El resumen describe las contribuciones de Robert Hooke, Schleiden, Schwann y Virchow al desarrollo de la teoría celular. Hooke observó por primera vez las "cajitas" en el corcho usando un microscopio y las llamó células. Schleiden y Schwann propusieron que todos los seres vivos están compuestos de células. Virchow formuló la máxima "omnia cellula e cellula", estableciendo que todas las células provienen de otras células preexistentes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas
El resumen describe las contribuciones de Robert Hooke, Schleiden, Schwann y Virchow al desarrollo de la teoría celular. Hooke observó por primera vez las "cajitas" en el corcho usando un microscopio y las llamó células. Schleiden y Schwann propusieron que todos los seres vivos están compuestos de células. Virchow formuló la máxima "omnia cellula e cellula", estableciendo que todas las células provienen de otras células preexistentes.
El resumen describe las contribuciones de Robert Hooke, Schleiden, Schwann y Virchow al desarrollo de la teoría celular. Hooke observó por primera vez las "cajitas" en el corcho usando un microscopio y las llamó células. Schleiden y Schwann propusieron que todos los seres vivos están compuestos de células. Virchow formuló la máxima "omnia cellula e cellula", estableciendo que todas las células provienen de otras células preexistentes.
El resumen describe las contribuciones de Robert Hooke, Schleiden, Schwann y Virchow al desarrollo de la teoría celular. Hooke observó por primera vez las "cajitas" en el corcho usando un microscopio y las llamó células. Schleiden y Schwann propusieron que todos los seres vivos están compuestos de células. Virchow formuló la máxima "omnia cellula e cellula", estableciendo que todas las células provienen de otras células preexistentes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Cuestionario de la célula
1. Resuma las contribuciones de Robert Hooke a la biología celular.
Hooke decidió usar el microscopio para tratar de ver porque el corcho
flota. Hooke escribió que el corcho parecía estar compuesto por “cajitas”. Las cajitas conjeturo, están llenas de aire, y eso hace que flote el corcho. Llamo células a las cajitas, ya que le recordaban las filas de celdas en un monasterio, y de esta forma nació una nueva disciplina científica
2. Haga un resumen de las contribuciones a la biología celular hechos por
schleiden, shwann y Virchow. La teoría celular matthias Jakob schleiden y a Theodor schwann; Dijieron que todos los seres vivos, desde los robles hasta las violetas y desde los gusanos hasta los tigres, estaban formados por células. Cerca de 20 años después que se revelaran sus ideas. Rudolf Virchow, elaboro una proposición adicional: omnia cellula e cellula, todas las células provienen de células. Este enunciado llego a conocerse como la ley de biogenética, la cual, igual que la teoría celular, se mantiene como una idea absolutamente respetable hasta el momento. 3. Enliste cinco actividades fundamentales de la célula 1. Tomar materias primas de su entorno natural a partir de estas. 2. Extraer energía útil. 3. Sintetizar sus propias moléculas. 4. Crecer en una forma organizada. 5. Reaccionar a los estímulos de su medio circundante y, lo más significativo. 6. Reproducirse a sí mismas. 4. ¿Cuál es el rango usual del tamaño de la célula? Cite dos excepciones en las cuales las células son mucho mayores. No mucho. La mayoría de las células son demasiado pequeñas para ser observadas a simple vista las células eucariotas se encuentran en un rango de tamaño sorprendentemente pequeño. Pocas miden menos de 10µm (micrómetros) de diámetro o más de 100µm; Excepciones: La yema de un huevo de gallina es técnicamente una célula un huevo de rana es un ejemplo mas convincente. Las neuronas (células nerviosas) pueden medir más de un metro de largo (tal es el caso de las que inervan las extremidades de una jirafa); sin embargo son demasiado delgadas para poder verse. 5. ¿Qué sucede en la relación entre el área de la superficie y volumen? Esta es la hipótesis de superficie y volumen y establece claras restricciones al tamaño máximo que pueden alcanzar las células, matemáticamente gracias a la observación de que al aumentar el doble del radio de un cuerpo geométrico, por ejemplo de una esfera, el área de la superficie se incrementa al cuadrado y el volumen al cubo, esta regla no solo se aplica a las esferas, sino a cualquier cuerpo solido con una forma definida. Por lo tanto, se supone que para conservar funcional la relación superficie-volumen, la célula debe ser pequeña. 6. ¿Cómo resuelven las células grandes las limitaciones?
La célula debe permanecer lo suficientemente pequeña para asegurar
una elevada probabilidad de que estos abastecimientos sean capaces de reunirse. Los problemas que limitan el crecimiento celular puede, por tanto, establecerse de nuevo: como una célula aumenta de tamaño. El volumen se incrementa más rápido que el área de la membrana. Así, una célula grande no puede tener una superficie de membrana suficiente para envolver la masa del citoplasma respectivo. Entonces en algún momento, que resulta decisivo, el crecimiento se detiene. 7. Enliste y explique dos funciones importantes de la pared celular en las plantas. La pared celular. Como ya se indicó las paredes celulares en la plantas están rodeadas por paredes inertes, casi rígidas, las cuales están formadas principalmente por celulosa y otros polisacáridos. Los microtubulos de las cadenas de celulosa están ordenadas en capas, cada una de las cuales se encuentra en una orientación diferente a la anterior, formándose un Angulo entre las microfibrillas. El resultado es una cubierta laminada muy fuerte y porosa que cubre la célula( algo similar al tripley). Una vez impregnada la cubierta con lignina y pectina, sustancias endurecedoras, la célula mantendrá su forma y adquirirá fuerza y resistencia. Las paredes celulares recién formadas no pueden ser demasiado rígidas, ya que una célula vegetal se divide periódicamente y forma dos células nuevas, que deben ser capaces de crecer hasta el tamaño original de la célula inicial. Las paredes de las células adyacentes se mantienen adheridas mediante una sustancia cementante, a pectina, que forma una capa conocida como lamela media. 8. ¿Cuál es la estructura básica de la membrana plasmática? ¿cuáles son sus funciones?
9. Describe la malla microtrabecular. Mencione dos de sus funciones
supuestas.
10. Describa dos papeles importantes para el núcleo. Trate de ser
específico.
11. Describa al núcleo y su contenido incluye la envoltura, los cromosomas y
los nucléolos.
12.Compare la estructura y función del retículo endoplasmatico rugoso con
las del liso.
13. ¿Cuál es la relación entre el retículo endoplasmatico y el aparato de
Golgi? Enliste dos tipos de vesículas de Golgi y sus respectivas funciones. 14. Explique cómo funciona los lisosomas en la autofagia y la heterofagia.
15. ¿Cuál es la relación entre los lisosomas y las enfermedades genéticas de
almacenamiento?
16. Describa una reacción química entre los peroxisoma y explique su
importancia.
17.Comente dos papeles importantes de las vacuolas acuosas en las plantas.
18. Mediante un esquema sencillo, ilustre la estructura de un cloroplasto
incluya las siguientes componentes: envoltura, granas, estroma, tilacoides o lamelas y partículas f1
19. Comente en forma general la función de los cloroplastos y los
mitocondrias en la célula.
20. ¿Cómo explican los evolucionistas la presencia de organelas complejas,
como los cloroplastos y las mitocondrias en las células?
21. Mediante un esquema simple, ilustre la mitocondria, incluya la
membrana externa, la membrana interna, el compartimiento externo, la matriz, las crestas y las partículas f1. ¿cuál es la función de mitocondria.
22.Describa un centriolo y haga un resumen de su función de la mitosis.
23.Use un esquema y explique la estructura de un cilio, asegure de incluir el
arreglo 9+2 microtubular y los componentes del axonema.
24. Mencione dos diferencias entre cilios y flagelos compone
cuidadosamente sus estilos de movimiento.
25.Explique el movimiento de remo de un cilio o flagelo.
26.Describa la estructura de un microtubulo. Enumera tres de sus usos.
27. Compone en forma general la estructura de una célula procariota y una