Per171682anx PDF
Per171682anx PDF
Per171682anx PDF
Dirección de Saneamiento
Febrero 2017
1
Tabla de contenido
V. ANEXOS ................................................................................................................................. 11
1.2. Formato del Módulo 11.A: Prestador del servicio la Municipalidad ................................... 8
1.3. Formato del Módulo IV: Características técnicas de la infraestructura del servicio de
agua para consumo humano ......................................................................................................... 9
1.3.1. Evaluación del estado sanitario'de la infraestructura - Sistema por gravedad sin
tratamiento .................................................................................................................................... 9
1.3.2. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por gravedad con
tratamiento ...........................................................................................................................: ...... 13
1.3.3. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por bombeo sin
tratamiento .................................................................................................................................. 17
1.3.4. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por bombeo con
tratamiento .................................................................................................................................. 21
1.3.5. Evaluación del estado de los componentes / infraestructura para agua - Otros (No
incluidos en módulos anteriores .................................................................................................;7_5 ,' -.-.
2
11. MANUAL DE INSTRUCIONES PARA EL ENTREVISTADOR ............................................................ 2
2.4. Módulo 111: Del sistema de agua y calidad del servicio .................................................... 16
ANEXO 3 ......................................................................................................................................... 1
ANEXO 4 ......................................................................................................................................... 1
3
4.1. DATOS GENERALES ............................................................................................................ 2
4
l. ACRONIMOS Y SIGLAS
5
SBCT: Sistema por bombeo con tratamiento
6
11. INTRODUCCIÓN
En el área rural, el 68.4% de los hogares tiene acceso a agua entubada; mientras que 1 de
1
cada 100 hogares tiene acceso a agua con los niveles de cloro establecidos ; y tan sólo el
22.1 % de los hogares acceden al servicio de disposición sanitaria de excretas, según cifras
actualizadas al 2015 por la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos - ENAPRES. Se
conoce asimismo que, ante la ausencia de servicios de saneamiento 2 , los más afectados son
los niños menores de 5 años por la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, lo cual
afecta al mismo tiempo su estado nutricional.
Por otro lado, en el área rural existe infraestructura con modelos tecnológicos que no son
apropiados por lo que se ha generado centros poblados con un bajo involucramiento para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios, teniendo como resultado instancias
débiles técnica e institucionalmente, a ello se suma la persistencia de prácticas poco
saludables de parte de la población rural y un alto porcentaje de hogares rurales que no
efectúan ningún pago por los servicios de agua potable, lo que pone en serio peligro la
sostenibilidad de los servicios.
Ante esta problemática de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, y una escasa
información sobre la prestación de los mismos, los esfuerzos institucionales del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, a través del Programa Nacional de
Saneamiento Rural - PNSR y otros proyectos específicos se han venido incrementando en los
últimos años con el propósito de proporcionar una atención integral en saneamiento, con
opciones tecnológicas apropiadas, promoviendo la sostenibilidad de los servicios, con el
mandato de focalizar sus acciones en la población más vulnerable. Con dicha orientación el
MVCS pone en práctica mecanismos y acciones que buscan dotar de sostenibilidad a la
infraestructura instalada, mediante intervenciones de reparación, operación, mantenimiento y
fortalecimiento de capacidades.
Por otro lado, el MVCS tiene como una de sus funciones la de promover el desarrollo y el
mantenimiento de un sistema de información básica de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural. Por ello busca brindar las herramientas necesarias y las pone a disposición del
sector y a las entidades que intervienen en el sector saneamiento en el ámbito rural.
1
Rango de medición del cloro residual libre miligramo/litro: mayor o igual a O.Smg/I.
2
Comprende servicios de agua y disposición sanitaria de excretas.
7
111. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
De conformidad con lo establecido en el artículo 164 del Texto Único Ordenado del
Reglamento de la Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento - LGSS, en
3
adelante el TUO del Reglamento , el ámbito rural está conformado por aquellos centros
poblados que no sobrepasen los dos mil (2,000) habitantes.
Los datos de cobertura o acceso a los servicios de agua potable y disposición sanitarias de
7
excretas son bajos si los mismos son comparados con el ámbito urbano . Esta diferencia radica
en problemas vinculados a: i) Mal planteamiento de tecnologías; ii) Atomización y
desarticulación de la prestación de los servicios; y, iii) Poca disposición de información entre los
más resaltantes.
3
Aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA.
4
Boletín especial Nº 22 - (INEI).
5
http:l/www .inei.gob.pelmedialMenuRecursivolpublicaciones_ digitaleslEsUlib 12531cap031ind03. htm
6
Centro de investigación privado.
7
El 93.6% de la población tiene acceso a tos servicios del agua potable y el 84 % cuenta con servicio de alcantarillado
o disposición sanitaria de excretas.
8
Hasta el año 2015, no se contaba con información que genere un registro y recoja indicadores
a nivel de centros poblados rurales. Por ello, actualmente el MVCS está aplicando, en forma
coordinada y articulada con intervención de la Dirección de Saneamiento - OS, del PNSR, de la
Oficina General de Estadística e Informática - OGEI, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social - MIDIS, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, un censo
que permitirá obtener variables críticas sobre la gestión, provisión y calidad del servicio de
saneamiento en zonas rurales.
4.1 Necesidades
De acuerdo con la situación explicada líneas arriba, a efectos de garantizar una adecuada
implementación de las políticas nacionales y sectoriales es necesario y urgente contar con
información actualizada e integral sobre la situación de los servicios de saneamiento,
especialmente la que se encuentra en el ámbito rural.
Asimismo, en el marco del "Plan de Inversiones del Sector Saneamiento de Alcance Nacional
2014-2021" - PISSAN 8 , la cuantificación de inversiones para alcanzar coberturas universales
para el periodo 2014 - 2021 alcanza una inversión total de 53.5 mil millones de soles, los
cuales incluyen, además de los requerimientos para cerrar las brechas de cobertura,
inversiones necesarias para la rehabilitación y mejoramiento de los sistemas existentes, así
como otras inversiones para mejorar y fortalecer la gestión de los servicios, contribuyendo a
mejorar la calidad de los mismos y su sostenibilidad.
Por todo ello, la OS en cumplimiento de sus funciones ha elaborado los instrumentos técnicos
que deben ser utilizados para generar la información sobre los servicios de saneamiento en el
ámbito rural, a fin de contar con un diagnóstico apropiado de su situación.
4.2 Finalidad
rtiairec
~ Sa
de~
ión nto;
l.'~ Vº ....~
i? ~ rP.""~
8
Aprobado por Resolución Ministerial Nº 336-2014-VIVIENDA.
9
4.3 Contenido y alcance de los instrumentos propuestos
Contenido9 :
Módulo IV: Características técnicas de la infraestructura del servicio de agua para consumo
humano 10 .
Objeto: Proporcionar al entrevistador una herramienta de trabajo que le permita adquirir los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el manejo estandarizado de los
diferentes procedimientos y técnicas a ser aplicados en el "Cuestionario sobre abastecimiento
de agua y saneamiento en el ámbito rural".
Alcances: A las personas que tienen a su cargo el uso del "Cuestionario sobre abastecimiento
de agua y saneamiento en el ámbito rural", a nivel nacional.
Contenido:
Generalidades
Manual de supervisión
9
Mayor detalle en el Anexo Nº 2.
'º Existe un formato para cada tipo de sistema.
10
Sección 111: definiciones
Alcances: A las personas que tienen autorizado un código de usuario, y se les permite hacer
registros, modificaciones, consultas y eliminaciones.
Contenido:
Sección 11: Sistema de diagnóstico: descripción del sistema, acceso al sistema, perfiles,
administración de cuentas
V. ANEXOS
----~----·-----
11
ANEXO 1
l--""==----1------------i C. IDafTIRCA_._DB.~ADOlYSUPSN'ISOR
1 1
1 1
INfORMAOÓl:I 0E LAS PERSONAS BfnlEVrsTADAS
Anorardnombr• atutllda•d•frwn-90nac..,lrC>1lstud.n.
Nombny~ltldot.
CÓOfGOcanll:O
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~CS.llcoinutr~'t?r9~óiJO>ganlr:de'iSf>
eon.m.l(A&SJ•Z"Obo..-mtim dio O~c& O:M-./,..1-3;
o~_,.,..,JVma ....:Ot1Df•cpecrcat1•5
101 ¿CuA.I, ES LAt.Er«lUAQU( PREDOMINA ENLACOMUMDAD (t"LJ7
....
•••Y C\JAt f5 l.A SEGUNDA l[NGU&nºl ?
lOJ ¿cu Al. DE LOSSIGUl(Nlf.S UTABlECIMlfNTOS/C!NlltOS ~
mtOS TIENEN EH El CCPf> Y'CUlNTACON SEAVIOo.'> OE SANEA-
--·.....!... ....!..
Cactell•no-·-- -- -- - - - - · - · - · - - · -
::;~~~::: :: :: ::::::::::::::::::::±
....,.... ... __ , ____ .:-- _ ... --·---------··-·---·~
±
...!..
MICNrD?
t_,lo:llstorm""'"""'°''r..,,,,,,,~ptuot;adol~m
-·""'··-·-·--
Otro(<np«!tfc•"
·-·- ·-- --· --·-·---·---··-·-·--·....!.6 ...!.6
102 LCVM.DE LOS.SIGUIENTES saMOOS OENEN EN t.ACOMUM...!?..AD_L
(L<'t:rlaf/J;J.O.,ll10fQ"""-ttSIXll:StaPG"'Cadaircm1 ~ !:!5>
L Oectrklúd- - · --·--· - - - - - · · - - - - · - - · ....!.. _!
2.Cabtn.d•lme-rnn.._ _ _ _ _ _ --·--·--·~ .2:.,. 2. C•1uro Ed...::•Uvolnlcl•l/MONOE.,_,.•.L'!."-''-L-'""-'-L-'-1
l.S.Mciad•R.dlcnelelofú, •• _ -·- ·--·-- --·-·-..!. ....!.. l. C<tnttoEd...wtlYOPrlm.,11 - - ---µ• .l-'4''-l-'-1-'+-'-I
1 ::~~~d~~~~~:.·• 1·~.:-..:-_:: . ::-.::::::::::+ + 4.Cem10Educ:..u1 .... se.:und.rto.
(OS :l:::.~~-~::::CUENTA~:~~~-~
toa lCIJ(TIPOOESISTt""'OERl,,.N,QQ0NO(EXCftETASUTIUZA.N
?
\AS f~l-UEN f.Sl"" COto*..INIDllD? (fl_.,.,.,.
mUfliplel
Sbt•m.d••k•..Uflll•doc.onPIAR----· >
10' ~=~~.~::::.~7'':1HN~=q:~ . . ntt.I" ) Sluem.do•k•nt.rtfl•do1lnPTAR-.------- 2
-
Arr••ttO hldr.iull~ocoro t•nquo siiptlco --·-···-- 3
Pu.a>-------·-·-·- 1 C•ntrol)ObUdo.,.dno.-•• /Wu1trohldr,ullcoconblodl¡ntor ••• --·-·---·
(col delco o c o m p o u e r • - - - - - - - - - - -
•107
--
1 CcJmf>Oll•J• c - l n u o - - - - - - - - - - - - 6
lLACOMUNIOAD/CEHTRO P061.ADOCUEHTA.CON UN5'STEMA Hayo 1..co wmll•do.---------------
CE EUMINACION DE EXCRETAS?
1
1 CUESTIONARIO SOBRE ABASTECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
A. UBICACIÓNGEOGRÁFICA B.
DEPARTAMENTO
PROVINCIA c.
DISTRITO
ªªªª
NOMBRE CENTRO
POBLADO
Anexo ... 1 Sector .... 2 Barrio .... 3 AA.HH .... 4
TlPODECC PP Otro (específicar) 5
Vla: Trocha=t Camino de herradura=2, Camino cam>zable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=S. Vis fluviaVlacustre=6, Vla ferrea=7, Otro=B
Medio: Trans tte úblico=tCami6n=2,Auto=3 Mototaxi=4 Tren=S,Botellancha=6 Moto=7,Bicicleta=8 Acémila=9 A 8=1:> Otro=tt
105 llACOMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA 108 ¿QU~TIPO DE SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS UTILIZAN
DE AGUA? LAS FAMILIAS EN ESTA COMUNIDAD? (Respuesta múltiple)
Si......................... 1 Pasea 107 No ..................... . Sistema de alcantarillado con PTAR....................... 1
106 lCÓMO SE ABASTECEN DE AGUA EN LA COMUNIDAD? Sistema de alcantarillado sin PTAR........................ 2
camión cisterna o simila1 Río, acequia, manantial o Arrastre hidráulico con tanque séptico ................ .
Pozo ................................ . Centro poblado vecino...... 4 Arrastre hidráulico con biodigestor ...................... 4
Ecológico o compostera ........................................... 5
Otro'-~~~~~-s-pec~i~fiq_ue....,.)~~~~~~~~~ 5
Compostaje continuo .............................................. .
107 ¿LA COMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA Hoyo seco ventilado ................................................ .
DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? Otro 8
Si ........................ . (especificar)
2
109 EN ESTE CENTRO POBLADO, ¿CUANTAS ...
a. Viviendas tienen conexión a alcantarillado.
b. Viviendas tienen baños con arrastre hidraul ·
116 ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS? {Respuesta múltipf
Pozo ciego .......................... ..........................................
Campo abierto ............... ............................................... .
c. Letrinas composteras hay? .............................. _ _ _ _ _ Otro (especifique}
Código SI NO Código
Secretario
Fiscal
Vocal
Operador /gasfitero
Promotor de salud
Otro especifique) 8
207 ¿LAORGANIZACIÓN/JASS ENCARGADA DE LAAOM DEL AGUA TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DEGESTION?.
Leer la lista mar ue una reJ ueJta ara cada ítem. Veri car documentoJ.
Tiene
DOCUMENTOS DOCUMENTOS
a. Estatutos de la Organización/JASS ................. . h. Registro de cloro residua 1...........................
b. Reglamento de la Junta ................................... i. Cuaderno de inventario de herramientas y materi
c. Padrón de usuarios .......................................... . j. Manual de Operación y Mantenimiento ... .
d. Libro de caja (ingresos y egresos) .................. . k. Plan Operativo Anual ....................................
e. Libro de control de recaudos ........................... l. Informe económico anual ............................ .
f. Recibos de ingresos y egresos ......................... . m. Otro ............................................................... ~~-~~~~'-!
g. Libro de Actas de la Asamblea ...................... .
3
208 ¿CQN QUE HERRAMIENTAS CUENTA LA ORGANIZACIÓN/JASS PARA 217 ¿CUÁNTOS USUARIOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL
OPERAR Y MANTENER EL SISTEMA?. PAGO DE SU CUOTA FAMILAR?
Lea la lista v maraue una resauesta aara cada ítem. N" de usuarios
SiiERRAMIENTASW rsil NO mifERRAMIEÑTAS- r5t1 NO 1 morosos
a. Pico........................ 1 2 h. Martillo........................ 1 2
1---- 1----
b. Lampa .................... _!_ ..l._ i. Escobillas ..................... _!_ ..l._ 218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS
c. Llave stilson .......... _!_..l._ j. Escoba ........................... ._!.. ..l._ USUARIOS?
d. Llave francesa ...... _!_ ..l._ k. Baldes ........................... ._!.. ..l._ N" de cuotas
e. Arco de sierra ....... _!_ ..l._ l. Comparador de cloro ... ....!...
..l._
f. Alicate .................... _!_ ..l._ m.Otro.............................. 1 (¡¡
:e. Desarmador.......... 1 n.Otro ............................... ~ 1 219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA i.;~~~};~:2.NO PAGA?
209 ¿LAORGANIZACIÓN/JASS CUENTA CON MATERIALES/EQUIPOS DE (Respuestas múltiples) ~~
PROTECCIÓN PERSONAL?.
Lea la lista y marque una resauesta para cada ítem.
No...................................................
Si, se le corta temporalmente el ~~~:.'licio ......................... ~?~;'·
.
,;Li·~::::::::::::::::::~~'i~,l
IKITDEPRÓTECCION' '.sf, NO fKIThEPROTEcCION' :s1 NO S'., la clausura defin~ la cone,m.~······························ ~~~:.
a. Botas ..................... ....!._ ..1_ e. Mamelucos ............ ....!...
..l._ So, cobros ad1c1ona~1es-'/:m.ultas .........,.~ll............................. ~:·:O,
/;•l'"r· ~''>-'l:,.. .,.,._.~ ''"
b. Protector de gas e ....!._ ..1_ f. Otro .......................... ....!... f!! Si, otro tx~~~., :..e._:y ~-& s .':5.·~·
c. Gafas ...................... ....!._ ..1_ g. Otro .......................... ._!....!!!. ~W (especifique) ~~ .'.<-:;-
d. Guantes................. 1 h. Otro......................... 1 8 220 ¿EXISTEN USUAAl'j& EXONERADq_~·El)t:Eb-eAGO~otq_"Q:q1~~:w
210 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REUNE: So.. .. ·-·-···· ......'<•"«;~~"'i~··x·~
~~-o?~--~:'.f."'li ~'"""' N"~
d ..
lllB:J.:~-:-.)!'.nEMPo· • Juñt'i"Directi UsUaiio á"'.*'"~
M~;;~,.::~~-· ......~-'.x;X""''''
~;-;;:,'?.,~
· .,,,,,.
··~ .,
e usuarios
~ Materiales .................................... .
V Pago al ANA o ALA......................... 9 t---~
214 ¿LA ORGANIZACIÓN/JASS ENCARGADA DE LAAOM DEL AGUA Otros 10
COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DEL AGUA?
Si.. .............................................................................. 1
No .............................................................................. 2 Pasea225
(especifique)
Código: Mensual =1; Trimestral=2; Semestral= 3; Al aña=4;
Otra=S fesoecifiauel
-
. -~,
225 ¿LOS USUARIOS REALIZAN PAGOS EXTRAORDINARIOS PARA LA
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
Mensual.................... 1 Semestral. ........................ .
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
Si.................. . . ¿CUÁNTO FUE EL
MONTO PROMEDIO
D Nuevos
soles
Trimestral... ....... ....... 2 Anual................................. 4 No................ POR USUARIO
Otro S (último año)
fesoecificarJ 226 ¿LA MUNICIPALIDAD SUPERVISA LA GESTIÓN O REALIZA VISITAS A
216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO? LA ORGANIZACIÓN /J ASS?
1 1Nuevos soles Si.. ............................................................ .
No. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2 Pase a 229
4
227 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SUPERVISA O RECIBE ESTAS VISITAS? 304 ¿TIENEN CAPACIDAD OPERATIVA PARA SOLUCIONAR ESTOS
Cada mes........................... Cada 4 meses ..................... 4 PROBLEMAS?
Cada 2 meses.................... Cada 6 meses ..................... S Si ................................................................................ .
Cada 3 meses .................... 6 No ...............................................................................
(especificar}
305 ¿HACE CUANTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA FUNCIONA
228 LAORGANIZACION/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA, PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
.. ~=:s~;::: : : : : : : : : :
¿RECIBE APOYO DE LA MUNICIPALIDAD PARA ALGUNA DE LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES? No SI
a. Da asistencia técnica sobre operación, rehabilitació .......................
1 2
mantenimiento del sistema................................................
b. Capacita ............................................................................. :::::!::: I 306 ¿EN QUE ANO SE REALIZO LA OBRA?
++
c. Provee cloro ....................................................................... _L ...1.. 1 1 1 1 1 Año
No sabe ........... . 8
;.:S~:~i~:!~ :~i~i~ ~ :I:;: ~.~ -: :_: .: .:-: -:-: -:-: -:-:-: .: -:-: -:-: -:-: -:-: :·:·:·:·:·:·. 307 ¿QUIEN CONSTRUYO LA OBRA?
Municipalidad ........ ..... . PNSR................................. 4
g. Controla la calidad del agua (continuidad del servicio, - - Gobierno Regional ........ . 5
cloración y cantidad adecuada)............................................ 1 2 FONCODES........................
h. Otro 1•
(especifique}
229 ¿EXISTE(N) INSTITUCION(ES) QUE BRINDAN APOYO A LA GESTION 308 ¿CUANDO FUE LA ULTIMA INTERllENCION EN MEJORAMfENTO.
DE LA JUNTA DIRECTIVA? {Respuestas múltiples} REHABILITACIÓ~~~;EL SISTEMA DE AGUA~1~>
,. . .
AMPLIACIÓN Y/O
MVCS........................ .......... 1 EPS...... ............ ... ........... S 1 j j j l Año \.'~ No sabe ............ \~.'<
DRVCS................................. 2 Ninguna ....................... 6 :"".""~· ·:~ .,~ '*~ Ning:una............. 9:'l.,·
MINSA...........................•..... 3 Otro _ _ _ _ _ __ 309 ¿CADACUANT_R¡T,l.~Me.0:1;1A~.~N EL M<\~-,¡1;t":llMIENT::JDEL
';'.'.,
ONG.................................... 4 (especifique¡ SISTEMADE'W,l;!¡JY' ~ ~~~ ;::';S~
Cada mes ... .r~:J8'. .................................~;~~-······· 1 .:"'.·
~~:. :::::: :::::: :::::: :::::: :::::: :::::: ~~ ~~~ombre ~,r .,~ ¡~ 4~~fe;
.. costo porm3 (nuevos sole 1
Nombre CCPP CódiEo de CCPP '3i:~ ~}OMO ES EL AGUA QUE CONSUMEN?
,{'1;;;7 -~:;~ ~:~ ~)Íguaclaratodoelaño ............................................. .
2 A:w ~~ '~~ Agua turbia ................................................................
Agua tiene color {rojizo, plomo, amarillo) ............ . 3
Otro (especifique) 4
B. DESINFECCION Y CLORACION DEL SISTEMA DE.AGUA
312 ¿REALIZAN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA?
302 ¿CUAtfES'~'t.'€0NJ1NCllDAD DEL'5ERlllCIO DEL AGUA?/.<..'- Si. ............................................................. .
C. D. %de
A. B.
Oias a la f~iliasqu~ No....... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2 Pasea 315
Epoca Horas al día
semana abastece el 313 PARA DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA, ¿UTILIZA CLORO/
LEJÍA?
Si. ....... . 1 +¿QUE CANTIDAD
D[ CLORO UTILIZA
D Kilogramos ...... 1
Litros ................ 2
Si en tadas'lá~'P,~ey¡untas: col. B=Z4·floras; cal. C-7 días y col. D=100% No ...... . 2 Pasea315
... ~i:~~. . ,., · 2n2
303 ¿POR QUE EL SER"-!$l~E AGUA NO ES CONTINUO? 2!_ ,!iQ 314 ¿CADA QUE TIEMPO REALIZAN LA DESINFECCION DE LOS
a. ¿Por rendim1ento~.~Juente? .......................................... ~ ~ COMPONENTES DEL SISTEMA?
b. ¿Por ampliación delwema ?..................................... ~ _L
c. ¿Por accesorios malogrados? .......................................... ~ _L •-voua ,J meses 4=No se realiza
d. ¿Por infraestructura deteriorada? ................................. ~~ , 2=Cada 6 meses 5=0tro (especifi-
e. ¿Por infraestructura inconclusa? ............................... ~~
f. ¿Por tuberías deterioradas? ............................................ ~~
l
3=Una vez al· auel
a. Captación ................................. t--=14--"24--"34--'4'-+-'5'-+.'"··::.:··;.:;···;:;··::.:··;..:;···;.:;··::.:··::¡··
g. ¿Porcapacidaddepago? .......•......................................... ,_L,_L b. linea de con ducción/i mpul si 1-"-1~+3-1-4-11-'-S+··...;··~··~···...;··;..:;··~···;:;··=i···
h. ¿Porfugas de agua? .......................................................... ,_.!... ,_L c. Reservorio .................................t--=4--=-t--='-+-'4'-+-'5'-+.'"··::.:··;.:;···;:;··::.:··;.:;···;.:;··::.:··::¡··
i. ¿Por inadecuado uso del agua (riego. adobes, etc)............. 1 2 d. CRP6 y CRP7 .............................. l-"-+--"--ll-'--+-4-t-5-+-···-··-···...;··~···...;··~···=¡···
j.Otro:lCuál? 1~ e. Red de distribución ................. L-"'--'--"2'--'--'--'-'4'-'--'S'-'-.'"""::.:··;.:;···;:;··::.:··;.:;···;.:;··::.:··::¡··
k. No sabe /No precisa ................................................... 8~
5
315 ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA? 321 ¿CADAQUÉTIEMPOSE REALl!'.AlÁRECARGA D~L INSUMO PARA
Si... ....... ...... ...... ....... ...... ....... 1 Pasea 317 LA CLORACION DEL AGUA? l
No ........................................... 2 Cada 15 días ...................'. .. . .................................... 1
316 ¿POR QUE NO CLORA?. (Respuestosespontóneos) Cada mes .....................1... . 2
Por el sabor desagradable................... ...... ...... ...... ........ 1 • Cada 2 meses (6 veces al ano: 3
El agua clorada causa enfermedad............ ...... ...... ........ 2 • Cada 3 me.ses"(4·vece~ alañ~: .....>., ............................ ·...... •. 4
~::: :/:::~: ~~ ::~:~ ~: :~:: :::::: :::::: :::::: :::::: ::::::. :::::: :::::: .. ~
Falta dinero/no alcanza el dinero.............. ....... ....... ........ 3 •
Desconoce el uso del cloro.................. ...... ...... ...... ........ 4 •
Provoca enfermedad a nuestros animales.............. ........ 5 • Una ve~al:~no .............. " ........... ,~: ... :.. <;::::7..:. -:..... ...... 7
Los cultivos se malogran.............. ....... ....... ....... ...... ........ 6 • Otro '- -···' ·-. - 8
No tiene cloro.... ...... ...... ...... ....... ...... ....... ...... ...... ........ 7 - ·· -...._ ·-........... _~-~""""(e~specifiqUe) ,,
Otro 8 • 322' A.'¿QUE \ANTI DAD DE CLORO l"""IKilogramos ........
(especifique) Si circuló del 1 al 8 PASE A 326 +- UTILIZAP~R RECARGA?.. L.:......lJLitros ............... ..
¿CUÁL·¿ELC,9~0 TOT::1~· · • /
Porque el equipo está deteriorado............ ...... ...... ........ 9 ,
(Si circuló el c6diqo 9 deber6 continuar con lo Pregunta 317) B-, !Monto (nuevos soles)
317 ¿CUAL ES EL SISTEMA DE CLORACION QUE UTILIZAN? DEL CLORO·POR RECARGA?
....
• '-->, -- ...
Dosificador por goteo o Hu jo constante .......................:........ . 323 ¿QUE D~STANCIA TIENEN QUE RECORRER ... YCUANTO TIEMPO
i
Dosificador por erosión de tabletas ............:........................ . NECESITA·PARA OBTENER EL CLORO PARA SU LOCALIDAD?
Clorinador automático ...............................' ....:: ..............: ...... 4
Por embalse goteo inverso ..........................:::.:.·\ ................:. 5
Cloro gas ...........................................................'.,........ ...... 6'
.•/ ;,gA~ Kms.
1 •TI..M Minutos .. .
Otro .'. .. '·. ' 8 Horas ...... ..
. ' (especifique} ..
318 ¿DONDE SE ENCUENTRA UBICÁDO EL 5ÍSTEMÁ DE CLORACIÓN? . 3Í4 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
Captación ... ...................... ~:';. :..... • ....... ........ ":::.. '. ... ::.-......_:.' .. ····'-~ 1 Si.......................................................................... 1 Paseo 326
Reservorio .. ~~.:o, .............................. ::.. ....... ...... ...... ........ ........ 2 No........................................................................ 2
Salida de I~ planta.d~tratarn~~nto.::.., .: .....................:.... :... , · 3
Caseta de bombeo/eq~ipo dEC.?º'mbe~~:.::· ....,; ...... ........ ...... 4 325 ¿POR QUE NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Otro. · "· -... .. 5 No sabemos cómo hacerlo............... ...... ...... 1
~,-~. (~specifique) ~ • ~--....
4
-, /
No sabíamos que teníamos que hacerlo....... 2
319 lCUÁL ES LA PRESENTACIÓN.,. Y GONCENTRACION DEL CLORO? No tiene comparador del cloro residual ...... .
A. Presentación del cloro
1 B. Concentración No tiene reactivos (DPD ...... ...... ...... ...... ...... 4
Soludón Ííquida: ............... "·1. C19ro al 65% ................... . Otro 5
Gránul.Ós ..\ . .:.:... .....: . .. .'.:.>-2-" ...... ,__ Cloro al 70% ................... . (especificar)
Tabletashiastill~s ........... 3 Cloro al 90% ...... ........ ...... 3 326 (Entrevistador) Realice lo pruebo de cloro residuo/ y registre el
Gas ........... \ ... \ ............. 4 Cloro al 99% ...... ........ ...... 4 resultado
Otro \ \ 5 Otro 5 ~rimera vivienda (cercaareservoric 1 E 3 p p m
(especifiq'Ue) \ (especifique) Ultima vivienda 2 ppm
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO?.
1 (Resrwestas múltiolesl 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD VIGILA LA CALIDAD DEL AGUA?
Obtención del c Si... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1
~~·s~-~~:::::: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : ~ }
Venta Donació
a. Municipalidad ................................................... ,___ _+---< Posea 329
b. Establecimiento de salud .............................. ..
i----+---<
328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO VIGILA LA CALIDAD DEL AGUA?
~·. ~~~~·d·~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~=====:====: Cada mes......................... 1 Cada 6 meses........................ 4
e. Otro ----,,.---....,,,,.--...,------~--_.--~ Cada 2 meses.................. 2 1 vez al año ............................. 5
(especifique} Cada 3 meses.................. 3 Otro (especificar) 6
f
f-i
Manantial de lade111 resolución
Manantial de fond 12 "'c,...o_nc_ent-ra--+--------------l de uso de 1 - - - - - - - - 1
Galena filtrante ..........
Pozo excavado ......... 14
t3:3 Lago/ laguna .............
Canal.. ..................... 2
2:~ do . . . . . . . 1
Difuso....... Metros ........ 1
Pozo pelforadof enlub ti Riof quebrada f rtachuE 2 Kilometros ... 2
-Pasea331 - ..&.
!Código NOMBREDELAFUENTEDEAGUA Código Estiaje lluvia Aforo Si No Código Distancia
~~'--lf-A=------=====-=---+-~~-t---~~-T----T-==-T~l-t-~2~
...
& 2
c. 2
334 ¿CONQUÉTIPODESISTEMADEAGG~CUENTA?
Gravedad sin tratamiento ...... 1 ! ¿SEREQUIEREB.ABORAR ~Si respondió f+ PASEA MÓDULO AL TERMINO DB.
. UN DIAGNÓSTICO . . LLENADODB.
Gravedad con tratamiento .... 2 ,EXHAUSTIVO DB. SISTEMA S1respond1ó ~PASEA MÓDULO MÓDULO IV.
Bombeo sin tratamiento ........ 3 DEAGU Si respondió~ PASEA MÓDULO RESPONDA rTEM
---= D.
Bombeo con tratamiento ....... 4 • Si respondió . . PASEA MÓDULO
Otro................................................ ----coN-ri°NúE LA ENTREVISTA Si respondió'!i> PASEA MÓDULO IV.5
6
111. ll'lfKA~IKUl.IUKA
32.Plantadetratamj~.\f(~aguaresidual A ~~i,:"~ 2
33.Saneamiento ens:tlí'.i~.SSHH,let~~~os "~ 2
34.0tros(especifica~ '<:.i'S~ A~W 2 2
~~~~ "'~*?.:::Y A
r
Nombre y Apellidos DNI
7
1.2. Formato del Módulo 11.A: Prestador del servicio la Municipalidad
MODULO 11.A: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUESEATRASAONO PAGA?
206A ¿CON QUE TIPO DE PERSONAL CUENTA LA MUNICIPALIDAD PARA LA (Respuestas múltiples)
LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DE LOS No ...............................................................................
SERVICIOS DE AGUA YSANEAMIENTO? (Respuesta Múltiple) Sí, se le corta temporalmente el servicie ........................
Administrativos Sí, la clausura definitiva de la conexión ..........................
Operadores/ gasfiteros ................................................... Sí, cobros adicionales/ multas.. ...... ...... ...... ...... ...... ...... 4
208A ¿LA MUNICIPALIDAD CUENTA CON HERRAMIENTAS PARA LA ~~ s
LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DE LOS (especifique)
~~: : : : : : : : : : : : : ~ +DN'
Si ...................................................................................
No ...................................................................................... de usuarios
213 ¿CUÁNTOS USUARIOS ACTIVOS ESTÁN 1NSCRITOS EN EL PADRÓN 221 ¿VARIÓ LA CUOTA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS?
D
DE LAJASS U ORGANIZACIÓN? (Verifique el padrón de usuarios)
N'deusuarios
Sí, se incrementó..........................................................
Sí, se recortó ................................................................
No ............................................................................... 311\
Pasea301 fl
214 ¿LA MUNICIPALIDAD COBRA LA CUOTA FAMILIAR 222 ¿EN QUE MONTO VARIO EN EL PERIODO (últimas 3 años)?
º
POR EL SERVICIO DEL AGUA? Monto
Si. ............................................................................ 1 (nuevos soles)
No ......................................................................... 2 Pase a 301
225 ¿LOS USUARIOS REALIZAN PAGOS EXTRAORDINARIOS PARA LA
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
Mensual................... 1 Semestral....................... .
OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
Si.. ............... .
¿<.;UANIU~Ut:t:L
MONTO
. . PROMEDIO? POR
D Nuevos
soles
Trimestral................ 2 Anual.......... ....... ...... ....... 4 No ............... . USUARIO (ü#imo
Otro 5
~~~(~e-sp_e_c~ih~.c-ar-¡~~~
224A ¿LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN
216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO? YMANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA YSANEAMIENTO?
º
Nuevos SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR?
soles Si ..............................................................................
No ..............................................................................
217 ¿CUÁNTOS USUARIOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL 2248 ¿LOS INGRESOS POR LA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN
PAGO DESU CUOTA FAMILAR? YMANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA YSANEAMIENTO?
r-1 N'deusuarios TIENEN CONTABILIDAD DIFERENCIADA DE LA MUNICIPALIDAD?
L___J morosos Si ..............................................................................
No .............................................................................. 2
218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS
USUARIOS?
D N' de cuotas
REGRESE A MÓDULO 111 Y CONTINUE LA ENTREVISTA
' ·\
8
1.3. Formato del Módulo IV: Características técnicas de la infraestructura del servicio de
agua para consumo humano.
1.3.1. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por gravedad sin
tratamiento
(En casa de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1).
SI NO
B.Unidad
Medida Cantidad RM!
DESCRIPCIÓN
- a.ILechofiltrante 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1
b. lzanja de coronación 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1
5t c. lcaisson 1 1 1 1 1
1 2 1 2 1 1 1 1 1
- .;!
1 1 1 1 1 1 1 1
t
lc.1ILechofiltrante 2 1 2
- l-+-+'-'-------:~+-+--+--+----ll---+--+--+ll---+--+--+-+---'---+--+--+---+--''--'--+---'---'---+---+---l-
lc. 2 lTapa sanitaria! 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1
- l-+--+--'-------''--'--+--+--+----ll---+--+--+ll---+--+--+-+--+--+--+--+---+---l~+-+--+--+--+---+---1-
l c. 3 l Can astilla de salida 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1
~ 1-+-~------:-..--+--+--+----ll---+--+--+1!----+--+--+-+---+--+--+--+---+---l'--+--+--+--+---+--+---l-
e d. 1caja de válvulas 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1
8
...o
e
ld.llTapa sanitaria 1 1 1
1
2 1 2 1 1 1 1 1
1 1 1 1
....
.E ld.21Tuberia de salida 1 1 2 1 2 1
1-
1d.31Tuberia de rebose 1 1 1 2 1 2 L.. 1 1 1 ...l...
ld.41Tuberia de limpia 1 1 1 2 1 2 ff~ 1 1
Id.si válvula en tubería des lida 1 2 1 2 ~ \;:l 1 1 1
2,..- =I '{~ 1 1 N:~
1-
1-
1-
ld.6IVálvula en tubería de limpia
I
Dadode protección en salida de
e. tubería de limpia y rebose
1 2
1 2
1
-H 1
1
1
1 @?1--V+,'---tl-~-""·~~-~l--+l--i~'-;;~~l--+-+1--+-+-+-+-~·
'li_\ ~~j 1 ~
f. lcercodeprotección 1 1 1 1 2 1 1 1 ,((~~~2'~ '{.'.°\ 11
1---~~--+-::...r::=.;.:;;.;;;;..:;.;.;;.;;.:;.;;;;::.;;,:.;...-+-+-+-+-=-+-~---i--++---+-..,.f.~~~::+:---!-~>:+-+--+-+-+-+-+-+-~-
1
5t
.;!
a. ILechofiltrante 1 1 1 1 1 2 1 1 16,.:7· 1 \Í\ 1, 1 IBll 1 1
-
1- ~ b. ISellodeprotección 1 1 1 1 2 1 1 M °'<@, 1 l(il.,._ I~ 1
= 1 :: :~::ar:a~~;.~::a !ám~ra
1-
1-
~
~
c. !zanja de coronación 1
f. lcajadeválvulas 1 1 1 1
1 1
lhúLd
1
1
~ ~
2 ,,._ 1 'f
2
~~ 1,il,
1
:
1 :'g;P"I
~~ ~~#~ ~ ~ ·~ ~ ~
~~;v2 ~ 1
:
1
1- ]! g. jTapa sanitaria (caja de válvulas) 1 <~ ~~ ~ 4;'. Y2 I '.;\ 1 1
1- ~ h. !Válvulas están operativa si 1 1 2'~ ~ 't\I ·U" 2 1 _
i. !Tubería de limpia y rebose 1 <'t~ ~2 ~\._ f~ 1 2 1 1 _
.. ¡Dado de protección en salida~~ 1~ ~~~I f" 1 2 ¡---;----;--;----;---;.l---;-+--;---+--;---;---;---1
J tubería de limpia y rebose ~~~ ~· ~ ~f~' 1 1 -
1
k. Cerco de protección 1 1 1\~ °"~ ».. 2 '\.'% 1 I' 1 1 2 1
1- a. lzanja de corona<ióo> 1 1 1 \ .~~, S.:;;z
·~ ~ 1 1 1 2 1
1- b. 1n. Pozo recolector 1 1 1 1 Xj:~~ 2 ~I 1 1 1 2 1 1
c. bz~Tuberias de ingreso 1
=
1- 1 1 1\( :\ 2 1 1 1 1 2 1
:i lc.1lcanastilla de salida 1 1 1 l:J;> 2 1 1 1 1 2 1 1
- ~ lc.2(Conoderebose 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
~C ~ lc.3lruberoa de rebose! 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
\t-• ' ·~ ,z..~ " lc.41Tuberia de salida1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
"~ir ción de~= ~ lc.slválvula tubería de salida 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
5Í$ einienloi#- 33 1Dadodeprotecciónensalidade 1 2 1 1 1 2 1 1 1
~ IJ~'Bº
,<:r __ tubería de limpia y rebose 1 1 1 1 1 1
Sll\lló'::~ I
34 Cerco de protecciq 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
1 IACCIÓN:R=Reemplazo;M=Mantenimiento 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
403 ALREDEDOR DE LA, CAPTACIÓN EXISTE; SI NO DESCRIPCÓN
a. Residuos sólidos (basura) u otros contami-
1 2
nantes de minerales pesados 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Plantas que desfavorecen la recarga del
1 2
acuífero 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9
e: LiNEA.ÓECONÍ>Ücc16N Y'l:/:};.¡~,f'~~~.',:$,,, ;:A5';1:;;:· ' ·-~ ;; .. ~·;~;.:; ..: ¡. :~·-~~ .;~J·.:;~~:;...~~~.:;~¡;:..~~~~· f5 ·l <~r';::-.~!~'fJ.~':,~::.~~ .ritf~~~;.:;;\~ .,~ .~. ·; ¡ ·::· :· ·~ :~;~_. . r. ~r~;·._;
- 4U4
a. Coordenadas UTM ~
,,
Este
-++ Norte Altura
-
1
- c. Coordenadas UTM (Cá marn rompe presión CBP-6)En caso de existir más de
(01) CBP-6 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas (A3)
Este Norte
%
:Altura
++-
- ,d. Coordenadas UTM (&fu¡fil) Este
/),'
~;:}
Norte
'""i! ~
":'f ~M.
Altura
++-
- 405 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENlO
a. Tuberías 1 1 1 1 1 1 11
A.Tiene?
SI
1
NO
2
e.Unidad
Medida
1 1
c.
Cantidad
1
O.Acción
B
1
M-::
':fi.)i WI
r~.1::\,.,.1 1 lflW
DESCRIPCIÓN
1 1 1 2 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 v.:tr1 1 L 1 ~:t\ 1 1 1 1
11 1 1 1 1
,l;., ,. ,1"'1 C<!$Q,lle que nuou~'!l !!)~ ae un,r.~~rvor10 aeoei;a llenar 1\1.A.n~¡<o ZJ .. c, :/•r '!:, !: '~.. '· 1 ~-.;,".;~.,..~~Z~:ti4 ,!I:~' ~-- ·> ........
VOLUMEN ÚTIL DE l<t.
';',)
406 ·· 407 Coordenadas UTM Este Norte Altura
RESERVORIO 1 ;¡).:~ 1 1 1
DIAMETRO DE,lÜBERIAS rv'AL VUtAs;JU-. 1 l,&W' 1 1 11 1 1
TIPO DE ~~"~•oUU
DIAMETRO Regul
nJBERÍAS MATERIAL (metros) Malo ,, Bueno DESCRIPCIÓN
408
Entrada
~~- .
"' 1 2 3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Salida 1 -.;· ~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
409 1 2 3
1 ~, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
410
Des ague 1
L 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
'
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
411
Rebose 1
1
1
1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
- 412
ESTADO DE FUNCIONAMIENTO
A.Tiene?
SI NO
B. Unidad
Medida
c.
Cantidad
O.Acción
R M
DESCRIPCIÓN
a. Cerco de protección! 1 1 1
1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Tapa sanitaria del tanque de almacena mi 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
d. Estructura del reservorio 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
e. Interior de la estructura 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
f. Escalera dentro del reservorio 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
g. Tubería de limpia y rebose 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1
h. Nivel estático 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
i. Dado de protección en la salida de limpia y 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
j. Grifo de enjuague 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
k. Tubería de ventilación 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1
l. Accesorios dentro del reservorio 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1
m. Sistema de cloración 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
413 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPCION
a. Residuos sólidos (basura) 1 1 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Excrementos y charcos de agua 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10
D. UNEA DEADUCOON YRED DE DISTRIBUOON. i. ~;~..:~ . :..:.;...~,;--:;..~~ :,: ,~· ..'· ~· ~~ 1 ~r~.'1r,,~¡·,,,--:~•• ... ,., . ., ,·,,' ~::... :i.;,,,:,~·t~~·~~} ~~.'"i··h~~;'. :':•_',¡~ ';:,~· f'·I"'.·' : .':
4l4 1
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tipo 71 En caso de existir más de (01) CRP
Este Norte ! Altura
7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas 1
SI NO
B. Unidad
Medida
C. Cantidad -- D. Acción
R M
DESCRIPOÓN
// <í 2 "-..."">
"
f. Caja devalvula de purga 1 2
"" ,,'V/
B. Cámara rompe presión tipo 7
a. Tapa sanitaria \\ 1/ 2
,,. l,.., 'i>l
b. Válvula flotadora A Q-. ,,2 \\ ,, ·v
c. Válvula de control
d. Tubo de rebose
''!. ...~ \\
'1( 'V '""~· -
'1
1
2
2
"'-
'r~,
"~ "-'l>
e. Tubo de desague vlimpieza
~ ""
1 2
~,
f. Dado de protección para ttlbo l!!')¡np¿eza
'1"- ~ .....,, 1 2
g. Camara humeda \\'..'-...__ ' ..), 2 1 2
h. Cerco perimétrico \\ ~·
:>:::- "· .,
•' ~
1" -..'z,,, 1 2
..
EVAWAOON DEI ' DESCRIP.QÓN (diametm, longitud, cantidad, material y estado situadonal) ' ''
416 SISTEMA DE AGUA
,
a. Tiene fugas de agua en
las tuberfas
c. Existen zonas de
deslizamiento
d. Otros ......
~-~
417 CAUFICAOON DEl ESTADO SITUACIONAI. DESCRIPCIÓN
Requiere interven·
ento.f.
...
1
ción con PIP-··-···-.....
s Requiere alguna
2
lntervendón ........ - ....
No requiere Interven
3
dón. Esta operativo
11
ELABORAR .UN CROQUIS DEL SISTEMA DE AGUA IDENTIFICANDO SUS PRINCIPALES COMPONENTES GEOREFERENCIADOS Y MEDIDAS
12
1.3.2. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por gravedad con
tratamiento
'A. CAPTACION (En caso de que hubiera mils de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1).
..
- 401 ~~+1-+i--+i-11IAltura - + + - -
.,
. ~-
; Coordenadas UTM . ·r . · ' Este·'-++-
402
.., .
A.Tiene? '". 'c.
.Ulidad D.Acciór ·~DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS ,...._~ Cantid ,...._~
' ': ;~'
-:·.·. '\~ -
SI NO Medida ad R M
,_ a. Muros de encauzamiento 1 1 1
b. Canal de conexión 1 1 1 1
c. Barra je fijo (azud) 1 1 1 1
,_ d. Compuerta de fondo 1 1 1
e. Ventana de admisión 1 2 1 1 1 1
f. Reja de dique -toma 1 r-·h...1 1 1
,_ g. Vertedero de rebose 11 ' 2 r~ 1· 1 1
h. Compuerta de regulación 1 . 2 1 1 J, 1
i. Tubería de purga 1 1 1 r ~ :'1. 2 1 1 t, <I
1ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimiento 111. r 1 · 1 ~, L 1 1; 1
403 ALREDEDOR DE LA CAPTACIÓN EXISTE: SI NO '•'. · DESCRIPCIÓN '"" .; .•
a. Residuos sólidos (basura) u otros contaminantes de
1 2 ¡
lf. ¡-~¡ 1i'l1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
r=r/r
minerales pesados
a.Tuberías 1 1 1 1 1 1
la.1 Tuberia de PVC 1 l\\I 1 1 2 1 1
la.2 Tuberia de F'Gº 1 1 \[\ 1 1 2 1 1
la.3 Tuberia de HdPE 1 1 r 1 1 2 1 1
b. Cruces aéreos protegidos 1 1 1 1 2
c. Válvulas de aire 1 1 1 1 1 1 2
d. Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1
e. Estructuras de la caja de reunión! 1 1
f. Tapa sanitaria de la caja de reunión 1 1
g. Cámaras rompe presión 1 1 1 1
h. CílP-TG con tapa s.:111ildri<1 con seguro 1
1h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro
lhl.Tapasanitaria 1 1 1 1 1
1h2. Tubo de rebose 1 1 1 1 1
1h3. Tubo de desague y limpieza 1 1
1h4. Dado de protección 1 1 1 1 2
1 1 1
1 1
13
. c. ~ --· .
SI
B.
Unidad Cantid
NO Medida ad
D.Acció•
-R 'M
'
--
...
DESCRIPCIÓN
~.. --
1
VOLUMEN Úll L DE 1 1 1 1 1 1
1 1
I1m3 1 1
1 1
409 Coordenadas UTM Este li Norte I ¡Altura I
RESERVORIO 1
.. . . .:k... 1 1
.. 1 1 1 1 1
""
MATERIAL rmetm6l l'uhln 11lnr RttPnn
410
Entrada J 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Salida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
411 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Desague 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
412 1 2 3
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
413
Rebose 1,, 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
"· c.
414 ,_____ Unidad
A.Tiene? D.Acciór
,_____
- ESTADO DE FUNCIONAMIENTO
SI NO Medida
Cantida
d R M 1
DESCRIPCIÓN
a. Cerco de protección 11 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenamiento 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d. Estructura del reservorio 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+~.c.~ e. Interior de la estructura 1 2 1 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~
1 1
f. Escalera dentro del reservorio 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~ Sa eam1ento l.l! g. Tubería de limpia y rebose 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
o i:f
i::> B ~"'- h. Nivel estático 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. w~l\:l i. Dado de protección en la salida de limpia y rebose 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
j. Grifo de enjuague 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
k. Tubería de ventilación 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
l. Accesorios dentro del reservorio 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
m. Sistema de cloración 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
' ' 1 1
'
415 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN:
' ' ' 1 1
SI
' NC 1 11
' 1 1
'
DESCRIPCION
1
' 1
' ' '
a. Residuos sólidos (basura) 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Excrementos y charcos de agua 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14
.c.._ ..
~·D
,.~ Uf; ..,., _ _ .__.,,, ,.,...,u,;-....... - - .... '"". .• ~·· .. .. ·~ ... •"·· ;:.. ,. ,.,. 1·: .. .< ,~ .. ·:~·, ... ' . .. ; .. ·.··'°'f· º•J .• ... '~ :
a. Coordenadas lJTM (Al Inicio} Este Norte Altura
b. Coordenadas lJTM (Cámara romei: eresión neo 7) En caso de existir más 01 CRP 7
Este Norte Altura
deber.! anotar sus coordenadas v altura por cada una de ellas
1
-i-1
1
2
2
e. Tubo de desaaue v llmoleza 1 2· ' ' !
1 ,.2
.
f. Dado de protecdón para tubo de limpieza ) 1 1 --.z~· I
._
R. Ca mara humeda 1 2 ...-.... .
1 -2-
h. Cen:o °"rimétrico 12 . -.1 .
418 COMPONENTES Y ESTADO DE ATiene7 c. O. Acción OESCRIPOÓN
S. Unidad
FUNOONAMIENTO sr NO , Medida Cao:tidad R M
1
2
2
a.3 Tuberia HdPE - .,_ '· ·- '...::.,. 1 2 1 2
' .....'•
b. Válvulas de aire \\ .....',..._ .. 1 2 1 2
c. Caja de valvula de aire
\\. '<"'-/". . .• 1 2 1 2
d. Válvulas de purga ' \ .., -. 1 2 1
e. Caja de vavula de purga ' , .'
.
·- 1 2 1
2
2
B. Cámara rompe presión tipo 7
a. Tapa sanitaria ·•· 1 2 1 2
b. Válvula flotadora 1 2 1 2
c. Válvula de control 1 2 1 2
d. Tubo de rebose 1 2 1 2
..."·-'··
b. Existe tubería expuesta
c. tiasten zonas ere
deslizamiento
d.Otms •.•.
Requiere intervención
1
con PIP ....................:.......
Requiere algun~
2
intervención ........_........ ~ ....
No requiere Intervención.
3
Esta operativo.. --······-····
·~
~,,,\
eJmiento ~
'
C.
ºBº
Slllll~~
.....~
15
0
ÉLABORAR UN CROQUIS DEL SISTEMA DE AGUA IDENTIFICANÓO SUS PRINOPA.lfS COMPONENTES GEOREFERENCIADoSY MEDIDAS
' ' ~·
. l
..
.....
/
16
1.3.3. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por bombeo sin
tratamiento
' 1 1 1 1 1 1 1 1 l l l 1 1 1 1 ! 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ) 1 1
MOOOlOfV 3; l!JAW~Cf.fl10f:5T'-\C05A1JiTAJOO DE !A lllRUm'JUCimA
gsrr,¡,o::¡ ;ioa Ba;!BmWl ilt\T.c.Ml &JO
14. CAi'J.:.OOrf{tn c;1::cod'eq..., huS cruri~dc 11,., ~en:c. dct¡.Mi c!cl....0- t;]¡lo 11 «<t0ck=cñ lcnw d A110c0 ~
~.
1
C6::t!~:i:•do1s l.":'!'ll :S.-t~
1 1
1 1
1N.~:t~ 1-++I::~-. 1-++ -
1 402 "'·•i.::=j. ~ e ~ •...,;;e'
.c.to~.:..cruHl!nc..:..1
- S.l 1 "~· Cc«:x!Ml :: ~~~
CBClil?OÓk -
1
•. 1~.V-:='• r-:i~
l>;{) 1
!
1
-
L 1 l 1 1 l 2 1 1 l 2 i 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1
1 .uh~~='" ee s:·==· 1 l 1 1 l 2 1 ¡ ' l 2 1 .l--L J 1 1 1 1 1 1 1
~
! 1 1 l 2 1 l l •2 1 1
.i;I C:·h.:-~~!":~ :e;~::.::- 1 l 1 1 l 2 1 ! 1-·· -1' 2-': --1.-f-.''k t- ~-1 '
1 1 ' 1' 1 ¡ 1
'
.isl ~se:> :e =~-~,:-e~ l 1 1 l 2 1 ! 1 l '2 1 1 t \! 1 l
1 1 1 1 1 1
.i;j ~''::' :ie ;r:.,. ::;:.... 1 1 1 l 2 1 t "', 1 l. ;l_ ~~r-- 1 1 i 1 1 1 1 v 1 1
IACCJÓl'tR=R.ttmpo::df:fdoncrnim~nto 1 1 1 1/IV l l.. f--._L~kl 1 l l 1 l 1 1 l 1 1 I_
1 1 111 11 1 ¡ 1 kl 1 ~'~!\\ 1 1 1 11 1 11 11 1 11 11
~ 11 ( "- 1 2 3 1111111111111
1 1 1 1 ·• \I 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1
1 «16l¡CA~4Cf·li:!tllrlll:AI ~·
,____ 9- .....~ld e !)...'\.«"" ~'"'OC..
-
5.1 NO! 11'~~ Q:;",~~ :¡ ~~
1 1
1 ; . C.: se e ee tc:-mte~· J 1 1 l 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l 1
1 b. -C:te!\"Q :e i:Q"'ei:•·=- 1 l l 1 1 l 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 l 1 1 1 1 1
1 :. !:¡:,j ;io :it :..,,,..:., ~ 1 1 1 1 1 1 l 2 1 1 1 ¡ 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~
~- Gr";x>~r.~:t:ree •"'.e·~"~'• 1
e.os.;!:l:•i• :'u:;:::;.:..,
1 1
1 1 1 1 1 1
l
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-
1 f. !1..'.~er~ :e i~?".Js:6n 1 1 1 1 l 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l 1 1
1 ¡.. \.~h...J;s :e~¡-..!~ :~¿-r..t• :v~tr=~I 1 1 1 2 1 1 l 1 2 1 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1
1 ~- f.r.t1!:':'".i;l·,._S ·2 :r.~·a.L""T~O~ :'!"'~,,:!T'..Ot"'.:'.""\-tl l 2 1 1 1 1 2 1 1 1 l 1 1 l 1 1 1 1 1
i. 7~ :!e ;-;.s :e :.::-ti ::i6ny ::r.::~ e~·~.:$::- ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~
1
j.~s~em;~evel'!!fa:i:·r. 1 1 ! 1 1
l
l
2
2 1 ! j
l
1
2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-
¡:. ec,..~ a. ~-:sua:7.I l 1 i 1 1 1 2 ! 1 l 2 1 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1
1 /07 .l,'l.~Eoeooit os u. EHACION OE iOIUIEO SI :«) ::>EiUl,P~-.
l
2
2
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-
1 •=v"'"" 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17
C. lUU:A OC IMP'Ul.StoN · ~ .,-. · .. ":, ,' ~ ,, .... ~·ti . ·i·.· ~" <til ,..... :.,..·
408
, a, Coordenadas \JTM l&!!lim) Este Norte Altura
a Tuberlas /canales 2
b. Cruces aéreos prategldOs
c. Válvulas de aire
d. Válvulas de purga
e. Estructuras de la caja de reunión
Entrada
413
Salida
414
415
Desague
~\ 1~~ ¡.,,~""c;;;~-.. -~-')'y'-•---------------t
Rebose ,,.,~, ~~ A"'"?'
416 ~ t%.\1 ~~ A>~i~~·.::;··º'-------------------1
417 ESTADODEFUNCICNAM·l-E-NT~O·~-.•._.,.~~T--.~-,:0......-··
7-.-+.,B•.•~1',·,-~-ad...,_C...;Caun•t~i~~ad-., Acción~.-~~..-~~~~~~~O-ESC~-Rl_P_O_Ó_N~~~~~~~-1
Si' ~Q Me.'!le• R M
a Cerco de protecelón ~~ A
b. Tapa sanitaria de la caia d~~s ,1{.<¡,'f!i¡Y
1 ·2
,l 2
i. Dado de protección ~~Ida. de Dmpia y .;base '2
i Grffo de enjuague ~~
k. Tuberla de ventilación 2 2
l. Accesorios dentro del reservarlo' - 2
m. Sistema de cloradón l
418 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPOÓN
a. Residuos sólldo5 (basura)
b. Excrementos y charcos de agua
18
420 COMPONENTES Y ESTADO DE , A.Tiene? 0.'Acción DESÓllPCIÓN
-.-- B. Unidad c. cantidad 1--.---t
FUNCIONAMIENTO SI NO Medida M
A. Tubeñas Linea de Aducción y Red de
Distribución
a. Tuberias
a.l tuberia de PVC
a.2 Tuberia de F'Gº
a.3 Tuberia HdPE
b. Cruces aéreos protegidos
c. Val\lulas de aíre
d. Caja de valvula de aire
e. Válvulas de purga
f. Caja de vavula de purga
B. Cámara rompe preSión tipo 7
a. Tapa sanitaria
b. Válvula Hotadora
c. Válvula de oontrol
d. Tubo de rebose
e. Tubo de desague y limpieza
f. Dado de protección para tubo de Dmpieza
D'-'b•rlón
a. Tuberias 2 ,(f~~;y'
a.l tuberia de PVC A ~V
a.2 Tubería de F'Gº ~ _?;~)
a.3 Tuberia HdPE , ~· 't~
b. Valvulas de aire ~;$:1\..1 ~~ ~
c. Caja de valvula de aire "\ m l ~~;;(~ .10t
d. Válvulas de purga ~~ ~~~ ~ !y(
~e_._c~ª~=--d_e_v_av_u_1_a_de-'-p-urg..;;...a_ _ _ ..::,.~----+-'lR,~.~~~--21-_'i;:¡_~~~w~"'~~T--~,,1.~x~~);:Y~;;~~~·......:"-l......:"-lf--------------------i
B. Cámara rompe presión tipo 7
a. Tapa sanitaria .2
b. Válvula Hotadora
c. Válvula de control
...(e]{\!'~q_perlmétrlcc ~"*>,,.
.__..._h._11 ~v 1
.-~.......~'~:::;¡¡¡;~'?> '<..~.~~~~......~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~......~..,
422 ~:El::::~ loESCRJP(IÓtv !diámetro, longitud. cantidad, materlaJ ye~dosf.tuadonaQ
a. 1ene u~~~
las tubería
d. Otros .. ~··
Requiere interYención
@
.¡
con PIP ·-···········--·-·-···
Requiere alguna
enlD !:l! 2
o .._t:f intervención.....- ... -.--.
~
~ No requiere interven·
3
ción. Está operativo .....
19
EIABoRAR UN cliociuis ·oE~ slSfEMA DE AGiJA'tDENiiFICANDO sus PRtlÍlqPALÚ. cciM~ONENTES GEORE.RREIÍloAOÓS. y MEDIDAS
20
1.3.4. Evaluación del estado sanitario de la infraestructura - Sistema por bombeo con
tratamiento
¡···-CUESTlONARIÓ-SOBREAsA-ST~CIMIENTO DE AGU-AY-·-~
1 SANEAMIENTO EN El AMBITO RURAL
c.:>Z:
-
1- ij,.
1- ;¡
V
1-
§.
1- .;
1-
,___
._
1-
,___
1-
~
~
1-
1-
,___ .l!
1-
1-
-.
1-
m~1 J&1~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ll ~iP'l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
J
1
C06 C-ARA,CTEñU»IOA'?.
C------1
1
-
1 1 : 1 1
::.••,.,.,_.,•• ~ • 1{é"'J,'7 1 1 1 1 1 1 1 : 1
1 1 2 1
1 ¡ 1 1 1
1 1 1
.. ......
~ ~ ..
1 1
1 1
-
1 1 t 1 1 1 1 1 1
1 : 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 : 1 1 1 1 1 1 1
t 1 1 1 1 1 1 1
2 1 : 1 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1
"'".,.,,;•:01 1 1 1 1 1 1 : 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 :" 1 1 1 1 1 1 1
1 ¡· 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 : 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21
409 EN IA PIANTA DE TRATAMIENTO O ALREDEDORES SI NO DESCRIPCION. , ... -, <,.
' .
a. nene Residuos sólidos (basura) 1 2
b. nene ReRlstro de limpieza v mantenimiento de filtros 1 2
c. Se ha realizado la evacuación de lodos del sedlmentador
d. nene eKcremento v charcos de aaua alrededor ..
1 2
4LO
< ~r :'°': ::.::¿-.-.. •• ,•~ . ...
Coordenadas UTM Este j Norte 1 11 Altura 1
a. Caseta de bombeo 1 2 1 2
b. Os tema de bombeo
c. Eouloo de bombeo
d. Gruoo izenerador de emenrnncla
e.Tuberfa de succión
f. Tuberfa de lmoulslón
R. Válvulas de reoulación vcontrol
h. lnterruotores de máximo v mfnlmo nivel
l. Tableros de Protección vcontrol eléctrlco
. Sistema de ventilación
R. Cerco de protección
__R_Of
to--4-1-l~AUl.._._ED_E_OO
v~\
__ST_E_:____.._._._S_l,._N_O.,..__._______..__.,__._____~D~ESCRl"""~pruJÑ
__LA_.EST.,...A•OO--N-D-E_B_O_M_B_E_O_EXl
., \~
'~-----t
E. RESERVORIO ElEVADO lEn caso de aue hubiera más de un reservorto deberá 11-:.-nir ql A~~"°·"'.,,.,,,--.,-,..--.,~-.'"-""'"'i..,.""""~w"'•"'"'"'•·"'?-,...-"·.·-·~-;.-,.-,-.-
..~-----.
4U VOWMEN UTn. DE
RESERVORIO 1
1 m3 414 Coordenadas UTM j Est•'L.e::....i..=:
•
IN:rte !1W
i:&f
I¡ Altura
11
1
DIAMETRO DE TUBERJAS Y VAlVUIAS Rl ~ f.";'.'/ "<;¡",~5~~':'.";"".4"'"'··"7.iili"'-------------------t
TUBERÍAS TIPO Of LONGll\JO DIAME·TRO I DESCRIPCIÓN
W..ATERIAL . (metros) l\o~alo l\:~au~r ~ue;:0-
......,.__-.,;;;v
413 Entrada
.
A?# "1~ 2~ ·~
:-::!.
eoW"
>
414
Salida
& 1/ ~2 ~=),.
~·
Afjj?'" 3~ '.'">.
'~~.
Desague
415
' 2 ··w
416 Rebose
~ ~(
,
~
\".'...:\ ~~ ,,?{-,".'<'
.--4~1~7~,-,-,-..-.-.-.-.-.-,_--.--.-,-.-"-~-,m.-.-,--,-~-.--.-,-w-~-'.:-.lt-K•,.,;.;;;·ft~.T~re-ne-7~s.u~~;rr-:~""!io>..~Acc;dó~;;r,------------~~111'!::11'1:r"'-----------,
¡~?T~,~~.~~~~~~N..~~.!§·;:¡~~,~f:~i;jl·.,f~:· NO Med~.t :,, ear¡idad RM
a. Cerco ae protecclon L<.":<"» "<i{X~ -2+----±W:o.,---+-1""'"""2,-T-------------------1
b. Tapa sanitaria u'!"<'.:r~wae vaivuias ~;¡-;;;... "i+---1----+-,1..+..,2,.+-------------------1
c. Tapa sanltarla.<'l'i'.é'3''que de almacenamlen~ a~--t----t-;1;+-;2;+-------------------1
d. Estructura ""'~"""'"urlo 4 ·2 '\ 1 2
dón '."<,~«-W
••• ario ~V 1·
l l
4
~
1
22
420 COMPONENTES YESTADO DE
!:!,óe~ B. Unidod C. C¡ntidad ~~ DESCRIPOÓN
FUNCIONAMIENTO SI NO Medkla R M
A. Tuberias linea de Adua:lón
a. Tuberias
a.1 tuberla de PVC
a.2 Tuberia de F"G"
a.3 Tuberia HdPE
b. Cruces aéreos protegidos
c. Valvulas de alre
d. Caja de valvula de aire
e. Válvulas de puJia
f. Caja de vavula de PtJrga
B. Cámara rompe presión tipo 7
a. Tapa sanitaria
b. Válvula flotadora
c. Válvula de control
d. Tubo de rebose 2
e. Tubo de desague y limpieza
f. Dado de protección para tubo de limpieza
g. Ca mara hu meda
h. Certo perimétrico 2
2
f. Dadode._protecclón para)il\i&de Ump~}i',,:,;)' ]:l) 2 1·
g.Ca~ "<:~~ ._;u-, ?2
h. Tlenei' . rico . '\:':~'.";>,,,. 1 2 l ,
....--....-------~~~~~-- ""
EVAl.UA.".:IÓN DEL·
~----""~·~·-;'~-~....------------.,...--------------------------------------------------....
DESCR11":JÓN 1diametro, longitud, cantidad, máterial y estado sit':"'donal)
c. Existen zonas de
desltzamlento
d. Otro< .....
23
W\sciRAA'UN CROQUIS.OEL SISTEMA DE AGUA IDENTIFICANDO SUS PRINCIPALES'CciMPONENTES .GEÓREFÉRENCIAOÓS V MEDIDAS
24
1.3.5. Evaluación del estado de los componentes I infraestructura para agua - Otros
(No incluidos en módulos anteriores.
SI NO N"
.CÓDIGO CENTRO
(En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1).
401
402
CARACTERISTICAS
Coordenadas UlM
A.Tiene?
SI NO
B. Unidad
Medída
C.
Cant'dad
R
Este
O.Acción
M
: Norte *
DESCRIPCIÓN
PJtura *
a. J Lecho filtrante 1 1 2 2
b. lzanja de coronación 1 2 2
c. lcaisson 1 1 1 1 2 2
a
.;! 1e.ti Lecho filtrante 1 2 2
j lc.2ITapa sanitaria! 1 2 2
~
lc.3lcanastilla de salida 2 2
~
~
e I
d. Caja de válvulas 1 1 2 2
o
e ld.tlTapa sanitaria 1 2 2
~
.
.e
....
ld.21Tuberia de salida 1
ld.31ruberia de rebose 1
2
...
;¡¡
.
e
e
ld.41ruberia de limpia
ld.slválvula en tuberia des lida
:E
..; ld.61Válvula en tubería de limpia
l
a. Lecho filtrante 1 1 1 1 1 2 2
a
.;! b. 1Sello de protección 1 1 1 1 2 2
'O 2
c. lzanja de coronación 1 1 2
"~
e
d. lcámara húmeda 1 1 1 1 2 2
~ e. !rapa sanitaria la cámara húmed 1 2 2 1·
e
o
h! f. lcaja de válvulas 1 1 1 1 2
:;¡
.
]
....
g. lrapa sanitaria (caja de válvulas)
h. !Válvulas están operativas! 1
1 2 2
2
ie
i. !Tubería de limpia y rebose
:E
..,; tubería de limpia y rebose
1
k. 1Cerco de protección 1 1 2 1 2
a. lzanja de coronación 1 1 2 1 1 2
b. 1n. Pozo recolector 1 1 1 2 1 2
c. '32Jruberias de ingreso 1 1 l 1 2
lc.1lcanastilla de salida 1 2
se
s lc.zlcono de rebose 1 1 2 1 2
.;;
¡:
lc.31Tuberia de rebosel 1 1 2 1 2
;¡ lc.41Tuberia de salida 1 1 1 2 1 2
"..; lc.slválvula tubería de salida 1 1 2 1 1 1 2
2
+++1 1 1
1
2
!ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimlento 11 1
25
403 ALREDEDOR DE LA CAPTACIÓN EXISTE: SI NO DESCRIPCIÓN
d.'coorde,nadasÚTM~)' .. ' ·
. \ . s.;":
405 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene? ;: C.· O.Acción
B.Un.Ídad' caºntídad :, ', oesé_R,1PCIÓN
SI NO Medida R M
a. Tuberías
la.1 Tuberia de Pvcf
1a .2 Tu be ria de P'G•
1a .3 Tu be ria de HdPE
DIAMF:TRODETUBERIASYVALVULASRl 1 1 11
- "'.C~etros)--, DIAMETRO ··Malo· .~g~- Bueno "'· ' '.'. .'. c·DESCRIPCIÓN
1 1
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas
c. Tapa sanitaria del tanque de almacena mi 1 2
d. Estructura del reservorio
e. Interior de la estructura
f. Esca lera dentro del reservorio 1
j. Grifo de enjuague 1 1 1 1 1 1
k. Tuberfa de ventilación 1 1 1
l. Accesorios dentro del reservorio 1 1
m. Sistema de cloración 1 1 J
26
-·
413 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPCION
~ 1a.
* * *·
*
1 1
CoordenadasUTM~ Este Norte Altura
1 1
b. Coordenadas UTM (Cámara cornee presjón Tioo 7) En caso de existir más 1 1
- Este :Norte Altura
*:
,de (01) CRP 7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas
1 1
.
* *
'
- c. Coordenadas LJTM~ Este Norte Altura
~
COMPONENTES Y ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO
1, "'· u~enas Ltnea ue "'uucc1on y "eº oe
A.Tiene?
-SI
-NO
e.Unidad
Medida
c.
Cantidad --
O.Acción
R M
OESCRIPOÓN
1 1
a. Tuberías 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
1a .1 tuberia de Pvcl 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
la.2 Tuberia de r=-G• 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
1a .3 Tuberia HdPE 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
b. Cruces aéreos protegidos 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
c. Va lvulas de aire 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
d.Cajadevalvuladeaire 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
e. Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
f. Caja de vavula de purga 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
B. Cámara rompe presión tipo 7 1
a. Tapa sanitaria 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
b. Válvula flotadora 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
c. Válvula de control 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
d. Tubo de rebose 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
e. Tubo de des ague v limpieza 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 1 1 1 2 1 1
g. Cama ra humeda 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
h. Cerco perimétrico 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1
416 SISTI:MA DE AGUA DESCRIPCIÓN (dlametro, longitud, cantidad, material y estado situacional)
a. 11ene rugas ae agua
1 o. ~•ste
.. tu cena
c. ~•sten zonas ae
d. Otros ......
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
417 '.CALIFICACION DEL ESTADO SITUACIONAL DESCRIPCIÓN
Requiere interven 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1· 1
1
ción con PIP ........... 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Requiere alguna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2
intervención ......... 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
·-···
No requiere interv 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ·11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
ción. Está operath 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
. ~·:.•. "•l•JI ,. t . ..
~~
~Dirección de~.
E. CAPTACIÓN (En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo l~
- 419 ·: CARACTERiSTICAS
. ,.
Coordenadas lJTM
,_____
AJ"lene?
B. Unidad
Medida
c.
Cantidad
este
O.Acción
-~
R M
1
1
1
1 !No~e *Altura*
DESCRIPCIÓN
' .· SI NO
~ Saneamiento ~¡ a. Muros de encauzamiento 1 2 1
...~
1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i\, VºBº -
1 1
1
1 1 1 1
-
-
..
,¡¡
~
..."
.,;
e. Ventana de admisión
h. Compuerta de regulación 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-
i. Tubería de purga! 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 !ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimlento 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
27
r----ie"""""~~~,...-,...-,...-,...-,...-,...-,...-,...-~-.-.-.,...--.-~~~~~~~~~~-~-~~,...-,...-~,...-~~~--
-
421 .
a.CoordenadasUTM~
. . .1..··.'
.
.¡
. > •
..< "~..
1 l!iill• ' • '• ' • '
Este ++ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
a. Tuberías1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1
1 a .1 Tuberia de Pvd 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1
1--~1---;,...-~~~~~+-+-+-+-+-+--+---t~-+--;-t---;----t~+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--T--T--T--t-
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
a. Cámara de rejas 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i--~11--~~~~.-+--+-+--+--+--+--t--+--1l---f---¡-+--+----;1--+--t--+--+--T--T--T--T--;---;--;---¡---¡---¡--¡-
b. Desarenador 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Relleno para residuos sólidos 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d. Medidor de caudal 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1--~11--~~~~.-+-+-+--+--+--+--t--+--lf---+---++--+----;1--+--+--+--+--+--+-;--;--;--+-;--+-+-+-l-
e. Floculador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
f. Decantador 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
g.Filtro rápido 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
h. Sedimentador 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
1--~1f--....;;.;;;;""-"~-.'--+-+-+-+--+--+--+--+--+--lf---+--++--+----;f--+--+--+--+-+-+-+-;--;--;--+-+-+-;--1-
L Prefiltro 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
j. Filtro lento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
k. Sistema de desinfección 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
i--~11--~~~~~.-.-+--+--+--+--t--+--ll---+---++--+----;1--+--+--+--+--T--T--T--;--;--+-;--+-+-+-l-
1 1 1
I. Cerco de protección 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
m. Estructuras de la linea de conducción 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
n. Valvulas. (de la.infra. estruc.tura de la PTAP) 1 2 1 1 _ 1 1 2 1 1 1 1 l...lJJ,_l,l.,,
424 "a3CA~&NT8WT1ti1M1t>-"ú*A'MDeoo~~ ~-DESCRIP,.CIO-
a.lieneResiduossólidos(basura~ 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. liene Registro de limpieza y mantenimiento de filtro 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Se ha realizado la evacuación de lodos del sedimente 1 2 1 1 J 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d. 'Tiene excremento y charcos de agua alrededor 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
28
.·.
:: . <.. -·::{,: ~i-:;.~~r;.:.. ~'-\.•. .:_ ...... ': ~ i".· ;,;~·. .~;;~;l~,:. ~i>: <.-::~
-++-
H.· RESeRVOR1o"(En caSo de é¡ue hubie~a m~d~ Ún rese',.w;rJO' deberá llenaiºel Anexo 2).'
PI
1 1
VOLUMEN ÚllLDE
1
RESERVORIO 1
1 1 1 1 1
1
1 1
1
1
1
1
1 1 1
lm3 409 Coordenadas UTM
1 1 1 1 11 1 1
Este
1 1 1 1 1
Norte + + - ; A l t u r a
1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIAMETRO DE TIJBERIAS Y VALVULAS Rl
-u~
1 1 1 1 1 11 1 1
TIJB[RÍAS (metro o) OIAMCTRO Malo ar Bueno DESCRIPCIÓN
MATERIAL
426
Entrada
-t+-! 1 2 3
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
427
Salida
-H-1 #- l 2 3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
-++- #-
Oesague 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
428 l 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
429
Rebose 1 1
l 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1
--
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~ ESTADO DE FUNCIONAMIENTO
A.llene?
SI NO
B. Unidad
Medida
C.
Canfdad -- O.Acción
R M
DESCRIPCIÓN
a. Cerco de protección! 1 1 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 l 2 l 2 1 1 1
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenami l 2 l 2 1 1 1
d. Estructura del reservorio 1 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
e. Interior de la estructura 1 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
f. Escalera dentro del reservorio 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
g. Tu be ria de limpia y rebose 1 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
h. Nivel estático 1 1 1 1 1 1 1 l 2 l 2 1 1 1
l 2 1
i. Dado de protección en la salida de limpia y l 2 1 ' 1
j. Grifo de enjuague 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 ! 1
k. Tubería de ventilación 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1
l. Accesorios dentro del reservorio 1 1 1 2 1 2 1 1 1
m. Sistema de cloración 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 ¡ 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
431 'ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPCION
a. Residuos sólidos (basura) 1 1 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Excrementos y cha reos de agua 1 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1:tl.1NEA:DE AoJCOoN YRmroe olSiR.iBuC.ON :· 1>·~~:~{~+\':~tY-t~,·::if::R~~t~: .f. .•-~:~···.?~ ',!1'-~2":.-1 .":~'; ~i,<.: ~·~=~~~. !~~· ;,.,;;~·. -~: :!.... } ~ :·~~:!.~~~~~~/).'~,i·~-~~
1
J
~ a. Coordenadas
~
c. Coordenadas UTM <Al...fi.o.a.U
COMPONENTES Y ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO
A.Tiene?
-~
SI NO
e.Unidad
Medida
Cantidad
c.
--
-++- -++-
R
Este
O.Acción
M
,Norte
DESCRIPCIÓN
Altura
-- 1 1 1 1 1 1
a. Tuberías 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
1a .1 tu be ria de Pvcl 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1 1
la.2 Tuberia de FªGº 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1 1
1a .3 Tuberia HdPE 1 1 1 1 1 1 l 2 1 1 l 2 1 1 1 1 1
b. Cruces aéreos protegidos 1 1 1 1 l 2 1 1 1 1 2 1 1 1
c. Valvulas de aire 1 1 1 1 1 1 1 l 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
d. Ca Ja de valvula de aire 1 1 1 1 1 l 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1
e.Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1
f. Caja de vavula de purga J 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
B. Cámara rompe presión tipo 7 1 1 1 1
a. Tapa sanitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
b. Válvula flotadora 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1
c. Válvula de control 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
d. Tubo de rebose 1 1 1 1 1 1 1 l 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
e. Tubo de desague y limpieza 1 1 1 1 l 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1
f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
g. Ca mara humeda 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 l 2 1 1 1 1 1 1
h. Cerco perimétrico 1 1 1 1 1 1 l 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
29
44 2 cARAcTeRISn6As-- A.Tiene? C. O.Acción
r---...- a.Unidad
Canfdad -;--;:;-
DESCRIPCIÓN
SI NO Medida
a. Caseta de bombeo 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Cisterna de bombeo 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Equipo de bombeo 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d.Grupogeneradordeemergencia J 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
e.Tubería de succión 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
f. Tubería de impulsión 1 1 1 J 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
g. Válvulas de regulación vcontroll 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
h. Interruptores de máximo v minimo nivel 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i. Tableros de protección y control eléctrico 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
j. Sistema de ventilación 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
g. Cerco de protección! 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ALREDEDOR DE LA ESTACION DE BOMBEO
SI NO
445 EXISTE: .· DESC IPCION
a. Residuos sólidos (basura) u otros
1 2
contaminantes de minerales pesados 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
**
b. P1antas que desfavorecen la recarga del
1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
··'···,·'
444
1- a. Coordenadas UTM <Al..l.akli2) Este t-+--+--1: Norte t-+--+--IAJtura
a. Tuberías /canales 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Cruces aéreos protegidos 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c.Válvulasdeairel 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d. Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
e. Estructuras de la caja de reunión J 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
f. Tapa sanitaria de la caja de reunión 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
*
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1
fM. RESÉRVORIOELEVAOO(En i:~·de· q'"U'~ h~bit?ra más de un rese.:VOrio debeíá llena.:~1An~>e02).~·~=-}~-l~~~· ,.;:,;•. ~J:~-.:, ,c·.,,,.:··t.:•
~
1
VOLUMEN ÚTIL DE
RESERVORIO l
1 1 i
m3 412 Coordenadas UTM Este Norte
1
:Altura
1 1 1
DIAMETRODETUBERIASYVALVULASRl 1 1 1 1 1 11 1 1
TIPODE LONGITUD. Regul
TÚBERÍAS (metros) DIAME-TRO
MATERIAL Malo ar Bueno DESCRIPCIÓN
448
449
Entrada
Salida
-++I
l--+--+--11
++- 1
1
2
2
3
3
1 1 1
1
1 1 1
1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1
1 1 1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Desague
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
!--+--+--•~
1 2 3
::: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
a. Cerco de protección 1 1 J 1 1 1 1 2 1 1 1 1
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 1 1 2 1 1 1 1 ..
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenami 1 1 2 1 1 1 1 1 '
d. Estructura del reservorio 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 -··
e. lnteriorde la estructura 1 1 1 1 1 1 2 1 1
f. Escalera dentro del reservorio 1 1 1 1 1 2 1 1 1
g. Tubería de limpia v rebose 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
h. Nivel estático 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
i. Dado de pr-otección en la salida de limpia y 1 '1 2
j. Grifo de enjuague 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
k. Tuberia de ventilación 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
l. Accesorios dentro del reservorio 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
m. Sistema de cloraclón r / 1 1 1 2 1
30
-- --
453 ALREDEDOR DEI. RESERVORID EXISTEN: SI NO DESCRIPCIDN
a. Residuos sólidos (basura) 1 1 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b. Excrementos y charcos de agua 1 1 1 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
!N l INFI'\ n~ ftr\11rr•t:Vi•'V Am ns:.,.1!Tru9Úc10N ',.,~ ·,t;;'·;.:, ·. ,, ~.:~1ir11~~1,;¡..~.·,··_PI.·;. ~-~ ·~-: ...,. ,•; .:,;:,··:: ~t 1 ?, ·•1 :" ~·i~~ ,-,, ~.;;.:~h,,~,~'-: ~,r;:~~ :, ·,·,,,,;~,· ·.;:( !~~' 1 .~•'.'!•". 1 : : .: ••
- 454
a. Coordenadas UTM (ALlnI,ci.gJ Este
-++ -++ Norte Altura
*
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe prgsjón Upo 7) En caso de existir 1
- más 01CRP7 deberá anotar sus coordenadas y altura porcada una de ellas
Este Norte AJtura
1
~
COMPONENTES Y ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO
A. Tuberías U nea de Aducción y Red de
--
A.Tiene?
SI NO
B.UnK!ad
Medida
c.
cantidad
D.Ac'.ción
R M
DESCRIPCIÓN
Distribución 1 1
a. Tuberias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
la.l tuberia de Pvcj 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
Ja.2 Tuberia de F•G• 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
Ja.3 Tuberia HdPE 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
b. Cruces aéreos protegidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c. Valvulas de aire 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
d. Caja de valvula de aire 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
e. Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
f. Caja de vavula de purga 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
B. Cámara rompe presión tipo 7 1
a. Tapa sanitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
b. Válvula flotadora 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1
c. Válvula de control 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
d. Tubo de rebose 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
e. Tubo de desague y limpieza 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
g. Cama ra humeda 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
--
h. Cerco perimétrico J 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
456 COMPONENTES Y ESTADO DE
>----
FUNCIONAMIENTO
A. Tuberías U nea de Aducción y Red de
--
A.riene?
SI NO,
B.Ullda<I
Medida
c.
Cantidad
O.Acción
R M
ESCRIPC Ó
1 1 1 1 1
a. Tuberías 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
la.l tuberia de PvcJ 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
)a.2 Tuberia de F•G• 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
la.3 Tuberia HdPE J 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
b. Valvulas de aire 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
c. Caja de valvula de aire 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
d. Válvulas de purga 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
e. Caja de vavula de purga! 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
B. Cámara rompe presión tipo 7 1 1
a. Tapa sanitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
b. Válvula flotadora 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
c. Válvula de control 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
d. Tubo de rebose 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
e. Tubo de desague y limpieza 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
g. Cama ra humeda 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
h. nene cerco perimétric~ 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
457 ! SISTEMA DE AGUA DESCRIPCIÓN (diametro, longitud, cantidad, material y estado situaclonal)
a. nene fugas de agua
--l 1c•··i...~:~~
b. Existe tubería
-·-··-··-
c. Existen zonas de
deslizamiento
d. Otros ......
Requiere interven 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
ción con PIP ........ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Requiere alguna 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2
intervención ......... 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
No requiere inteí\ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
ción. Está opera ti.,_ 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
31
;O- CAPTACIÓN (En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el AneKo 1). ·
459
, CARACT ERiST1cAS
1
Coordenadas UTM.
~~
SI NO
B~Unídad''.
• Medida
" c....
Canrdad
n
~-;;-
Este
f\nt:lón
1--+--+-I Norte
". . '
* .
'" 'U~LKIPLIÜj..¡··'
!Al ..ura 1--1-+--I
"
. .,.,.
a. lcorona de superficie 1
b. 1Anillos tramos intemedios
c. !Material filtrante J
1-
1-
d. !cubierta 1
~ e. huberias y ventanas colectoras 1
1-
23 f. !caseta de bombeo 1 1 1
~ g. !equipo de bombeol 1 1 1
..O h. !Grupo generador de emergencia
1-
1Válvulas de regulación y control
j. !interruptores de má1<imo y mínim 1
k. hable ros de protección y control e 1
l. !sistema de ventilación 1 J
1-
a. Balsa 1 1
1-
b. Flotadores 1 1 1
c. Elementos de fijacion 1 1
d. Tuberia de succión 1 J 1
1-
~ e. Caseta de bombeo 1 1 1
1-
~ f. Equipo de bombeo 1 1 1
1- DI
;¡j g. Grupo generador de emergencia
....:
h. Válvulas de regulación y control
1-
i. Interruptores de má1<imo y mínimo 1 1 l.
j. Tableros de protección y control elé 1
k. Sistema de ventilación 1 1 1
!ACCIÓN: R=Reanp/azo; M=Mantenimiento; O= Otro.
(metros)
... ............. .
_.
Malo BueM ,oesCRPCION ·._
1-
463 '1 1 1 . ·_, .-_,
.·, 1 1 1 1
464 CARACTERISTICAS . _,
~··-~
- ':_~·~-·-. :·\ -~--;~~;:-; ._;,_~,.:_· ;_
•' ."~
a. Pases aereos 1 1 2 1 1
b. valvulas de aire 1 1 1
c. caja de valvulas de aire 1 1 1
d. Valvulas de purga 1 1 1 1
e caja de valvulas de purga 1 1
1 11
~ :.;!:-.~~~·f~'>j.J¡:~·-~·i.~~-,:~-~~·~:·~; ~·.~
., ~· CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
a. Desarenador 1 1 1
J'
'
A.Tiene?
SI NO
·;-;_·
e'. Unidad·
·,MedidaS'
1
c":~7i~'~!·
·.~ 1-.
o:A-cción
~-
R M
' '*1''"
, N~'rte
•• · ·~·-·.
.Altur:; 1-+--+--t-
1 • !' ,,
1
b. Relleno para residuos sólidos 1 1 1
c. Medidor de caudal 1 1 1 1 1
d. Floculador 1 1 1 1 1 1
e. Decantadorl 1 1 1 1 1
f. Filtro rápido 1 1 1 1 1 1
g. Sedimentador 1 1 1 1 1 1
h. Prefiltrol 1 1 1 1 1
i. Filtro lento 1 1 1 1 1 1 1
j. Sistema de desinfección! 1 1 1 1 1
k. Cerco de protección! 1 1 1 1 1 1
l. Estructuras de la linea de conducción 1
m. Valvulas (de la infraestructura de la PTAP) 1
32
1.4. Anexos del cuestionario
. ... . . . . .
lroo1GO CENTRO POBLADO ANEXO 1: TIPOS DE CAPTACIÓN
1 c:::IJ
.... .... ....
"'""' ., .
PI'
.•,.,,;sn•1
"""
. ··~··
IÓN 1 E AGUAS SUBTERRANEAS MANANTIALES GALERÍAS FILTRANTES. 011105
'• '• •'
'
..
CARACTIRfS'llCAS
Medd~ R M
Lecho filtrante 1 2 l l
o. Zanla de coronación 1 2 l
o
c. 1 2 l
~
Caisson
c.l lecho filtrante 1 2 1 2
1 2
§o ..
c.2
c.]
Tana sanitaria
CanastH&a desanda
1
1
2
2 l
~ c. Zania de coronación 1 2 l l
e o. Cámara húmeda 1 2 l l
e. Taoa sanitaria ta cámara húmeda 1 2
~
1 2
r. Cairli de válvulas 1 2 1 l
~ g. Taoa sanitaria lcalil de válvulasl
~ n. Válvulas están ooerativas
1
1
2
2
l
l , l
~ 1
l. Tuber&a de limoia v rebose 1 2 1
Dado de protección en salida de tubena de
i
,.¡
..
i limDia v rebose
Cerco de nrotección
a. Zania de coronación
1
1
1
2
2
2
1 2
L
l
D. n. Pozo recolector 1 2 1 1
c. 32a. Tuberias de lna:reso 1 2 1 l
~ c.1 Canastilla de salida 1 2 l
.
.!!
~
c.] Tuberia de rebose 1 2 1
,
l
c.4 Tuberia de salida
c.S Válvula bJberia de salida
1 2
2
1
l ,
"'"'
1
uaao ae protecc on en sauoa oe tuDerla ae
..
d.
timnia" rebose
Cerco de orotección
40] AlAEDEOOR DE LA CAPTACIÓN EXISTE:
1
1
2
2
SI NO
1
'
2
,
OESCRIPClÓll
.·
a. Resiauos salidos (basura) u otros contaminantes de mmera1es
1 2
tnP<ados
b. Plantas que desfawrecen la recarga del acuífero 1 2
a. Muros de encai.aamlento
h. Compuerta de ree;ulación
i. Tubería de
403 ALREDEDOR DE lACAPTACIÓH EXlS'TE: SI o DESCRIPCION
a. Residuos sólidos (basura) u otros contaminantes de minerales
pesados
33
1.4.2. Reservorio
• • ~ - ' ~ , ,· ' 'I:' .-: '- ' ' • • ~ • ' ' : ~ • '- • • ;_. • ... ~ •
Entrada
Desague ·''
410 .. "
Rebose
411 .;J.· \.1
''.
: (....:
)•
"
..... .1
~. ;'
a. Cerco de protección 2 1 2
e. Interior de la estructura 2 1 2
m. Sistema de doradón 1 2
34
1.4.3. Cámara rompe presión
ICÓDIGO~E~R~ ~ª~~
B. LINEA DE CONDUCCIÓN
1 rrr 1 1 1
CCPP. ANEXO 3: CAMARA DE ROMPE
PRESIÓN
...__...,c_._c_oo_rd_e_n_ad_as_U_™
r __ (Cá_m_a_ra_r_o_m_p_e_p_re_s_ió_n_C_RP_·_6,.)E_n_c_as_o_d_e,.ex-ist-ir-m-ás_d_e,.(_0_1)_C_R_P_·6-t--Es-te_+-_
deberá anotar sus coordenadas y altu~ porcada una de ella~ _ _J..._No_rt_~
el,.,..,___. 1 A!tura_ ,
CONDIOONES DE FUNOONAMIENTO A. Tiene? B. Unidad C. cantidad D. Acción
SI NO Medida R M
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 2
h. CRP·T6 con tapa sanitaria ron seguro
hl. Tapa sanitaria 2 ,~
B. LINEA DE CONDUCCIÓN
c. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión CRP·6)En caso de existir más de i<ll) Cfi~-6
deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de eDas
1----t------------------..---..--~.____,,-
CONDIOONES DE FUNOONAMIENTO A.11ene1
1
·Est~
·
•
~·:a:· EX~
·-i---- ~
; NÓrte
·· (_;;
~....._
1 ~tur.i 1
....._ _..__ _......
B. Unid.xi 1· ca id d D. P.oció.i .DES•:lllPCIÓN
C. nt a~,,.,,
1--~~~~~~~~~~~~~~~--<1--s_1_._,N_o-J. Mea.da .,.........,, 1~.. ~~+·>t~,~'~;,;r,,,.,,.,"""~~~~~~~~~~~~~~~--t
h. CRP·T6 con tapa sanitaria ron seguro l ,J.t ~W "\1:S:M :~r ~ ~><~t'~
h. CRP·T6 con tapa sanitaria ron seguro
hL Tapa sanitaria
h2. Tubo de rebose
h3. Tubo de desague v limpieza ~;· ·~ 1 ~ ~ ,4;~ 1 ~2;1;
h4. Dado de protección \ ;;:\ 2 l>::"'-~W' ,L.~-~-- f'
.__....._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...~,...._~~~-~-..:~-.....----.!~~..... -------------------1
- ~:\.~ ~~
r-------------~--------~-~-------------------------~---'--------------------------------------
B. LINEA DE CONDUCCIÓN
~w
.....
c. Coordenadas UTM (Cám'•@_t~pe po-:c•si~~En cas.? d" existir más áo (01) CP.~·6 ·~· :· ·~·"
·,.Est~ '·.
(,o ' ••
._Norte. Altura
deberá anotar sus coordenad<b v alf•ua porCdda tJno r1e eUas . .._ r ~ • ' ,· .. ·."!" '.· ,".,
CONDIOONES DE FUNOONAMIENT'l
-r---·-r D. Acción
:, ""'""' .,¡ 8. Unidad DESCRIPCIÓN
c. cantidad!--~-~
SI , f.tQ.'. M<'dida R M
2
2
c. Coordenad;s U'!M !Cámara rompe presión CRP·6)En caso de existir más de (01) CRP·6
Norte
deberá anotar SL'> tl')."Jrdenadas y attura por cada tJna de eUas
CONDIOONES DE ~•JNtiONAMIENTO A. Tiene? O.Acción
B. Unidad c. cantidad DESCRIPOÓN
SI NO Medida R M
h. CRP·T6 con iapa sanitaria. con seguro 2
h. CRP.T6 con tapa sanitaria ron seguro
hl. Tapa sanitaria
h2. Tubo de rebose 1 2 2
h3. Tubo de desague y limpieza 2
h4.'Dado de protección 2
35
CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL
1
rNrºI ANEXO 3: CAMARA OE ROMPF.
PRESIÓN
b. Coordenadas UTM !Cámara romce presión Tioo 7) En caso de existir más de (01) CRP
Este Norte Altura
17 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas
COMPONENTES Y ESTADO DE
FUNCONAMIENTO
lh CIÍmorn 'º"''º ,,.,.(6n.dpo 7
--
A.iiene?
SI NO
a Unldad
Medida
C. Cantidad
--
O.Acción
R
1
M
}
2
DESCRIPCÓN
-
a. Tapa sanitaria 1 2 1
b. Válvula flotadora 1 2 l 2
c. Válllula de rontrol 1 2 l 2
d. Tubo de rebose 1 2 1 2
e. Tubo de desague vlimpieza 1 2 1 2
f. Dado de protección para tubo de Ompleza 1 2 l 2
g. Camara humeda 1 2 l 2
h. Cerro perlmétrlco 1 2 1 2
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión J1po 7) En caso de eJcist~ más de (01) CRP
Este No ne Altura
v altura por cada una de ellas
--
7 deberá anotar sus coordenadas
COMPONENTES Y ESTADO DE A.llene? O.Acción DESCRIPCÓN
B. UnU!ad C. Cantidad ,___,___
FUNCONAMIENTO SI NO MedK!a R M
B. Cámara rompe presión tipo 7 l 2
a. Tapa sanitaria l 2 l 2
b. Válvula flotadora l 2 1 2
c. Válllula de rontrol 1 2 1 2
d. Tubo de rebose 1 2 l 2
e. Tubo de desague y lmpleza 1 2 1 2
f. Dado de protección para tubo de Dmpleza l 2 1 2
B· Camara humeda 1 2 1 2
h. Cerro perimétrico 1 2 l 2
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tioo 7) En caso de existir más de (01) CRP
Este Norte Altura
~
7 deberá anotar sus coordenadas v altura por cada una de ellas ·
--
~
COMPONENTES Y ESTADO DE ....___
A.Tiene7 B. Unidad C. Cantidad
O.Acción DESCRIPCÓN ;
FUNCONAMIENTO SI NO Medida R M
<C
36
ANEXO 2
1
11. MANUAL DE INSTRUCIONES PARA EL ENTREVISTADOR
2.1. Generalidades
Son las acciones que se deben tomar en consideración antes de iniciar el trabajo de campo,
entre ellas se tiene:
Coordinación en dos niveles: A nivel de Gobierno Local, con el ATM (o quién haga las veces)
y a nivel de centros poblados, con los dirigentes comunales y el prestador del servicio de
saneamiento, para que los acompañen en el recorrido; así como también tengan los
documentos administrativos del prestador del servicio en el momento de la visita.
-------------------------------------------------------------------------------,
Para optimizar tiempo y costo, es importante que previo al trabajo de campo se
coordine con los informantes claves de cada centro poblado, la fecha y hora para
responder el Cuestionario y establecer en lo posible una programación de visitas.
1
--------------------------------------------------------------------------------!
A efectos de obtener información de calidad, es necesario que en la comunicación se haga
~.V.C. .s_ énfasis que para la entrevista se cuente con la siguiente información:
fit . . d ~ • Pregunta 103 (Establecimientos de salud e Instituciones educativas cuentan con
jr0irecc16n e :i
~ Saneamiento ~ .. d
serv1c10 · t o y s1· se encuen t ran f unc1onan
e saneam1en · d o)
% ºBº ..._<:f • Pregunta 109 (Cantidad de viviendas y población del centro poblado, en relación a
srmitJ.>:1:;,~ sistema de eliminación de excretas)
• Pregunta 111 (Familias pagan por el servicio de eliminación de excretas)
• Pregunta 112, (Año en que se realizó la obra de infraestructura del sistema de
eliminación de excretas)
• Pregunta 206 (Información del operador(es), (monto mensual que recibe)
11
Se adjunta en anexos
12
Se propone un equipo de trabajo, y este dependerá del tamaño del Municipio, pero es importante considerar la
participación de supervisores, para asegurar la calidad de la información. En anexos se adjunta una propuesta de
equipo de trabajo.
2
• Pregunta 213 (Número de usuarios activos inscritos en el padrón)
• Pregunta 216 (Monto de la cuota familiar promedio por el servicio de agua)
• Pregunta 221 (Variación de la cuota en los últimos 3 años)
• Pregunta 306 (Año en el que se realizó la obra del sistema de agua)
• Pregunta 31 O (Viviendas habitadas y población con conexión de agua)
• Pregunta 322 (Cantidad de cloro utiliza por recarga y costo por kg.).
• Asimismo tener a la mano los documentos señalados en la pregunta 207 (Estatutos
del prestador de servicios, padrón de usuarios, libro de control de recaudos, recibos
de ingresos y egresos, Libro de actas de la asamblea, Registro de cloro residual,
·Cuaderno de inventario de herramientas y materiales, manual de Operación y
mantenimiento, Plan Operativo Anual, Informe económico anual, Posee cuenta
bancaria, Libro de ingreso y egresos) para su verificación.
2.1.4. Población
3
• Leer este manual con detenimiento y cumplir las instrucciones contenidas en él.
• El llenado del cuestionario debe ser realizado con lapicero y con letra legible, de
preferencia letra script.
• La numeración para un buen registro de datos en todo el Cuestionario debe tener
una correcta escritura, como se muestra en el ejemplo:
• Todos los datos que correspondan ser llenados por el Entrevistador deben contener
información.
LAS RESPUESTAS TIENEN QUE SER ANOTADAS EN LOS RECUADROS O SE CIRCULA EL CÓDIGO
DE LA RESPUESTA PROPORCIONDA POR EL ENTREVISTADO.
MAL
• En los datos que no correspondan ser llenados, como los saltos de preguntas, etc.)
PONER UNA DIAGONAL BIEN DEFINIDA EN TODO EL CASILLERO CORRESPONDIENTE.
- Nn 2
- Años ......................
• Si por alguna razón se equivocó al circular un código NO BORRE, TACHE CON DOS
LINEAS EL CÓDIGO Y CIRCULE EL CÓDIGO CORRECTO. EN CASO DE QUE EL ERROR SE
COMETA CUANDO ES TEXTO, IGUALMENTE SE TACHARÁ Y CERCA AL RECUADRO SE
REGISTRARÁ EL VALOR Y SE ENCERRARÁ EN UN CÍRCULO.
4
222 lEN QUE MONTO VARIO EN EL ÚLTIMO AÑO?
QV 1 ~ IMonto(nuevossoles)
• En los casos en que requiere usar alguno de los formatos del MÓDULO IV. o algún
ANEXO porque el Sistema de Agua tiene más de un componente (Captación, Reservorio, Línea
de Conducción, Línea de Impulsión y/o o Línea de Distribución, DEBERÁ ESCRIBIR EN LA PARTE
SUPERIOR DEL FORMATO EL CÓDIGO DE CENTRO POBLADO (A. Ubicación Geográfica); dado que
constituye su identificación.
----------------------------------------------------------------------,
En general, escriba con letra legible (en imprenta), circule los códigos alrededor del
número, evite los borrones o tachaduras. Recuerde que por más esfuerzo que
realice para el llenado del cuestionario, sino cumple con las reglas básicas
mencionadas, habrá demora en la digitación e interpretación lo que redundará en
la calidad de la información.
Durante la aplicación del Cuestionario:
• Comunicar inmediatamente al supervisor y/o coordinador sobre cualquier
dificultad, duda o problema presentado en el campo.
• Colaborar con el supervisor de equipo mostrando buena disposición para
aceptar sus recomendaciones y coordine con su agenda de trabajo con el fin
de contar oportunamente los cuestionarios llenos para su ingreso al
aplicativo web.
• Antes de concluir con cada uno de los entrevistados, deberá revisar el
instrumento para completar cualquier información faltante o corregir los
posibles errores.
~-----------------------------------------------------------------------'
5
2.1. 7. Orientaciones específicas para los entrevistadores
Inicio de la entrevista
Inicie la entrevista explicando los objetivos y la información que requiere en la aplicación del
Cuestionario.
Cabe señalar que los datos recabados mediante este Cuestionario son absolutamente
confidenciales y sólo serán utilizados con fines de estudio. Por ello apelo a su colaboración
para la aplicación del Cuestionario tanto a usted (dirigente del centro poblado) como al
Presidente del Prestador de los Servicios de Saneamiento; así como también como al
operador del sistema.
En este módulo se recopila información del centro poblado, en aspectos relacionados con
población, acceso a los servicios, tipo de servicios de saneamiento, del centro poblado como de
sus instituciones educativas y establecimientos de salud. Previo a ello, existe un conjunto de
preguntas (A hasta D) que recopila información sobre la ubicación y características del centro
poblado; así como información sobre identificación del personal que participa en la recolección
de la información como de las personas que son entrevistadas.
CÓDIGO DE CUESTIONARIO:
Constituye un código compuesto por:
- DD : Código de departamento (Código de ubicación geográfica del INEI).
- COD_EN: Código de Entrevistador asignado.
- NÚMERO: Número correlativo de centros poblados visitados y asignados al Entrevistador.
El recuadro que aparece en la parte superior izquierda puede ser utilizado por el Coordinador o Supervisor de
campo para llevar el control de avance del trabajo de campo.
-:
6
corresponden al Departamento, Provincia y Distrito, que corresponden al UBIGEO y los 4
últimos que identifican al Centro Poblado.
'--------------------------------------------------------------------------------4
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEP.ARTAM ENTO
pasco
PROVINCIA
pasco
DISTRITO Cfiaup ím arca
NOMBRE CENT.RO
POBLADO L as Ca su ar ín as
A ne 1to .•. l Se e to r _. 2 Barrio·-. l A A.H H ·-. 4
TIPODECCPP O lro (especificarJ ___________
------ ------ ---· 5
N u e le ad o·- ...... ·- ........ l O is pe rs o ... ·- ........ 3
PAT.°RON. CCPP
CÓDIGO_ CENTRO
1 DD -.
Se m in u e le ad o ........... 2
pp 1 dd -, CCPP
POBLADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
•l(Si•lcontro poblado ;o tl;no cddlgo,anolo o/nombro d.,
centro poblado m <Is cercano quo si tenga· código da
e antro poblado J.
L as yaráen ía s
16 o 1 o 1 o o 13
7
El Datum con que vamos a configurar nuestro receptor GPS es el denominado WGS84, que es
el más utilizado a nivel mundial; y no es más que un modelo matemático de referencia de la
forma de la tierra, dado que ésta no es regular; es más bien, un elipsoide algo achatado en los
polos, y por lo tanto la proyección de su superficie sobre un mapa, debe tener en cuenta estas
irregularidades, las mismas que varían dependiendo de en qué lugar de la tierra se encuentra.
Por eso, en cada zona geográfica del mundo se ha definido un determinado Datum que
aproxime sus formas a la superficie del planeta.
Coordenada X
Coordenada Y Constelación
Altura
1
1 FECHA
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
dd mm
1 -----
.'Antonia Zárate
_,, - - - --
ªªªª
Entrevistador 12 04 2014
8
• En la primera columna anote el nombre y apellidos de las personas conforme vaya
entrevistando.
• Luego en la segunda columna asigne el código del cargo que ostentan cada una de las
personas que se entrevistan; y si la respuesta no se encuentra entre las opciones, anote 5
y seguido registre el cargo que reporta el informante. Finalmente solicite el teléfono de
contacto a cada uno de ellos para poder comunicarse, ya sea celular, teléfono fijo o teléfono
comunitario.
9
estaciones fijas denominadas «Centros Radiotelefónicos», que se hallan distribuidos en
estratégicos puntos geográficos de un país, lo que garantiza la cobertura total del territorio.
Cada uno de los centros posee avanzados equipos de comunicaciones que operan en
distintas frecuencias de trabajo, y a su vez, cuentan con varios radio-operadores quienes se
encargan de efectuar los enlaces entre las personas que solicitan la comunicación.
4. Servicio de telefonía celular: El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico
para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. Se denomina también
celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante
una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula.
5. Teléfono comunitario: Locales comerciales que ofrecen el servicio de llamadas telefónicas.
Son redes de comunicación en zonas donde no hay acceso al servicio de telefonía celular ni
telefonía fija
Entrevistador: De acuerdo a los servicios que tengan en la comunidad, se irá circulando los
códigos correspondientes. Se presenta un ejemplo a continuación:
---------------------------------------------------------------------,
1 1
Si existe un CoJ1lllejo Educativo; es decir una infraestructura que cuenta con: Inicial, •
: Primaria y Secundaria. Deberá considerar que "SI" existen los tres niveles de educación y ¡
¡ deberá calificarlos igualmente así compartan los mismos servicios. '
~--------------------------------------------------------------------J
DEFINICIONES:
10
atención a niños y niñas que no tienen acceso a una educación formal, reconociendo la
importancia del rol educador que tiene la comunidad de las zonas rurales y urbano-
marginales).
• Centro educativo primario: Infraestructura donde se imparte la educación primaria que
constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular (EBR) y dura 6 años. Su
finalidad es educar en forma integral a los niños y niñas.
• Centro educativo secundario: Infraestructura donde se imparte la educación secundaria que
constituye el tercer nivel de Educación Básica Regular y dura 5 años.
Pregunta 104. VIA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL DISTRITO
OBJETIVO: Conocer la distancia, tiempo y las principales vías de acceso para trasladarse del
centro poblado hacia la capital del distrito o al centro poblado más cercano: a fin de promover
mayor comunicación entre ellas.
DILIGENCIAMIENTO: Deberá registrar la información de acuerdo a lo solicitado en los siguientes
ítems:
A. Escriba el nombre de la capital del distrito.
B. Indague cual es la distancia entre la capital del distrito y el centro poblado, expresada
en kilómetros.
C. Pregunte el tiempo para trasladarse del centro poblado a la capital del distrito. Al
respecto deberá tener en cuenta lo siguiente:
El tiempo es el que se demora en llegar del centro poblado a la capital del distrito por el
medio de transporte más utilizado por la población
D. Tiempo: La respuesta podrá darla en horas o minutos. Si le responden 2 horas,
entonces deberá registrar 2 en casillero C y circular 1 en código D. Sin embargo si
menciona hora y fracción, transfórmelo a minutos; asi por ejemplo: 1 hora con 45
minutos, sería 105 minutos. Debiendo registrar en este caso 105 en el casillero C y
circular 2 en el casillero D.
E. Anote, el código de la vía por la que viajan para llegar a la capital de distrito y que
corresponde al tiempo utilizado.
F. Indague por el medio de transporte que se utiliza con mayor frecuencia y anote el
código el medio de transporte y que corresponde al tiempo mencionado en el ítem C.
-----------------------------------------------------------------------~
1
Cabe indicar que para los casilleros E. Vía de Acceso y F. Medio de transporte se ha considerado '
hasta dos opciones, considerando que existen centros poblados que tienen problemas de acceso y
que requieren utilizar más de un medio de transporte y/o vía de acceso y que es frecuente para la
mayoría de la población. En caso de existir un caso adicional; considerar los dos más importantes.
------------------------------------------------------------------------ 1
12 2 o
l.fá: TIOdu=IO:rriroc:é~ Qrriro~ OmmaélinnrlP( Ortríiia~ IJafl~ Uafem:.e=7, C1rrRJ
2 1---5----1--1-
DEFINICIONES:
• Acémila: Mula o macho de carga.
• Trocha o Sendero: Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con mayor
facilidad y seguridad un área determinada.
• Camino de herradura: Vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.
11
• Trocha carrozable: Camino por donde circulan vehículos automotores, construidos con
un mínimo de movimiento de tierras,
• Carretera Afirmada: Carretera cuya superficie de rodadura está constituida por una o
más capas de afirmado.
• Carretera Asfaltada: Carretera cuya superficie es un compuesto de brea o chapopote con
granzón o graba negra y es de lo que están cubiertas la mayoría de carreteras.
• Vía fluvial/ Lacustre: Vía formada por los ríos o lagos navegables.
• Vía férrea: Es la vía sobre la que transitan vehículos ferroviarios.
Pregunta 105 ¿LA COMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO: Conocer si la comunidad seleccionada tiene un sistema público de abastecimiento
de agua, que provee agua a domicilio a las familias de la comunidad, a través de opciones
técnicas de abastecimiento de agua.
DILIGENCIAMIENTO: En primer lugar, se pregunta si el centro poblado cuenta con sistema de
agua; Si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1 y pasar a la pregunta 107. Si
por el contrario, su respuesta es "No" deberá circular el código 2 y continuar con la pregunta
siguiente, para conocer como tienen acceso al agua.
DEFINICIONES:
• Sistema de agua: Es aquella opción técnica que considera el suministro de agua por
red de tuberías y el nivel de servicio por conexiones domiciliarias y puede
incrementarse una mayor cobertura con algunas piletas públicas a sectores dispersos
de la misma comunidad.
• Opciones técnicas en abastecimiento de agua: Son soluciones de ingeniería que
permiten el adecuado abastecimiento de agua a una comunidad.
-------------------------------------------------------------------------,
1
1
1
12
• Camión, Tanque I Aguatero: El agua es obtenida de un proveedor que usa un camión para
transportar el agua en la comunidad, independientemente de donde sea acumulada esta
agua y de cómo sea distribuida en la vivienda. Generalmente el proveedor vende el agua.
Pregunta 107 ¿LA COMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE
EXCRETAS?
OBJETIVO: Conocer si la comunidad seleccionada tiene un sistema público de disposición de
excretas ya que la disponibilidad de instalaciones sanitarias (baño, letrina, etc.) son factores
importantes para el control de enfermedades y la mejora de la salud.
DILIGENCIAMIENTO: Deberá preguntar si el centro poblado cuenta con un sistema de
eliminación de excretas, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1 y pasar a la
pregunta 108. Si por el contrario, su respuesta es "No" deberá circular el código 2 y pasar a la
pregunta 116.
DEFINICIONES:
Conectado a Red Pública: Es el sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la via pública, por
el cual las viviendas desechan los residuos humanos. Según sea la ubicación del servicio
higiénico puede ser:
Dentro de la vivienda: Cuando la vivienda cuenta con conexión propia de desagüe
Fuera de la vivienda: Cuando el servicio higiénico está ubicado en el patio, pasadizo u
otro de los callejones, corralones y casas de vecindad.
Pregunta 108 ¿QUE TIPO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS QUE UTILIZAN LAS FAMILIAS EN ESTA
COMUNIDAD?
OBJETIVO: Conocer las formas de eliminación o disposición de excretas que utilizan las familias.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del
informante. En un centro poblado puede existir más de un sistema de eliminación de excretas,
por lo que tendrá que indagar los diferentes tipos de eliminación de excretas y circular los
códigos respectivos.
,----------------------------------------------------------------------------¡
' Si en la pregunta 108, el entrevistado indica que las familias no tienen baño (incluye los pozos :
: ciegos), y no existe otro tipo de eliminación de excretas, deberá corregir la pregunta 7 y pasar a la
1
: pregunta 116. ,
'-------~---------------------------------------------------------------------·
13
Red Alcantarillado
Condominial
Convencional
Arrastre Hidráulico
DEFINICIONES
Sistema de alcantarillado convencional: Sistema tradicional de desagüe, utilizado para la
recolección y transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final.
Sistema de alcantarillado condominal: Sistema de desagüe que considera a un conjunto
de lotes pertenecientes a una o más manzanas como unidad de atención del servicio.
• Arrastre hidráulico: Cuando las excretas son enviadas, mediante la tracción que produce
el agua, al tanque séptico o biodigestor seguido de un sistema de infiltración (zanja o pozo).
El módulo puede estar compuesto por inodoro, lavatorio y ducha.
• Sistema Ecológico o Compostera: La base de este sistema es el eco sanitario que
consiste en una taza con desviador de orina, instalada al interior del baño. Como la orina es
separada de las heces mediante una taza o sanitario, no hay mucha humedad y se pueden
secar para convertirlas en un mejorador de suelo (fertilizantes de jardines). La cámara se
encuentra sobre el nivel del suelo y no requiere agua para su uso. Las heces se almacenan
en dos cámaras impermeables e independientes que funcionan de manera alternada. Se
debe agregar aserrín, tierra, cal o ceniza para que se sequen las excretas.
• Sistema de compostaje continuo: Este sistema descompone la materia orgánica de las
heces para producir humus, que puede ser usado como abono. No se requiere separar orina
14
de heces. No requiere uso de agua. La cámara se encuentra conformada por un tanque
generalmente de polietileno que está sobre el nivel del suelo en una estructura.
• Hoyo seco ventilado: Consiste de un pozo excavado sobre el cual se coloca la caseta con
una losa. Cuenta con ventilación para evitar la presencia de moscas y malos olores. No
requiere agua para su uso.
• Pozo séptico: Construcción que no tiene una caseta o no cumple con las características de
una letrina mejorada o ventilada y los residuos humanos son enviados directamente a un
pozo u hoyo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza. También se puede dar tratamiento
con: estiércol (solo excremento de animales herbívoros) y aserrín.
r------------------------------------------------------------------------
1 1
: Deberá revisar las preguntas 108 y 109, sobre los tipos de eliminación de excretas que existe :
:1 en el centro poblado, pues las respuestas tienen que ser coherentes. i
•------------------------------------------------------------------------·
Pregunta 110 ¿LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN LAS VIVIENDAS, PAGAN POR EL SISTEMA DE
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
OBJETIVO: Conocer si las familias realizan algún pago por el servicio de eliminación de
excretas.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del
informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta 112.
Pregunta 111 ¿CUÁNTAS FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO Y CUÁNTO ES EL MONTO MENSUAL?
OBJETIVO: Conocer el número de familias que realizan algún pago por el servicio de eliminación
de excretas y cuánto paga.
DILIGENCIAMIENTO: Anotar el número de familias que pagan por el servicio; así como también
deberá registrar el monto mensual que paga por dicho servicio.
Si el pago que realizan las familias no es mensual, entonces deberá calcular el monto mensual.
Así si indica que paga 30 soles en forma trimestral, entonces deberá anotar el promedio
mensual, es decir 30/3 = 1O nuevos soles.
Pregunta 112 ¿EN QUE AÑO SE REALIZÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO?
15
OBJETIVO: Conocer la antigüedad del sistema de saneamiento y la entidad que realizó la obra.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el año en formato "aaaa" Ej. 2010, 2013, que se realizó la última
intervención de infraestructura en el sistema de saneamiento. Asimismo en la pregunta 113
deberá circular la institución pública o privada que construyó la obra de saneamiento en el
centro poblado.
Pregunta 115: ¿LA ORGANIZACIÓN/JASS BRINDA ASISTENCIA TÉCNICA A LAS FAMllAS PARA EL
MANTENIMIENTO DE SUS BAÑOS?
OBJETIVO: Conocer si la Organización I JASS proporcionan asistencia técnica a las familias
para el mantenimiento de sus baños a fin de evitar las enfermedades ocasionadas por contacto
con heces fecales.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del
informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar al Módulo 2.
A. SISTEMA DE AGUA
16
Nota: Si el sistema solo abastece a la localidad que está siendo visitada entonces continúe con la
pregunta siguiente.
301 ¿EL SISTEMA DE AGUA ABASTECE A OTRAS LOCALIDAD ES?
Si.. .....................................(Dnote el nombre y códig,,
No. ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2 Pase a 302
Nombre CCPP Código de CCPP
1 :EfTatáncíto 2 o o 1 o 1 o o 1 8
2 Peáregaí 2 o o 1 o 1 o o 4 5
3
4
5
6
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta por cada situación (durante todo el año, época de estiaje o
época de lluvia) y pregunte ¿CUÁNTAS HORAS AL DIA? y registre el número en el recuadro del
ítem B. Luego indague sobre ¿CUÁNTOS DIAS A LA SEMANA? y registre el número en el
recuadro del ítem C. Finalmente, pregunte por el PORCENTAJE DE FAMILIAS ATENDIDAS. Tener
en cuenta que existen localidades generalmente en la Sierra o Selva que el servicio de agua
presenta variaciones en el año en cuyo caso deberá registrar estas variaciones cuando
proceda; vale decir en época de estiaje o en época de lluvia, o en ambas épocas. Debiendo
seguir las mismas instrucciones que se indican en el párrafo anterior. Además deberá tener
presente que:
17
deberá circular el código correspondiente.
Además deberá indagar si hay otras razones, si fuera el caso anotar en "Otro".
303 ¿POR QUE El SERVICIO DE AGUA NO ES CONTINUO? ..---.---~
(Respuestas múltiples) SI, NO
a. ¿Por rendimiento de fuente· ............................. l--"--9'111iid
b. ¿Por ampliación del sistemé ........................ ·····...-.d""'::..i
c. ¿Por accesorios malogrados ............................. .,_;.t......;;'-!
d. ¿Por infraestructura deteriorad .................. ·····J=!ii=~id
e. ¿Por infraestructura inconclusa? ................ ·····¡......::...-lliid
f. ¿Por tuberías deteriorac .............................. ·····¡......::.-Plllliid
g. ¿Por capacidad de pago ........................ ······ ·····¡......::.-liJllillliid
h. ¿Por fugas de agua? .......................................... l--"--9'111iid
i. ¿Por inadecuado uso del agua (riego, adobes, et .... .
¡.Otro: ¿cuál?_ .Jlrenamíento del Pozo
k. No sabe/ No precisa .........................................
_26_, ..
PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
Días ....................... 1
Meses .................. .(])
Años ...................... 3
18
Pregunta 308: ¿CUANDO FUE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO: Conocer los cambios que se han venido produciendo en el sistema de saneamiento
la antigüedad del sistema de saneamiento y la entidad que realizó la obra.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el año en formato "aaaa" Ej. 2010, 2013, que se realizó la última
intervención de infraestructura en el sistema de saneamiento.
Pregunta 309: ¿CADA CUANTO TIEMPO HACEN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con la que se realiza el mantenimiento del sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. No obstante si la respuesta no se encuentra entre las alternativas planteadas
deberá circular el código 6 y anotar la frecuencia mencionada.
19
310 EN ESTE CENTRO POBLADO ¿CUANTAS ...
a. Viviendas en total existen? ............ 6 o o
b. ¿Cuál es la población to· ................. 1 5 6 o
3 o
c. Viviendas habitadas con conexión h
d. Viviendas no habitadas con conexió
2
~
e. ¿cual es la población atendida?·····
f. Viviendas son abastecidas por pilet
1 1 o o
~
g. Viviendas tienen micromediciór ..... 2 3 o ~
(En caso de que existan viviendas con micro medición)
h. ¿Cuál es el costo por m3 (nuevos sol 2 510
DEFINICIONES:
20
Pregunta 311: ¿CÓMO ES EL AGUA QUE CONSUMEN?
OBJETIVO: Conocer las características sobre la turbidez, color y otras características del agua
que consumen las familias en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. En otros considerar la alcalinidad, temperatura o pH.
La turbiedad del agua se puede deber a varias causas cuyo consumo puede afectar la salud
ae las personas, entonces si en cualquier época del año (por muy corta que se manifieste) se
presenta turbiedad en el agua, deberá circular el código 2"Agua Turbia".
DEFINICIONES:
• Turbiedad: Si bien es un parámetro de tipo estético, se recomienda evaluarlo en las
diferentes fases del tratamiento (agua cruda, sedimentada y filtrada). Se utilizan
turbidímetros de registro continuo.
• Color: el color en el agua cruda puede deberse a la presencia de sustancias orgánicas
coloreadas (ácidos húmicos), a metales como el hierro y el manganeso y a aguas de
desechos.
• Alcalinidad: Es una medida de su capacidad para neutralizar ácidos y se debe
principalmente a la. presencia de sales de ácidos débiles. Además, se necesita cierta
alcalinidad para promover el proceso de coagulación con sales de aluminio o sales
férricas y para que no presente problemas de corrosión.
• Temperatura: No es importante en la potabilidad del agua; pero influye en los procesos
de tratamiento como la coagulación y la sedimentación.
• pH: es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El agua pura tiene un pH
de 7,0. El agua con un nivel de pH menor a eso se considera ácida y si es mayor a 7,0
se considera alcalina o base.
21
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado si para la desinfección del sistema utiliza cloro o
lejía si la respuesta es "Si" circule el código 1 y vuelva a preguntar ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO
UTILIZA? Por cada vez que realiza la desinfección del sistema. De acuerdo a la respuesta
registre el valor en el recuadro y circule la unidad de medida respectiva. Si responde "No"
circule el código 2 y pase a la pregunta 315.
Pregunta 314: ¿CADA QUE TIEMPO REALIZAN LA DESINFECCIÓN DE LOS COMPONENTGES DEL
SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección de los componentes del
sistema.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la
Captación, la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio, las cámara
rompe presión y la red de distribución. Según la respuesta circule el código respectivo.
314
¿CADA QUE TIEMPO REALIZAN LA DESINFECCIÓN DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA?
1Cada 3 meses 4 No se realiza
2 Cada 6 meses 50tro
3 Una vez al año (especificar)
a. Captación ........................... 1 2 3 )4 5 ..................
b. Línea de conducción/impul 1 ) 2 3 4 5 ..................
c. Reservorio .......................... 1 ) 2 3 4 5 ..................
d. CRPG y CRP7 ........................ 1 ) 2 3 4 5 ..................
e. Red de distribución ............ 1 ) 2 3 4 5 ··················
,---------------------------------------------------------------------------,
¡~¡!: En todos los casos que circule entre los códigos 1 y 8 deberá pasar a la pregunta 326; no i
~ obstante basta que circule el código 9 "Porgue el equipo está deteriorado" para que
continúe con la entrevista: pregunta 317 y siguientes, dado que aun cuando el equipo no
~ _!~~~~~~: ~~ _!l_o_s!~'~-~~~~~~r_I~~_a_s_c_e_~~~ !~~ª-'!~~~~~~ ~~~-~l_s~~t:_~~ ~-e-~l~!~~i~_n_: ______ J
22
Pregunta 317 ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE UTILIZAN?
OBJETIVO: Conocer el sistema de cloración que utiliza para desinfectar el agua que va hacia las
viviendas y es para consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código
correspondiente. En caso de duda, revise la matriz de las características de los sistemas de
cloración que se presenta a continuación:
DEFINICIÓN:
Cloro gas
23
,---------
DEFINICIONES:
Captación: Lugar(es) donde se capta el agua para
proveer de recursos hídricos a la localidad.
Línea de conducción: es la tubería que conduce el agua
empleando solo la energía de la gravedad.
Reservorio: Lugar donde se almacena el agua y se
realizan los procesos para su desinfección.
24
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERIVADOS DEL CLORO
- --·
; Nombre y
fórmula
Nombré comerciélfo
común
.. Características % Cloro activo
Estabilidad en el
tiempo
Envasé us.ual
;
OBJETIVO: Conocer el gasto total y unitario del insumo que usan para cloración del agua
destinada al consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Establecida la frecuencia con que recargan el insumo, es necesario
conocer la cantidad de cloro que utiliza y el precio del cloro. En el primer caso, la cantidad de
cloro puede estar expresada en kilogramos o litros por tanto en el recuadro deberá anotar el
valor y a continuación circular la unidad dé medida.
Luego preguntar por el precio del cloro, anotándolo el monto correspondiente. Continuando
con el ejemplo que utiliza cloro gas el registro de la información sería la siguiente:
25
322 A. ¿QUE CANTIDAD DE CLOR<f'681Kiiogramos ........ W
UTILIZA POR RECARGA? ~Litros .................. 2
Pregunta 323: ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER ... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA PARA
OBTENER EL CLORO PARA SU LOCALIDAD?
OBJETIVO: Conocer la distancia y el tiempo que se requiere para tener acceso al insumo {cloro)
para clorar el agua para consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar por la distancia que tiene que recorrer para adquirir el cloro y
registrarlo en el recuadro en términos de kilómetros. Si la distancia es menor de 1 kilómetro,
deberá registrar "O" en el recuadro.
Respecto al tiempo, deberá preguntar el tiempo que demora en recorrer la distancia por el
medio que acostumbra a hacerlo {auto, moto, a pie etc.); registrarlo en el recuadro y circular
el código correspondiente {minutos u horas). En el caso del cloro gas como se adquiere en la
capital del distrito, el registro de la información es el siguiente:
A. DISTANCIA
10
26
Pregunta 326: (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
OBJETIVO: Conocer el resultado de la medición del cloro residual en puntos clave de la
comunidad.
DILIGENCIAMIENTO: Explicar al entrevistado que deberá realizar una prueba de prueba de cloro
residual en dos puntos: En la primera vivienda más cercana al reservorio y en la última vivienda
donde llega la provisión de agua. Una vez que haya realizado la medición en los puntos
señalados, deberá registrarlos en los recuadros correspondientes. Asimismo deberá tener en
cuenta que en la primera vivienda cercana al reservorio, el valor registrado en la primera
vivienda será mayor que en la última vivienda.
DEFINICIÓN: La medición del cloro residual en general requiere un valor de 0.5 mg/I y si bien
algunos estados pueden requerir un valor mayor, algunos establecen que en todos los puntos
del sistema se debe mantener una traza adecuada de cloro residual que debe oscilar entre
0.5mg/I y 1.0mg/I.
Pregunta 328: EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ¿CADA QUE TIEMPO VIGILA LA CALIDAD DEL
AGUA?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección de los componentes del
sistema.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la
Captación, la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio, las cámara
rompe presión y la red de distribución. Según la respuesta circule el código respectivo.
f
Manantial do ladoi 11
:1
1
resolución
Manantial do fond 12 Concentra- 1de uso de
Galena filtrante .. . ... Lago/ laguna .... 2\ do .• .1
Pozo excavado. ... 14 Canal ....................... Z! Difuso ..••.• Metros ........ 1
Pozo perforado/ entub 15 Rio/ quebrada I riachuE 23 Kilo metro s... 2
-Pasea331 - ......
Código NOMBRE DE LA FUENTE DE AGUA Código Estiaje Lluvia Aforo Si No Código Distancia
15 A. 5an :r(ll7tu 15 25 15 1 2 1 15
B. 1 2
c. 1 2
D. 1 2
27
--------------------------------------------------------------------------¡
Es importante tener en cuenta que cuando la fuente es captación subterránea, los :1
manantiales de ladera o de fondo pueden ser concentrados y difusos por tanto deberá :
anotar el código correspondiente en la pregunta 330. '
En tanto que en los otros casos de tipo subterránea como: Galería filtrante, pozo excavado y
pozo excavado o de tipo superficial como lago/laguna, canal o Río/quebrada/riachuelo deberán
pasar a la pregunta 331.
1
--------------------------------------------------------------------------·
DEFINICIÓN
• Fuente superficial: conformada por el agua procedente de rios, canales, acequias, lagos,
presas, etc.
• Fuente subterránea: compuesta por las aguas que se encuentran en el subsuelo,
conformando los acuíferos. Se aprovecha mediante pozos en todos sus tipos, galerías
filtrantes, manantiales.
• Fuente pluvial: está referida al agua de lluvia que se capta antes de llegar al suelo, por lo
general en los techos de las viviendas y se almacenan en tanques. Este tipo de fuente son
soluciones más familiares que de comunidad. ·
Pregunta: 334 ¿CON QUÉ TIPO DE SISTEMA DE AGUA CUENTA?
OBJETIVO: Conocer el tipo de fuente que abastece el sistema de agua de la localidad ..
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta al informante y en función de la respuesta deberá
circular el código correspondiente, teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan a
continuación.
------------------------------------------------------------------------,
Deberá tener en cuenta que las intervenciones en el ámbito rural se ejecutan en función del
análisis de factores que inciden en el tipo de opción tecnológica a utilizar. Se distinguen
factores técnicos que inciden en la selección de la opción tecnológica, como son:
a) Los tipos de fuentes de agua: Fuente superficial, fuente subterránea;
b) El rendimiento de la fuente;
c) Calidad de agua de la fuente; y
d) Ubicación de la fuente.
28
Opciones técnicas en sistemas de agua potable
Ubicacfon de la
Tipps de fuente Opción teénológica
'fuente ·
Sistema por
Agua subterranea gravedad sin
Sistemas por (manantial) tratamiento (SGsn
gravedad Agua superficial Sistema por
(ríos, acequias, gravedad con
lagunas etc) tratamiento (SGCT)
Sistemas por
Agua subterranea bombeo sin
Sistema por (pozo) tratamiento (SBST)
bombeo Agua superficial Sistemas por
(rios, acequias, bombeo con
lagunas, etc) tratamiento (SBCT)
DEFINICIÓN
• Opción tecnológica: es la solución de ingeniería que puede aplicarse en función de las
condiciones físicas, económicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado.
• Rendimiento de la fuente: determina la cantidad y disponibilidad de agua destinada para el
abastecimiento del agua potable.
• Calidad del agua: Ei' agua antes de ser utilizada requiere un tratamiento y/o
acondicionamiento y por lo general dependerá del tipo de fuente de la que proceda:
- Fuente superficial: generalmente tienen contaminación elevada en términos de turbidez,
metales pesados y bacteriológicos. El tratamiento se realiza con sistemas de filtración,
lenta o rápida y finalmente la desinfección.
- Fuente subterránea: generalmente es de buena calidad por lo que solo requiere
desinfección.
Ubicación de la fuente:
• Sistema por gravedad: cuando existe suficiente diferencia de cotas topográficas, desde la
captación hasta el punto de entrega al usuario.
• Sistema por bombeo: cuando no existe suficiente diferencia de cotas topográficas en todo el
sistema.
Cota topográfica: es la altura del terreno en un punto, respecto al nivel del mar.
Planta de tratamiento: Conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes
procesos, con el fin de hacerla apta para el consumo humano. La planta de tratamiento para la
eliminación de partículas por m~dios físicos puede utilizar todas o algunas de las siguientes
unidades de tratamiento: Desarenadores, sedimentadores, prefiltros de grava, filtros lentos;
mientras que la eliminación por medios físico-químico, pueden emplearse todas o algunas
unidades de tratamiento como: desarenadores, floculadores, decantadores y filtros rápidos.
TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE AGUA:
Sistema por gravedad sin tratamiento (SGST): La fuente está ubicada en una cota superior
respecto a la ubicación de la población, con lo que el agua captada se transporta a través de
tuberías, usando la fuerza de la gravedad. Las fuentes pueden ser manantiales o galerías
filtrantes, por lo general el agua viene de buena calidad y no requiere tratamiento
complementario, únicamente desinfección. Aplicable en la sierra por la alta prevalencia de
fuentes de manantiales y por su ubicación que facilitan el abastecimiento por gravedad.
29
Sistema por gravedad con tratamiento {SGCT): La fuente proviene de aguas superficiales: canales,
acequias, ríos, entre otros. Requieren ser tratadas por la turbidez y contaminación antes de su
distribución. Las plantas de tratamiento se diseñan en función de la calidad física, química,
microbiológica y parasitológica del agua cruda, también requieren mantenimiento periódico para
garantizar la calidad del agua. Es usual en la costa y la selva, aplicable a poblaciones de alto
consumo de agua.
30
Sistema por bombeo sin tratamiento (SBST): La ubicación de la fuente está en una cota inferior
respecto a la ubicación de la población, por lo que se requiere de un equipo de bombeo para
elevar el agua hasta una estructura o almacenamiento. Es usual que la fuente sea de origen
subterráneo y mayor presencia en la costa y selva. Orientado a población con capacidad
económica para el pago de la cuota familiar.
Sistema por bombeo con tratamiento (SBCT): La fuente requiere una planta de tratamiento para
adecuar las características del agua a las normas de calidad de agua para consumo humano y
un sistema de bombeo para impulsar el agua hacia una estructura de almacenamiento. Sobre
la ubicación y características de la población es similar al sistema por bombeo sin tratamiento.
31
Tipo de sistema: Otros
En la práctica se pueden presentar casos de infraestructuras de agua que no se ajusten
enteramente a un determinado sistema de abastecimiento de agua técnicamente aceptable
como tal, conteniendo elementos de sistemas distintos o sistemas incompletos. Tales casos
se responden con la opción "Otro ... 4.5".
• En la respuesta se podrá indicar las características de la infraestructura que se
encuentre in situ, de "cada caso particular" aplicando el MODULO IV.5:
EVALUACIÓN DE ESTADO DE LOS COMPONENTES/INFRAESTRUCTURA PARA
AGUA - OTROS (NO INCLUIDOS EN 4.1, 4.2, 4.3 o 4.4)
• Llenar dichos anexos, solo en los casos de los componentes con que cuente, de tal
forma que dicha información concuerde con la situación real y se guarde para
consideración de acciones posteriores.
Pregunta: 335 COMPONENTES DEL SISTEMA - FUNCIONAMIENTO
OBJETIVO: Conocer el estado físico actual de los principales componentes del sistema y el
estado operativo del rn isrno.
DILIGENCIAMIENTO: Por cada componente se presenta una lista de accesorios y piezas del
sistema y en los casos de que éstos existan (en captación dependerá del tipo de sistema
gravedad o bombeo) se preguntará por el estado físico actual de éstos; asi corno su estado
operativo. Así también hay una columna donde debe explicar las razones por las que tiene
problemas en su estado físico o funcionamiento.
Pregunte por cada subcornponente, accesorio o pieza si existe, si es afirmativo circule 1. Sino
pase al otro elemento.
Luego por cada código 1 circulado pregunte por su estado físico y su estado operativo
circulando el código de acuerdo a la respuesta proporcionada por el entrevistado según las
definiciones que se presentan a continuación.
-----------------------------------------------------------------------,
LA MATRIZ D. INFRAESTRUCTURA DEBERÁ SER LLENADA CON EL OPERADOR Y EN EL :
MEJOR DE LOS CASOS, DESPUÉS DE HABER VERIFICADO LOS DIFERENTES COMPONENTES ,
DEL SISTEMA DE AGUA. LA EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEBERÁ CONSIDERAR :
, LAS DEFINICIONES QUE SE INDICAN.
·-----------------------------------------------------------------------·
DEFINICIONES:
• ESTADO FÍSICO:
• NORMAL: Que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los
estándares establecidos
• DETERIORADO: Cuando su composición está afectado (corrosión, debilitamiento,
desgastado).
• COLAPSADO: Cuando su composición o estructura está roto o malogrado.
• ESTADO OPERATIVO:
• NORMAL: Que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
LIMITADO: Que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
• NO OPERA: No funciona.
32
º···- IUKA
~ ---------------------------------------------------------------------------,
Una vez que haya concluido con la entrevista, realice una revisión del
cuestionario, verificando que todos los campos estén completos o que en
caso de pases las preguntas que no hayan sido respondidas tengan la línea
diagonal correspondiente.
Finalmente: Anotará los datos del Presidente o el miembro de la Organización I JASS que respondió el
Cuestionario y le solicitará la firma y sello respectivo.
( ffESlfENTEOMEMffJCElA.IASSUaGJNZJJaávCIJVIN1.~CEIA~f!IS1RIJDá.I
MWlENMENIQYljlflWlávW«U'
)
r "I ,
Norrtre y Apellidos DNI
Finra y Sello
\."""'--------------------------------~ ~-----------------------------------
33
2.5. Módulo IV. Evaluación de estado sanitario de la infraestructura
~,~---,------------------------------------------------------------------------------~
\~'·
l_ _:i RECUERDE: Cuando tenga que aplicar el MÓDULO IV. y/o sus ANEXOS deberán registrar el
: CODIGO DE CENTRO POBLADO EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA DEL MÓDULO Y/O
ANEXO UTILIZADO.
. -
dd CCPP
tÓDÍ«30 C_ENfRO
POBLÁDO 1
'°º1 9 PP'
o 11
·•
ol 1 ol ol 21 5
·------------------------------------------------------------------------------
13
Sistema de saneamiento: sistema de agua y disposición sanitaria de excretas, en el ámbito rural.
34
FORMATO DE CUESTIONARIO
CUESTIONARIO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL
.1 ~ 2
~: ~~e:it~~c~d: 1d~t:;~~~·-·.: ~~
l. Establecimientos de Sal ........... _l 12 .1 1 2
:::::: :::::: :::::: :::::: :::::: :::::: ::::: 2. Centro Educativo lnicial/PRONC lL 2 lL 1 2 l.i..J 2
3. Servicio de Radiotelefor ................................... ~¡.l. 3. Centro Educativo Prima1 ........... .1 2 .1 1 2 .1 ~ 2
4. Servicio de Telefonía Celula ............................. ~ ,..3_ 4. Centro Educativo Secunda ri· ..... .2 2 2
S. Teléfono Comunitari ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 1 12
,............, 10
Catacaos 7 15 1 ~J\------1------1
1
4
Vla: Trocha=1 Camino de herradura=2. Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Via f,uviaVlacustre;;.6, V/a ferrea-7, Otro-
Medio: Transporte público=t Camión=2. Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5. Botellancha=6. Moto=?, Bicicleta=B, Acémila=9, A pie= V, Otro=11
105 ¿LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA 108 ¿QUE TIPO DE SISTEMA DE ELIMINACI N DE EXCRETAS UTILIZAN
DE AGUA? LAS FAMILIAS EN ESTA COMUNIDAD? (Respuesto múltiple)
Si. ................... 0asea107 No .................. 2 Sistema de alcantarillado con PTAR.................. 1
Sistema de alcantarillado sin PTAR................... 2
Arrastre hidráulico con tanque séptico............ 3
Arrastre hidráulico con biodigestor ................. (V
4 Ecológico o compostera ...... ................................. 5
Compostaje continuo.......................................... 6
Hoyo seco ventilado............................................. 7
107 ¿LA COMUNIDAD/ CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA Notiene ................................................................. 8 Paseall
DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? Otw 9
Si. ................... G) No 2
~~~~~~~~~(~e-spe~c~~~~-a-,,.,.-~~~~~~~~
Pasea116
35
109 EN ESTE CENTRO POBLADO, ¿CUANTAS ... 116
... Viviendas tienen conexión a alcantarillado
t--t-+--t--1
... Viviendas tienen baños con arrastre hidraut--t-2---tr-º+--1
~~~:~:~¡~~:.~~-~~-~~MI~:~.~---........................
Junta Administradora de Agua Potable (JAAP) ............. 3
S Comité de agu; ............................................................ 4
Gobierno Regional ······~ La comunidad. ...... ...... 6 Otro S
FONCODES .................. ~ No sabe....................... 7 (especificat1
·<.
PNSR... ...... ...... ...... ...... 4 Otro 8 203 J .ASS San 'Pa.bCo
NOMBRE DELA
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
(Incluir al operador y al promotor de saludl
A. LaJASS/Organización tiene (Leercargo): B. C. Genero D. Nivel Educativo E.
incentivo
-- G. ¿Cuál
¿Participa 1Primaria incompl. Recib esel
1Hombre recibe?
en las 2 Primaria completa e monto
actividades 2 Mujer 1Pago (S/.)
(Si la respuesta es "Sr, circule e/código 3 Secundaria algún mensual
de la Junta 2 Exoneración
correspondiente)
Directiva?
incompl.
4 Secundaria
íncen- de pago del
tivo
que ,___
seivicio
completa para el
..& 5 Superior
por el 99
, Otro ~~~~
__ operado
~ .2...
Presidente _L l. 1.J 2 4 1 h
Tesorero u. >.l.: -22 1 e ]) 3 1 ~
'
Secretario u.. {.l.) 2 2 ~
~ .2...
1
Fiscal A..
- úJ 2 4 1 -2.
Vocal ~ -l.. 2 1 ~ 3 1 u.;
u:.,¡ t..LJ 2 1 600
Operador/ gasfitero
~ ,...__
2 2 ü-1 2
Promotor de salud 7 1 ,____
2 1 2 1 2
Otro ~uarar.an U1.I ~ 2 t..LJ 2 1 ~ 2 1
207 ¿LAORGANIZACIÓN/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DE GESTION?. (Verificar documentos)
Leer la lista v maraue una resouesta oara cada ítem. Verificar documentos.
ne.ne Actualizadc '' nene 11.ctualizad
DOCUMENTOS DOCUMENTOS
SI NO
~ !:!9 SI NO ~~
~ ....3.... ......!..
a. Estatutos de la JASS/Organizaci< ...........
2- h. Registro de cloro residual.. ................... 1
~ .A 2..
~ .2.
....3....
b. Reglamento de la Junta ........................ i. Cuaderno de inventario de herramient;
~ ....3....
~ 2..
~ ~ ....3....
c. Padrón de usuarios ............................... j. Manual de Operación y Mantenimiento ,A. ....3....
d. Libro de caja (ingresos y egreso: ...........
e. Libro de control de recaudo: ................. 1
....3....
~
e± .,l.. ......!..
k. Plan Operativo Anua .............................
l. Informe económico anua .......................
......!.. ..l. ~
,__
2
~
.A f,.i.
2..
f. Recibos de ingresos y egresos ................
IR. Libro de Actas de la Asamble ................. ~ + t+ ~
m.Otrc: ..... ............................................... 1 2 1 2
36
208 ¿CON QUE HERRAMIENTAS CUENTA LA ORGANIZACIÓN/JASS 217 ¿CUÁNTOS USUARIOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL PAGO
PARA OPERAR Y MANTENER EL SISTEMA? DESUCUOTAF~A~M~l~LA'-"-'R~?-------.
¡::¡¡;rr¡¡¡;;ientasW íSíl NO Herramientas rsil NO 1 1N° de usuarios morosos
a. Pico .................. ,.J.. ~ h. Martillo ............ ~,.l.,
40
b. Lampa ............... ;:"*:
c. Llave stilson ..... ~ .,2..,
d. Llave francesa ... ,.J.. ~
e. Arco de sierr ..... ;:"*:...l..
f. Alicate ...............
...l..
i. Escobilla: ...........
)11::: ...l..
~
j. Escoba ............... ,._!.., ~
k. Baldes ......... ·····
1.0tros ...... ............
m.Otro ...... ............
1
.....!...
1
1
218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS
USUARIOS?
4
1N° de cuotas
~~~~-~-~~~~t-~·.:: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Q..
Cada 2 meses ..................................... ·····1---'4-+-_4_.-1
Cada 3 meses ..................................... ·····1--'s=--+-=t..sJ:::....~
Ca da 4 mes es ........................................ ··1--=6-+---'6=---1 Pase o 22-¡ "1
Cada 6 meses ........ ...... ...... ...... ...... ...... ... .. 7 7 222 ¿VARIÓ LA CUOTA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS?
1---+----I
1 vez a 1 año ............................................... ,__s____s_ _, 1 1Monto (nuevos soles)
Sólo para emergencias ........................ ·····1--9-+--9--1
Nu nea ..........................................................._1_0~+--1~0--t
Otro_ 99 99 223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR?.
(especifique) (Respuestos múltiples)
211 ¿QUE PORCENTAJE DE USUARIOS ASISTEN A LAS REUNIONES? Taller de cuota familiar/POA-Votación .................. ...... (i)
Menos del 25% ..·.......... 1 Entre 50%y 75% ........... Q Propuesta de Consejo Directivo-Votación .................. 2
Entre 25% y 50%........... 2 Más del 75%................. 4 Por imposición ............ :..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 3
No sabe/ no precisa ..................................................... 4
212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA Otro 5
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA? (especifique)
'------------~
230
1
Nº DE USUARIOS Combustible ........................... ( 5
214 ¿LA ORGANIZACIÓN/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA Materiales ........................ ······ 8 1----~
COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DEL AGUA? Pago al ANA o ALA ................... . 9 ,...____
Si ..................................................................(j) Otros (especifiqu. Guard'tán úO 600
---- 1
Q..
No ................................................................... 2 Pasea 225 M ensua/ =1; Trimestral=2; Semestral= 3; Al año= 4; Ot1
225 ¿LOS USUARIOS REALIZAN PAGOS EXTRAORDINARIOS PARA LA
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA? Si. ........... . ~(;~;;u FUE EL 4 Nuevo 1 o 1
Mensual. ......... ...... (D
Semestral. ...... ...... ...... 3 PROMEDIO? POR • . • soles
Trimestral............. 2 Anual........................... 4 No ............. 2 USUARIO (último
Otro 5
fesoecificorJ: 226 ¿LA MUNICIPALIDAD SUPERVISA LA GESTIÓN O REALIZA VISITAS
216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA PROMEDIO? LA ORGANIZACIÓN /JASS?
O INuevos Si.. ............................................................. (j)
1
•·_ _1_ _,._ soles No. ...... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ... ... ...... ...... 2 Pase a 229
Obs: Existe micromedición a SI .2.50 el m3.
37
227 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SUPERVISA O RECIBE ESTAS VISITAS? 304 ¿TIENEN CAPACIDAD OPERATIVA PARA SOLUCIONAR ESTOS
Cada mes..................... 1 Cada 4 meses............... 4 PROBLEMAS?
Cada 2 meses.............. 2 Cada 6 meses ......... ...... (i) Si................................................................................. 1
Cada 3 meses.............. 3 Otro (especificar) No ....................•.......................................................... Q
6
305 ¿HACE CUANTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA FUNCIONA
228 LA ORGANIZACION/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA, PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
¿RECIBE APOYO DE LA MUNICIPALIDAD PARAALGUN~,!Ll:._AS 1 • Días ....................... 1
SIGUIENTES ACTIVIDADES? ~ .2!.. 1
~ 26 _ Meses ................... <D
a. Da asistencia técnica sobre operación, rehabil ~ Años .................... :. 3
~. ~;:v:~~~z:~~:;~,:~i~~:~:~:~:: : : : : : : : : : :::::::::::~a-
_!..>-'
d. Da mantenimiento al sis ten .............................
306 ¿EN QUE AÑO SE REALIZÓ LA OBRA?
1 1 l 9 1 8 10 1 Año
No sabe ........... 8
·····a
SI NO ~ -
¡.;ª:..·.:_M.;,o::a.:.n..:e:!.jo;;.;,.A;.:d:..:m=in:..:is:..t:..ra:;.t:..:iv:..o;:_.:,:,:..:.:..::,:=;.:.:..:.:p.,;c;¡....;:2-t MVCS .............. ~
l-b_.....,,,o..:p.,.e_ra..:...;c_ió;.,n,.....:;y...,ma_;__n,...te:..n-...,im_i.::e.:.n.::to:...:..d.:_e_•;poc:¡...::2-t DRVCS. ... ... ... ... 2
:,:ca. ii~--~~;;; ·-;;i· ¡;_¡;d····· ······ ······ ······ ······
c. Elaboración del plan de trabajo¡:::~ Municipio ........ 3 (especifique)
2
1'90.-e_,s,_,t,.,ió,..n_,.c.o_&_M~d_e~1...,s,.,e_rv_i_c~io_d_e_,a_,g,_u_a_.,+µ-.,.....,..,..¡MINSA............ G 310 EN ESTE CENTRO POBLADO ¿CUANTAS ... ~~~~~-~
1-d_._,L"-i.,.mp...:..ci.::e.::z.::a.:.·.::d.::e.::s.:_in.:_f.::e.::c..:c.:_io:..·n-..!y.:_c:..;l.::o.:_ra:..c:..i~.;,1.pii!<j2 ONG... .. ... ... ... ... s 6 o o
... Viviendas en total existen? . ...... ·····1--+-+-=-'1--1
¡.;e;:_·.:_E:..:d:..u:;c;:_a:.;c:.;i.;:ó.:.n.:_•:..:ª:.;n.:.i..:t;:a.:.ri..:a:..:·.:.··:::··::.:··...:·:..:··:.;···.:_·:.:;··.:.·-~'~,.....2.,¡ EPS . .. ... ... ... ... . .. 6 5 6 o
¿Cuál es la población total ............ ·····1-'-+-=-+_,1--1
2
... viviendas habitadas con conexión hl--+-+=--¡1--1 3 o
¡.;f.:.
. .::G..:a..:•.:.fi..:'t.::e:..r:..:i'..:··::.·:;···.:_·:;;··.:.··.:.·:.;···.:.··::.·.::··:::··:;;··...:·:.;··:.;···.:_·;;;··.::··+.-1!....l>"'C;l'ALA/ANA.......... 7 1.i
l-!g.:·...:C;;:o:.:n.::•:.:e:.:rv~a..:c::.io;:·:..:n..:d:.:e:....::.cu=e:..:n.::c.:::a...:.:.:.··:.:.···:..;·;;;··.::··+-1!....l~""'l'Ninguna ...........
....~
8 ... viviendas no habitadas con conexiól--+-+..,..,¡......,-1
h. Otro 1 Otro 9 o o
¿cual es la población atendida? ... ·····1-'-+-+-_,l--I
~-.1::;::::!~!a:d:~::.~~~ : : : : : : : : : : : : : : : : : : +~
c. Reservorio ... ] 1 2 3 4
d. CRP6 yCRP7 ....... ...... ...... ..... 1 2 3 4 5 ··················
e. Red de distribución. ...... ..... 1 2 3 4 5 ··················
i. ¿Por inadecuado uso del agua (riego, adobes, et ..... ~
~-~~:~¿b~u:~~ ::e::~~~-~-~~-~~--~e·l···~~-~~--- ~
38
¡u.....
-·-
335 Componentes del sistema-funcionamiento
al
Oeterio- Colap
rado sado
norm
al
limita
do
No
opera
DESCRIPCIÓN
~~~-Fi-rma-yS-ell-o~~~)
Nombre y Apellidos DNI
39
ANEXO 1
.. ·~·
. ,' SÜOl
..
,
..
centro poblado y la administración, operación y
mantenimiento es realizada:
A) Por una sola Junta Directiva de
,,::
"" Organización/ JASS.
1 En este caso se deberá llenar un Cuestionario
J ... completo en el CCPP de mayor población y en
el caso del otro u otros centros poblados,
... deberá llenar por cada uno de ellos:
Módulo l. Información de la Comunidad
- Módulo 111 Sistema de Agua
••• .1-.:.11.'
40
3. Cuando en un centro poblado hay más
de un sistema de agua.
1111
En este caso, deberá llenar tantos
cuestionarios (MODULOS: 1, 11 y 111;
eventualmente el IV) como sistemas de
agua tenga, dado que cada uno de los
sistemas tiene sus propias características.
.) l.016,
, ..... ~;~..,
:;;~t::.
,: ... ~ : .... .
41
2.6. Anexo del manual del entrevistador
UN SISTEMA DE AGUA
,····-·--···-·-··-··"' - -- --·-~.
./ MÓDULO 1: 11/EZ.
LosPahos
fosPahos
42
ATENCIÓN: USTED DEBE
REGISTRAR
SISTeMA t
NollltndelPremd'Dr
\ ¡
" •..... . . -. , .. .
(l'ng11nt1105 del títddUto 1d.et CCPP -S.n: 1
Jou•; clebit rn~t¡>r como "si")
·~ . .
J
~-
43
¡ ' . •. • '·.·' . ..·•. 1 :···.·
,_
REGISTRO DE PREGUNTA 150 C..
.......
Nornhredelapttftdplt
losCíim-
w
Nornln del haudor
1•1
JASSM~~
NorntndelCCPf
IQ
CCPP SanJóS<I
~
!"'°""""'°'"jr..;,_:..,
i
1
1
""'
IDJ
1 0101010101 1
IQ
- -
..........,,...
40
- -
~
(')
160
\ltvlendn Con ConuloMi
llOl' .. SktM•
IGJ
14
·--
..._
Conwanu'-l
1"1
56
l.asPa--·· JA.SS San Juan CCPPSanlo~ 1 0101010101 1 40 160 16 64
./'MÓDULO 1: 2 VECES .
./' MÓDULO 11: 3 VECES.
Nombr9debprindpat
Fuentlt}Captad6n
Notl'lbredal'mudor
l'I
i Nombredlf:ICCllP
IQ """ IQ '
¡ ¡ij
llO'tUútt1N
--.
cócreoUbfc.odd Toulohlend.t. Pobl.tdóntot.i IVMawcbsConeon.dona Conul-•U
ti"une
l'l i IDI .. 1
IGI
'"'
Rosa>~ JASSLuren 1 CCPl'SCnúw 0101010101 20 1 160 20 160
.RQ=, lA.SSluren 1 CCPP. San José. 010IOIOllJJ 40 1 llilJ ,14 56'
lBSO-.M .. ~. J4SS San Juan 1 CCPPSán.li:M· 0101010101 40 1 llilJ 16 64,
44
2.6.2. Propuesta de equipo de trabajo
Coordinador(a) de Campo
Supervisor(a) de Campo
45
PRINCIPIOS DE CONDUCTA
Recuerde que el primer contacto con alguna persona en la vivienda seleccionada es crucial
para lograr una buena entrevista, sobretodo en calidad de información, por ello se sugiere
seguir los siguientes lineamientos:
• Primero: Preséntese adecuadamente, de su nombre y apellidos a la persona,
mostrando su carta de identificación.
• Segundo: Indique la institución para la cual trabaja.
• Tercero: Recuerde que solo debe iniciar la entrevista una vez que la persona
entrevistada brinde su consentimiento.
• Cuarto: Recuerde que la entrevista es relativamente larga y necesita demostrar
dominio y seguridad del Cuestionario para garantizar la calidad de información.
Programe citas si la persona se encuentra apurada o reacia a responder en ese
momento.
B. Mantener Siempre una Actitud Positiva.
No adopte nunca una actitud como de disculpa y no utilice palabras tales como "¿Está usted
demasiado ocupado?", "Me daría algunos minutos" o "¿Le importaría contestar algunas
preguntas?". Tales preguntas invitan al rechazo antes de que usted ni siquiera inicie la
entrevistá, más bien dígale, "Me gustaría hacerle algunas preguntas" o "Me gustaría conversar
con usted por unos minutos".
C. Insistir en la Confidencialidad de las Respuestas
Si el entrevistado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué
van a ser usados estos datos, explíquele que la información que usted recopile será tratada
confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para ningún propósito y que
toda la información será utilizada con fines estadísticos.
D. Contestar con Franqueza a Cualquier Pregunta que le Haga la Persona Entrevistada
Antes de aceptar la entrevista, la persona podría hacerle algunas preguntas acerca del
Cuestionario, o de la forma cómo el centro poblado fue seleccionado. Sea directo y amigable
cuando conteste. La persona entrevistada también podría preocuparse por la duración de la
entrevista. Si le pregunta al respecto, dígale que la duración de la entrevista dependerá de su
colaboración. Si Ud. percibe que es inconveniente para la persona contestar las preguntas en
ese momento haga una cita, comunique a su supervisor y continúe con el siguiente centro
poblado seleccionado.
EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
A. Sea Neutral
Es muy importante, que usted permanezca totalmente neutral cuando formule las preguntas.
Nunca permita ya sea por expresión de su cara o por el tono de su voz, que la persona
entrevistada piense que ha dado la respuesta "correcta" o "incorrecta" a la pregunta. Si alguna
persona entrevistada le hace algunas preguntas, en forma cortés que estamos interesados en
conocer sus opiniones y que al final de la entrevista podrán conversar.
46
Todas las preguntas han sido cuidadosamente formuladas para que sean neutrales. No sugiera las
respuestas. Si usted no lee la pregunta completa, podría perder esa neutralidad. Si la persona
entrevistada da una respuesta ambigua, trate de verificar de una manera neutral, haciéndole
preguntas tales como:
"¿Puede usted explicarse un poco más?"
"¿No le escuché bien, podría repetir por favor?"
"No hay prisa. Tómese un momento para pensarlo."
B. Frasee las Preguntas en Forma Fluida y Amena
Toda Entrevistador, debe saber: cómo se formula cada pregunta, qué tipo de información se
está tratando de recolectar con la pregunta y cómo manejar los problemas que pudieran
presentarse durante la entrevista. Este dominio solo se alcanza estudiando y practicando el
fraseo de las preguntas, familiarizándose con las palabras o términos empleados, tanto en su
significado como en su pronunciación. De tal forma que al momento de la entrevista ésta sea
fluida y amena, reflejando seguridad y aplomo en el trabajo que está realizando.
Es muy importante frasear la pregunta exactamente como está escrita en el cuestionario, asegúrese
de hablar lenta y claramente de manera que la persona a quien Ud. esta entrevistando escuche y
comprenda. Algunas veces, necesitará repetir la pregunta con el propósito de asegurarse que la
persona entrevistada la entendió. Si, a pesar que ha repetido la pregunta, la persona entrevistada
aún no la comprende, tenga mucho cuidado cuando cambie la construcción para que no se altere el
significado o sentido de la pregunta original.
C. Indague Sobre Respuestas Incompletas o No Satisfactorias
Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el/la entrevistador/a no sean satisfactorias
desde el punto de vista de los objetivos del Cuestionario, que sean incompletas o fuera de
propósito. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, deberá realizar
algunas preguntas adicionales. A este procedimiento se denomina "indagar" o "sondear". Al
realizar el sondeo, deberá tener cuidado de que sus preguntas sean "neutrales" y que no
sugieran una respuesta a la entrevistada. El sondear requiere de mucho tacto y habilidad.
D. Nunca Sugiera Respuestas a la Persona Entrevistada
Si la respuesta de una persona entrevistada no es relevante, no la oriente diciéndole algo
como "¿Me imagino que lo que usted quiere decir es ... Verdad?". En muchos casos el dirá
que está de acuerdo con su interpretación, inclusive en el caso de que en realidad no sea
eso lo que quiso decir. En lugar de ello, usted deberá verificar la respuesta de tal manera
que la persona entrevistada por sí misma conteste. Nunca debe leer la lista de respuestas
codificadas a la persona entrevistada, aún en el caso de que ésta tuviera problemas en
contestar, excepto en aquellas preguntas en las que se le indica a Ud. lo contrario. No cambie la
construcción o secuencia de las preguntas.
E, Maneje con Mucho Tacto a Entrevistadas que Muestren Dudas
Habrá situaciones en las cuales la persona entrevistada diga "no sé", conteste algo irrelevante,
actúe como que está muy aburrida, contradiga algo que dijo anteriormente, o rehusé contestar
la pregunta. Usted deberá tratar de interesarla en la conversación Trate siempre de mantener
una atmósfera adecuada a lo largo de la entrevista, siendo cordial con la persona entrevistada,
que no se sienta intimidada y que responda sin sentirse incómoda. Si la persona entrevistada
se muestra reticente o sin deseos de contestar una pregunta, trate de motivarla, explíquele que
las mismas preguntas se están haciendo en todo el país. Si aun así se niega a contestar, anote
"SE NIEGA A CONTESTAR" junto a la pregunta y continúe con la pregunta siguiente. Si usted
hubiese terminado bien la entrevista podría tratar de obtener la información que falta al término
de la misma, pero no presione demasiado en busca de una respuesta.
F. No Adelantar Juicios Acerca de la Persona Entrevistada
No debe crearse expectativas con relación a la habilidad o conocimientos de la persona
entrevistada. No debe suponer que las personas del área rural o aquellas que tienen menor
grado de educación, son analfabetas o que no conocen acerca de los temas tratados en el
Cuestionario. Recuerde que las diferencias entre usted y las personas entrevistadas pueden
influenciar la entrevista.
47
G. Fin de la Entrevista
Una vez diligenciado todo el cuestionario, revise el trabajo realizado y, de ser necesario,
efectúe las correcciones que estime pertinente con la participación del o la Entrevistado(a).
Luego, agradezca la colaboración que le brindaron y despídase cordialmente.
No se retire bruscamente, deje la mejor de las impresiones de su visita. Recuerde que el
entrevistado no solo le ofreció su valioso tiempo sino que también sus puntos de vista sobre los
temas del Cuestionario.
48
ANEXO 3
,
MANUAL DE SUPERVISION
1
111. MANUAL DE SUPERVISIÓN
3.1. Generalidades
3.1.1. Concepto
3.1.2. Finalidad
Contar con información confiable, que refleje la situación real de los serv1c1os de
abastecimiento de agua y saneamiento en el centro poblado rural, las condiciones de la
prestación, la gestión, los modelos tecnológicos e infraestructura, la situación del sistema de
abastecimiento de agua y la calidad del servicio.
Contribuir a mejorar la calidad de los datos recopilados en campo con el "Cuestionario sobre
abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural" y registrados en el aplicativo web del
MVCS.
Los supervisores deben de guardar estricto cumplimiento del Código de Ética de la Función
Pública11
14
http://nike.vivienda.gob.pe/EncuestaDS/lnicio.aspx
15
Para CCPP que por primera vez se hará la recolección de información
16
Para aquella información registrada con anterioridad
17
https://www.presidencia.gob.pe/normas/Ley2781S.pdf, https://www.inei.gob.pe/media/buenas-
practicas/Codigo Buenas Practicas.pdf
2
iii. Dirigir al equipo de Encuestadores con habilidad tanto para comunicarse como
para coordinar las tareas
iv. Asesorar al Encuestador y observarlo trabajando.
v. Emitir informe que contenga conclusiones, recomendaciones y acciones por
implementar de corresponder, para el levantamiento de las observaciones.
vi. Hacer seguimiento al levantamiento de observaciones de corresponder.
La Supervisión del Nivel Nacional, será implementada por el MVCS y las instituciones que
18
conforman el Grupo de Trabajo , de acuerdo a un plan de supervisión que se establezca.
19
Se realizará en cada uno de los Gobiernos Regionales (24), con participación de un
representante del Gobierno Regional (DRVCS/GRVCS) y Gobierno Local (ATM o el que haga
sus veces), previa coordinación con cada uno de ellos.
La Supervisión del Nivel Nacional en campo, se realizará luego que el Gobierno Regional
informe al Gobierno Nacional, que los Gobiernos Locales de su Ámbito han concluido con la
etapa de supervisión y seguimiento al levantamiento de observaciones en el caso corresponda.
18
Aprobado por R.M
19
Excepto Lima Metropolitana y Callao
3
· El número de Registros Obligatorios a supervisar por cada Gobierno Local, será
determinado por el Grupo de Trabajo, teniendo en consideración los criterios que
se explican en la siguiente sección.
Los Registros Obligatorios no forman parte del universo para obtener la muestra
de los Registros Aleatorios
Los registros identificados para supervisar, serán aquellos que cumplan algunas
de las siguientes características:
a. CCPP que según resultados del Censo 2007 o del Barrido Censal 2012 -
2013, más del 25% de las viviendas acceden al servicio de agua por red
pública dentro y fuera de la vivienda y según la respuesta de la pregunta
105 del cuestionario el CCPP no cuenta con sistema de agua.
b. CCPP que según información del MINSA cuenta con algún
establecimiento de Salud y que según pregunta 103 ITEM 1 no cuenta con
dicho establecimiento.
c. CCPP que según información del MINEDU cuenta con algún
establecimiento de Educación (Inicial, PRONOEI, Centro Educativo
Primario y Centro Educativo Secundario) y que según la respuesta 103
ITEM 2, 3, y 4 no cuentan con dichos establecimientos
d. CCPP que a partir del 2006 se han ejecutado obras de saneamiento
(recursos de todas fuentes y el estado de la obra sea culminada) y que
según respuesta de la pregunta 105 del cuestionario el CCPP no cuenta
con sistema de agua.
°Financiamiento de la Obra
2
4
c. Centros Poblados que son abastecidos por más de un sistema, (se deberá
incorporar la información de población total y atendida de cada centro
poblado).
d. Centros Poblados no considerados en la lista del INEI o los que han sido
registrados como otros.
e. Los registros realizados por el NEO (solo se considerará de manera
obligatoria la actualización de la información)
Para la determinación del tamaño de muestra, solo se considerarán los CCPP con
más de 20 viviendas, según Resultados del Censo 2007.
21
La muestra de cada distrito, tendrá la siguiente estructura ,
• 70% de CCPP con sistemas de agua
• 30% de CCPP sin sistemas de agua
o
w
Daniel c.añaricasaño (Administrador)
Ásee: OGEI - OflClNA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 1Correo: ct:anari@vivienda.gob.pe
r Gestionar Usuarios ll ~ 1t c;¡;mbi.Í; aNe lt C,,,,;;r Seslón 1
[ Nue.10 cuestiOnano 1( GeOvMenda- j( RePoné ·1t 1ñdicadores ]
21
La estructura de la muestra puede variar en casos extraordinarios.
5
Los registro identificado con color;
• Supervisión
A través de esta opción, en primera instancia el· supervisor local dará inicio a la
etapa de supervisión al registro seleccionado, si existen diferencias sustanciales,
y es debido a alguna intervención, estará obligado a registrar dicha información,
según se detalla en la siguiente sección. En segunda y tercera instancia la
supervisión será realizada por el nivel Regional y Nacional respectivamente.
• Actualización
El supervisor del Nivel Local, deberá ingresar a través del ícono D de la columna
"Supervisión" el cual le conducirá al siguiente formulario:
6
Etapa de Supervisión
1. Datos Generales
Nº DNI 1
. Apellidos
Nombres
Número de Teléfono 1
Fecha de Supervisión 1
2. Resultado de la Supervisión
NO Q SIQ
2.2. Las diferencias sustanciales ¿se deben al mal registro inicial de la información?
NO Q SIQ
~:1
7
automáticamente cuando guarda los cambios en el cuestionario). La
información producto de la modificación es la que se tomará para la
elaboración de la línea de base.
o Ministerio de Vivienda
o La Municipalidad Distrital
o La Municipalidad Provincial
o La Municipalidad Distrital
o Gobierno Regional
o Ministerio de Salud
o EPS
o ONG ....... Indica el Nombre ()
o Otros ...... Indica Institución ()
Código SNIP
Nombre del proyecto
Fecha de Inicio de Ejecución de Obra
Fecha de Término de Ejecución de Obra
Fecha en el que sistema inicia a brindar el servicio
AGUA POTABLE
8
ALCANTARILLADO
D Ministerio de Vivienda
D La Municipalidad Distrital
D La Municipalidad Provincial
D La Municipalidad Distrital
D Gobierno Regional
D Ministerio de Salud
D EPS
D ONG ....... Indicar Nombre ( )
D Otros ...... Indicar Institución ( )
o l. Captación
o 2. línea de impulsión
o 3. Equipos de Bombeo
o 4. Cisterna
o S. línea de conducción
o 7. Cámara de reunión
o 9. línea de aducción
9
o 16. Sistema de cloración
o 18. Buzones
o l. Formalización de la JASS
o S. Actualización de la Cuota
22
Esta estará indicada en el aplicativo informático
10
i. Contar con una la lista de centros poblados por supervisar, la misma que
estará disponible en el aplicativo web.
ii. Establecer con el supervisor regional y local posibles rutas para la visita en
campo para la supervisión. ·
iii. Imprimir el cuestionario del CC.PP. registrado en el aplicativo del MVCS.
iv. Solicitar al supervisor regional o local la presentación del cuestionario de
diagnóstico en físico de los centros poblados definidos para la supervisión.
v. Se desplazará al centro poblado seleccionado, conjuntamente con el
Supervisor o representante del Gobierno Regional y Local.
vi. El Supervisor del Nivel Nacional aplicará el cuestionario de supervisión.
vii. Comparará la información registrada en el cuestionario de supervisión con
la información registrada con anterioridad en el aplicativo web.
viii. Presentará un informe de supervisión.
ix. Hará seguimiento al levantamiento de observaciones.
5. lnfonne de Supervisión.
6. Seguimiento
7. Informe de Conformidad.
23
Según informe del supervisor.
11
3.2.2.1. Acciones para la supervisión
3. Coordinación con GL
24
De preferencia trimestral, el mismo que evaluará su avance.
25
Representante encargado o ATM
26
Culminado el registro de supervisión de los Centros Poblados en el ámbito de las Municipalidad/ATM,
OGEI realizará el muestreo de los Centros Poblados a supervisar en campo por parte de la Supervisión
Regional.
12
ii) Imprimir las fichas del CC.PP. Registrado en el aplicativo del MVCS.
iii) Solicitar al supervisor local que tengan las fichas diagnósticos en físico de los
centros poblados establecidos.
iv) Se desplazará al centro poblado seleccionado, conjuntamente con el
Supervisor Local, según la muestra que se establezca.
v) El supervisor Regional aplicará el Cuestionario de supervisión, según la
muestra que se establezca.
vi) Comparará la información registrada en el cuestionario de supervisión con la
información registrada con anterioridad en el aplicativo web.
vii) Presentará un informe de supervisión.
viii) Hará seguimiento al levantamiento de observaciones.
5. lnfonne de Supervisión.
6. Seguimiento
La Supervisión del Nivel Local, será implementada por el Gobierno Local (GL), a través del
Área Técnica Municipal (ATM) o quien cumpla sus funciones, de acuerdo a un plan de
supervisión que se establezca.
Se realizará en el ámbito geográfico de cada Gobierno Local (GR), con participación de un
representante del Gobierno Local (ATM) y encuestadores, previa coordinación con cada uno de
ellos.
La Supervisión del Nivel Local en campo, realizará la supervisión y el seguimiento constante al
levantamiento de observaciones de su ámbito en el caso corresponda.
En este nivel, la responsabilidad estará a cargo de la ATM, o área que haga sus veces28, su
implementación estará a cargo de los Supervisores Locales. Esta función la desempeñan en el
ámbito geográfico que ha sido seleccionado para la ejecución de la encuesta. Consiste
fundamentalmente en verificar que el trabajo de los Encuestadores a su cargo se realice de
27
Se dará 5 días hábiles, después de realizada la supervisión.
28
Finalmente persona designada para la supervisión
13
acuerdo a las instrucciones impartidas en el Manual del Encuestador y que la información
registrada en el aplicativo informático no difiera de la realidad. La supervisión en este nivel es
permanente:
Verificación en campo de acuerdo a la programación de aplicación de la encuesta y posterior a
ella. ·
i) El ATM deberá contar con encuestadores que coincidan con el perfil para las
actividades de supervisión; y realizar la inducción sobre el recojo de información
mediante el Manual del encuestador.
ii) Socializar las herramientas de supervisión a los encuestadores (Cuestionario de
supervisión y el aplicativo web).
iii) Presentar a detalle las acciones que se realizará 'en la etapa de supervisión.
iv) Mantener permanente y estrecha coordinación sobre el registro de información.
El Área Técnica Municipal, o quien haga sus veces, podrá realizar la supervisión
durante el levantamiento de información o después de esta.
29
Un representante del ATM, los otros representantes estarán en función del tamaño del Municipio, de los marcos de
intervención, etc.
14
i) Mantener permanente y estrecha coordinación con el Gobierno Regional sobre
las actividades programadas de la supervisión.
ii) Informar al Gobierno Regional la culminación del registro de supervisión para
proceder a la supervisión de campo por parte del supervisor Regional.
iii) Coordinar las visitas de campo con los Gobiernos Regionales al cual
pertenece, y las visitas de campo de la Supervisión Nacional de ser el caso.
Los Supervisores locales a fin de cumplir a cabalidad con sus funciones, realizará
diferentes tareas las cuales se describen a continuación:
i. Contar con una lista de los centros poblados a supervisar, para ser concertada
con el encuestador y para asegurar la participación y acompañamiento del
encuestador en el trabajo de campo
ii. Imprimir el cuestionario del CC.PP. registrado en el aplicativo del MVCS, en
caso de que la información ya fue registrada, y llevar el "Cuestionario de
Supervisión". Se desplazará al centro poblado seleccionado, conjuntamente
con el Entrevistador, o podrá participar en el recojo de información cuando lo
estime conveniente.
6. Informe de Supervisión.
8. Informe de Conformidad.
1. Pequeña ciudad
Es un centro poblado con una población concentrada entre 2001 (dos mil uno) y 15000 (quince
mil) habitantes (D.S. Nº 031-2008-VIVIENDA)
2. Pueblo Joven, Asentamiento Humano
Conformado por un -conjunto de viviendas o manzanas de viviendas -precarias ·sin plan de
ordenamiento urbano ni servicios básicos. Se encuentra ubicado por lo general en las áreas
periféricas de las zonas urbanas.
3. Urbanización
Conjunto de manzanas dotadas de servicios básicos que cuentan con infraestructura urbana y
que agrupan a viviendas con baja densidad poblacional (INEI CPV.93).
30
Se dará 5 días hábiles, después de realizada la supervisión.
15
4. Centro poblado rural
Centro poblado en donde habita una persona o grupo de personas que se dedican a las
actividades agropecuarias.
6. Cooperativa Agraria
Centro poblado originado de la agrupación de personas que se reúnen para obtener una
vivienda y que constituyen .una sociedad civil, regida por dispositivos de la justicia ordinaria y
que son fiscalizados por el Estado.
1O. Cooperativa de Vivienda
Esta categoría agrupa a todos aquellos centros poblados urbanos y rurales cuya categoría no
ha sido especificada en el momento del relevamiento censal o no se ajustan a las categorías
pre-definidas para los fines censales, ejemplo: estancia, hacienda, etc.
13. Marco de intervención
16
3.4. Anexos del manual de supervisión
CUESTONARIO DE SUPERVISIÓN
A. OPTO. SUPERVISADO
[G.FECHA 1
B. PROVINCIA
C. DISTRITO
D. CENTRO POBLADO H. SUPERVISOR NACIONAL
E. ENCUESTADOR
F. SUPERVISOR DE CAMPO
l. TOTAL· DE
CUESTIONARIOS
SUPEVISADOS Y/O
REVISADOS
-
17
J10C:N!IFICACIÓN DE PREGUNTA TIPO ºE ERROR
!ERRONEA OiligP.nc:lamiento OBSERVACIONES
Omisión Go!lci;!pt9
(1) (2) (3) (4) 1
18
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
COMPROMISOS
19
INSTRUCCIONES PARA EL USO Y DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA DE SUPERVISIÓN
Este documento será diligenciado para todos los datos del cuestionario
El supervisor debe realizar la revisión de todas las preguntas y respuestas registradas en el
cuestionario por el/la Encuestador/a.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
Anote el nombre del Departamento, en la cual se está llevando a cabo la supervisión y/o
revisión de datos.
RECUADRO B
Anote el nombre de la Provincia, en la cual se está llevando a cabo la supervisión y/o revisión
de datos
RECUADROC
Anote el nombre del Distrito, en la cual se está llevando a cabo la supervisión y/o revisión de
datos
RECUADRO D
Anote el nombre del CCPP, en la cual se está llevando a cabo la supervisión y/o revisión de
datos
RECUADRO E
Anote el nombre del Encuestador/a, de quien se está supervisando y/o revisando el material
RECUADRO F
Anote el nombre del Supervisor/a, de quien se está supervisando y/o revisando el material
RECUADRO G: FECHA
Anote la fecha en día, mes y año (a uno o dos dígitos según corresponda) en el que realiza la
supervisión y/o revisión.
RECUADRO H: SUPERVISOR/A
Anote el nivel de supervisión, pudiendo ser el Local, Departamental o Nacional
RECUADRO 1: TOTAL DE CUESTIONARIOS SUPERVISADOS Y/O REVISADOS
Al finalizar el día: anote el número total de encuestas supervisadas y/o revisadas en gabinete.
\. '.
COLUMNA 1: IDENTIFICACIÓN DE PREGUNTA ERRÓNEA ....
Anotar en la pregunta donde el/la Encuestador/a cometió el error.
20
Marque con un aspa (x) el tipo de error que cometió el/la Encuestador/a para la pregunta
registrada en la columna 1:
COLUMNA 9: OBSERVACIÓN
En esta columna el supervisor puede anotar todo aquello que le ayude a puntualizar el error
detectado o lo que considere pertinente.
21
ANEX04
1
IV. MANUAL DEL APLICATIVO INFORMATICO
El presente documento tiene por objetivo dar a conocer la funcionalidad del "Sistema de
Encuestas y Diagnóstico".
1 Perfil Acciones
1 Visualizador - Consultar
El nivel de acceso del módulo está determinado por los siguientes perfiles:
• Perfil Registrador: Tendrán acceso a las funcionalidades de registrar,
consultar, modificar y eliminar encuestas registradas sólo por su usuario.
• Perfil Supervisor: Tendrán acceso a las funcionalidades de registrar, consultar
y modificar encuestas registradas por su usuario y por registradores asignados
a su nivel de gobierno(*).
• Perfil Visualizador: Tendrán acceso a las funcionalidades de consultar y
visualizar las encuestas registradas en el sistema.
• Perfil Administrador: Tendrán acceso a todas las funcionalidades del sistema; ,/
de registrar, consultar, modificar y eliminar registros de encuestas, de usuarios
y demás funcionalidades.
2
4.2. SISTEMA DE DIAGNÓSTICO
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
Usuario o DNI
Contraseña
INICIAR SESIÓN
3
4.2.3. Perfiles del Sistema
A. Bandeja de Encuestas
• Listado de Encuestas
El sistema muestra la pantalla donde se lista las encuestas registradas sólo por
su usuario. Así mismo puede buscar un registro en particular usando los filtros de
búsqueda del formulario y haciendo clic en el botón buscar.
IJ'f.1.jl§&JélQ llllll~
!
tofleo:l.tbl20lyd@notmid.a>m
~o
tD>l?ll16l:11"M
-.1zo1•s:11PM
" i """"' '.
,, 1 nmon
,¡, ,¡,Di
.. :•o!
1~ j l c:oowwn. •z:ou.~*ff!I
1tlS!lli:~o.ClSTRO'l!l::VE'111A. :~fOJZ!lt65:14A'I
U lset1!1f ~ ¡~OW!RFfflA:~~-•bllOJ65:0Eff'I
lJ !1.!!tJ! tfJMCAWQ. ~Ff'l'1A, .11.fWCto 1 q.,¡.icaxtll lfa.lZ'llt6":~
H -;;;;;-~ CASllo-.1Rfl'fnU. U.att..:& ! +eMllCUIAtowl10164:41M
El sistema muestra la pantalla donde se listan las encuestas que tienen alguna
observación por corregir, donde además puede exportar el listado a un archivo
Exce l.
4
Ministerio
de V1v1enda, Construcción ~
Ruben R.lmos (RegistTadcwl
v Sancam1~nto
Área: Nudeo E",ecutor Oepar.amenul 1correo: ffill'T'IC'.Kb@v1viendd.gob.pe
i1-~ónar,USUartosf1i·§fjfrJ,XQ ltamb1af ctaveÍJ§fil}es1tif
ll!lllllCllF:!!i· ·n!l.D 11
•
R~GlAS DE VALIDAOÓN
,,,,,. ~UcXUo
1925&111 1!.AU!ll~J4.D ; GU.lOALUPI: 1NEO
~Mco.Ao '~U.U3HT~ MOdulo Uingrno SOOUSIJoU'lOScn 1.- ~t• 21ly ~m.yor.i iOTALOE VML"IDAS 320 mb?f'~
·"""" l~
'!1otf!.G.S.it lo;:t\.~UO
?a¡l"l!llOl!.Ztl!r~J ©•
¡~
.?.
"'""""'
'""'
¡~
0
:'flVlioliC
I""
!..,,.
l
: !
NfO = l'IO colncide, w,;:;q....e cmtm pobbdo del o..estioNrio JWdre 'J dd ~lo L Rewis.al' Miidtb l IO:
B. Módulo de Datos
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
El sistema mostrará el formulario donde debe ingresar los datos del cuestionario
y luego debe hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información, o en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
1
Ministerio
de Vwienda. Construcción
y Sane¿imiento Ruben Ramos
......
Nornbl"e del Centro Poblado
TlpodeCCPP l··S.Ccionar-· •
PatronCCPP
·-"™ "'"""
&te:
Entrerl!itador
...,...._
o. tnform;a:c:ión de las Penonas Ertrevisbdol'5
E.
-
:=~ Marcar sólo para.Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
Si e!Cen:ro Pobbdo no cuenu con v ... iendas e pobbción, •tfpiu: moedícr.l de veri'"icación
6
1
i Nov 2 2016 6:57PM
2 58944 i HIJANCAVWCA CAS1ROV!RREYNA A1JRAHUA RUMI RUMI ! Nov 2 2016 6:S3PM PI 72382077
4
58940 1
58939
HIJANCAVWCA
HIJANCAVWCA
CAS1ROV!RREYNA
CAS1ROV!RREYNA
A1JRAHUA
A1JRAHUA
SANJ\IAN DE
TINal
OJUPE
1
I Nov 2 2016 6:45PM
PI
72382077
72382077
••
- -¡ 58937 !
5
6 : 58936 ¡
HUANCAVWCA
HUANCAVEUCA
CAS1ROV!RREYNA
CAS1ROV!RREYNA
A1JRAHUA
AURAHUA
Oi!OiU
CCOUPAPATA
¡ Nov 2 2016 6: 31PM
¡Nov 2 2016 6:26PM
PI
PI
72382077
72382077
••
7
8
• 58935:
; 58934.
HUANCAVEUCA
HIJANCAVWCA
CAS1ROV!RREYNA
CAS1ROV!RREYNA
AURAHUA
A1JRAHUA
ESPIRITU
Oi!PAO.NCHA
1 Nov 2 2016 6:22PM
Nov 2 2016 6:17PM
PI
PI
n382o77
72382077 ••
Ilustración 6 - Modificar Datos Generales - Acceso
10
~ ·I
.. CCPP
"'"""™ o.....
Attitud(msnm)
a.:m.39 91901'!
"'"' 1 """
c. Identificador del Encuestmor y SUpervisor
.,...., Nombre. y Apeffdos
Entrevistador
IUL~G~ZALOquqJAAA 974485108
.E::!)
E. : J Marcar sólo para Centros Poblados ,que no cuenta.n con viviendas _partic~lares o
población
7
C. Módulo 1- Centro Poblado
• Registrar Módulo 1
EL sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del módulo 1y
luego hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información o haga clic en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
_.,
8
e Modulo 1: Información de ta Comunidad
lmilUilqut:Hmlan
l'l l"l
O Castellano li!Castellano
O QlJechua mauechua
O Shipibo conibo E Shipibo conibo
OAymara 13 Aymara
O Awapn fJ Awajun
O Otro (especificarj Ol Otro (especiRcar)
2. ·CUÁL CE LOS SIGUENTISSERVtOOS TIENINEN LACOMUNOAD?
fJ SI 0NO
es1 ONO
es1 @NO
es1 ONO
es1 (!)NO
DJ. ·ruÁJ.. CE LOS StGUEmtSESTABLEOMIINlOS/ aNTROS EDUCAJlVOS TIENEN ENELCCPP y CUEtnA CON SERYIClOSOE WlEAMIENtO?
o o o o o o
tduuchlo~ f¡ Q () o o o
fdllu1wD onm.o o e o • • •
04.
enrro~~ o
DE ACCESO CO. CEffTROPOBlAOO A LA CAPllAL. DEL DISTRITO
• o • • o
A. .r.Caiil es tacapimdddistrito delCCPP? B. Oislanria (KM) C rr:empo Total E. Viadeacuw F. Mrdio de tr111upcute
8Hora
()Minuto ~
• SlPn11~1&i
e No
06. "CÓMOSE ABASJEaH m A6UAEN lACOMIMIDAD?
9
~ ... ·out TIPO OC·9STEMADE B.IMlNACIÓN DE EJCOlETAS UTIUlAfllASfiWWAS ENESTACOMUl'tlDAD? CllesPuH?a mútdple)
D Sistema de alcantarillado con PTAR
B Sistema de alcantarillado sin PTAR
C] Arrastre hidr.iullco CO'\ tanque septfco
()Si
ONOhH•bÍÜ
12.
~- CWNID (S El MONTO MEHSUAU'
C Municipalidad
[) Gobierro Regicnal
lll FONCODES
Cl PNSR
!JONG
D La Comuniiad
i']Otro
D No Sabe
~, .. ·OJANDO Fl.E lA ÚUIMA INTERVENCJÓftOI Mf.JORAMIENYO. AMPUA.OÓN YRDtABDJTAOÓH OELSISfEMAOf ~MIINTO?
JAño
O No Sabe
el Ninguna
~·s. "LAORGANl'ZM:IÓN COMUNAi. 8RIH1)\ASISTENOA TIOOCA ALASFAMflJASPARAn MAHTENMIENTO CE SUS BAiioS?
OSI
O No
~ ... •OÓHDE RIAl.IZA lA DtSPOS&OÓN Of EXCRETAS?
Ci Pozo Ciego
CCampoAbierto
DOtro
... rc.nceiarj
• Modificar Módulo 1
10
El sistema mostrará el listado de módulos 1 registrados, haga clic en el botón
"Editar" de la columna "Modulo I" del registro a modificar.
Seguimiento '
. X
:o ~·l1a1f¡~![~~m•tmmn
,~1~11Dit1·~-lil~.~· -
Departamento : 1SAN MARTIN
·I
Provincia: 1 MARISCALCACERES •I
Distrito 1 PACHIZA ·I
CCPP 1 CONOORCILW ·I
~01. ¿CUÁi. ES LA LENGUA QUE PREDOMINA ENLA COMUNIDAO?(l"l) Y¿CUÁi.ES LA SEGUNDALENGUA?(l"l)
l"l. l"l
®castellano a castellano
O Quechua Cl Quechua
O Shipibo conibo O Shipibo conibo
OAymara O Aymara
O Awajun 0Awajun
11
SUBTERRANEA SUPERRCIAL
iJ U. Manantial de laitera
lliJ 1l. Manantial ele Ion do
il 2L la2oflaeun a Pue all n1
l!J U.CanalPue1t.DJ
lil U. Gatería filtrante.Pi.ieala id
~ 2J.Río/qu.ebrada/riac:hueloiPueatiJ3l
iJ 14. Pom ~adO Pu., a la 33]
lil 15. Pom perforado/ mtubadovueafii"t
CODIGO NOMBREDE )30. Afloramiento 131. Caudal total (l/Sj 1u.r...,. lll. Distancia de la fuente al ~
CANAi
e oo centrad o I llitu"' E.maje Uuvla Ah>ro ~ MetrosJl<Uom<tros Distancia
e
Ci)
e
f)
f)
f)
f)
f)
f¡
Observaciones:
/,
:mm:rµ~c;ia~]
.an........ ú,.·~
• Registrar Módulo 11
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
11 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
12
QCAl.JDj\(P.
O OrganiZaciión comunal
O Operador especia f'lzado~~~
0 Prove€dor privado h:>• a b ?Ol
O M unapalidad
O Otros ni•• b 204
2. ·QUÉ TIPO DE ORGIUIZACJÓH COP.1l.NALESLAENCARGADAOE lA AOMlNISfRAOÓN.OPERAOÓN YMANTENIM<ENtO DELOS SERVICIOS OC AGUA Y
O?
·LA (ORGANIZACIÓt-1/IASSI ENCARGADA DE LA ADMIMSTRAOÓN. OPERACIÓN Y MANIU.nMIDIID oa ABJA ESJÁ lNSCRITA EN ALWt-1 ORGANSMO?
O No (i Municipalidad
Cl Sunarp
Cl Otros
NFORMAOÓN DE lDS MIEMBROS el: lAJUNTA.QRfCTIVA DE LA AOMINISTRACÓUOE LOS SERVICIOS DE SANEAMlErllO
CS/-1
_.._
alqne recibe?
car¡:p o servicio?
o
_.,,
... -·-
--
º"'-· o
o
o
o
o
o
o
o
-
E3 o
o
o
o
E3
[J Tescrero E3 E3
O Se:re1ado o o o o E3 o o E3
o ,.s:ol o o () o E3 o o E3
0Vocat o o o o E3 o o E=:::J
c-1..-.. o o o o E=:::J o o E=:::J
O PfamO?ol"dewlud o o o o E3 o o 1- •I
C=c"""-1 o o o e ~ o o ~
13
227. ¡CADA CllÁNlO TIEMPO 9JPERVISA O RECtBE ESTAS VlSITAS?
e cada mes
8 cada dos meses
fJ Cada tres meses
e Cada cuatro meses
fJ cada seis meses
i)Otro
~s. lA ORGANIZACIÓN/IASS ENCARGAOA DE lA AOM DR AGUA. iREOBE APOYO DE lA MUNICIPAUDAD Pl\RA ALGUNA DE lAS SJGIJl[NTES ACllVlllADES?
SI NO
Da asistmcia técalta sobre operatión. rrhab ililación y rma tmimiento del sistema
• •
Capacita
• •
Provttdoro
• •
Da mantenimiento al sistema
• t>
jAmpre o rfllabilita el sistema
• f)
~o -
••I
~- iiEXISTEllll llIDIT\ICIÓN(ESI QUf BRINDAAPOYO A lA GESTIÓN DE lAJUtflAlllREOlVA?(Res¡>...Wnuíltipl<Sj
IJMVCS
liJDRVCS
liJMINSA
IJONG
iiEPS
!iJ Ninguna
lllOtro
23ll. ~MIEMBROS DE lA ORGANIZACIÓN/JASS
SI NO ea losúltirms2 año5?
1
MarJ<io Admini>tratiw
• • il MVCS
¡operacióo y mantmimiento de agua
a-ra<ióo del plan de trat>aio para la ¡¡ostión
• f)
t>
e
•ORVCs
IJ Munidpio
¡ümpieza. desinf~ v dcradón del sJscm¡,a
• • .MllJSA
il::docaáén sanitaria
• C!J llONG
Gasfitoria 8
• ll EPS
Conservación de cuenta:s
Otro
•
:=:=:::::i
• .AlA/Af~
111 Nio&un•
.iouo
JI .•lliCáíl~láíil
Ilustración 14 - Registrar Módulo JI - Formulario
• Modificar Módulo 11
14
El sistema mostrará el listado de módulos 11 registrados, haga clic en el botón
"Editar" de la columna "Modulo 11" del registro a modificar.
Seguimiento .· Cl X
·=· ·r.:
AYAOJOIO OCROS CDMO ORcro
~L • CUÁL 15 IA aro DAD ENCARGADA DE IA AOMINISTRAOON. OPEAAOÓN y MAllTENIMIEtllO (AOM 1DE LOS SERVIOOS DE AGUA y SANEAMIENTO EN IA
'1JCAUDAD?
® OrganlZación comunal
O Operador especiali2ado1rne .. lli20J
O Proveedor privado.Pllf!:1ra201
O Municipalidad
O Otro~
202.. 0Qut TWD DE ORGAlllACIÓN COMUNALES LA fllCARGADA DE IA AOMIM STRAOÓlt OPERAOÓN YMANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y
~EAMIENTO?
O Comité de agua
()Otro
203.
jA.. ¿CUAl ESEl NOMBRf DEIAORGANIZAOÓN? OMOORCCO 1
@No Cl Municipalidad
tJ Sunarp
El Otros
2C6. NFORMACIÓN DE IDS MIEMBllOS DE IA IUN!A IJIRECTIVA DE IA AOMINISTRAOÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
~debilUnD
--=
~OMBRE ¡.,UIER
D.lf....
Educativo
. Rrche algÚn
mcenriw por
~.!lo< tipo de IG. ¿Coáf
lincentiw recibe? rmensua1que
e" mento
recibe?~/.)
--
~._..,,.
~
1-ton~t
._..
15
E. Módulo 111- Sistema de Agua
NOTA: El módulo 111 estará disponible sólo si el Módulo 1 - Centro Poblado tiene
sistema.
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
111 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
e No Pa.u.-ralOl
1.. 'CUÁL ES lA COHTUASd).':lD Da SERVIOO OO.. AGU.V
o o
¿Poriom:lcmado asodclagu11(riqo. adobts. ru) o o
E3
No .... , No prWsa
l::::==::l
·TIENEN C»ACIDAD OPEP.AllVA PARA SOWCIONAR ESTOSPROBlfMAS?
O Si
O No
16
toordenadasUTM r.rnJ •Noral l~1.d
l. lapaderrsrr-wrio o o o o o o o o
126.c .. ..uia o o o o o o o o
IJa.Redc:ctectoradedesague (') o o o o () o o
bLBuzones o o o e o o o o
17
Seguimiento '
. Cl X
AYAOJOiO OCROS
El sistema mostrará el formulario del módulo 111 con los datos registrados y la
opción de ser modificados. Una vez que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para deshacer los
cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
0 SI ...,.. .. _,.yaXfi&o
@No Pa1eala.l0l
1
302. ·CUÁL ES LA CDtHINUIDAD DEL SflMOO DEL AGUA?
5ii en todn tu p~ coL e=.24 haru; mi. C::7 dÚs 'f' col. ~ m:onces pase a JGS. sino ccntinúe cm JOl
OSI
()No
0Dia
l. . O Mes
O Año
18
F. Módulo IV- Infraestructura del Sistema
• Registrar Módulo IV
Oct 31 2016
9:55AM
PI 47%5836 1 .. 1 .. ['.j 1 .. ['.j 1 .. ['.j
El sistema mostrará una ventana con el listado de Módulos 111 y la opción para
registrar su Módulo IV correspondiente. Para registrar el Módulo IV haga clic en
el botón "Nuevo" de la columna "Módulo IV'.
Seguimiento ,• o X
1 1
l!I IWllB.ALOMJA NUEVO GMOOU.01\ll
1 1
;
HJAMJ(Il IEONOO PIWlO
1 ROBIES
1
HUAYHUAlfTE 1
13' Gfa.iectad Sn Tratcrnierao 1
Página 1de1(1 registros) @ [1] 0
----
19
Tiene Anexo O Si N9ANEXOS
O No
ODULO IV.t:EVAlUAOÓNDE EST.ADO~NITARIO DELA INi:RAESTRUCT,URA
-
s. Unfdadde:
401
CARACTERISTICAS
o o~ C!I o
acem-111do/difU$0
.Zaajadccoro1Hcióll o o ~ e o
o e ~ o o
o o ~ C!I o
o o ~ C!I o
o o ~ C!I o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
d.li.. Vihalaco Nbt:riadc nn.:ita o o ~ o o
D.sodepRJttCd6aeasaild.detaberiiOt O O ~ o o
• • yrebMe
Ctteo de protttáóa o o~ o o
... EVAlllM:IOtlOEl 9S1tMADf. AQJA
.EmtmZ011111dedesDi.amierrto
ecp.de>elntenrendón conPfP
ABORAR UNCROQUtS DEL samMA DE AGUA IOENTI~ICAN>OSUS PRINC1PA1B COMPONENTES GEOREFEREHQAOOS y MfDIOAS
20
• Registrar Anexo
En mw de que hubicn más de UN fuente de qua del mfmlo ~u otro deberii DenM
Paoñ11de.0(0~)00
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del ANEXO y
luego hacer clic en el botón "Agregar Anexo" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y cerrar el formulario de anexo.
NOTA: El anexo se guardará cuando haga clic en el botón
"Guardar" del módulo IV.
¡r•"-==•'-='"'Z'"""'"°"'""'""'=<:=".,'-•~~·~
..-~-~-=·=·•-=-·-=-==-=-="~'~-:,..,.~~~- ,_,.__ ,_.__ '. .
~-:;~.:- JI'.",.~~·-'•'•· ·e1'•·<;,,n.....,.•..-
l@ ~m)ut3i10.11ono.o.I,
ñ ñ ñ
401
--
Coontena!UsUTM
... CAllA<l<RISTICAS
1 1
A. roencl
ISiTiiO ........
e. Unicbd de
C. C&ndiüd
1
O.Acción
;¡¡.,-¡;o
¡
1
11
~
~-dildcttllldo
~DCtmr.:ioJdlmo
!&.ltttlorluaah:
• o !m •J
~
o •
~.z.-¡,.decomaadóa o o ~ o •
~
!'-~ o • ~ • o
~
c.Llftoaft?nlltt
• o lm •! o o
~
t.2.~aaiurü o o !m ·I o o
~
t:f.Cfliadc~ o o E:::::J o o
d..J.'Qlp•wa••U o o lm •! o o
cU.fabeNdcalkl1 o o ~ o o
d.).lllb~dCmloR o o lm •i o o
:o.t:OOH: R-Rttnlltam: ~IDUllimirDto
~EOfDOA Df U. CAPTAOON EXISTE: NO OfSCJOPCUlN
"Lüe90 debe Gu•rdar el Formulo1:1io Princi~I de este Módulo p.!ra re~strar el Ane,110 inc;¡resado
21
• Modificar Anexo
CAYTAOÓN (En caso de que htbiera mis de una fuente de agua del mismo t1>o u otro deberá llenar et Anero t).. (COlOCAR UNC ANEXO l)
C:.ptatión 1
Formulari~ _Anexo I
E~sdel'ijaciaa o o o
. Tutlieria de su:cdón o ® o ,J
.c:astta de bornMo o ® o
Equipo debcmbeo ® o o L
22
• Eliminar Anexo
nike.vivienda.gob.pe dice:
¿Seguro de elimrnar"!
Qptaast
• Modificar Módulo IV
.... ,, . • 1•!01.'I••
'ª''"il. .... " .' 1111111
8 1 MODl.Jl.OIY.4 . .
1
1
LORElO
1
LO RETO
1
TIGRE
1
280E:l.JUO
1
l? Bombeo con Trm:amier'l"o
.. ·.. . ,_.·¡ .
1· '. ...A .. '
1 ID FECHA MOOIFICACIÓN USUARIO ! , MOOULOIV
1
1
101 1
30/04/2016 02:21:43 p.m.
1
47322655 1MODULO lll4 f_? 1
Página 1 de 1 (1 registros) EJ [1] (D
El sistema mostrará el formulario con los datos registrados del Módulo IV, y la
opción de ser modificados. Una vez que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en "Cancelar" para deshacer los cambios y
regresar a la bandeja de encuestas.
23
Na e:mtm reQisbos
-
Pá~ila LdeO(Or~e.trM) @m
40
Coordcnadai UTM
Em: ......
9615874
Mlttrialti!tnau o ® !m 'i o o
.Cabnta o ® ~ o o
• itlberiills yft'DtanMtoltctmn o ® ~ o o
Caseu de bombeo o ® ~ o o
• Equipo de bOmbeo o ® ~ o o
Vátwlasde~awcoatrot o ® ~ o o
.BcstsaS:lotante: ..... o ® ~ o o
.S:tota:dorft o ® ~ o o
~toldeffiatlon o ® ~ o o
• Tubt:ria dc mcdón o ® ~ o o
• Caseta de bombm o ® ~ o o
Equipo de bombeo o ® ~ o o
24
4.2.3.2.Perfil Supervisor
A. Bandeja de Encuestas
• Listado de Encuestas
llillm 1 +r·+ltM
•JO
....,..,·m·E·E-ili-ill-il-i:l-ij-ii:J·""""""""'"'°'·~ t~"""ill
El sistema muestra la pantalla donde se listan las encuestas que tienen alguna
observación por corregir, donde además puede exportar el listado a un archivo
Exce l.
25
REGLAS DE VALIDACIÓN
·~)
'aillll:OS,.;,w., :•- I
,-¡= ¡OUolON'i.c-s \\CÓaJk)DCCWl?~ts,:e-~ISis:tmlyl~Pabl.a:o
C\B:O 1COl.OA:\UJIC• e-
""'1:-V_., l =d=~04U5U.A;!JQS~'.,prequtiü213"fes!M)0'•1"0TAlOE"Vt''1i:!<(DA5Senl.IQl"eqllll•
Si4..~. :""·~ !
.G&m.t ..uuu:o ~llcoriZ~e\.~15i\."eft'\llyletTVoPobtldo
• 1MÓdllO. Í."'iql~ sa USUAAIOS en!• (i"~t.I Zl l 1 ~ m.r,or. TOTAL Of VMENO-U ~en'• :.WeQ:\6\U
310..dt!Mócl.*>ID
B. Módulo de Datos
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
El sistema mostrará el formulario donde debe ingresar los datos del cuestionario
y luego debe hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información, o en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
26
Ministerio
de Vivienda. Construcción
y Saneamiento Rui:>en Ramos
rramosb@vNlenéa.gob~
ew4.1,1¡ ~mbLarC¿~
EllCDESTll Bl DIAGllÓSTICD SOBRE ABASTICIMIEllTO DE At:DA YSAHEAMIEllTO EH El ÁMBITO RURAL
.......
Nombre del Centro Poblado
Tipo deCCPP
P~tTonCCPP
•~UlM
Ede:
Entrevklador
.._,._
o. hlfarmat:ión de &as Persona'!! Entrevistadu
Nombre y Apelido Teléfono de Cont.lelo
e. Marcar sólo para Centros Poblados que no-cuentan con viviendas particulareS o
población
Si el Ce:o-o Pob~ no cueni.a cen Vi-.jmd.ts o pobbdón, adju:-.u: rr.eá'°' ~ wreb®n
27
"..
SAN MAR(l)S JOSEHAMJR Od 312016
1 rAJAMARCA CAl'IJlJ PI 417SI070
- - -• - ID
158748 QUIROZ 5:34PM
- i1
..
Od312016
158747 ANCASH BOLOGNESI lA PRIMAVERA GORGOR!UO
5:2SPM
Odll 2016
PI %660812
" -ID
- 1 ¡
158746 HIJAMJCO OOSOEMAYO RIPAN CHUNOHAOiAY PI sparedesb
5:08PM
-- 1
....
.41 ID 1
SANMARTIN HAIUSCAI. Odll 2016 jlopezj
"
4 158745 Pl\CHIZA OiOPE PI
CACERES 5:07PM
~
HAIUSCAI. Od 312016
ID i
"
58744 SANMARTIN PAO«ZA MUSH.ON PI jlopuj
CACERES 5:02PM
---,
Od 312016
ID :
"
58743 rAJAMARCA CB.ENDIN SOROCHIJCI) CHAQUJCDCHA PI 26693i81
S:OOPM ___J
Altilud(mMlm)
CMgo
Entrewbl~
Supervkor
E. . ~-1 Marcar sólo para Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
28
• Consultar Cuestionario de otro Usuario
Para consultar un cuestionario que haya registrado otro usuario, ingrese desde la
pantalla principal "bandeja de encuestas", haciendo clic en el botón de la
columna "DATOS" del cuestionario a consultar. El sistema mostrará el formulario
con la información registrada, pero sin el botón "Guardar''. Para salir del
formulario haga clic en el botón "Cancelar".
A.
!C~ •I
Prowfnci•
Patron CCPP
Códl;o del Centro Poblado DO .. IDispeno • I
dd CCPI'
06 1: 0051 J
e. Georefe'enciación def Centro PObLldo
ZDNUTM
º"'""'
Altitud(msnm)
E. e Marcar sólo para Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
• Registrar Módulo 1
29
.. .... .
1
2
"
58751 1
58750 1
,,
-
.. "
SANMARllN
1
1
.. ,.
AllTONJO
RAYHONOI
BEllA'JlSTA
CHINGAS
BAJO BIAYO
UTQJBAMllA
PRO'JlCENClA
1
!
'
• •
6:SOPM
•
Oct 312016
Oct 312016
6:23PM
:i~ •• .
PI
PI
42624559
alopezr
1
'
'"'"
1'
1 lill
a. n-
.... .. n
.. .... n
3 ANCASH
ANTONIO OiINGAS IKl'llAN
Oct 312016 PI 42624559 !
587491 RAYHOND! 5:50PM
1 1 1 1 1 --
-
1 JOSEMANUB. Oct JI 2016
4 58748 1 CAJAMAACA SANMAACOS CAPIJU PI 41781070 !
1 QUJROZ 1 5:34PM 1
' 1 !
f-
5 587i7 ! 1 IJOLOGNESJ
i
1 IAPRIHAVEAA GORGORIUD
Od ll 2016
5:2SPM
PI 46660812 1' 'él
EL sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del módulo 1y
luego hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información o haga clic en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
l'l
O Castellano 0 CasteUano
O Quechua Dauechua
C Shlpibo conibo D Shipibo confbo
0Aymara CAymara
O Awajun D Awajun
O Otro ( especiftur) C Otro (esl"'dRcar)
a:2. ·OJÁL DE LOS SfGUflllES SERVSOOS TIUtfH fH lA COMUl'IDAD?
OSI ONO
OSI @NO
OSI ONO
OSI ONO
•CUÁL DE LOS SIGUOOB ESTABl.lOMlftlfOS/ CVfTROS fDUCAINOS ll[Hfff EN El CCPP YCUEN1A CON SERVICIOS Of SANIAMl[NlO?
~-s.dld o o e o o o
~~ o o o o o o
-~""""-io o o o o o o
-~.n.o~ o o o o o o
ot ACttSO OELCEtlTROPOBlAOO ALACAPtTALOELDSTlUTO
(oSdJcoJ
O Hora,
OM1nuto
os~
O No
06.. ·eóMosc ABASTECEH DE AGUA EN LACOMLtnDAD?
o camión cisterna o similar
O Pozo
O Rio. acequia, manantial o similar
O Centro Poblado ~ino
O Otros
01. ·LA COMl.J(IOAD/ COflfl) POB.ADO C\J[NfA CON UH SISTEMA[)[ EUMINAOÓN DE EXCRaAS'!
O Si
ONcnbu~ui
30
11.oa. ·out HPO IX !ilSJEMADE RtMIHACIÓH IX EXCRETAS UTIUZAfllASFAMDJAS EtiESTACOMUlDDAIP. (Respa~il mUrtlpte)
fl Sistema de alc:antanllado con PTAR
D Sistema de alcantarillado sin PTAR
tuo. Ji.LAS FAMJUASQU[ HABTANEN lAS VMENMS. PAGA.ti POR El 5151EMADE EUMINAOÓN DE fXCRfTAS?
O Si
8NOPIHafiUl
1 1
la No Sabe
JJ. ~QU[[tl FUE: El (ÚlJIMO) QU[ CONSTRVlÓ lA OBRA DE 11'FRAESTRUCTURA EN SAHIAMIEUT01 .
11 Municipalidad
l!I Gobierno Regíonal
IJ FONCODES
11 PNSR
illONG
Bu Comunidad
llotro
•NoSabe
114. ·CUANDO HE lA ÚlJtMA INTERVEl'IOÓN EN MfJORAM(fNlO. AMPUAOÓH Y RB1ABllJTAOÓN DELSISJEMADE SAHEAMIENT01
ltli'io
IJNoSabe
11 Ninguna
15.. ·LA ORGAHIZAC.IÓN COMUHAL BRlNDA AS6TENCIA TECM:CA A LAS ~DJAS PARAR MANTINMIENTO DE SUS BAÑOS?
es¡
e No
16. ·DÓNDE RfAUZA lA OtSP05IOÓN Of f)C[RfTAS?
li Pozo Ciego
• Campo Abierto
11 Otro
• Modificar Módulo 1
31
... .. . .... . .... .. .
ANTONIO
RAl'MONDI 1
.
OIDIGAS UTOJBAMBA
.
6:50PH
C'I~
Oct Jl 2016
••
1
P1
- ....
42624559 .... -
,,,,,
iG ID
.... ;..
i
1 Oct Jl 2016 1
BEUAVISTA BAXl B!AVO PROVIDEflClA P1 alcpeu
1 1 1 6:DPM 1 1
ANTONIO
¡ Oct Jl 2016 ;,.
=---e= ID
Oi!llGAS UCAAAN P1 42624559
RAYMOHDl 1 S:SOPM 1 1
'
..
JOSEMAMJEL Oct 312016
SANMARQ)S
i
CIPUU P1 41781070 ID
-
QUJROZ 5:34PH 1
BOLOGrlESI 1 lA PRIMAi/ERA
: GORGORIU.0 1
Oct 31 2016
5:28PM
1 P1 46660812 !ri11 D
L i 1
'
Ilustración 42 - Modificar Módulo I - Acceso
Seguimiento o X
.......
SAN MARCOS
l'l n
®Castellano Cl Castellano
O Quechua t::Jauechua
32
SUllTERRAfilA SUPERRCIAL
CODIGO NOMBRE DE no. Afloramiento JJL Calldaltotlll ll/S) 132. reme J.ll. Dinancia d! la il~te: al r~
(ANA)
CJ o o o o o o =
CJ o o o o o o
Observaciones:
/,
. '· F6mée1ar j
Para consultar un registro de módulo 1que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"editar" de la columna "MODULO I" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo I". El sistema mostrará el formulario del
módulo 1 con la información registrada, pero sin el botón "Guardar". Para salir del
formulario haga clic en el botón "Cancelar".
l'l
®castellano CI castellano
CQuechua Cauechua
O Shipibo conibo lJ Shipibo ronibo
OAymara D Aymara
O Awajun DA..,,jun
33
llO. .lAS FAMWAS QUI HABITAN ENlAS VIVIENDAS. P<IGAN POR EL SISTEMA DE llJMINACIÓN DE El([RETAS?
es1
• NofhslatlUJ
111 MuniciparJdad
fil FONCODES
lllPNSR
&lONG
11! La Comunidad
111 Otro
111 No Sabe
~, .. 'CUANDO AJE LA ll.TIMA [tJJERVENOÓN EN MEJORAMIINTO. AMPUAOÓN Y REHA.BIUTAOÓN Dtl SISTEMA DE WIEAMtENID?
i~iiiiii)Año
111 No Sabe
rlJ Ninguna
~·'- ·tA ORGMDZAOÓN COMU1W.. BRNDA ASISTENCIA TECNCA A LAS FAMll.lASPARA Et MAtffiNIMIENlD DE SUS BÑWS?
es;
.No
0 Pozo Ciego
1iea'&iiarj 1
Ilustración 45 - Consultor Módulo I de otro usuario
• Registrar Módulo 11
"' íD . íD
Nov 12016
10:43PM
PI 28"298633 íD
Nov 12016
10:12PM
PI 28298633
"' "' íD
"'
Ilustración 46 - Registrar Módulo 11 - Acceso
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
11 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
34
:01i'it1¡1m~~.
---·
~- ~aJÁJ.. ES lA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADtdJNISTRAOOfL OPEAAOÓN Y MAMTEHIMl:ENlO (AOMJOE LOS SERVICOSot AGUA YSAtlEAMlENlO Et-.1 LA
'1JCAUDAD?
O Organtz.ación comunal
O Operador especia lizadO'hse • ll 205
O Proveedor privadO.f!!!.!,_~~
(11 Municipalidad
O Otros'.PJw • ra 20a
~l. ¡¿Out TlPO DE ORGANZAClÓH COMl.t.aALESLA ENCARGADA DE LA ADMINISTRADÓN.OPERA.OÓN Y MAHTENIMlENlO DELOS SERVlCIOSDf A.GUA Y
~lENTO?
21)J.
()No 11 Municipalidad
Cll Sunarp
C!I Otros
206. INFORMAOÓNOE lDSMJEMBROS DE lAIUNTADRECTNAOE lAAOMlNISIRACIÓtlOE LOS SIRVICIOSOESANEAMIErlTO
"-La °"'anl1odón JASStl<ae &.¿h~enQ, Genero lo.Nivel ~.Reclleat¡:úo <.Qoitipo .. IG. e.Cuál n d monto
~~WER
-·
(lea Cu¡o) acdridadH de .. .tunu ~ducaivo ~centho por Jncun:tw rttibe? ~al que rca'be? '5/.)
-__
!el cate) o stl'Yicio"f
~-- -"'' ~-·---.
iu f.o ~'° ....
--
11-rallll;lloDs1 ~(-·~
,,
--
_.....
a ...-.. o o o o 1- •I o o E3
ll Tesorero o o o o E==::J o o E3
CJs..remr;c, o o o o E3 o o E3
Cll fócol o o o o 1- •1 o o E3
e-.. o o o o E3 o o E3
151--"'
l j Promomrdeultl:I
o
o
o
o
o
Cil
o
o
E3 o
~ o
o
o
E3
~
--
Cl=•- o o o o ~ o o ~
35
221. iCAOACUÁl'llO nfMPO SUPERVISAO RKllE ESTAS VISITAS?
f) cada mes
f) Otro
228. lA ORGANIZAOÓN/JASS ENCARGAOA OE LA AOM Oa AGUA. <Jl[OBE APOYO IJE LA MUNICIPAUOAO PARA ALGUNA IJE LAS SIGUIENIES AClMDl'<OES?
., "°
SI
•
tsubsidia cuotas familiares
• f)
!Controla la cafldad del agua (continuidad del seMc:io. ctora::iin y cantidad ademada)
IOno
•
E3
e
llMVCS
IJ DRVCS
iJ MllllSA
IJONG
ii EPS
lil Ninguna
fil Otro
~ lOS MIEM lllOS DE LA ORGANIZACIÓN/JASS
A. Fuero o capacitad os en: B. ¿Qué iutituddntesl loo capacitó
SI NO en losúrtimos2 años?
1
!Manejo A.dministratiw
• f) 8MVCS
iGastiteria
• f) llJ EPS
leonserwción de Ctleflcas
•
E=::l
• 11 AIA/ANA
·~·
IOno
ll0tro
JI .•lirc"filf~1ari1
Ilustración 47 - Registrar Módulo 11 - Formulario
36
• Modificar Módulo 11
Nov 12016
r6 ID ID ID
" ª ª ID
PI jfloresg
11:02PM
Nov 12016
10:43PM
Nov 12016
10:12PM
PI
PI
28298633
'
i Seguimiento
AYAClJOiO OCROS CDMOORCOl
37
ºCUÁLES LAENllDAD 111CARGADADE LAAOMINJSTRACON.OPERAOÓfl YMANTElllMIENlO (AOMJDELOS SERVICIOS DE AGUA YSANEAMIENlO EN LA
OCAUDAD?
O Municipalidad
() OtrO~PJH a b 204
lEAMlEPITO?
J.
¿ruAL ES El NOa.fBREOf LA ORGANIZAOórP. OMOORCCO
04. ºLA (DRGANIIACIÓN/.lo.55) ENCARGADA DE LAAOMINSTRACIÓU.OPERACJÓN Y MANlEtllll11EN10 DEL AGUA ESTÁ INSCRITA EN Ai.alN ORGANSll1o?
es;
@No Cl Municipalidad
0Sunarp
l5l Otros
FORMAOÓN DE lDS Mlll\1BRDS DE LA JUNTA DRECTIVA DE LA A01111NISTRAOÓN DE LOS S8MCIOS DE SANEAMIENlO
--
-
Ilustración 50 - Modificar Módulo 11 - Formulario
Para consultar un registro de módulo 11 que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"LISTAR" de la columna "MODULO 11" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo 11". El sistema mostrará el formulario del
módulo 11 con la información registrada, pero sin el botón "Guardar". Para salir
del formulario haga clic en el botón "Cancelar".
38
1Z21. "CAOACUÁNlO TIEMPO SUPERVISA O RECIBE ESTAS VISITAS?
O cada mes
O cada dos meses
O cada tres meses
O cada cuatro meses
O cada seis meses
O Otro
~28. lA ORGANIZACÓN/JASS ENCAl'tiAOA DE LA AOM Da AGUA. iREOBE APOYO DE LA MUNlCIPAUDAO PARA ALGUNA DE LAS 51WIENTES ACTMDADES?
SI so
1Da asisteuia t~ica sobre operación. rebabilita<:ióo 'f mantenimiHlto del sistema o o
bpacita o o
IProvee doro o o
IDamantenirnirnto al sistema o o
IAmpfia o re:b abilita el sistema o o
~ubsid ia cuotas taminares o o
itootrofa la caítdad del agua (continuidad del servicio. doratióo Jtantiltad adttuada) o o
Otro ==::¡
iz29. ¡¡EJOSTE(NJ INSTITUCIÓN(ESJ ClUEBRINDA APatO ALA GESTIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA?(Respuemsmúltiples)
iJMVCS
liiJDRVCS
liJMINSA
Er!ONG
l!JEPS
CfJ Ninguna
1J Otro
~30. LOSMIEMllROS DE LAORGANIZACIÓtl/JASS
SI NO m tosúltimos2 años?
1
~ducacióo sanitaria
•
(1)
®
®
(] MINSA
ClJONG
!Gasfiteóa
I] ALA/ANA
!Otro
E3 C!I Ninguna
el Otro
1 w:§iat:J
~-'·
1
Ilustración 51 - Consultar Módulo 11 de otro usuario
NOTA: El módulo 111 estará disponible sólo si el Módulo 1 - Centro Poblado tiene
sistema.
39
.. ". ª.. o o
Nov 1 2016
11:02PM
Nov 1 2016
PI jfloresg
" " o
o
ª o o
10:43PM
Nov 1 2016
PI 28298633
" o o o
10:12PM
PI 28298633
"
Ilustración 52 - Registrar Módulo 11 - Acceso
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
111 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
~ SISTEMA DE AGUA
b.¿EnipocadeiestlaJe?
• •
• •
• •
• •
• •
C. Por inadecuado uso del a¡ua(rfc&o, ado~
Otro: ¿euil?
ttO
• E3
•
• No sabe / No precisa E3
304. "TIENEN CMACIDADOPERA.llVAPARA SOWCK>NAR E510S PROBlEMAS?
f)Si
e No
40
oot1'madasUTM ~ !Nene !Alru11i
l l Tapi1derr21"11Drio o o o o o o o o
24.Cl4adewáha&as o o o e o o o o
26.Cmastila o o o o o o o o
27. T~íadellmplayrd:wue o o o o o o o o
"'-""'""""'""'- o o o o o e o o
Jl.Bmanes o o e o o o o o
'4.0ttos1<soca-1 o o o o o o o o
Ob...--ia""'
...
J
t cancelar
l
/lustración 53 - Registrar Módulo 11 - Formulario
Para modificar la información del MÓDULO 111 ingrese desde la pantalla principal
"bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón "LISTAR" de ·la columna
"MODULO 111".
Nov 12016
10:43PM
Nov 12016
10:12PM
PI
PI
28298633
28298633
.. . . . 14' ID
ID
ID
ID r6 ID
ID
41
Seguimiento Cl X
El sistema mostrará el formulario del módulo 111 con los datos registrados y la
opción de ser modificados. Una vez que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para deshacer los
cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
0Si
O No
305. ·HACE CUANTO TIEMPO El SER\1100 DE AGUA FUNOONA PAROAlMENTE O NO FUNO ONA?
0Dia
·1-+ O Mes
O Año
42
• Consultar Módulo 111 de otro usuario
Para consultar un registro de módulo 111 que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"LISTAR" de la columna "MODULO 111" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo 111". El sistema mostrará el formulario del
módulo 111 con la información registrada, pero sin el botón "Guardar". Para salir
del formulario haga clic en el botón "Cancelar".
4.. Caiadeválwlas @
• f) ® f) ® f)
• INUNDADA
. Sistema de doración
• @
• • • • • •
cantarillado o Eímúnación de Excretas
~aentº*i
·Vº º "-'J
i:>
,i
9»I ¡J.,~~ wc:~nteia~jl
43
F. Módulo IV - Infraestructura del Sistema
• Registrar Módulo IV
..
. ~
Oct 31 2016
9:58AM
PI fferrera .. . .. . .
.. .. .. •• ª
o o o
Oct 312016
PI 45342960
9:56AM
Oct 312016
9:5SAM
PI 47965836 o o o
.. . ª.. ª.. ªª
o o o
Oct 312016
PI 41781070
9:51AM
Oct 312016
9:51AM
PI 27847069 o o o
. ..
Oct 312016
PI fferrera
9:51.AM
Oct 312016
9:SOAM
PI 27847069 .. o .. o o
Ilustración 58 - Registrar Módulo IV - Listar
El sistema mostrará una ventana con el listado de Módulos 111 y la opción para
registrar su Módulo IV correspondiente. Para registrar el Módulo IV haga clic en
el botón "Nuevo" de la columna "Módulo IV'.
Seguimiento _,. •• o X
44
Tiene AneU> OSI WANDOS
ONo
OOULO IV.1~f'VAW~aÓNOffSTA00'iA!""'MIO.Dfi U\ lNrlV\fSTRUCTURA
Hoo3stenreqi:¡;tl1Js
Pá~ldeO(O~) (Dttl'
11 11 11
411Z
CARACTERl5TICAS
~
A.Tiene:?
e
NO
o
-
B. Unidad de
[~_ ·.I
O.A<dón
o o
D<o<Op<lón
.Z.ojodccoroaac:icin o o ~ o o
o o ~ o o
e:. L ledao Mn1tte: o o ~ o Cl
c..l. r~-1un. o o ~ o o
t. J. c.ustiDa de satld• o o ~ o o
.C•jodc.éhulos e o ~ o o
o e ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ Cl o
.fsistenton1111i drdeWBrrientD
elnt~conAP
· e •launa lntenendón
j
j
UN CROQUIS Dfl SISTEMA Of AGUA IDENTIFICAN>OSUS PRJfCIPAlE5 COMPONENJES GEOREF"ERENOAOOS Y ~DAS
45
• Registrar Anexo
omol o 1
1
~CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRAJEAS, MANANTIALES. GALEIÚAS FR.TRANTES.
En uso deque hubiera más dcW'Wlfuentrde que ddmismo~u otro~ ~~-(COlOCARUN<)
No existen rei;idrm
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del ANEXO y
luego hacer clic en el botón "Agregar Anexo" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y cerrar el formulario de anexo.
NOTA: El anexo se guardará cuando haga clic en el botón "Guardar" del módulo
IV.
Ruoen Ramo5
3..
rram:osh@vr1iendt1 gob.~
1
.,,
coz
1 ñ A.Ttene~
1 ~
8. Unickd de
C.C#ltidld
1
0.4td6n
ñ...,........
l5iTNO Medido í"iiTM
¡ -
• o !m •I
•o
.---
• • ~ o o
.---
• o ~ o o
c.t.l.rdlollttRntr;
• o ~ o ·------"
o o ~ o o
c..!.~deYlill•
• o ~ o o
8 o ~ • o
o o ~
- o o
-
• o ~ o o
-
• o ~ o o
CIOl't:~la.m:M-M«it~
401.. AlREDfDOR [)(LA CAPTACJOH EXISTE: NO DESCRIPOON
o o
Plmntasque~ntll re::arr:•dd.cuifero
o o
46
• Modificar Anexo
CAPTAOÓN (En caso deque tu:biera mis de una fuente de agua del mismo q,o u otro deberá llenar el Anexo l~ (COLOCAR UN< ANEXO l)
captación 1
Realice las modificaciones y luego haga clic en el botón "Agregar Anexo" para
actualizar la información o en el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y
regresar al módulo IV.
o o
. Tubcria de MJtCión o ®
~debombeo o ®
[quipo de bombeo ® o
• Grupo ~erador de emeq;cuda ® o
. Váhuiasderepl«ién r control ® o
tntmuptoresdemálirnoy ninlmonhrel o o
Tolbb'"os de proteccléo y amtrot ~ o ®
~- - - - - .'... ----- - -~
• Eliminar Anexo
47
nike.vivienda.gob.pe dice:
¿Seguro de eliminar?
• Modificar Módulo IV
Oct 312016
9:58AM
Pl fferrera .6
Oct 31 2016
9:56AM
P1 45342960 rtJ .& ID rO ID ah ID .6
Oct 312016
rh ID 1l:J ID J:J ID
9:55AM
Oct 312016
P1 47965836 r6
r6 ID ID ª
9:51AM
Oct 312016
P1 41781070 a6
r6 ID rb ID ª ª ID
a6 ID ª
9:51AM
Pl 27847069 i6
ª
/lustración 65 - Modificar Módulo IV - Listar
8 [1 1 MOOU.O lll4.6
1 LO RETO LO RETO TIGRE 28 OEJUUO
1 1 1 . Bombeo con Tratamiento
1 1
1 ID 1 FECHA MOOIRCACIÓN
1 USUARIO
1 MODULO IV
1
1
101 1
30/04/2016 02:21:13 p.m.
1 47322655 1MODULO IY.4 (1 1
Página 1 de 1 (1 re;lstroo) @ [1] 8
El sistema mostrará el formulario con los datos registrados del Módulo IV, y la
opción de ser modificados. Una vez· que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en "Cancelar'' para deshacer los cambios y
regresar a la bandeja de encuestas.
48
.. .
T"1eneAnex.o
. ...
Iº ®
Si No
.- .
' -.
1
N2 ANEXOS
µ -- - 1
.
m.n de uno fuente de que dd rrismo tipo u atru deberá DCll4r el Amso t). (COLOCAR LINK AN:XO l)
,,,.. , ... o :r.1•
No l!xi:d en 1eqim"m
P.i;il.alrleO{Oregistros)
401
©ffi
..,. Norte
,.-----,
......
~ ~
Coordcnedas UlM
9615874
1 1 1
402 A. Tiene.? o. Acción
CARACTERISTICAS B. Unidad de Meáu:la C.úntid.t Oesaipción
~ ~
s. rfPD c.m!iDn • Coroni de sipn-fkit o ® lm •I o o J
1
c.M111:e-iatfilmlatr. o ® lm •I 1
o o 1 J
d.Cubima o ® ~
~
o o 1 j
!
• Tobttlasyttntanascolectcras o ® ~ ~
~
o o 1 J
o r
-,
o o 1
j
Ci!5CtJidcbomko ® ~ 1
,I
•·Equipo dc bombeo o ® ~ 1
-
o o 1 j
'
o 1
j
.,.Grapogmendorde ~enea o ® lm 'I 11 o
~de: rquSación yco11uu1 o ® ~ ~
' o o 1 l
tntmllptom.dembSno r mDlrno~ o ® ~ 1
o o 1 J
IL T.ablaasdeprotr:cddo ymotrol diarim o ® ~ ~ o o 1 J
o 1 J
~dc"'11tilación o ® ~ ~ o
_ ............. ~- o ® lm •I 11
o o 1 J
lb-S:tot..adores
~,_.,.,, ... _ o
o
®
®
~
~
r
1
1
o o 1
o o 1
J
J
J
o o 1
~
1
-,
o o 1 J
li.&11pOe"tf'lr.radarde:~da o ® ~
í -- o o 1 J
j
.Yifwlmder~laddny mmflll o ® ~ ,- o o 1
49
• Consultar Módulo IV de otro usuario
Para consultar un Módulo IV que haya registrado otro usuario, ingrese desde la
pantalla principal "Bandeja de Encuestas" haciendo clic en el botón de la
columna "MODULO IV" y en la siguiente ventana haga clic en el botón "EDITAR"
de la columna "Módulo IV". El sistema mostrará el formulario del Módulo IV sin la
opción del botón "Guardar". Para salir del formulario haga clic en el botón
"Cancelar".
1HO
a. racnefugas dl!agua ~•ss tubaias
fUNClOtlA
,J
b. Exirtc tubería ~ta
1NO FUNCIONA
J
INO nmcICWA
Eids:tcn lONH d~ ded l.tamitt4o
j
d. Otros._
I"° FUHCIONA
j
"26. CAIJllCACION Da ESTADO SffiJo\CIONAI. OfSCRJPCIÓN
( CanCé(á7'j
1
Ilustración 68 - Consultar Módulo IV de otro usuario
so
4.2.3.3. Perfil Visualizador
A. Bandeja de Encuestas
• Listado de Encuestas
Ministerio
de Vivienda, Construcción
vSan~amiento
.T.
Eddy Fernandei [Vtsu.cfüadc.-J
Área: ?tal de lnceothos a laMEjord ch! la<iattón y Modernización Munjcipal 1Coreo: eft:!X>4@hotmail.mm
+•@§JélfrQ H#§(: Cerrar~seSiórl J
lmlllllff§·§fi
l"ARCOllITT.•'ll~'.o======~---'::=====:::::-'•) ""'::====::::::: USUAAK>::======3
fu"'::¡f.:J."Dr.O J PidJWtaA.(...,_ _ _ _ __, wrarrof ) ~eNj':{QPO&-..AOO '--------'!
...
'
!""11
;25(W01
. ......
J .,_¡ -
"'~
"""'"
.........
CA=-
CA""""
CA,,,_
CA=-
'
CAUM1l
CM1AW
""""'
"""""
-......
......
"°''
{A9'1lllni~
i ~lll!l:.&5'CGM
r"O"UZ!r..65.:JJAI!
"•U31l55.::l5'M!
'"
SM
"'
"'
'
1
..,,.,..
"""""
""""" "
'
i".." " DID,D
"" DD
--
:~: CA1U.()M> j
"""'"' ......
."" i•" D;"
' j""21 ""'"""' : 14:;!11llDl55:l;;M
¡ Ap1)2016S:!r.'Rol
SM
1" D
""'""' "
' ¡,...,, """'"' CM1AW SM !
' D,
' !.t,pul01.64<!iu:M
"'
D .. D;
CA""""
1"
14"'lJl01'4oCUM¡ SM
' D'
-
CM1AW
-
;lZSl]
G
' """"" """"" ><WAN
!"
- . D
;
.. i"""I CA,,,_ CM1AW 1 OcttSlQlS
'"""' i "" 1
:-1 ...... ¡
......... . !•" Dj.a D;.a ºI ª
1
u
"""'"' CA"""" CAU>UI
"""''" 1 °""""'
u
u
1-;;;:;;-r
,. ""'
um
"""'"'
"""'"
"~
"""""
"""""
CA,,,_
""""'
CAU>UI
,.....,
"""'"'"'
lCMOQ'CU.O
=
! 0Cll52Dl!i9-.l7Mll
¡0ctssms"i.;*I
i Od!•ll:IJS
""
- .. I•
:.a DI
D¡
""'"" 1
MOSTRANDORESUl.TADOS1-14(Df 141
El sistema muestra la pantalla donde se listan las encuestas que tienen alguna
observación por corregir, donde además puede exportar el listado a un archivo
Exce l.
51
REGLAS DE VALIDACIÓN &:portar Desafpdón R\!gistro
Móau'.o n if'9"'SÓ IOS USIJA?JOS en ?a pl't;UliU 211y es rr.aya al TOTAL DE \'MENDAS 6 ~ t,a pregunta
310-i~MO:ntom
1~ I· Móauto ti ingmó 50 USUAAiOS m la preglO'lta ZH y 15mayor al TOTAL DE VMENOAS ~en 'a pregurrt¡
3tlJ.acJelMóduloUI
Módtt.o 11 ln;resó i3 usu~ rn ta ¡ngu'l"..t 213 y es mayo il TOTAL DE VIVIEHOAS 20 en 'd preQU'IU
1QU>ruA 31~c2!MóduroW
1 SD>t j FJ.4odl.fo
1CC?Proo.-.ca>"°"ldóo\ac1Ulllw""""odeo.1ol j
1
B. Módulo de Datos
i--;-587-4S-+-s.oN--MAR-n_N_+-_MAR_CACER_1SCA1._ES_-+--P-A011ZA---+--CHO-PC--t--º-~-'~-~-zo_1_6_;---P1-+--jlopezj-----11--.-.- • " ID 1
SOR001UCD ~UICDOiA
52
Códlgo del Cuestionar O
~rtamcnto •I
Prowind• •I
OistdtD •I
MJmbre del Centro Pobhdo jC:.Pl..l.I •I
Tipo de CCPP •Anexo •1
Patron CCPP 'Disperso ·1
Cóc:flgO del Centro Pobbdo DO pp dd CCPP
1
ID ' 06 1 0051
1
Altitud (msnm)
Supervisor
o.
-·y
RJltAN GCN?..\LO il:U!2 IARA
lnfonnación de las Personas Entrevistadas
9744.BSiOS
e. ;=:J Marcar sóÍo para Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
Si el Centro Pcl:ibdo no Q..lent1 con Vivienda~ o pcbla~ acfuntar Medio~ de verf.icac:íón
• Consultar Módulo 1
53
.... ... .•.. .... .. . ....
ANTONIO
RAYMONO!
1
i
;
" .
CHINGAS llTClJBAMBA
l
• ••
Od 312016
6:50PM
1:\1,; •••
PI
1
• ••
42524559
1
....la. o
..
BEUAVISTA ; PROVICBIOA Od 312016 PI alopezr
BAXl BIAVO
1 6:23PM 1 ;'
'
ANTONIO
RAYMONJ)! !i CHINGAS UCAflAN
1
Od 312016
S:SOPM 1
PI
1
42624559
! .. ID
.. -
1
SANMARCDS
!
JOSEIWllJU
QUIROZ 1
CAPUU
! Od 312016
S:34PM ! PI
i 41781070 .. ¡ .. ID
BOLDGNESJ l lA PRIMAVERA GORGORJU..O
1
Od 312016
S:28PM
PI
1
46660812 ¡ .. ID
,•
Seguimiento X
SANMAACDS
El sistema mostrará el formulario del módulo 1 con los datos registrados y sin la
opción de guardar posibles cambios. Para regresar a la bandeja de encuestas
haga clic en el botón "Cancelar".
l'l
®castellano O Castellano
O Quechua O Quechua
O Shipibo conibo CJ Shipibo conibo
OAymara 0Aymara
OAwajun 0Awajun
O otro (especificar) O Otro (especificar)
54
luo. ~LAS IAMWAS QU{HASITAN ENIASVIVIUl>AS. PA6All POR ElSISTEMADfEUMllWJÓN Df DCRETAS?
OSI
0 No.nse1biUJ
1 ~·
--
!A. PAGAN POR El SERVICIO 1
~ CUANTO fS El MONTO MENSUAL? 1 .1 rarvosSo~
1112. k,EH QUE A.fo SE REAUZD LA OBRA DE lrlrRAESTRUCTlftA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO?
!Año 1 1
...... lo No sabe
b.U. ¡&.QUIEN RlE El (ÚUlMO) QUE COHSTRUYÓ LA OBRA DE lNFRAESTRICT\.ftA EN WlEAMlENTO?
G Municipalidad
CI Gobierno Regional
CI FONCODES
0 PNSR
CiONG
D La Comunidad
Ci Otro
C3 No Sabe
1114. W.CUAf.100 RJE LA Ú.TIMA rNTERVENOÓN EH MEJORAMIENTO. AMPUAOÓN Y RfHABIUTAOÓN DEL SISfEMA DE SANEAMIENlO?
·¡Año
a No5abe
Cl Ninguna
~IS. )LlA ORGANIZAOÓt4 COMUNAL BmlOA ASISTENDA TU'.tfCA A LAS FAMll.IAS PARA El MANltMMlf:NTO DE SUS BAÑOS?
OSI
ONo
1116. ¡¿DÓNDE REALIZA LA CISPOSIClÓN DE EXCRfTAS?
[J Otro
1(canteiaí ·¡ 1
Ilustración 75 - Consultor Módulo I - Formulario
• Consultar Módulo 11
55
El sistema mostrará el listado de módulos 11 registrados, haga clic en el botón
"Editar" de la columna "Modulo 11" del registro a consultar.
El sistema mostrará el formulario del módulo 11 con los datos registrados y sin la
opción de guardar posibles cambios. Para regresar a la bandeja de encuestas
haga clic en el botón "Cancelar".
i:JMVCS
ClOINCS
!!:JMINSA
EIONG
EIEPS
!!J Nlnguna
l!IOtro
2lO. los MIEMBROS Df IAOOGAlllZACIÓN/JAS5
A. Fueron capacitados ro: B. ¿Qui iutitución(es)los capaár:ó
g NO en knúh:ñmsl años?
1
~&Mio Adminimzuña o ® 0MVCS
k;o,tltaia
•o ®
®
OONG
DEPS
!conservación de cuencas o ® Cll IUA/ANA
!Otro E3 e N'm¡una
O Otro
1 ¡-G.ncelár 1 1
Ilustración 78 - Consultar Módulo 11 de otro usuario
56
E. Módulo 111 - Sistema de Agua
NOTA: El módulo 111 estará disponible sólo si el Módulo 1 - Centro Poblado tiene
sistema.
Para consultar la información del MÓDULO 111 ingrese desde la pantalla principal
"bandeja de encuestas" hacien~o clic en el botón "LISTAR" de la columna
"MODULO 111".
Nov 1 2016
11:02PM
PI jfloresg .. . ª... ID ID
ª ID
.. .
Nov 12016
ID ID ID
"
PI 2829a633
10:43PM
Nov 12016
ID ID ID
"
PI 2S29a633
lO:UPM
Seguimiento .,• o X
El sistema mostrará el formulario del módulo 111 con los datos registrados y sin la
opción de guardar posibles cambios. Para regresar a la bandeja de encuestas
haga clic en el botón "Cancelar".
57
icoord enod as UTM !E.a/620401 iN~8522757 ~ 3047
124. Cajodevátwlas ®
• 81 ®
• ® e fl INUNDADA
lzs. Tapadecajadeválwlas ® tl ® tl
• ®
• •
126. Conomlla ® f) f) ®
• ®
• @)
•
•
®
•
11
•
•
•
®
•
•
•
•
-HOYO SECO VEN"
-
"aios ecológicos.etc)
~ Otros (especificar) tl ®
• • • • • •
- B. BARRIO DE COMOORCCO PERTENECE ALJASS DE UACCOUA. PERO COMO EST< JASS ES MUY
DESINTERESADO EUOS FORMARON 5U ASOCIACIÓN DE USUAIOOS PARA PODER ADMINISTRAR MCJOR
IObserwciones: SU SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
,;
1-~'•1
lh1stración 81 - • Consultar Módulo 111 de otro usuario
• Consultar Módulo IV
58
Oct 312016
9:56AM
PI 45342960 •• l[j
Seguimiento X
B MODUlOl\l4 . .
LORE"TO LO RETO
Sombeo con Tratamiento
El sistema mostrará el formulario con los datos registrados del Módulo IV, y sin la
opción de guardar posibles modificaciones. Para regresar a la bandeja de
encuestas haga clic en el botón "Cancelar".
~ <amara humeda o ® ~ n o o 1 J
425.
tL Cerco perimétrico
1NO FUNCIONA
;a. T~ fugas de egua en las tubuia1 J
!NO FUNCIOOA
lb. flliste tubt7ía expuesta ,,I
¡wo FUNCIONA
,,¡
¡c. Eaisten tonas de deslizamiento
INO FUNCIONA
_,¡
'1.0tros-
¡a._ CAURCACON DR. ESIAOO SffiJA.CONAL DESCRlPaór~
INO FUNCIONA
,J
Rcqui.cr.: brtl:rvcnción con PlP
1 [ c;;ñcé1aí'j
59
• Consultar Anexos
TieneAneco e® N•ANEXOS
CAPTAOÓN (En caso de que htbiero más de una fuente de agua del mismo t1>o u otro deberá llenar el Anexo l~ (COLOCAR UN< ANEXO l)
o : Capta<ión 1
..•
•· ·" ~.-
-< • ~
DttMatO s de fiiadon o o ~ o o
• Tab rrlil de sutdóa o ® ~ o o L_
. casca de bombro o ® ~ o o
Equipo de bcmbto @ o ~ o o
G'apo giencndor dr: m.~ncia ® () ~ o o
• Váhtilasdert2111acióoy control ® o ~ o o
lntmuptoresdemáicimo y ninimo nivd o o ~ o o
Tatllt'l'm de prvtHdóo y cootrol dict:rico o ® ~ o o
o o o
j
Sistema de ~t:ilación ® ~
SI NO OE5CRIPO
60
4.2.3.4. Perfil Administrador
A. Bandeja de Encuestas
• Listado de Encuestas
Ministe110
de Vivienda, Construcción
y Sane<imiento
Ál'ea.:OTI ·CACHA CE: ITCHOlOGÍA CE: LA 11-EOR..W.CIÓN 1tarea: rramosb@WW~
(~""-":;;;;·¡ [ e~,¿¡.;. jlcm..."í"" J
• 1- ! ""'"'''" ...."""""' i j • ; • ~ .. O j .. O i •• O i G i e
t 1~ ~TM2DO ! ! QO!D5 ~ ! Qdit!:.& 1 FEO 1 ~ ; ~ ¡.. o !1 1 1 m
j •1- j """""'"' "",::~ j • ! .. : .. O i .. O ¡ •• O 1 G 1 12
.¡ .... 1 Od,!:"-' 1 FCD i bJ- ! .. ;.. o 1 i 1 1 e
1 °""' "".:.:' 1 "" 1 '- 1 • : • o1 ! 1 e
1 """' "".;.:-.. 1 "" 1 ' - 1 "' i"' o 1 1 1 a
.- ¡........,.. ¡. '•!•o!•ol,•o a e
1
• 1 ...,,.,..
• I""'
........ i" i" o¡
..... ""' ._
·- 1
......
QdlGJlt'-'
.. ¡.....
'"~"º'"º'··º
1 • 1 G
,..,....., a- o- C1.,_ " ' " " ' - ' - o.,_
MOSTfWOJ tlUUUAOOS WO DX S11UJ
- 1 ·ITl·ITI·El·tIH!:J·ffi·l!l·iEJ·G·""""""-t~1 lWMi'I
--------·-------·--------------
El sistema muestra la pantalla donde se listan las encuestas que tienen alguna
observación por corregir, donde además puede exportar el listado a un archivo
Exce l.
61
Ministerio
de \íw1enda, Construcdon
~Ramos (Actnil'istr.wbl
d.
y 5.:lnram1ento
P,.ea: on • OflCINA CE TtCootociA DE lA l~OR!'.'ACIÓ'i 1 ca~ rramosb@vlvlenda.gob.pe
¡-._.;;..,;...-.;·] t ca;.biáia.;. j¡ éeraSéslóñj
mar:1 1 --+P.S 1· •
REGlA5 DE VALIDACIÓN
B. Módulo de Datos
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
El sistema mostrará el formulario donde debe ingresar los datos del cuestionario
y luego debe hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información, o en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
62
Ministerio
de Vw1enda. Construcción
v Saneamiento Ruoetl Ramos
tramo~b@vivienda.gob
ornrito
Entrewlslador
...........
o. tnfmm~lón de las Penonas Er«revbtada~
e. ~-:_¡ Marcar sólo pclra Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
Si el Ceñ:ro Pob!Kb n.o C'Jtnu COI:\ V~ndJJ o pobbción. 1dju=-.ur m~ de wrifica®n
63
1 158748 CAJAMARCA SANMARCDS JOSEHANUB.
QWROZ
CArul.I
Oct 312016
5:34PM
PI 41781070 .... ....
--
ID 1
- - - '1
1
.... ..
Oct312016
158747 Al'ICASH BOLOGNESJ 1A PRIMAVERA GORGORIUO
5:2SPM
PI 46660812 ID :
-- --¡
OOSOEMAYO RIPAN OiUNOMAOiAY Oct 312016 PI sparedesb
158746 HUANUCO '
5:08PM
·¡ - - - - ,'
.... .. ID
HARISCAL Oct 312016
4 1 58745 SANMARTIN P.oonzA CHOPE PI jlopezj i
1 58744 SANMARTIN
CACERES
HARISCAL
CACERES
P.oo!IZA MUSH.<N
-
---i 5:07PM
Oct 312016
5:02PM
PI 1 jlopezj .41 D:
=-=-l
!
-
Prowirld1 1 5-m MARCOS • j
~o
Palron CCPP
lonoUTM
º""'"'
Altitud(msnm)
913)143
E.te 823139 Norte
"'"
c. ldentiicador del Encuestador' 5upEJ'Visor
Nmnbres y Ape(fdooi
""""
Entrevistador MANUU A?OllNAR A.UIZVAltGAS
e. ~J Marcar sólo para Centros Poblados que no cuentan con viviendas particulares o
población
S4 el Cen-..ro ?ot:l"do no cutnta ct111 VW.4'tld41 o potlación. lldjunttr r.".ciios de •trifiuidén
64
• Consultar Cuestionario de otro Usuario
Pro.Qld• •S/.HWR:COS •l
:JOSEliil.LHuaaur.:nz •I
lon11 UTM
º'"""
Altltud[msnm)
"""
919:>lol3
''"'
c. Identificador del Encuestador y Supervisor
C;u¡o Nombrn y Apetli:los
D.
( IOSfEl'AS~MEqQMUÑOZ
E., ·~J M~rcar sólo para Centros Poblados que no cµentan con viviendas particuláres o
población
S1 el Centro ?ob~do: ro cumt.1 CO:'I VÍ'Ji:!ndc .º p-:ibl~n;&djunm meál!r. de v'erifíc,,tién
canceíaí
65
...........
-·- .... l...... n¡ni.e.... ......
.,,...• ... ..... 1 •• .. ., . .•.. ' .... .. ·~· ·- ... '" ''
... '" ·'' '' ..
~1 1 ss;g HJAIUXl
..,..,.._ ........ j LA M6<CED
1
..... 2015
U:JCWil
P!
1 1 D D a 6
,.,1,.,,.. "'5CO ~ ~IBA : E5PIRJTUPA.TA 1
tbr 12016
11:1.WI
P!
1 1 D D a 6
CASTROYlRREY~ 1 ...............
.. ... a
1 No. 12015
)4) 1511'55 HJA>CAVBlCA
' TA'fACA.lA
1 P! 7!J81!111 D D D 6
--
1 1lt56AM
i ..,...,. ......,,......,.
.. ..
M:w 12016
)44
= 0-A 1
""'°""' 1 U>S4Al4
P! j.m.t.d D 8
)451 sam "'5CO
º......""' HJAICASA>IBA
1'
1
SANTA ISAEB.
i ,.,,....
..... 2015
P! ... D ... D D a li
--
lA6 1 ssm PASCO a.....IPA HJAICASA>IBA 1
; 1 PAVO P:AMIA ,.,,,,...
..,.,2015
FBl !noij9ílh ... ... D lif
1 ... ... DI
1
-
i-· PASCO OXAAIM'!\ l<JAICABAlo!BA ;SAM~I ,.....,.
ta !201-6 PI 6
..,,,.,,..
-
1 --
1 ... ... DI
:w
PASCO =- KWCAf!AH!A ! 5AHTA AllA DE J
IDID ¡
.... ,2015
PI
1 liJ
Eliminar .... X
IDEUMINAR
[~8767
• Registrar Módulo 1
-
Od 312016
"
2 58750 SAN MARllN BRIAVISTA BAJO B!A'A'.l PROVIOENCJA PI alopezr
1 6:nPM 1
ANTONJO Od 312016
ID
"" "'
3 587491 Of!HGAS UCANAN PI 42624559
RAYMONDI 5:50Pf~
f--
1 - -
-
JOSEHAMJEL Od 312016
ID
~"
4 58748 CAIAMARO> SAN MARCOS OlPIJU PI 41781070
QUIROZ 5:34PM
-
-"
Od 312016
s 58747 BOl.OGl<ESI IAPRIMA~ GORGORIU.O
5:28PM
PI 466611812 ID
66
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del módulo 1 y
luego hacer clic en el botón "Guardar" para registrar la información o haga clic en
el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de
encuestas.
. . ,. '.·:
llDl. ·CUÁL E5 lA UNGJA QUI PRIDOMIKA EH lA COMUfnoA(P. (1 "l.) Y ¿CUÁL ES LA Sl~ LEHGUA.~l"l)
l"l
OCasteltano acasteflano
()QuechU<J CIQuechua
OSI ONO
CSI ONO
1 1 1
~-Wlld o o o e o e
~~~ o e o o o e
lt-~Jrimarlo o e o o o e
iccmro~~ o o o o o o
IJ.04. YlAOf ACUSO CUCENTROPOBLADOALACAPITALCJELll51'RITO
(!Hora ~
1 1
()Minuto ~
OS<Pn••tlllfJ
O No
b06. "CÓMO SE ABASfECfN DE AGl.J;\EN lACOMl.NDAD?
O Otros
07. 'LA COMl.MDAD/ a.NTRO POEl.ADO CVENlA CON UN SISTEMA DE EUMINADÓN DE EXCRETAS?
º"
ON0~1~
67
~ ~aut TIPO DE SISIIMADI:R.tMU'4AC.tór• DE EXCRaA.S IJTIUZAHLAS~ll.IAS EflESTACOMUfllOAD? (Resouea múrriple)
SI Otros
it09. ~ ESTCCEHJRO POBlAOO. ¿Ct.WllAS
. 1
10. 'lAS FAMDJASQUf HA.BlAf' EN LAS VMWOA.S. PAGAN POR El SISfEMA DE EUMINAOÓH DE otRfTAS?
9Si
C'jNOh.M:1bill
I!) MunéipaUdad
11 Gobier-ro Reglaial
aror-.cooEs
l!IPNSR
i!IONG
• La Comunidad
. lllOtro
IBNoSabe
p14.. ·CUANDO FUE LA ÚlllMA 11iuRVfN06"EH ME.JORAMllNm. AMPUAoót• YRDWllUtAaóN en SISTUdAm: SANfAMl[NtO?
I""'
61 No Sabe
11 Ning\Jna
IJ.15. ·LAORGAJalAC.tóft COMUHAL 8RIHM ASISTEHCU. TlaatAA LASJ"Ndll.IAS MRAB. MAHTENMIENTO DE SUS IWioS?
@Si
8No
•PazoCfego
1!!1campoAbief1o
l!iOtro
• Modificar Módulo 1
68
.... ....
...• ,..1••·
AllTOlllO
RAYHONO!
1
i
111,,1~11•
QllHGAS lJTClJBAMBA 1
1
•••
6:50PH
t'..., . :••
Od 312016
1
PI 1
1
··j·
42624559 ....
,,,u
G
"''''"
D
-
....
' Od 312016 1
6EUAY1STA BAXl BIAVO PROVIDENCIA PI alopezr
!
' 1 6:23PH 1 !
ANTOlllO Oct 31 2016
RAYMONDJ ! Oi!NGAS UCNiAlf
S:SOPH
1
~
PI 1 42624559 dfi ID
1 1 1
Seguimiento -= X
lengJJaquc Hablan
l'l l'L
®Castellano D Castellano
O Quechua Dauechua
OAymara CAymara
OAwajun 0 Awajun
69
SUBl[RRANEA SUPERRCIAL
[] 22.CanafPana~Jli
O U. GalHia fitrantcns~ab 3JJ
(!) ll. RJo/quebrada/riacbmelo hH a~J3J
[j 14. Pozo 9tavado PUta-(:11 '3i
DE AGUA deasodeagua
(ANAJ
l
ObSttwciones:
/,
1 111111 carice1ar J 1
Ilustración 100 - Modificar Módulo I - Formulario
Para consultar un registro de módulo 1 que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"editar" de la columna "MODULO I" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo I". El sistema mostrará el formulario del
módulo 1 con la información registrada y con la opción de ser modificado. Haga
clic en el botón "Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para
regresar a la bandeja de encuestas.
,...
®Castellano CI Castellano
O Quechua Clauechua
O Shipibo conibo Cl Shipibo conibo
OAymara 0Aymara
O Awajun C Awajun
O Otro (especiRcar) CI Otro (espectftcar)
70
SUllTERRAHEA SUPERRCIAL
CJ lL Manantial do """"'
(j 12. Manantial de fondo
CJ 21. t.aeoflagunaPueala331
O ll.CaJalPJ.JealilJi
[j U .. Gaferia fiuantCPJHab S31
2] 2). Rio/quebriiJda/riac:baeto 1PastataJl1
O 14.PomextaVado~•bDJ
[J 15. Pozo pttforado/ mtubadoPase ala na
COOIGO NOMBRE DE no. Afloramieuto JlL Caudal total (IJS) m.r...,. JU. Distancia de la fu~ aJ resuvcrio
DE AGUA deus.ode:aeoa
(ANA)
Ob5erwaciones:
1 ... l Cancelar J 1
ó
• Eliminar Módulo 1
.... . .. .. . . ...
381
382
58760 1
587591
1 •••
PASCO
PASCO
""""' • ""i'llf ••
OXAPN<PA
OXAPN<PA
1
., ..,..:¡ •
Hl.IANCABAMSo.
HUANCABAMBA
1
SANTAAHADE
TINGO
PURUMAYO
¡
;
i
.
Nov 12016
9:49AM
Nov 1 2016
1
.
PI
1
'
.
jafrietad
hnaJerah
.... ....
,,,u
- -
ID
ID
1
; 1 ! 9:27AM 1
FED 1
·····=···
1
Seguimiento
CIJS<D
¡ nike.viviendagob.pe dice:
1 ¿Seguro dt eliminar?
71
D. Módulo 11 - Prestador del Servicio
• Registrar Módulo 11
Nov 12016
" ª ª
11:02PM
PI jfloresg G G
" G
Nov 12016
PI G G G
"" " "
28298633
10:43PM
Nov 12016
G G G
" " " "'
PI 2:8298633
10:12PM
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
11 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
··.:
~· .,,
72
OCAUDA.O?
O Organización comunal
O Operador especia liZado~ 11111 201
O Proveedor privado hu 11 ta 203
O Municipalidad
o 0tr0SPOl.Hlltl204
'QUÉ TIPO DE ORGAllZACIÓN COP.1ll'4ALES LA ENCARGM>A DE lA Anr.1IMSTRAOÓN. OPERAOÓN YMANTENIMlENlO DELOS SERVICIOS OC AGUA Y
EAMlENTO?
O Comité de agua
()Otro
O Si
(!)No Ql Municipafidad
Cil Sunarp
l j Otros
UfiD o servicio?
'º
___
cenri\Clrttibe:?
..,..,, ... -·-
alqtlf' rttibe:? fi/.I
--
ª"'-·
[1 Tesaero
o
o
o
o
o
o
o
o
~ o
E3 o
o
o
E3
E3
D Secrerado o o o o E3 o o E3
ll•- o o o o ~ o o E3
Ci Voc" o o o o E3 o o ~
ª-"'*'"' o Ci) o o ~ o o E3
a Prnmotardeulud o o o o ~ o o E3
Cli=Cup«l-1 o o o o E3 o o ~
73
~27. •CADACUÁlllll Tll"MPO SUPERVISA O RKIBE ESTAS VISITAS?
O cada mes
O Cada dos meses
()cada tres meses
O cada cuatro meses
O Cada seis meses
O otro
~28. µ ORGANJZAOÓN/JASS ENCARGADA DE LA AOM DEL AGUA. iREOBE APOYO DE LA MUMCIPAUDAO PARA Al6UNA DE LAS SIGUlfNIES ACIMOAOES?
SI !<O
IProveedoro o o
!Damankaimi!:ato al smtroa o (}
i3MVCS
CJ DRVCS
EIMINSA
CJONG
CEPS
fl Ninguna
(l Otro
SI NO en losültirros l años?
1
IM anrio Administratiw o o E:lMVCS
C0tro
-¡~~~rar,J
• Modificar Módulo 11
74
Nov 12016
11:02PM
PI jfloresg
• . ª. ª• ID ID ID
Nov 12016
10:43PM
Pl 28298633
• • ID ID ID
Nov 12016
10:12PM
Pl 28298633
• • • "' ID ID
Ilustración 107 - Modificar Módulo 11 - Acceso
ID
Seguimiento ..... o X
75
o~a~~
20L ·ruÁI. ES lAENTIDAO EtlCARGAOACE lAADMINISTMOON. Ol'ERAOÓfl Y MANTENIMIElflO(AOMJ DELOS SEIMCIOSDEAGUA YSAtlEAMIENTll EN lA
OCAUDAD?
@ OrganiZación comunal
O Operador especializado1tueata201
0 Proveedor privado:Pue ah 201
O Municipalidad
(l Otros'Puu b 'iOi
!202. ¡iO.UÉ HPO DE ORGANZACIÓN COMIMAl.ESLA Ef-ICARGAOA ti: LAADMlrllSTRAOÓN..OPERAOÓN YMANIENIMIENTO DELOS SERVlCtOSOEA.GUA Y
$ANEAMIENTO?
!203.
~ ¿QIAL ES El NOMBRE DE lA ORGANIZAOÓN? OMOORCCO 1
B. ¿CUÁL ES EL MES YAÑO CE lA ÚlnNIA ELECCIÓN? 12 lmm 12012 ¡Año
iZ04. •tA(ORGANIZACIÓN/~SiSf IJICARGADACE lAAOMll'ISTRACIÓILOPERAOÓN YMANTENIMIENlO DEL AGJA ESTÁ INSCRITAEN ALWN ORGAMSl\10?
@No []Municipalidad
l:l Sunarp
[j Otros
206. INFORMAOÓNOE LOS MIEMBROS ti: LA JUNTA DRECTIVAOE lAADMINJSTRAOÓNOE LOS SlftvtCIOSOE SANEAMIENTO
A. La Organizac:i:ón JASS deo e a.¿~en~ ,_Goamo D. ...... ~Rod>•ai¡,.io F.Qoéripo do G. ¿Cuál es el mmuo
lttr Car¡¡oJ ~debitunu HOMBRE f'-nllER ~cativo Jnuntivo por incmtiw recibe? measualque recibe? '5/.J
_.,,
_
DRctio! ~m-1111-... ~ CBreJJ O suvicio? ~,_ct~I
" ro p......_._.,._ SI
~o t--*•rep ..
......
·-- .....
l!i~~
-
p..m
Para consultar un registro de módulo 11 que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"editar" de la columna "MODULO 11" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo 11". El sistema mostrará el formulario del
módulo 11 con la información registrada y con la opción de ser modificado. Haga
clic en el botón "Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para
regresar a la bandeja de encuestas.
76
1221. ~CADA CIJÁlflO Tl[MPO SUPERVISA O RECll!E ESTAS VISITAS?
e cada mes
O Cada dos me•es
e cada tres meses
e cada cuatro meses
O Cada seis meses
O Otro
lzzs. µ ORGANIZAOÓl'l/JASS tNCAP6AM DE LA AOM ºª A6U~ ¿REOBE APOYO ar LA MUMCIPAUOAO PARA ALGUNA ar LAS SIWl[NIES ACIMOAOES?
SJ.
"°
IDa asistencia técnica sobre operación. rdlabifitación f man ltoimiento del sistema e o
!capacita () e
IProvttdoro () ()
loamantrnimrnto al ~sttma o ()
..
~r or.habilita <tsist..,,. o ()
CJ DRVCS
CJ MINSA
00NG
OEPS
[]Ninguna
O otro
12311. l.DSMlfM~OSOELAORGANIZACIÓ~JASS
SI NO en louittimos 2 años?
1
kias111eria o e [] EPS
1 ICIJF.ffill L§ana!1a(I l
/lustración 110 - Consultar Módulo 11 de otro usuario
Eliminar Módulo 11
77
Seguimiento . o X
. ·-- . ....
m~
.
,,~ .. , ... " ·•"'''
1 1 .HUl.NUOO
'
1
HJACAY6AMBA 1 Pll<RA
1
lAUBERTAO
1 ~ 1
Páom l d• 10(1 r<gistros) EJ (1) 0
e
Seguimiento nike.vivienda.gob.pe dice:
X -Q ... X
¿S~uro de erimi:nar?
NOTA: El módulo 111 estará disponible sólo si el Módulo 1 - Centro Poblado tiene
sistema.
Nov 12016
11:02PM
PI jfloresg . .. " ee ª.. ee ª. ee
. "" e .. e . e
Nov 12016
PI 28298633
10:43PM
-- --
Nov 1 2016
PI 28298633
lO:UPM
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del MODULO
111 y luego hacer clic en el botón "Guardar" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
78
A. SISTEMA Df AGUA
OSiAnc:.tt1nonier.,~
ONOhJta!Jim 1
llll. ¡&.CUÁL ES lACONTINVtDAODa SEfMOO oa A.GUA]
.,.¿Eoepoude estiaje? 1
1
()Si
()No
79
(.oordrnadasUTM &o! iNorui l.\-
lu. T~•duesnwrio o o o o o o o o
~4.C~adcviha&as () o o o o o o o
~6. Cl!Dasila () o o o o o o o
:21. Tuberiadelbnpiayrdlcuc o o o o o () o o
3L 8utGOC5 o o o o o o o o
Para modificar la información del MÓDULO 111 ingrese desde la pantalla principal
"bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón "LISTAR" de la columna
"MODULO 111".
•• •
" " ª. ª
Nov 1 2016
11:02PM
PI jfloresg ID ID ID
Nov 1 2016
10:43PM
Nov 12016
10:12PM
PI
PI
28298633
28298633 ""
""
ID
ID . ."
ID
ID
ID
ID
!lustración 116 - Modificar Módulo 111 - Listar
80
Seguimiento '
. X
..,
AYAOJOiO HU•MANGA OCROS CDHOORCX:O
El sistema mostrará el formulario del módulo 111 con los datos registrados y la
opción de ser modificados. Una vez que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para deshacer los
cambios y regresar a la bandeja de encuestas.
OSI
..
O No
l305- 'HACE CUANTO TIEMPO El SER\1100 DE AGUA FUNOONAPAROAlMENTEO NO FUNOONA?
0Dia
, O Mes
O Año
81
• Consultar Módulo 111 de otro usuario
Para consultar un registro de módulo 111 que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal "bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón
"editar" de la columna "MODULO 111" y en la siguiente ventana haga clic en el
botón "EDITAR" de la columna "Módulo 111". El sistema mostrará el formulario del
módulo 111 con la información registrada y con la opción de ser modificado. Haga
clic en el botón "Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para
regresar a la bandeja de encuestas.
2S. i~•decaiade•.ihaia o o o o e o o o
21. l'ubaYdelimpiayrdlose o o o o o o o o
H. Sist:erN de dcncido o o e o o e o o
lLBa2SXles o o o o o o o o
14.0tros~t<ifar) o o o o o o o o
Dbsenedoncs;:
.. f7,C~~~-tar
J
1 1 1
Ilustración 119 - • Consultar Módulo fil de otro usuario
82
..,• e:
Seguimiento X
1 1 O~AHPA [? 1 [¡ 1
l••om tdet(lregJstros) 0 (1) 0
¿Seguro de efiminar?
N" 1 DEIWl't>MINrD 1
PASC.O
• Registrar Módulo IV
Oct 312016
9:58AM
PI fferrera .. . . . .
.. .. . . ª
o o
Oct 31 2016
9:56AM
PI 45342960 D
Oct 312016
9:55.AM
PI 47965836 D o o
.. . ª. ª. ªª
o o
Oct 31 2016
9:51.AM
PI 41781070 D
Oct 312016
9:51.AM
PI 27847069 D o o
..
Oct 312016
PI fferrera
9:51.AM
Oct 312016
9:50AM
PI 27847069 D -' o -' o
Ilustración 123 - Registrar Módulo IV - Listar
El sistema mostrará una ventana con el listado de Módulos 111 y la opción para
registrar su Módulo IV correspondiente. Para registrar el Módulo IV haga clic en
el botón "Nuevo" de la columna "Módulo IV'.
83
Seguimiento ,• o X
84
Tiene Anexo O Si N9ANEXOS
O No
ODULD r~.1:EVALUACIÓNDE,ESTADO!aANITARIO DELA miP.AESÍRUCTUP.A
mMA Fat GRAVEDAD SIN TRATAMlENTO
"" CocwdcnadasUTM
'""
.......
.. CARACTERISTICAS
A. Tiene? B. Unidad de
c. Cantmd
O.Acción
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o e ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~ o o
o o ~I o o
Oadodepruteuióamsa!lUdetalXÑIOt O O ~ o o
· yrettose
o o~ o o
... EVALUACION Dfl SISfEMA DE AQJA
J
11. ICAaOH Dn ESTADO SITUACONAI. DESCRJPC1ÓU
j
j
UN CROQUIS DEL SISTIMA DE AGUA IDENllFICAN:>O SUS PRINOPAW COMPONENTES GE<MEFERENQAOOS Y MEDIDAS
85
• Registrar Anexo
El sistema mostrará el formulario donde deberá ingresar los datos del ANEXO y
luego hacer clic en el botón "Agregar Anexo" para salvar los datos o en el botón
"Cancelar" para deshacer los cambios y cerrar el formulario de anexo. ·
NOTA: El an·exo se guardará cuando haga clic en el botón "Guardar" del módulo
IV.
COI
1 1
401
~
1g1 NO
a.Ledlotlb-eote o o
~
o o ~ o o
o o m ·I o e
~
o o ~ o o
~
c.l.~dc!idíd•
• o m •I o o
~
o o ~ o o
~
o • ~ o o
~
o o ~ o o
~
o o ~ o o
o o j
o o j
L - - ·-· - -· - .-Luego
· -debe
- Guardar ~[ ~ --
- · ·el-Fotmul.,no Principal de e1tc MOdulo para rcql$b'or -----
et Anexo inqrCSDdO - - - - • ~
86
• Modificar Anexo
CAPTAOÓN (En caso de que lu.biera más de una fuente de agua del mismo t\>o u otro deberá llenar el Aner:o 1). (COLOCAR UN< ANEXO l)
C>ptaóón 1
Pá~a 1 de 1 (1 registros) 0 hl G)
Realice las modificaciones y luego haga clic en el botón "Agregar Anexo" para
actualizar la información o en el botón "Cancelar" para deshacer los cambios y
regresar al módulo IV.
o o J
o o J
Equipo de bombro
® 0 ~11n o o LI
o o j
JI¡. Vjhulasdercoilaciiin y coatrol o o j
tntttrt1ptoresde máximn y ninlmo nMI
oo~nn o o J
Tab~os ~ protettión y control dñtrico
o® ~1111 o o
j
87
• Eliminar Anexo
nike.vivienda.gob.pe dice:
¿Seguro' de eHminar?
• Modificar Módulo IV
Oct 312016
P1 45342960
9:56AM
Seguimiento '
. o X
ID FKKA MOOÍflCACIÓN J .•
El sistema mostrará el formulario con los datos registrados del Módulo IV, y la
opción de ser modificados. Una vez que haya modificado haga clic en el botón
"Guardar" para salvar los cambios o en "Cancelar" para deshacer los cambios y
regresar a la bandeja de encuestas.
88
Pác¡N ld!l)(Drepos:)@t:!J
40
CoordertGdM UTM
5.21766 9615874
40 A. írene? D. Acción
CARACTERISTICAS B. Unidad de ~ C. Cantidad Desaipción
M
Mae:riatfiltrantc o ® lm •I
.Cabiftta o ® im ...
• (qaipo de bombeo o ® lm •¡
.Grupogmeradcrde emcr¡eoci:!J o ® lm •j
.Rotad .... o ® ~
ElerMatos de l'fiacion o ® ~
.Tubcrialk:sutcién o ® ~
• Caseta de bombeo o ® E3
Equipo de bombeo o ® E3
.Gra¡io~cndorcte~da o ® E:::::'.]
.V61wtouderqa~ yCOQtn)I o ® ~
89
• Consultar Módulo IV de otro usuario
Para consultar un registro de módulo IV que haya registrado otro usuario, ingrese
desde la pantalla principal ''.bandeja de encuestas" haciendo clic en el botón de la
columna "MODULO IV' y en la siguiente ventana haga clic en el botón "EDITAR"
de la columna "Módulo IV'. El sistema mostrará el formulario del módulo IV con
la información registrada y con la opción de ser modificado. Haga clic en el
botón "Guardar" para salvar los cambios o en el botón "Cancelar" para regresar a
la bandeja de encuestas.
ls-CAmararmq>e~tipo7
o l0tro•I~ J
le Tubo de desa~y lirT'C)ieza @
'31 o o 1
1 j
Dado de protección para tubo de limpici11 o ® ~ r--1 o o
.. c.m... humeda o ® ~ n o o 1 j
j
h. Cerco perimétrico o ® ~
' o o 1
1
~·6. EVALUACON 08. 51STB\tA DE AGUA ~IÓN (l:liam!tn>. londtad. camid~ manlaly esrado dtuacionaf)
si,capaciución a los..J
mi~bros de las jass,..
Requitte: allUNI intr:rvenc'6n
111111·111~9añee1ar 1 1
• Eliminar Módulo IV
Oct 312016
PI fferrera
9:58AM
Oct 312016
PI 45342960
9:56AM
90
El sistema mostrará el listado de módulos 111 registrados, haga clic en el botón de
la columna "Eliminar".
Seguimiento ,• " X
,. •••z11r, ¡
8 POCHIZA ATAHUALPA
: MOOU.O roi41
• ~ 9n TrmcmiC'"lo 1 ril
1 ID F«HA MOOlflCAClÓl'I USUAAIO MOOULOrv l
)1/10/2016 03:56:34 p.m. 1 MOOU.O l\ll (? 1
Seguimient~~~~~~~~~~~~~~-K .·
1
X
~~1
8 ¿Seg-Jro d~ eliminar? Lol\ll . .
l
laa
Sin íraum iento 1 ril
1 O EviUl que esta página cree cuadros de diálogo adicionales.
1 1
C•rK•~r 1¡ 1
ID MOOVLOIV
j Jj
1 )879
1
1 1 Acopur 1 MOOU.O l\ll (?
1
Para gestionar cuentas de usuarios, el solicitante debe ser asignado por el administrador
del sistema mediante un proceso manual desde la base de datos del aplicativo.
Cualquier usuario del sistema puede ser gestor de cuentas de usuario. El alcance para
gestionar usuarios dependerá del nivel de gobierno de su perfil.
Los Gestores de Usuarios visualizaran en el sistema una opción que les permitirá acceder
al módulo de gestión de usuarios.
Ministerio
de Vivienda, Construcción Rubén Ramos {Admk'llstr.idorJ
v Saneamiento
Área: OTI • OFIONA DE TECNOL COfTeo: rramosb@vivlenda.gob.pe
te~ñaíusuattos~j éa~bia~o.~e-']t·c~a;~~j
E!ll. .11!.!l!.l"MM1
~\ARCO ~i:RVJ TODOS • ) • O 1 USUARIO
~======:---~---:::======::::::-~
PR~NC'IA ( 01sr..rro t~======~t CENTil.0 PO&.AOO
~======:::3
91
4.2.4.2. Bandeja de Usuarios
El sistema muestra la pantalla donde se listan los usuarios que le corresponde gestionar
según su nivel de gobierno, donde además puede registrar un nuevo usuario, restablecer
la contraseña un usuario o desactivar la cuenta de un usuario.
GESTOR DE USUARIOS
h- Nuevo Usuario
Resul~dos ....
Mostrar 10 • ...pstro5 8UK.ar... aoco
----~-----.=-==------------------
NRO. 1
APEWDOS Y NOMBRES USUAJUO ¡ NIVEL 608lERNO : MAACO INTERVENOÓN ACOÓN i SOUOTUD ESTADO
11 PEDRO CRUZ CHECCA, ' Usuariu::pcnnc · Oepuurnenm:.CUSCO ¡ Plan de Incentivos a la Mejora de la ' ACTlVAR ' PROCESADO ~
! "ONt29341321 : P'1flt 'Provinda:ESPINAR ' Gestión y Modemizadón Munidpat ; Sok:iu: ¡ Enviada: 0ct V41ldaci6n: Qa
, REGISTRADOR ', ~to:COPORAQUE dllocD.p ' 20 2016 ' 20 2016
Ámbito: lOCAL , 11:27AAt 11:27AM
Apraoac.ién:Ott
' .l?l .lUIO J.Ql)IM
ICARINA PAOtAPUMA MAMA.NI, i Departamenm cusca Plan de incentivos a la Mejora de Id ACTIVAR t PROCESADO ~ ¡ E!!'!.'ml
:::::=.
IJsullrio:
Gestión y Modemizadón Municipal
~punum j
DNl:478J1933 Solidw: 1 ErM.lda:OCl 'ldl!Uxión:Oct
dllodbp ; 23 201 & 23 201&
REGISTRADOR . S:JSAM S:JSAM
ÁmbitD:LOCAL .........,m10<1
24 2016 4:43PM .
13 ! YULI CENAIDA TUMPAY SUCNO, f usuario: • Depa~nm: CllSCO Pian de lncentiws a la Mejora de la · ACTIVAR ¡ PROCESADO ; ~ · E:!l!I
, DNt 43230864
......
• ytumpays
' REGISTRADOR
'Pn:rwlncir.ANTA
~ DímitD: PUCYURA
Gestión y Modernizadón Munfópal • Solki:r.
dllodbp
Enridx Oct
24 2016
12:13PM
V'alc:Suoén oa
24 2016
12:13PM
Ámbtn; LOCAL -Oct
, 2420164;42PM ;
¡::::-=~
'
viCTOR RAUL ABA.A.CA CAMPANA, , IJsuario: Plan de lncentMx a la Mejora de la , ACllVAR PROCESADO
DNI: 31420971
.....
3U20971
SUPERVISOR """""'
CHINCHAVPUJIO
Gestión y Modemiz.aóón Ml.nidpaf Solidt.1:
. ~""""
: EtMóidu::.Oct
: 14 2016
: 7:07PM
Vatld.xión:Oa
14 2016 7:07PM
~ÍÓ"l:OCl
+
------·------'
Para registrar un nuevo usuario ingrese desde la bandeja de usuarios, y haga clic en la
opción "Nuevo Usuario
(!
1b Nuevo Usuario 1
A X
-
e.usar:¡ .......
-,
1
NIVEL GOBlERNO 1 MARCO INnRVENOÓN 1 ACOÓN 1 SOLICITUD ESTADO
1
Oeparu11menco: CUSCO Plan de Incentivos a la Mejora de la \ACTIVAR m:m E!/lll
¡
1. PROCESADO
PnMnd4: ESPINAR Gestión y Modernización Munldpal i
Solcita: I Enviado: Oct Valldadón:Oct
Olm1tD: COPORAQUE dllocll•p [ 202m6
'11:27AM !
( 202016
11:27AM
Apn:>badón:Oct
' ¡24 2016 5:42PM
92
El sistema mostrará la pantalla con el formulario para registrar la información del usuario.
Una vez que haya completado los datos haga clic en "Guardar" o en "Cancelar" para
regresar a la bandeja de usuarios .
....,.,,, -
· · · - - · - · · · - - - - · - - - - - - - - DATOSOELUSUAA!O
---------------------------.,
Mi!rtode:lnt~ ~ Seltttlone_ : i
eq-.¡.mcnto -- :i
- - - - - - - - - - - · - - - - - - - - · - - - . _ _ __J
.'
• 1
DNI 8 lrigre:eONL
COITCO
: 1
--·
1
1
93
4.2.4.4. Modificar Datos de Usuario
Para modificar los datos de un usuario ingrese desde la bandeja de usuarios y haga clic en
el nombre.del usuario que desea modificar.
GESTOR DE USUARIOS
b Nuevo Usuario
Resutbdos
------·-----------·---------·----·------. ------------------- ·- - ·-----·-
Mostrar 10 • : r.g.istros
:1¡ 1
. . ,_ _.
; PEDRO CRUZ CHECCA;
-...2934
.....1iii:Uiii1_ _ _ _ _•
1~ ~RADOR
pcnnc ! Dep.llU~:cusco
1 Prorinncia:ESPIHA.~
; Plan de tnceNM>S ti t.. Mejor01 de la ¡' ACTIVAR
Ge,gJón y ModemfzWón Ml.nlcipal SolcKr, ,,.._Oct 'l!m
PROCESADO
,\'a~OC1
1 ~ COPORAOUE ¡ dllodl<lp 202016 i 202016
.i.mbito:.LOCAL 1 11:27~ , t1:27AM
·...-oa
! I 242016S:42PM ~
j ICARINA PACHAPUMA MAMANI; Uswrln:: : DepllrTill'f'JCftO:CUSCO Ptctr1 de lncen1No5 .t fa Mejur • de la ; ACTIVAR PROCESADO ! m!I
. OHt 41831933 ~pum.;am : Pi~: C>.NAS Gestión y ~odemización Municipal < Solü4: En.'.ddi,;;: 0Ct i V.thlliJóOn: 00:
~ .~LANGUI . !
dllodl.ap 2.3 2016 123 2016
R..'GIS'IRAOOR S::JSAM 5:.lSAM
.imtiíro:lOCAL ¡......,.o..on,
i 1 24 201 6 4:43PM ,
YUU Cf.NAJDA TUMPAY SUCNO, 1.bu1n11x · Ot?Sl'W?!CTUl:CUSCO '. Pfan de lnCenti'o'os il ta Mejora de la ' ACTIYAR . PROCESADO l fZiD
CNt 4l230!!6d : ytump;¡i~ \ Proolind.t:AHTA ~ Gestión 'I Modernü.adón M\Clidpal : ~ Er.-~Od 'Vlllktid6n:Qa
Pef{lt ¡ Dimito: PUCYURA t f dllodl.ap 24 2016 124 2016
REGIST1'ADOR ' 12:13PM ' 12:13?M
Álntilto:.LOCAI.. ~ ;~oct;
~ 24 2016 4:42PM ~
l VÍCTOR RAUL ABAJlCA CAMPANA, cusco P'Ql.dclnct..>nlMM a la Me¡ot"a de la /ACTIVAR PROCESADO l.ZD •l!m::I
1 DNJ:"31420911 """""
]U>IJ971
Oe?mt.11"C'UC
í"n:Mnáo:ANT<\ Gestión y Modenllación Municipal 1 Solicita: •-Oct
14 2016
V41>d1Jdón:'.Oct
: n.;iimosb
"""'
SU?UMSOR """""'
CHINOiA'fPUllO 7.wPM
14 ZOi6 7:07PM
~ión:OCI.
.icnoim:LOCAL 14 2016 7:07P~ 1
¡ mter~-··~ 1 4 jS !- ! 33 1 5'~~~
El sistema mostrará la pantalla con los datos de usuarios, donde podrá hacer las
modificaciones correspondientes, luego haga clic en "Guardar" para salvar los cambios o
en "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar a la bandeja de usuarios.
94
+Regresar hNuevo &Cuenta de Usuario .A.Desactivar
Departamento cusca . ..
Provincia ESPINAR
Distrito COPORAQUE
UnídadJÁrea i ATM
cargo í 181 RESPONSABLE DEATM
ONI El 29341321
~
\t-Y.c.~: "'..
~;aa nto~.
1<·
'f Oirecció.n de~\
'''"ª"
Ilustración 139 - Modificar Datos de Usuario - Formulario
f~ v· . .;¡
...~~-
qys ~V o
95
4.2.4.5. Configurar Cuenta de Usuario
Para configurar la cuenta del usuario ingrese a la opción "Cuenta de Usuario" desde el
formulario de modificación de datos de usuario.
,..
Marco de Intervención PI - Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
- i
- ·--
Nivel Gobierno Local ,..
1
El sistema mostrará los datos de la cuenta de usuario, donde podrá modificar el perfil de
usuario, actualizar su correo electrónico o restablecer la contraseña de la cuenta. Realice
las modificaciones necesarias y haga clic en "Modificar Cuenta" para salvar los cambios o
en "Cancelar" para deshacer los cambios y regresar al formulario de Modificación de Datos
de Usuario.
fJ Modificar Cuenta
Cuenta
Usuario
A pcruzc
Contraseña
a ................. .
O cambiar Contraseña
Correo
[ m piter2016cruz@hotmail.com
Perfil
Registrador
. .
96
4.2.4.6.Activar Cuenta de Usuario
Para activar la cuenta de un usuario que haya sido registrado por un gestor de menor
ámbito y nivel de gobierno (Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales) ingrese desde la
bandeja de usuarios y haga clic en la opción "APROBAR" para activar la cuenta o haga
clic en la opción "RECHAZAR" para cancelar el acceso del usuario al sistema.
NOTA: Esta opción está disponible solo para usuarios con Perfil de tipo
Administrador.
--·----·--- ·-------------·---------
NRO. APnuDCIS Y NOMBRES USUAlllO j NIVEL GOBIERNO . MARCO INTERVENCIÓN · ACOÓN souaruo · ESTADO
~:
1
1
'.'.'llElffi! llll!iULA flWqUllPUMA MOLL!bA¡>
, •rn. ,'lfJ,llll'JD
!~/IJJl~G
t ~ l".ml.)l MLAJR
f ..._,LOCAL
1
t
Dnnrov:nnwn:llMA
~es: TAU!l.A
°""""'CATAHUASI
'.,Aanrla:lniGfri'f"'"·•lni•;'-"',,_·, ..
'. LcsdOn y LtodcmW.dOn Munidpai
-
:.•.~,l{l
! mariasc
1 mucrr.·11a ' ~
.~NIJ'.,3 i~NCN3
f 20165':09PM ; 20165:09PM
--
.• 3 20168:35PM
12 EDUARDO JUSTINLANO SANABRIA QUISPE, ~ l.h.uMio: DIJ57583l ;~~LIMA Ptdn de lrcentivos a '6 Mtjara ~ta ~ ACllVAR PROCESADO : l'i:m:lJ j Em)
GesDón y Modernización MuridpaJ Envi.-nxNoY) : ~:Ncrv3 ;
• DNI': 09575833 ?ei'ftt
: ~LOCAL
SUPEfMSOR
¡; Prnwin<il: YAUYOS
""""=CATAHUASI !·"*""
mariasc 20165d7PM i 20165'17PM !
··,..,.
Mo!lr~ 10 • rcgistrOS , ..
- ' ..... /·--:.·.
USUARIO . NfVEl GOBIERNO MARCO J~ENCIÓN 1ACCfÓflf ··;_,SOLICITUD,·, ESTADO' ,,.1, ..
' ·~ .
j~l~&-~Pf-t-·
..... -
~ : •.;._¿_ ~
:.~~;:01• E~·PRC<OO ~ó1~rt· ''> ~~~.i~:
:·..... ,;;,-\ - - ¡¡. \ . • .•
97