Curso - Taller de Capacitación de Locutores (As) en Servicio Acorde A Las Exigencias de La Locución Actual
Curso - Taller de Capacitación de Locutores (As) en Servicio Acorde A Las Exigencias de La Locución Actual
Curso - Taller de Capacitación de Locutores (As) en Servicio Acorde A Las Exigencias de La Locución Actual
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Capítulo II
Fundamentación teórica 23
2.1 Conceptualizaciones 23
2.1.1 Locutor 23
2.1.2 Perfil del locutor 24
2.1.3 Dicción 27
2.1.4 Fonación 28
2.1.5 La voz 29
2.1.6 Cualidades de la voz 30
2.1.7 El aire diafragmático 31
2.1.8 La comunicación 34
2.1.9 Los idiomas 36
2.1.10 Lengua 37
2.1.11 Idioma 37
2.1.12 Variedades dialectales 38
2.1.13 Modismos 38
2.1.14 Regionalismos o localismos 39
2.1.15 Extranjerismos 39
2.1.16 Jergas o caló 39
2.1.17 Lectura 40
2.2 Marco jurídico de la locución profesional en Guatemala 43
Capítulo III
Diseño de investigación 46
Identificación institucional 46
3.1 Curso taller de capacitación a locutores 46
3.2 Problema 46
3.3 Hipótesis acción 46
3.4 Ubicación 46
3.5 Justificación 46
3.6 Objetivos 47
3.6.1 Objetivos específicos 47
3.7 Metas 47
3.8 Beneficiarios 48
3.9 Cronograma de ejecución 48
3.10 Metodología a emplear 49
3.10.1 Programa de capacitación de locutores en activo 49
3.11 Tiempo de realización 56
3.12 Responsables 56
3.13 Presupuesto 56
3.14 Evaluación 57
Capítulo IV
Ejecución 58
4.1 Actividades y resultados 58
4.2 Producto final 61
4.3 Propuesta de creación de Academia Móvil de Locución 62
Capítulo V
Evaluación 69
5.1 Evaluación de resultados 69
5.2 Evidencia de un desarrollo sostenible 71
5.3 Seguimiento 71
5.4 Reflexiones sobre el proceso 72
5.5 Experiencias sobresalientes 72
5.6 Presentación de propuesta 73
Conclusiones 74
Recomendaciones 75
Bibliografía 76
Apéndice 80
Programa de Desarrollo del Curso – Taller de Locución 81
Anexos 90
Promoción de la capacitación 91
Cómo seguir instrucciones 92
El contrato psicológico 93
Evaluación de entrada 94
De los ejercicios de respiración diafragmática 96
Evaluación final del Curso – Taller de capacitación 97
Evaluación práctica 98
Del examen realizado en los estudios de Radio Nacional TGW 99
Evaluación de la capacitación realizada 101
Diploma otorgado a locutores que aprobaron la capacitación 102
Carta del Director General de Radiodifusión y
Televisión Nacional 103
INTRODUCCIÓN
i
CAPÍTULO I
ESTUDIO CONTEXTUAL
1.1 Contexto.
La Dirección General de Radio Difusión y Televisión Nacional - TGW, está ubicada
en 18 calle 6- 72 zona 1, 3er. Nivel del Edificio de la Tipografía Nacional, en la ciudad
de Guatemala. Teléfono 23238282. WWW.radiotegw.civ.gob.gt (Claudio, 2016)1
Este edificio limita al norte, con calle de por medio, con la estación
“Tipografía” del Transmetro1 y el mercado informal, llamado la 18 calle, conocido
antiguamente como la Calle del Perú. (CAU, 2016)
Al occidente con la iglesia católica el Calvario, 6ª. Avenida “A” de por medio.
Al sur con la zapatería Payless y 1 local comercial desocupado, la 7ª. Avenida de
por medio.
Al oriente por el lado de la 6ª. Avenida “A” un parqueo particular y por el lado
de la 7ª. Avenida, el almacén Elektra, que distribuye aparatos electrodomésticos,
situado en el edificio del antiguo cine Fox.
1
Un sistema de transporte público de tipo autobús de tránsito rápido, color verde claro, impulsado
por la municipalidad capitalina, desde el 3 de febrero de 2007 en la ciudad de Guatemala.
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmetro_(Guatemala)
1
de la 18, la iglesia católica El Calvario, El mercado El Amate, el comercio a lo largo
y ancho de las 18 calle y avenida que bifurcan: 7ª. 6ª. A”, 6ª. 5ª, y 4ª, Avenidas.
En este sector, existen varios bancos del sistema, Banrural 2 que se encuentra
en el primer nivel del Edificio de la Tipografía Nacional, el Bango G&T 3 que se
encuentra en la esquina de la 18 calle y 7ª. Avenida. A una cuadra más, sobre la 7ª.
Avenida se encuentra el BAM4, sobre la 17 calle, entre 6ª. Y 7ª. Avenidas está el
Banco Industrial, además Banrural cuenta con otra agencia bancaria en el mercado
el Amate.
Son millones de quetzales los que se mueven día a día en este sector,
es una de las calles más concurridas, siendo una de las opiniones de los
vendedores entrevistados(as).
2
Banco de Desarrollo Rural.
3
Banco Granai & Towson
4
Banco Agrícola Mercantil
2
Los 50 graderíos de 30 centímetros de altura cada una, los feligreses le llamaron
Iglesia el Calvario.
Este mercado cuenta con todos sus servicios, agua y sanitarios para evitar la
contaminación del ambiente. Además de vigilancia por parte de la Policía Nacional
Civil y municipales para evitar actos de pillaje. (Surge Mercado de la 18 calle, 2016)
3
En dicha plaza se encuentran variedades de productos, principalmente los de vestir
y accesorios de electrodomésticos. Cuenta con sucursales de bancos, cafeterías, y
en el centro de la plaza, hay espacio especial para espectáculos públicos.
4
de transbordo, ubicado en 18 calle, luego cruza a la derecha buscando la 5ª.
avenida, hasta llegar a la 3ª. Calle de la zona 1, cruza a la derecha hasta llegar a la
8ª. Avenida. Al llegar a la 18 calle vuelve a cruzar a la derecha volviendo a su punto
de salida.
5
Es parte del área ocupada por asentamiento original de la Nueva Guatemala de la
Asunción entre 1776 y 1892, por lo que es parte del Centro Histórico de la ciudad
de Guatemala. (Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, 2016)
6
Las autoridades españolas decidieron que la ciudad de Guatemala tenía que
cambiar de lugar para evitar otro evento de la misma magnitud, pues consideraron
que los movimientos telúricos eran causados por los volcanes vecinos a la ciudad.
Se iluminaba la ciudad con velas de sebo; y no fue sino hasta el final del gobierno
de Vicente Cerna y Cerna que se introdujo el alumbrado de petróleo. (deguate.com,
2016)
1.2 Institucional
La Dirección General de Radio Difusión y Televisión Nacional, está ubicada en 18
calle 6- 72 zona 1, 3er. Nivel del Edificio de la Tipografía Nacional,
5
Personas que se adelantan al resto del acompañamiento, para reconocerlo.
6
Transmetro, es un sistema de transporte público de tipo autobús de tránsito rápido que funciona
desde l 3 de febrero de 2007 en la ciudad de Guatemala.
7
A 2 cuadras buscando la 4ª. Avenida hay estación del Transmetro, la
línea 12 sur, con destino a Centra Sur, pasando por l 18 calle, cruza por la 1ª
avenida hasta llegar a la avenida Bolívar, sigue toda esta avenida, llegando al
Trébol, busca la Aguilar Batres hasta cruzar por la entrada a Centra Sur; su regreso
es casi la misma ruta.
Por ese mismo punto, 4ª. Avenida y 18 calle, pasan varias rutas de
transportes urbanos, para la zona 4, 9, 13, Ciudad Real y Prados de Villa hermosa;
así como los que van por la zona 7, 11, 19, Mixco.
8
Al iniciar su transmisión quedó adscrita a la Dirección General de Telegrafía.
(Wikipedia, 2016)
7
La unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, es quien en aquel tiempo asignaba los códigos
únicos para cada estación de radio en el mundo. A Guatemala le correspondió el código TG. A la primera
estación de radio guatemalteca le correspondió W.
9
TGW ha sido un espacio para la incursión del artista nacional. En ella han desfilado
grandes artistas de talla internacional: Paco Pérez, Lilly Andreud, Gustavo Palma,
Juan de Dios Quezada, María del Tránsito Barrios Morales, Manolo Rosales,
Mildred Chávez, Jorge Mario Paredes, Rodolfo Augusto Tejada, Ernesto Ávalos,
Tito Quiñonez, Ernesto Rosales, y muchos más hasta hoy en día.
10
En cuanto a espacios para más oficinas, no existe, pues únicamente están
ocupando una parte del tercer nivel de dicho edificio. Por lo que se ha hecho una
serie de ajustes de manera que puedan funcionar en ella las oficinas que se
requiere.
De las oficinas con que cuenta esta institución, están; El Despacho del Señor
Director, la Secretaría, auditoría, Redes sociales, internet, la Sub Dirección Técnica,
Sub Dirección Administrativa, Recursos humanos, Producción, Recursos Técnicos,
cabina de Locución, Cabina de Operadores de Radio, Mantenimiento, Control y
Registro de Locutores, Auditorio Maya, Estudios de grabación de sonidos, Cabina
de información y los servicios sanitarios.
11
El personal que conforma está institución, están ubicados en diferentes
renglones presupuestarios, el 011, 021, 022, 029, 031 y 089. 8 (Moreno, 2016)
8
Renglones presupuestarios: 011 personal cuya relación laboral finaliza hasta su jubilación. 021
Personal supernumerario que laboran en la institución sin ser parte de la planilla. 022 personal por contrato.
029 personal contratado de manera temporal. 189 contratos por servicios profesionales.
12
en vista que la emisora trabaja las 24 horas del día.
13
La capacitación es coordinada por el Sub Director Técnico y el encargado de los
cursos con el apoyo de locutores de TGW, se conforma el contenido, en base al
examen que deberán sustentar los interesados.
Generalmente se imparten clases dos veces por semana con una duración
de dos horas por sesión, durante dos meses. Al finalizar el mismo, se someten a la
prueba correspondiente, que consiste en interpretar un texto de lectura, anunciar la
intervención de un personaje de la vida nacional, describir el paso del desfile cívico
frente al Palacio Nacional de la cultura y finalmente leer el texto de un comercial9 de
veinte segundos.
9
Libreto de comercial de radio o anuncio de algún producto.
14
La Dirección General encabeza el nivel jerárquico, de la misma depende la Sub
Dirección Técnica, la Sub Dirección Administrativa, Asesoría Jurídica.
La Subdirección técnica es la encarga de velar por Radio Nacional TGW y las
estaciones de radios estatales departamentales; también depende el departamento
de redes sociales, internet, producción, cuerpo de locutores, operadores y técnicos
de radios.
15
emisoras tanto estatales como privadas del país, tienen que estar al tanto de este
llamado para formar cadena nacional.
16
33-70 del Congreso) .—Autorizar la fabricación, importación,
desalmacenaje y tenencia de equipos transmisores y sus
accesorios; y 7) Las demás que le correspondan de
conformidad con esta ley y los reglamentos respectivos.”
17
Con relación a las emisoras privadas, se tiene previsto capacitaciones y
actualizaciones a los locutores en servicio, tales actividades se desarrollarán en las
cabeceras departamentales, con la participación de profesionales de la locución,
tanto locales como de las organizaciones de locutores existentes en el país.
18
La obligación de los propietarios(as) de estaciones de radio, de encadenar su
emisora a la estación piloto que se designe, cuando se transmitan informaciones de
trascendencia para la Nación.
19
1.3 Lista de Carencias
Si se diseña un plan de
No se tienen
¿Cómo sesionar con todo comunicación interna efectiva,
sesiones con todo
el personal? entonces el personal estará
el personal
informándose constantemente.
Si cada locutor(a) interesado(a)
¿Cómo lograr una en adquirir su carné de locutor,
No hay biblioteca
biblioteca del locutor(a)? donara un libro sobre locución,
para el locutor(a)
entonces se contaría con una
biblioteca del locutor.
Si se busca apoyo en
No hay equipos ¿Cómo renovar los organismos internacionales,
modernos de equipos de trabajo? entonces se renovarán los
trabajo equipos de trabajo.
Si se habilita un espacio en la
¿Cómo proveer de un terraza, entonces contarían con
No hay comedor
salón para comdor? un salón para comer.
Si se diseña un programa de
No existe ¿Cómo levantar una registro de locutores
estadística de estadística sobre las atendiendo las diferentes
especialidades del especialidades de los especialidades, entonces se
locutor locutores(as) en servicio? contarían con una estadística
de especialidades.
No hay ¿Cómo lograr Si se busca recursos en otras
presupuesto para presupuesto para la instancias, entonces se
20
capacitación de capacitación de obtendrá presupuesto para la
locutores(as) locutores(as)? capacitación de locutores(as).
Si se elabora un organigrama
¿Cómo conocer la en la institución, entonces se
No hay jerarquía de puestos en la conocerá la jerarquía de
Organigrama institución? puestos.
Si se diseña un proyecto de
¿Cómo adquirir capacitación a locutores(as) en
No hay presupuesto para servicio y presentarlo ante una
presupuesto para diseñar, planificar, y institución para conseguir
capacitaciones ejecutar capacitaciones a apoyo financiero, entonces de
locutores(as) en servicio? obtendrá el presupuesto para
la capacitación.
No se cumple el
artículo 39 de la
21
Ley de ¿Cómo exigir el Si se sanciona a los que
Radiodifusión y cumplimiento del artículo infrinjan el artículo 39 de la Ley
Televisión Nacional 39 de la Ley de de Radiodifusión y Televisión
Radiodifusión y Nacional, entonces las
Televisión Nacional? autoridades de las emisoras
exigirían el carné que autoriza a
los locutores(as) ejercer dicha
profesión.
22
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En este capítulo se tratarán diferentes conceptos relacionados con la capacitación
del locutor(a) guatemalteco, con miras a ejercer su labor con profesionalismo,
dedicación y entrega en beneficio de la audiencia.
2.1 Conceptualizaciones
La radiodifusión y televisión nacional, hoy en día, se ha incrementado: las
autoridades de radiodifusión y televisión nacional, carecen del control de los
mismos.
En muchas de estas emisoras, son empleados hombres y mujeres tanto
niñas, niños como adultos, para ejercer la locución, sin la mayor preparación que,
saber leer y no tener miedo ante los micrófonos o ante las cámaras de televisión,
en detrimento de la cultura nacional.
2.1.1 Locutor(a)
Es la persona guatemalteca que posee título legalmente reconocido, o que cuente
con certificado de aptitud expedido por la Dirección General de Radiodifusión y
Televisión Nacional. (Decreto Ley No. 433. Art. 39)
23
El Licenciado Javier Peralta en su tesis Incidencia del cumplimiento de los
artículos 35 y 36 de la ley de Radiocomunicaciones, manifiesta que locutor ya no es
sólo la persona que habla ante un micrófono, sino la persona que sabe hablar, que
domina la “oratoria radial”, que ha hecho de esa actividad su profesión, a la que
entrega su vida, su voluntad, servicio y su incansable afán de superación. (Peralta,
2008, pág. 24)
Esta persona debe tener una voz educada, con uso adecuado del aire
diafragmático, con excelente dicción y fonación, conocedor amplio de la gramática
española; preferible si fuese actor, porque mucho de lo que hace necesita actuación
e interpretación.
10
Locutor profesional, ex Gerente de Canal 7 de Guatemala, Ex Diputado al Congreso de la República
de Guatemala y Ex Presidente de la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala.
24
No se necesita que el locutor tenga a su disposición un programa de comentarios o
noticias; en el desempeño común de su trabajo, él puede por ejemplo, decirles a los
pilotos de los autobuses extraurbanos que conduzcan con prudencia, que eviten
fatales accidentes, que no lleven más pasajes que el autorizado para el autobús, o
podría proponer que se haga una campaña publicitaria en busca de estos objetivos.
(Archila, 2006)
Si su auditorio es del área rural, pues hablar de cosas que a ellos les interesa.
Cuántos de esos oyentes saben, por ejemplo, que la caballería tiene 64 manzanas.
Cuántos saben que en Guatemala 45 mil familias de pequeños productores(a),
distribuidas en aproximadamente 200 comunidades rurales están involucrados(a)
en el cultivo de la alberga china. (Guatemala/Acan EFE, 2015)
25
Es necesario dedicar tiempo a cultivarse en las artes, en las letras, en las
ciencias, en la cultura general. Cabalmente esto no se logra de la noche a la
mañana, pero es lo que forja la personalidad de un locutor respetable, agregado a
lo anterior, su voz, dicción, fonación, interpretación.
Para lograr el perfil del locutor(a), es necesario que tenga dicción, fonación y
una voz agradable y educada; de manera que logre mantener una comunicación
participativa, en el idioma de la región, atendiendo los regionalismos y modismos.
(Figueroa, 2016)
26
Procurará desarrollar una lectura amena e interesante, tratando temas de la realidad
nacional, la historia del país, dentro de un marco que le permita la legislación
radiofónica. Para evitar lo que el Licenciado Javier Peralta menciona en su tesis
Incidencia del cumplimiento de los artículo 35 y 36 de la ley de
Radiocomunicaciones. “…en las frecuencias de radio y TV pululan las vulgaridades
y acentos foráneos que nos retratan como guatemaltecos de poca identidad”
(Peralta, Incidencia del cumplimiento de los artítuclos 23 y 36 Ley de
Radiocomunicaciones de Guatemala, 2008, pág. 17)
2.1.3 Dicción
“¡Allegao l moénto dabrir depar’npar la purta dtu propia pel’cida! ( ¡Ha llegado el
momento de abrir de par en par la puerta de tu propia felicidad!); fue la expresión
captada en una emisora del occidente de la república. (Cush, Antología de la
comunicación, 2016, pág. 27)
La buena o mala dicción, tal como se ve, no tiene nada que ver con el
significado que se quiere transmitir, ni con los contenidos que se pretende expresar.
27
La etimología de la palabra dicción proviene del verbo latín “dicare”, que
puede traducirse como “decir” y del sufijo “-ción”, que se usa para expresar “acción
y efecto”. (Google, 2016)
Todos hablan, pero no todos hablan bien. Los que deben hablar y hablar bien
son aquellos que hacen de su profesión el hablar, ellos son los locutores(as).
Para tener una correcta dicción es necesario ejercitar los sonidos auxiliares
(M, N, L, R, S, J,) los timbres básicos (a,e,i,u,o)11 , estos son los ejercicios de dicción,
además de los ejercicios de trabalenguas en un orden de dificultad, de lo fácil a lo
muy difícil, procurando que la importancia se de en la pronunciación no tanto en la
velocidad de lectura. (Caballero C. , 1989, págs. 75 - 89)
2.1.4 Fonación
La fonación es la emisión adecuada del sonido de cada grafema (letra) que
conforma una palabra. (La fonación, s.f.)
11
El orden en que se presentan las vocales, se debe a la posición de su pronunciamiento en el
triángulo vocálico de Helwag.
28
Todos estos órganos se accionan mediante el aire que es expulsado desde los
pulmones, y la posición que adquiere la punta de lengua según sea el fonema que
se pronuncie.
2.1.5 La voz
Es el instrumento humano que da vida a la palabra y se le reconoce como la
materialización o la realización de las ideas. (Wikipedia, 2016)
Está conformado por sonidos producidos por el aire que al ser expelido de
los pulmones, al salir de la laringe, hacen vibrar las cuerdas vocales.
29
La voz es el elemento que mayor valor tiene en el código radiofónico, además de la
música, los efectos y el silencio.
Son pocas las personas que pronuncian correctamente las palabras, son
pocas también las que tienen una dicción clara.
30
El tono de voz, es la mayor o menor elevación del sonido producido por la
rapidez de la vibración de las cuerdas vocales.
Hay personas que cuando inician su hablar, lo hacen con cierto grado de
intensidad, por el impulso del aire que espiran.
31
El aire que se respira es la materia prima para la emisión de la voz o de la palabra,
lo que se conoce como fonación, todos respiran, pero pocos saben respirar
correctamente para hablar.
Quien habla como quien canta ha de realizar un sin número de ejercicios para
educar la respiración diafragmática, lograr una correcta emisión de sonidos y buena
articulación de palabras que serán, en fin, los instrumentos de la voz educada, y en
consecuencia, de la buena locución.
Tener una voz educada, implica mantener una buena respiración y la buena
respiración se logra haciendo uso del aire del diafragma.
32
Para lograr la respiración diafragmática, existen numerosos ejercicios, uno de ellos
es el acostarse en el piso, con las piernas estiradas, manos a los lados, la cabeza
en el piso, inspirar por la nariz (Tomar aire) durante cinco segundos, retener el aire
otros cinco segundos luego espirar por la boca (Sacar aire) durante cinco segundos.
Existe una variante, hacer el mismo ejercicio sólo que en vez de espirar
libremente, se sopla un globo o vejiga lentamente durante cinco segundo. El objetivo
es acostumbrarse a sacar aire por la boca con fuerza durante cinco segundos.
Para verificar que la espiración se realiza adecuadamente, con brazo estirado,
sostener una vela encendida, soplar la llama, procurando que la llama se incline,
hasta que alcance el color azul, sin apagarse.
33
2.1.8 La comunicación
La palabra comunicación deriva del latín communicare, que significa “compartir algo,
poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la
relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo.
34
Aunque siempre se hable de la comunicación, por ejemplo no será exactamente
desde el mismo ángulo ni servirán para encarar problemáticas idénticas.
Cada una de las definiciones tienen sus virtudes propias pero ambas desde
nuestra perspectiva, adolecen de un defecto, a saber, entender la comunicación
como acto: aparentemente puntual y sin relaciones con algo más que la producción
de significados convencionales que, por el hecho de ser así, serán entendidos.
35
destinatarios a todos los miembros del conjunto social o a grupos extensos del
mismo. (Wikipedia, 2016)
36
puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua. (Wikipedia, 2016)
Los términos lengua, habla o dialecto son términos que tienen diferentes
significados. Se relacionan entre sí dentro de la gramática, pero con distintas
definiciones.
2.1.10 Lengua:
Se le denomina al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos y también
los gestos. Es el sistema de comunicación verbal y también escrita que es propio y
general de una nación.
Entre las lenguas existe la lengua materna que es la primera lengua que
habla la persona, conocida también con el nombre de lengua nativa. Los otros
idiomas que se van aprendiendo se conocen como segunda lengua.
2.1.11 Idioma:
Es la lengua de un pueblo o nación, que la mayoría de sus habitantes la utiliza para
comunicarse y les caracteriza. Es el sistema de comunicación propio de la
comunidad humana. Existen más de seis mil idiomas en el mundo. (Cojti, 1987)
37
Código
Grafema: sus signos alfabéticos.
Fonema: el sonido propio de cada grafema.
Gramática: Normas que indican el uso correcto del idioma.
Alfabeto
2.1.13 Modismos
Es el modo particular de hablar, propio de una época, que suele apartarse en algo
de las reglas gramaticales. Cada época trae ciertos términos, productos de la moda,
tales como casete, luego disquete, cds, memoria USB, micro memorias, la nube.
Unas van desplazando a las otras. (Wikipedia, 2016)
38
La segunda acepción de modismo es el idiotismo (expresión que no respeta las
reglas gramaticales: “A ojos vistas” (perceptiblemente): El río está creciendo a ojos
vistas. “A pie juntillas (con los pies juntos y sin ninguna duda): Saltó a pie juntillas.
Se creó a pie juntillas la mentira que le dijiste. (Wikipedia, 2016)
2.1.15 Extranjerismos
Son palabra de otros idiomas que por darse prestancia, se usa en la alocución, o
porque por costumbre se ha venido empleando como parte de un idioma.
(Wikipedia, 2016)
39
2.1.16 Jergas o caló
La jerga que hablan un grupo social por características comunes o por profesión
alguna, muchas veces se conoce como tecnicismo. (Wikipedia, 2016)
Un argot compuesto por toda una terminología especializada que utilizan los
miembros de una determinada profesión, sin connotaciones peyorativas, es lo que
constituye una jerga. La emplean los abogados, médicos, los pescadores y los
críticos, por citar algunas profesiones.
2.1.17 Lectura
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista,
el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o
en voz alta (oral). Es interpretar lo que un autor dejó escrito. (Wikipedia, 2016)
40
informativa, formativa, de entretenimiento, humorística, y motivacionales.
(Universia, 2016)
Existen ejercicios para realizar una buena y correcta lectura, pero antes, es
necesario el calentamiento de los músculos tanto del ojo, los maxilares,
principalmente el calentamiento de las cuerdas vocales..
41
La vista debe tener movimiento vertical de arriba hacia abajo, procurando apreciar
al máximo la línea.
12
El autor del presente trabajo es maya hablante.
13
Espacio que se ubica en la puerta de entrada a la casa, lo que hoy es el garaje. En aquél tiempo no
se tenía vehículo por lo que no estaba hecho para las condiciones de un vehículo.
14
Sillón de madera con espacio para que tres personas se sientan cómodamente, con respaldo y
brazos a los lados.
15
Aparato parecido al toca discos, el cual se accionaba mediante cuerda por medio de una manecilla
de madera. Ahí se colocaban los discos como de 12 pulgadas de diámetro y grueso. El sonido se hacía
escuchar por una bocina tipo flor de cartucho.
16
Actualmente es como el cielo falso de una habitación, servía en algunos casos, para almacenar, por
tal razón su construcción es de tablas, sostenido por vigas de madera.
42
precisa, la asociación de palabras, la ampliación del campo visual, lecturas rítmicas,
etc.
Así como existen formas de mejorar la lectura, así también existen ciertos
defectos e incorrecciones o deficiencias al leer.
43
2.2.3 Requisitos para la obtención del Certificado de Locución.
Los requisitos que exige La Dirección General de Radiodifusión y Televisión
Nacional, para la obtención de la certificación de locutor(a) son:
i. Llenar el formulario respectivo, con letra legible, el cual es proporcionado en
la Oficina de Registro y Control de Locutores.
ii. Adjuntar lo que se requiere:
a. Fotografía tamaño cédula
b. Solicitud manuscrita, para sustentar exámenes de locución, dirigida al
Director de Radiodifusión y Televisión Nacional.
c. Fotocopia de DPI
d. Constancia de estar laborando en una radio emisora
e. Constancias de estudio o grados académicos
f. Diplomas de capacitación en el campo de la locución.
g. Antecedentes policíacos
h. Antecedentes Penales
Una vez entregado lo descrito en el numeral 2, se le proporciona la
guía de estudio para sustentar el examen respectivo.
Se indicará la fecha del examen escrito y práctico.
Tanto el examen escrito como el práctico es evaluado por una terna
examinadora conformada por locutores de amplia experiencia.
44
protocolario de toma de posesión del Presidente Constitucional de la República, o
el alcalde de su comunidad.
Además debe de interpretar un comercial, leer un cuento o leyenda, lectura
de noticias, o el estado del tiempo.
El carné se renueva a cada año, para los de recién ingreso, luego a cada 5
años y los que tienen 15 años de ejercer la locución, el carné que se les extiende
es definitivo.
45
CAPÍTULO III
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Identificación institucional
3.2 Problema
¿Cómo implementar una capacitación a locutores(a) en servicio, acorde a las
necesidades, intereses y expectativas de la locución guatemalteca?
3.4 Ubicación
La Capacitación se ejecutará en Casa de la Bendición, Cuatro Caminos, San
Cristóbal Totonicapán. Kilómetro 185 en la ruta interamericana, en el occidente del
país, para atender a los locutores(a) departamentales que son los que pocas
oportunidades tienen para capacitarse.
3.5 Justificación
La Capacitación, persigue elevar el nivel de formación del locutor, sus acciones se
encamina a que el locutor reflexione y gestione al reconocer sus funciones,
responsabilidad y su influencia en la formación cultural de su audiencia, evitando
los acentos extranjeros, las imitaciones inadecuadas, el uso excesivo de modismos,
regionalismo y extranjerismo.
46
Es necesario que el locutor(a) conozca la realidad e historia nacional. Conocer su
ámbito de acción legal, de manera que su labor la realice con profesionalismo dentro
del marco legal que le compete.
La Capacitación buscará la actualización del locutor(a) en servicio.
Alcanzará sus propósitos mediante la conformación de contenidos que llene las
necesidades, los intereses y las expectativas del locutor(a).
Elevar el nivel de profesionalismo del locutor, permitirá contribuir con formar
comunicadores que respeten y propicien los valores éticos, morales, culturales y
sociales de la sociedad, principiando con hablar correctamente el idioma oficial o en
su caso, los idiomas nacionales.
Es de recordar que una de las funciones del locutor, es el ser educador de la
sociedad. El descuido de la formación del locutor(a), indudablemente repercute en
la formación de la sociedad.
3.6 Objetivos:
Objetivo general
Contribuir en la capacitación en locución, sobre la base de principios andragógicos
para afirmar el conocimiento de los locutores(as) participantes.
3.7 Metas
1) Un curso – taller de Capacitación en el interior de la república.
2) 30 locutores(as) participan del curso.
3) Un test de evaluación de curso y audio del examen práctico.
47
3.8 Beneficiarios(as)
1) Directos: 30 locutores(as).
2) Indirectos: el auditorio, empresas radiofónicas, la sociedad.
48
3.10 Metodología a emplear
I. PARTE INFORMATIVA.
Nivel: Capacitación
Lugar: Casa La Bendición, Cuatro Caminos, San Cristóbal Totonicapán
Duración: 50 Horas
Sesiones: 10
Horario: De 08:00 a 13:00 horas
Días sábados
Fechas: Septiembre: 10, 17, 24.
Octubre: 1, 8, 15, 22, 29.
Noviembre: 12, 19.
Clausura: 19 de noviembre 2016
Diploma: Extendido por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión
Nacional.
Dirigido a: Locutores en activo de emisoras del occidente del país.
Facilitador: Benjamín Cush
Locutor Reg. C-0075-756
49
El propósito del mismo, es contribuir en la formación, capacitación y actualización
de los locutores en activo en las emisoras radiofónicas del occidente del país.
Para tales fines, se pretende desarrollar contenidos sobre comunicación social,
prácticas participativas para abordar las técnicas de voz, de locución, lectura
interpretativa y caracterización de personajes. Se abordará la producción de libretos
radiofónicos.
Con el propósito de conocer nuestra realidad nacional, y atendiendo los
diferentes niveles de formación académica de los participantes, se incluye un curso
por acreditación, el cual consiste en presentar un informe de lectura de un texto
sobre Historia Nacional o Cultura Nacional.
50
a. Modulación de la voz
b. Ejercicios de Modulación de la voz
c. La vocalización
d. Articulación y vocalización
e. La entonación
f. Acentuación
g. Ejercicios de vocalización para el locutor
h. Impostación de la voz
Septiembre 24
a. La Articulación de Sonidos
b. El Triángulo de Hellwag
c. Teoría de la formación de Vocales
d. Ejercicios de dicción
e. Palabras de difícil pronunciación
f. Trabalenguas
Octubre 1
a. Locución
b. Tonos.
c. Fonemas.
d. Proyección.
e. Corrección de vicios
f. Cualidades de la Voz
Octubre 8
a. El lenguaje
b. El idioma
c. La palabra
d. El uso de la palabra
e. El acto de hablar
f. La Comunicación
51
g. Elementos de la Comunicación
h. Niveles de comunicación
Octubre 15
a. El código radiofónico
b. Del texto al sonido
c. Los signos de puntuación
a. La Lectura
b. La técnica de la lectura
c. Ejercicios de Lectura
d. El arte de la palabra hablada
e. La lectura interpretativa
Octubre 22
a. Animación en público
b. Fluidez
c. Armonía
d. Yeísmos, seseo
e. Las muletillas
f. Corrección de vicios.
g. Uso del español neutro
h. Técnicas de improvisación
i. Argot radial
j. El ritmo en la locución
Octubre 29
a. El locutor como vendedor
b. El locutor como educador
c. Responsabilidades del Locutor
d. La Legislación Radiofónica
e. El Perfil del locutor
52
Noviembre 12
a. Los formatos Radiofónicos
b. El guión radiofónico
c. Planificación y redacción de un Programa de Radio
Octubre 19
a. Evaluación
b. Clausura
CURSO POR ACREDITACIÓN
Presentar el informe del texto leído: Breve Historia de Guatemala, por J. Daniel
Contreras R. Editorial Piedra Santa, Décima reimpresión 2013.
VI. TAREAS
a. Tareas extra clase
b. Redacción del contenido de un programa radiofónico
c. Redacción de un libreto radiofónico
d. Producción de un programa radiofónico
e. Informe sobre cómo se produce un programa de radio
VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
a. Clases participativas: dinámicas, exposición de experiencias en radio,
crítica constructiva, trabajos de grupo, debates, foros, mesas redondas,
exposiciones, reflexiones, análisis, generalizaciones y aplicaciones.
b. Evaluaciones.
VIII. RECURSOS.
a. Humanos:
i. El facilitador
ii. Profesionales invitados.
b. Materiales:
i. Carteles
ii. Pliegos de papel bond
iii. Marcadores permanente y borrables
53
iv. Los necesarios para desarrollar dinámicas
v. Proyector de multimedia
vi. Computadoras
vii. Micrófonos
viii. Estudios de Grabación
X. BIBLIOGRAFÍA
a. Antología sobre Locución
Cush, Benjamín.
Seminario Bíblico Pentecostal Centroamericano.
Guatemala, 2016.
54
c. Los 18 Secretos de Cómo hablar en Público
Rafael Pantoja
Editorial Artemis.
Guatemala. 1986
134 pp.
j. Discurso de Clausura
Archila Marroquín, Jaime
EX - Presidente de la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala
Curso-Taller de Locución y Producción Radiofónica
Quetzaltenango, julio 2006. Archivo de Benjamín Cush
55
Tésis de Master en Ciencias. Universidad Panamericana, Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Maestría en Dirección de Medios de
Comunicación. Guatemala, 2006
3.12 Responsables
1 Facilitador Técnico Pedagógico
2 Profesionales recursos invitados
Supervisora, Encargada de Control y Registro de Locutores de La
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional.
Director General de Radiodifusión y Televisión Nacional
3.13 Presupuesto
Por boletos de bus y alimentación
hacia Cuatro Caminos, San Cristóbal Totonicapán,
(185 Kms.) para conocer lugar, buscar sede para
la capacitación y visitas de cortesía a emisoras
radiales. Q 525.00
Alquiler del local por tres meses Q 1,050.00
Alquiler de sillas, para 10 sesiones da capacitación. Q 500.00
Por boletos de bus y alimentación
hacia Cuatro Caminos, San Cristóbal Totonicapán,
para contratar sede Q 200.00
Producción de la promoción en audio
para convocar locutores a la capacitación
(El Texto, la locución y grabación, edición y copia,
se realizó en los estudio de grabación de TGW) solamente
se compraron 2 Cds. Q 5.00
56
Por diseñar y colocar promociones tanto
baners como en la radioemisoras colaboradoras. Q 350.00
Por diseñar y subir promoción en las redes sociales Q 500.00
Por boletos de bus y alimentación en 10 ocasiones,
Para la ejecución de la capacitación. Q 1,500.00
Valor de material didáctico a emplear (pizarra,
Marcadores de pizarrón, pliegos de cartulinas,
Pliegos de papel bond, resmillas de papel bond
Tamaño carta. Impresión de textos de apoyo. Q 200.00
Boletos de bus y alimentación de 2 profesionales
invitados como recurso de apoyo. (La labor fue
Ad honorem). Q 700.00
Los costos de la Supervisión de la capacitación,
Fueron cubiertos por la Dirección General de
Radiodifusión y Televisión Nacional
3.14 Evaluación.
La evaluación se hará conforme a los objetivos del proyecto, con la
participación del estudiante investigador y las autoridades de la Dirección General
de Radiodifusión y Televisión Nacional.
57
CAPÍTULO IV
EJECUCIÓN
Posteriormente se les pasó una hoja sobre cómo seguir instrucciones, (Ver
anexo) el cual consiste en que, en el encabezado, se les indicaba que debían de
leer detenidamente cada una de las instrucciones antes de escribir en los espacios
en blanco.
58
Posteriormente se socializó el programa de capacitación, con una ligera explicación
de cómo se desarrollará los contenidos y de las diferentes actividades a desarrollar,
dando lectura al programa del curso-taller (ver en apéndice).
ACTIVIDAD RESULTADO
59
Impresión de pancartas y bi-foliares de Se aprobaron los diseños, costos e
información de la capacitación impresión.
Se grabó y editó el audio de la
promoción.
Producción y promoción para radio y Se hicieron copias para enviarlas vía
redes sociales. internet a las emisoras de apoyo.
Se subió a las redes sociales.
Se difundieron las promociones: TGW
en la ciudad capital, TGTU en
Totonicapán, TGQ en Quetzaltenango,
Difusión y promoción por todos los TGSM en San Marcos y por medio de
medios las emisoras particulares de apoyo.
Se recibieron llamadas telefónicas para
información, fueron pocos los que se
Pre inscripción de locutores pre inscribieron. (no es costumbre por
interesados. esos lugares las preinscripciones por
teléfono)
Se hizo un inventario de los recursos
que se necesitarían en la ejecución de
la capacitación: pizarrón, pantalla y
proyecto de multimedia, lap top,
extensiones eléctricas, cortinas para las
ventanas para obscurecer el ambiente,
Implementación de recursos para escobas, palas y botes de basura,
ejecutar la capacitación trapeadores, sacudidores.
Hojas de papel bond, cartillas, lápices,
impresión del programa del curso de
capacitación, fotocopiado de hojas para
las dinámicas, recursos para las
dinámicas: globos, palillos, pañuelos,
pelotas, etc.
Se inscribieron 36 locutores(as). Que
Inscripción de locutores a la incluyen a 6 becados, locutores de las
capacitación. emisoras que apoyaron en la
promoción.
Llegaron 34 locutores, se inició a las
Iniciación de la capacitación de 8:30 de la mañana. Hubo receso a las
locutores. 10:00 horas y finalizó a las 13:00 horas.
60
Los locutores(as) conocieron los
estudios de Radio Nacional TGW. Al
viajar a la ciudad de Guatemala para la
evaluación práctica.
Satisfacción de los y las participantes.
Entrega de 30 diplomas, para igual
número de participantes que aprobaron
el curso – taller, firmados por el
facilitador y el Director de la Dirección
Finalización de la capacitación General de Radiodifusión Nacional. 17
Satisfacción por parte de las
Evaluación del proyecto de autoridades de Radiodifusión.
Capacitación
17
Ver diploma en Anexos.
18
Ver carta de solicitud en anexos.
61
El Director de Radiodifusión y Televisión Nacional, complacido por la participación
de los locutores y del desarrollo de la capacitación, invitó a los y las participantes a
las oficinas de Radio Nacional TGW, para realizar la evaluación teórica y la práctica
en los estudios de grabación de dicha emisora estatal, para cumplir con lo que
establecer el artículo 39 de la Ley de Radiodifusión y Televisión Nacional.
I. JUSTIFICACIÓN
La Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional, TGW, preocupada por
el índice creciente de locutores que carecen de certificación para ejercer la locución
en las estaciones de radiodifusión y de los locutores que actualmente poseen tal
certificación, en vista que una vez obtenida la misma, se despreocupan por una
actualización y profesionalización en su área de trabajo.
Sobre la base del artículo 7º. Del Decreto Ley 433, la Dirección General de
Radiodifusión y Televisión Nacional, es la institución encargada por vigilar el
funcionamiento de los servicios radioeléctricos del país; además del artículo 39 de
dicha ley, que reza: “Las estaciones de radiodifusión solo podrán emplear locutores
a guatemaltecos que posean título legalmente reconocido o certificado de aptitud
62
expedido por la Dirección General de Radiodifusión de acuerdo con el
reglamento…”
Considerando que entre las múltiples funciones que desarrolla el locutor, sin
querer, actúa como educador social, y como tal, la Dirección General de
Radiodifusión y Televisión Nacional, TGW, ve la necesidad impostergable de,
proporcionar al locutor(a) la formación académica y cultural sobre la base de nuestra
nacionalidad.
II. OBJETIVOS
a. GENERALES
Capacitar al locutor(a) en activo, mediante principios andragógicos,
para que ejerza con responsabilidad su función de comunicador social.
b. ESPECÍFICOS
• Capacitar al locutor(a) en activo, acorde a las necesidades,
intereses y expectativas de la locución guatemalteca.
• Propiciar la participación de los locutores(a) en servicio
mediante la aplicación de principios andragógicos.
63
• Evaluar el proceso del programa de capacitación, sobre la base
de los objetivos establecidos
III CONTENIDO
a. Respiración Diafragmática.
b. Locución
c. Como elemento del Código Radiofónico
d. La Legislación Radiofónica
e. Responsabilidades del Locutor
f. Cualidades de la Voz
g. La Articulación de Sonidos
h. El Triángulo de Hellwag
i. Teoría de la formación de Vocales
j. Trabalenguas
k. La Comunicación
l. El Idioma
m. Los signos de puntuaciones.
n. La Lectura
o. Producción Radiofónica
p. Libretos Radiofónicos
q. El Guión Radiofónico
r. Grabación de Libretos.
IV METAS
Capacitar 400 locutores en servicio.
V. MODALIDADES
1. 5 Cursos – Talleres de Capacitación para atender 200
locutores(as), con duración de 45 horas.
• Martes por de 17:00 a 21:00 horas, sesiones de 4 horas,
en el interior de la república
64
• Sábados de 08:00 a 12:00 horas, sesiones de 4 horas,
en las instalaciones de TGW
2. 10 Charlas sobre locución, para atender 200 locutores, los
últimos sábados de mes, de 14:00 a 16:00 horas, en las
instalaciones de TGW.
3. 2 Conferencias anuales sobre locución, a celebrarse en el
interior de la república.
4. 1 Congreso Nacional de Locutores, anual.
65
VII. CURSOS POR ACREDITACIÓN
Además de la carga académica en locución, los capacitandos, debido a los
diferentes niveles académicos que poseen, deberán de acreditar sus conocimientos
respecto al contenido de:
a. Informe sobre la lectura de un libro de Historia de Guatemala
b. Informe sobre artículos específicos de la Ley de Radiodifusión y
Televisión Nacional.
c. Informe sobre artículos específicos de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
IX. RECURSOS
1. HUMANOS
a) 1 Director de la Academia
b) 2 Técnicos Profesionales de apoyo
c) 1 Secretaria
2. FINANCIEROS
a) Salarios del personal de la academia. (según tipo de
contratación)
b) Viáticos por capacitación al interior de la república.
c) Costos por recursos materiales y combustible por
capacitaciones.
d) Costos por mobiliario, materiales y recursos de oficina.
66
3. MATERIALES
67
1 Caja plástica para transportar implementos de
capacitación 50
1 Mesa plegable de resina de 70 centímetros de altura
por 75 ancho. Para colocar computador personal y
proyector, durante capacitación. 275
TOTAL Q17,300
X. EVALUACIÓN
La evaluación del presente proyecto, se hizo en base a los objetivos logrados y las
metas alcanzadas.
PRODUCTO LOGROS
19
Ver el penúltimo párrafo de la carta de TGW en Anexos. Pág. 82.
68
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN
5.1 Evaluación de resultados.
Para medir los resultados del Curso – Taller de Capacitación realizado, se recurrió
a la participación de las autoridades de la Dirección General de Radiodifusión y
Televisión Nacional y de los locutores(as) participantes en la capacitación.
Para tales fines se pasó un cuestionario con tres preguntas, 20 en distintos
momentos, y para efectos de tabulación, se creó un cuadro donde se registran las
respuestas logradas:
Valor que se le da a la capacitación realizada.
Posibilidad de continuar la capacitación con la participación de otros
locutores(as).
Capacidad de los locutores(as) participantes en aplicar los contenidos como
profesionales en la locución.
Para cada pregunta se asignaron tres categorías de valoraciones.
Estas categorías son: mucho, poco y nada; los cuales servirán para conocer la
experiencia formativa en términos de positiva o negativa.
33 2 0 35 0 0 30 5 0
20
Ver Cuestionario de la Evaluación de lo Ejecutado página 77, en sección de anexo
69
El 100% corresponde a los 35 participantes, el total de los que llenaron el
cuestionario.
El rango entre Mucho y Poco es muy significativo, lo que evidencia una actitud
positiva al contenido recibido, al deseo de continuar con la capacitación y el
hecho de aplicar los conocimientos adquiridos en sus actividades como
locutores(as).
70
5.2 Evidencia de un desarrollo sostenible.
La asistencia y la participación de los locutores(as) en las 10 sesiones de
capacitación, evidencia el interés y el valor que le dan a los contenidos tratados. El
tiempo y el esfuerzo por que realizaron se ven como una inversión hacia su
preparación y formación como locutores(as) de radio.
5.3 Seguimiento.
Las Autoridades de la Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional, al
supervisar las sesiones de capacitación, observaron y valoraron la actividad que se
estaba desarrollando. Al finalizar las mismas, consideraron la necesidad e
importancia de crear un departamento de capacitación de locutores(as).
71
Se solicitó el apoyo del tesista, para elaborar el proyecto Academia Móvil de
Locución, para la capacitación y actualización de locutores(as) del país, el cual
después de discusión y análisis respectivo, fue aprobado por la Dirección General
21
de Radiodifusión y Televisión Nacional.
21
Ver página 82
72
haber contribuido en la formulación y creación de la Academia Móvil de Locución,
crea el anhelo porque algún día, los locutores(as) del país se capaciten, se
actualicen y se profesionalicen.
73
CONCLUSIONES
74
RECOMENDACIONES
75
BIBLIOGRAFÍA
Archila, J. (2006). El Perfil del locutor. Discurso de clausura del Curso de Capacitación a locutores.
Quetzaltenango, Guatemala.
Boaún, R. (21 de 6 de 2016). Presidenda de Asociación de Locutores de México. (B. Cush,
Entrevistador)
Caballero, C. (1989). Cómo Educar la voz hablada y cantad. México: Edamex.
Caballero, C. (1989). Cómo Educar la Voz Hablada y Cantada. México: Edamex.
Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala. (15 de Septiembre de 2005). Bodas de
Diamante de Radio Nacional TGW. Programa e radio. Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Canuyt, G. (23 de 5 de 1958). La Voz, Técn ia vocal. Obtenido de URI:http://saber.ucab.edu.
CAU. (30 de 05 de 2016). Guatemla de ayer. Obtenido de www.guagtemaladeayer.blogspot.com
Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. (30 de 05 de 2016). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_la_Ciudad_de_Guatemala
Claudio, A. (3 de 3 de 2016). Director General de Radiodifusión y TV Nacional. (B. Cush.,
Entrevistador)
Cojti, D. (1987). Conferencias sobre el idioma. El idioma y sus varieades dialectales. Cobán, Alta
Verapaz, Guatemala.: Proyecto de Educación Primaria Rural, PRODEPRIR.
Concepto Definición de. (6 de 4 de 2016). Obtenido de Conceptos y definiciones:
http://conceptodefinicion.de/lider/
Congreso Nacional de la República de Guatemala. (10 de 3 de 1966). Decreto Ley 433. Ley de
Radiodifusión y Televisión Nacional. Guatemala.
Cush, B. (octubre de 2009). El privilegio de ser locutor. Folleto.
Cush, B. (2016). Antología de la comunicación. Guatemala.
deguate.com. (4 de 3 de 2016). Obtenido de Traslados de la ciudad de Guatemala:
http://www.deguate.com/artman/publish/hist_colonial/traslados-ciudad-
guatemala.shtml#.WM8AU2-GPIU
Figueroa, R. (3 de 5 de 2016). Director III Federecación Hipanoamericana de Locutores. (B. Cush,
Entrevistador)
Fonética. (4 de 5 de 2016). Obtenido de
https://www.teoma.com/web?q=Tri%C3%A1ngulo+de+Hellwag&gct=nt&o=APN11204&tp
r=2&ts=1490025429631
76
Galiano, C. R. (15 de 05 de 2016). El Alunizaje de apolo XI. (B. Cush, Entrevistador)
García, A. (18 de julio de 2016). Sub Director General de Radiodifucion y Televisión Nacional. (B.
Cush, Entrevistador)
Gogle. (23 de 5 de 2016). Definición de Dicción. Obtenido de
http://definicion.de/diccion/#ixzz49V05CsIp
Google. (18 de abril de 2016). Agencia Guatemalteca de noticias. Obtenido de
http://agn.com.gt/2016/02/asume-claudio-alvarez-como-nuevo-director-de-radio-
nacional-tgw/
Google. (23 de 05 de 2016). Comunicación y gobierno orígenes y concepto de comunicación.
Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/azv/origenes_concepto_de_comunicacion.html
Google. (23 de 05 de 2016). Profesor en línea. Obtenido de
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Comunicacion.htm
Google. (23 de 5 de 2016). Qué es significado y concepto. Obtenido de
http://definición.de/comunicacion/#ixzz49Wuq7OHB
Google. (23 de 05 de 2016). Razón y Palabra Primera revista electrónica en América Latina
especializada en comunicación. Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdf
Guatemala, J. d. (1966). Decreto Ley Número 433. Ciudad de Guatemala: ASESORIA DE
FRECUENCIAS Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE RADIO.
Guatemala/Acan EFE. (15 de 04 de 2015). Comité de la Arveja China de Guatemala viaja a Canadá
para promover industria. Prensa Librfe, pág. 45.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (1989). Nuestra es la Voz, de todos la
palabra. En s/a. México.
La fonación. (s.f.). Obtenido de
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/fonacion.html#La_fonaci_n
León, G. B. (13 de 5 de 2016). Locutora. (B. Cush, Entrevistador)
Marroquín, J. A. (30 de 07 de 2006). Discurso de clausura del Curso Taller de Locución. El Perfil del
Locutor. Quetzaltenango, Guatemala: Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala.
Marroquín, J. A. (13 de 5 de 2016). Locutor - actor. (B. Cush, Entrevistador)
Miranda, S. C. (1998). Analista de la Unidad de Relaciones Laborales y Desarrollo Humano.
Guatemala: INTECAP.
77
Moreno, J. E. (27 de abril de 2016). Sub Director Técnico. (B. Cush, Entrevistador)
Noguera, G. C. (13 de 5 de 2016). Productora y Actriz. (B. Cush, Entrevistador)
Peralta, J. (2008). Incidencia del cumplimiento de los artículos 35 y 36 de la ley de
radiocomunicaciones, en el locutor de comerciales para radio y televisión de Guatemala.
Ciudad de Guatemala.
Peralta, J. (2008). Incidencia del cumplimiento de los artítuclos 23 y 36 Ley de Radiocomunicaciones
de Guatemala. Guatemala.
Ramírez Anleu, L. E. (6 de 3 de 2016). Ex Sub Director General de Radio Difusión y TV Nacional. (B.
Cush, Entrevistador)
Surge Mercado de la 18 calle. (30 de 05 de 2016). Obtenido de
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/surge-el-mercado-de-la-18-calle-en-1991
Tipografía Nacional de Guatemala. (30 de 05 de 2016). Museo de la Tipografía Nacional. Obtenido
de museodeltipografía@dca.gob.gt
Transmetro Guatemala. (30 de 05 de 2016). Transmetro Guatemala. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmetro_(Guatemala)#LINEA_1_-_CENTRO_HISTORICO
Wikipedi. (24 de 03 de 2016). Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional. Obtenido
de https://es.wikipedia.org/wiki/TGW
Wikipedia. (30 de 05 de 2016). Ciudad de Guatemala. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Guatemala
Wikipedia. (30 de 05 de 2016). El Calvario Guatemala. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Calvario_(Ciudad_de_Guatemala)
Wikipedia. (4 de 6 de 2016). Extranjerismos. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Extranjerismo
Wikipedia. (8 de 4 de 2016). Historia de la ERadio en Guatemala. Obtenido de
http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-radio-en-guatemala.html
Wikipedia. (4 de 6 de 2016). Idiotismos. Obtenido de
https://www.teoma.com/web?q=idiotismos&gct=nt&o=APN11204&tpr=2&ts=149002781
8124
Wikipedia. (4 de 6 de 2016). Jergas. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Jerga
Wikipedia. (3 de 5 de 2016). La comunicación social. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_social
78
Wikipedia. (23 de 5 de 2016). La lengua. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
Wikipedia. (4 de 5 de 2016). La voz humana. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Voz_humana
Wikipedia. (4 de 6 de 2016). Modismos. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Modismo
Wikipedia. (3 de 6 de 2016). Paulo freire. Obtenido de
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Xulu, C. E. (2011). Comunicación organizacional interna de Radio TGW. Guatemala.
79
80
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
81
PROGRAMA DE DESARROLLO DEL CURSO – TALLER DE CAPACITACIÓN
SÁBADO 10 DE INICIO DE CAPACITACIÓN TAREAS 1: Informarse de la
SEPTIEMBRE programación del curso.
LA RESPIRACIÓN
DIAFRAGMÁTICA TAREA 2: Ejercitar la respiración
diafragmática.
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS
Identificará cómo se 10. Analizará, generalizará 10. Pito de caña con globo al final.
produce la voz para educar porqué un pito emite
la suya- sonido, aplicará 11. Diapositiva sobre el Aparato Fonador
conclusiones.
Describirá la función del 11. Apreciarán la diapositiva 12. Rollos de papel kraf, para acostarse en
aparto fonador. sobre el aparato fonador el piso.
82
Ejercitará las técnicas de 13. Aplicarán la respiración 13. Participantes y facilitador
respiración diafragmática. diafragmática en el
transcurso de la
capacitación bajo la
supervisión del facilitador.
4. Bostezar naturalmente.
5. Ejercicios de
vocalización en base a
las notas musicales.
4. Teclado musical
Describe cómo realizar 6. Vocalizar las vocales: EU. 5. Participante y facilitador
los ejercicios de EI, OU.
vocalización, 7. Mugir.
articulación, 8. Pasar la lengua
entonación, acentuación alrededor de los labios
e impostación de la voz. superiores e inferiores,
en forma de círculo.
9. Expondrán beneficios.
83
SÁBADO 24 DE LA ARTICULACIÓN TAREAS 1: Ejercitar los
SEPTIEMBRE trabalenguas.
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS
84
2. Ejercicios de dicción,
fonación y respiración
diafragmática. 3. Hoja y lápiz o lapicero,
3. Foro sobre te tema.
4. Levantarán una lista de
vicios de dicción y de
fonación.
5. Con uso del aire
diafragmático, con tono,
timbre y voz modulada,
dará lectura de un
pequeño texto.
85
SÁBADO 15 DE LECTURA TAREAS 1: Lectura interpretativa.
OCTUBRE INTERPRETATIVA
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS
3. Hoja y lápiz
3. En hoja de varias
columnas describirán
cómo interpretar los
signos de puntuación en
el momento de leer.
86
SÁBADO 22 DE LOS VICIOS EN LA TAREAS 1: Lectura de cuentos,
OCTUBRE LOCUCIÓN leyendas y otros documentos en
voz alta, para acrecentar el léxico.
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS
87
SÁBADO 29 DE EL PERIL DEL LOCUTOR TAREAS 1: Abstraer el propósito
OCTUBRE del artículo 39, ley 433 de
Radiodifusión.
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS
88
Identificaran el formato 2. Los participantes 2. Formulario que al llenar, guía al
del guión radiofónico. elaborarán el formato participante para conformar el
del guión radiofónico formato del guión radiofónico
elegido. electo.
89
90
PROMOCIÓN DE LA CAPACITACIÓN
91
CÓMO SEGUIR INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES:
Antes de escribir, se le recomienda leer todas las preguntas, luego,
haga lo que se le pida. Recuerde: todo borrón, todo tachón, anula
su respuesta.
11. Sugiera usted otro curso que debiera de recibir en vez de este: _________
92
EL CONTRATO PSICOLÓGICO
f) ____________________________________
93
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EVALUACIÓN DE ENTRADA
Primera Serie.
Instrucciones: Conteste las preguntas que encontrará a continuación, escribiendo
las respuestas en las líneas que corresponden. Hay un ejemplo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Un locutor es aquel que tiene voz ronca o aquel que tiene educada su voz:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
94
Segunda Serie.
Instrucciones: Lea los párrafos que encontrará a continuación, luego escriba la
respuesta en el espacio de la derecha. Hay un ejemplo:
Tercera Serie.
Instrucciones: Lea las oraciones de la columna de la derecha, relacionándolas con
las de la izquierda, anotando en el paréntesis el número que corresponde a la
palabra. Hay un ejemplo.
95
DE LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
96
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Compañero(a) Locutor(a):
Instrucciones: Un locutor amigo suyo, se enteró que usted participó en la
Capacitación a locutores en servicio. Él muy emocionado, le escribe lo siguiente:
“Estoy enterado de tu interés por superarte, te felicito,
porque sólo aquel que lucha por aprender más, se sacrifica por
capacitarse. Tu esfuerzo y sacrificio serán recompensados muy
pronto.
Sabes, te agradeceré me escribas cómo te fue, qué temas
fueron desarrollados en la capacitación, cuáles fueron los
temas que más te gustaron y porqué.
Además, escríbeme sobre Comunicación, Dicción,
Fonación, los ejercicios que se realizan para que el diafragma
apoye la respiración que debemos hacer nosotros los locutores.
Por último, necesito saber qué debo hacer para realizar
una lectura interpretativa, porque según sé, existen varios
ejercicios”
97
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EVALUACIÓN PRÁCTICA
Instrucciones:
Para realizar este examen práctico, usted tiene la opción de:
1. Realizar una lectura interpretativa.
2. Locutar uno de los siguientes fragmentos:
a. Realizar una entrevista
b. En un acto protocolario, presentar una autoridad de la comunidad
c. En un programa musical, presentar a un cantante famoso
d. Informar sobre el estado del tiempo.
3. Leer una noticia.
Debe tomar en cuenta que se le estará evaluando los 10 aspectos, con valoración
de 1 a 10 puntos.
1. Ejercicios de preparación _______
2. Seguridad en sí mismo _______
3. Volumen de voz _______
4. Correcta fonación _______
5. Correcta dicción _______
6. Interpretación adecuada _______
7. Uso de paralenguajes _______
8. Posición ante el micrófono _______
9. Respiración diafragmática _______
10. Soltura e improvisación _______
TOTAL _______
98
DEL EXAMEN REALIZADO EN LOS ESTUDIOS DE TGW
LA VOZ DE GUATEMALA
99
Locutor Víctor Leonel Gómez
100
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
101
UNO DE LOS DIPLOMAS DE CAPACITACIÓN
OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE RADIODIFUSIÓN Y
TELEVISIÓN NACIONAL TGW
A LOS LOCUTORES QUE APROBARON EL CURSO – TALLER DE LOCUCIÓN
102
CARTA DE AGRADECIMIENTO
DEL
103
104