Estereotipos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capítulo 5 (8 del llibre)

Estereotipos
8.1 Introducción

Todos mantenemos estereotipos. La mejor manera de no dejarse influir por ellos es


saber qué son, cuál es su naturaleza y cuáles sus características.

8.2 ¿Qué son los estereotipos? Definición


Procede del nombre que se daba a una impresión tomada de un molde de plomo utilizado en
las imprentas. Adaptado en 1922 por los científicos sociales, a cargo del periodista Walter
Lippman. Para él, eran “imágenes en nuestras mentes” que reflejan nuestra tendencia a
pensar que las personas o cosas que pertenecen a una misma categoría comparten
características similares.

Lippman hizo interesantes aportaciones al campo de la Psicología Social:

- tendemos a prestar más atención a la información que confirma nuestros estereotipos


- hacemos menos caso a la que es inconsistente con ellos
- los estereotipos están influidos por la cultura

Sin embargo, no tuvo en cuenta que los estereotipos también existen desde el punto de vista
de las personas o grupos que son estereotipados.

Hay infinidad de definiciones pero parece estarse de acuerdo en que son esquemas
cognitivos. Para McGarty, Yzerbyt y Spears los tres principios que han guiado la investigación
sobre estereotipos son:

1. una ayuda para explicar la realidad social.


2. un mecanismo de ahorro de energía
3. creencias compartidas sobre un grupo.

Es decir, las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de energía para
explicar la realidad social.

Los estereotipos como fuente de ahorro de energía: existen investigaciones que demuestran
que las personas se dejan llevar más por los estereotipos cuando están “mentalmente
ocupados”. Vídeo de la mujer que habla sobre su estilo de vida. A la mitad de los participantes
se les dice que es peluquera, a la otra mitad médico. Durante el discurso afirma tener
comportamientos de “peluquera”: disco, minifalda, pero también de médico: política, ir a la
ópera.

Frederic Serrat Giberga 1


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
Cuando se está ocupado lo que se hace es ahorrar recursos cognitivos, por ello se usa
información consistente con estereotipos.

Dos dimensiones para clasificar las definiciones de estereotipos:

1. los organiza en función de que consideren que es una forma correcta o incorrecta de
pensamiento, es decir, que se corresponden o no con la realidad: dimensión “errónea
vs. normal”.
2. si es una creencia mantenida a nivel individual, o si existe un acuerdo grupal o
consenso sobre su contenido: dimensión “individual vs. social”.

8.3 Historia del estudio de los estereotipos en Psicología Social


1ª aportación: Lippman: imágenes mentales que median entre nosotros y la realidad, influyen
en cómo percibimos las cosas y nos hablan del mundo antes de verlo. También tienen
funciones:

- cognitivas: puesto que nos hacen la vida más cómoda, ya que simplifican nuestra realidad,
facilitan la interacción y posibilitan la convivencia.

- motivacionales: puesto que son útiles para que ciertos grupos mantengan su poder,
dominación o estatus.

2ª aportación: Katz y Braly: y su primera medida de los estereotipos, con una lista de 84
adjetivos, seleccionables 5 para definir a 10 grupos diferentes. A pesar de tener 70 años, sigue
siendo muy popular, aunque la gente ahora es más reacia a participar en investigaciones
asociadas con medidas de prejuicio.

3ª aportación: Allport: vinculó los estereotipos con el prejuicio. Para Allport, que exista un
estereotipo negativo sobre un grupo al que se rechaza no es una explicación del rechazo, sino
una manera de justificarlo.

4ª aportación: Adorno y colaboradores: Teoría de la personalidad autoritaria. Consiste en


idealizar a los padres y desplazar los impulsos agresivos hacia otros grupos diferentes al
nuestro (exogrupos). Los estereotipos estarían asociados a procesos de pensamiento que se
producen en este tipo de personalidad intolerante y autoritaria y que crean y mantienen
categorías rígidas. Autoritarismo y prejuicio son dos rasgos que aparecen asociados
invariablemente

5ª aportación: Campbell

 Los estereotipos estarían formados por factores externos (apariencia física), e internos
(motivaciones, hábitos,…).
 No sólo se refieren a las características del grupo descrito, sino también al que lo
describe.
 Cuanto mayor sean las diferencias entre el grupo que estereotipa y el estereotipado,
mayor será la probabilidad de que esas características formen parte del estereotipo.

Frederic Serrat Giberga 2


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
 Cuanto más contacto exista entre los grupos, mayor será la posibilidad de que parte
del estereotipo esté basado en características reales.
 El contexto de comparación de la relación intergrupal es importante en la elección de
las características que forman parte del estereotipo.
 Los estereotipos pueden incurrir en errores, como asumir que los exogrupos
realmente son como el endogrupo cree que son, o la interpretación oportunista de
pensar que son las características negativas las que producen el rechazo hacia el otro
grupo, cuando en realidad es por otros motivos.

6ª aportación: Tajfel: partió de un análisis del prejuicio asociado a la categorización (que


ordena y simplifica la realidad), la asimilación (tendencia a aplicar las categorías “bueno” o
“malo” a determinados grupos) y la búsqueda de coherencia (explicaciones que buscan las
personas a los cambios que se producen). A partir de este momento la influencia de la
categorización en el estudio de los estereotipos será fundamental, porque comparten las
características asignadas a ese grupo y se reduce la posibilidad de que existan diferencias
individuales. Es decir, el estereotipo se convierte en una herramienta útil para simplificar la
realidad y organizar la información sobre los grupos con los que interaccionamos.

8.4 Estereotipos, prejuicio y discriminación


Los estereotipos suelen confundirse con prejuicio y discriminación. La manera más usada para
concebir la relación entre los tres es tomar el concepto tripartito clásico de las actitudes que
consta de tres elementos: cognitivo, afectivo y conductual. Así, en el caso de una actitud
determinada, el conjunto de creencias sobre las características que se asignan al grupo sería la
parte cognitiva o estereotipo, el afecto y/o la evaluación sería el prejuicio y el
comportamiento, la discriminación. Concepción que se adopta en este capítulo.

8.5 Orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos


Se organizan en función de que su nivel de análisis sea sociocultural o individual. Aquí se sigue
a Stroebe e Insko que distinguen entre orientación sociocultural, y dos niveles individuales:
las teorías de la personalidad y la orientación cognitiva.

Orientación sociocultural

Los estereotipos son compartidos por los miembros de una misma cultura. Existen en la
“mente de la sociedad”, lo cual implica que hay una serie de variables sociales que influyen en
la creación, mantenimiento, utilización y cambio de los estereotipos (el lenguaje que
utilizamos, los medios de comunicación, los roles sociales). Se apoyan en esta propuesta la
Teoría del conflicto realista, la Teoría de la identidad social y la perspectiva del aprendizaje
social.

La explicación más obvia a por qué se producen los estereotipos es por un conflicto de
intereses.

 Teoría del conflicto realista (Sherif): intenta explicar los estereotipos, el


prejuicio, el racismo y los conflictos intergrupales a causa de conflictos de
Frederic Serrat Giberga 3
Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
intereses. Los conflictos intergrupales son debidos a una incompatibilidad de
metas y recursos, lo cual lleva a desprestigiar al grupo contrario. Cuando este
fenómeno se da, el endogrupo aumenta su cohesión, se establecen lazos de
atracción intergrupal, surge el prejuicio y, finalmente, la discriminación hacia
el exogrupo. Cualquier amenaza a las ventajas del endogrupo produce
reacciones intergrupales negativas.

 Teoría de la identidad social (TIS): no es necesario que se produzca un


conflicto para que se evalúe de manera diferente al grupo al que
pertenecemos y a los grupos a los que no. Los miembros de un grupo están
motivados para aumentar o mantener una autoestima colectiva que consiguen
gracias a un proceso de favoritismo endogrupal. La principal tendencia de la
TIS es a tener una imagen más positiva del endogrupo y a discriminar al
exogrupo. Tajfel (72): el contenido de los estereotipos sirve para acentuar las
diferencias entre grupos y mostrar igualdades dentro del grupo.
Haslam, Turner y colaboradores: los individuos hacen uso de los estereotipos
para estructurar el mundo al que se enfrentan y para crear o mantener una
estructura social que les implique.
Estos investigadores organizan la aportación de la TIS a la investigación sobre
los estereotipos en 3 fases:
1. Los estereotipos, según Tajfel, sirven para tres funciones sociales:

 Para explicar los eventos sociales a gran escala, como la guerra o la


paz, las persecuciones o la tolerancia, las desventajas o los
privilegios.
 Para justificar las actividades de los grupos que las personas
relacionan con dichos eventos (atacar a un enemigo, crear un
programa de ayudas, etc.).
 Para contribuir a un proceso de diferenciación intergrupal positiva
donde los estereotipos sirven para representarse al endogrupo
como diferente y mejor que los exogrupos.

2. Tajfel responde a qué lleva a las personas a verse a sí mismas como un


grupo y a adscribir propiedades comunes a su grupo. Es una fase más
cercana a la Teoría de la autocategorización. Según esta, el contenido del
estereotipo es sensible al contexto de comparación social, e incrementa
las diferencias entre endogrupo y exogrupo. Además, cómo las personas
se ven a sí mismas y cómo ven a los demás dependería de las
características de cada momento (musulmanes antes y después de 11-M).

3. Se conectan los análisis de la Cognición social con los de la identidad


social, pasando al estudio de la acción colectiva. Uno de los objetivos de
esta fase es la de desarrollar un análisis teórico de los procesos que llevan

Frederic Serrat Giberga 4


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
a los miembros de los grupos a adoptar un consenso en los estereotipos
del propio grupo y de otros.
Según Turner, cuando los factores contextuales llevan a las personas a
definirse a sí mismas en términos de la pertenencia a un grupo en
particular, dicha autocategorización no sólo proporciona una perspectiva
similar entre los miembros del mismo grupo sobre el mundo, sino que
además sirve como base para organizar la información. Así, los
estereotipos tienen un sentido colectivo.

Haslam y cols., sintetizan la perspectiva de la TIS y de la autocategorización sobre los


estereotipos a través de cuatro lecciones:

- Son logros colectivos


- Son trabajo en progreso
- Están incrustados en un sistema de relaciones intergrupales dinámicas
- Ayudan a mantener y a luchar por una estructura social de poder.

 Perspectiva o Teoría del aprendizaje social: el aprendizaje de las conductas se


crea y modifica por la interacción social de las personas con su medio
ambiente. Los estereotipos son el reflejo de la percepción de diferencias reales
y se pueden aprender de los demás. No es necesario que “nos los enseñen”,
sino que podemos aprenderlos y/o nos pueden influir de manera implícita. Por
eso los niños tienen normalmente las mismas actitudes raciales que sus padres
y amigos. Los estereotipos también se pueden aprender por los medios de
comunicación, libros, periódicos, televisión, radio, películas, etc.

Teorías de la personalidad

Orientación teórica situada en el polo individual. Las teorías más importantes desde esta
perspectiva son la Teoría del chivo expiatorio y la de la personalidad autoritaria.

- Teoría del chivo expiatorio (Allport, Bettelheim y Janowitz): supone que las personas
que pertenecen a otros grupos, que suelen ser minoritarios, serán objeto de agresión a
causa de la frustración. Se dirigiría esa frustración hacia los miembros de la minoría, en
los cuales se depositarían una serie de creencias negativas asociadas a un estereotipo.
La frustración por no conseguir una meta provoca un proceso de cólera, que deriva en
agresión directa física o verbal dirigida contra la persona o personas que son fuente de
esa frustración. Si la agresión no se puede realizar directamente sobre esa fuente se
buscará otra más accesible.
- Teoría de la personalidad autoritaria (Adorno y cols.): más centrada en el prejuicio
que en los estereotipos. Según la teoría, la personalidad autoritaria se crea por padres
que utilizan métodos rígidos y severos de disciplina con sus hijos que hacen depender
su amor y cariño de la obediencia total. Los niños, incapaces de desafiar a sus padres,
desplazan la hostilidad hacia otros que suelen ser inferiores, lo cual hace que se forme
una personalidad rígida y muy dependiente de los estereotipos.

Frederic Serrat Giberga 5


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
De todos modos, las explicaciones a nivel individual no pueden esclarecer las diferencias
entre culturas, ni entre grupos diferentes de personas dentro de la misma cultura.

Orientación sociocognitiva

Perspectiva dominante en la actualidad por lo que al estudio de los estereotipos se refiere.


Básicamente individualista.

Argumento principal: las personas desarrollan creencias sobre las características de los grupos
que son importantes en sus relaciones y para su comportamiento. Este conocimiento influye
en sus respuestas a posteriores encuentros individuales con los miembros de esos grupos. Así,
la información percibida sobre los grupos sociales es interpretada, codificada y recordada para
utilizarla como guía. Además el proceso está también influido por las preconcepciones que ya
tenía el individuo.

Oakes, Haslam y Turner sostienen que, en realidad, la mayoría de investigadores estudian los
estereotipos desde un punto de vista individualista y cognitivo.

Sin embargo, Oakes y cols., piensan que la perspectiva de la Cognición social no da una
adecuada visión de cuáles son en realidad los procesos de estereotipia. Por el contrario
defienden que los procesos de estereotipia se dan cuando existe interrelación entre las
personas como miembros de grupos sociales.

Principales características de la orientación cognitiva en el estudio de los estereotipos


(Hamilton y Troiler):

 Suponen que la naturaleza y la forma en la que funcionan los estereotipos es siempre


la misma. Objetivo: examinar los procesos, pero no el contenido de los estereotipos.
 Dan especial importancia a los errores en el procesamiento de la info y a cómo estos
errores influyen en los estereotipos.
 Explican los estereotipos teniendo en cuenta otros factores, como los motivacionales y
los del aprendizaje social.
 Se presta atención a cómo estos dos factores influyen en los cognitivos.

Una de las líneas de investigación más desarrollada desde la orientación cognitiva es la de las
correlaciones ilusorias.

8.6 La naturaleza de los estereotipos


¿Cómo y por qué se forman?

- Una de las principales bases de los estereotipos es la apariencia física. Aquellos


rasgos que distinguen con claridad unas etnias de otras o entre hombres y mujeres,
entre personas atractivas, obesas, con discapacidad, etc. En realidad es lo primero que

Frederic Serrat Giberga 6


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
describimos para ayudar a otros a saber si alguien le gustará o no. Con frecuencia
juzgamos el carácter de los demás en base a su apariencia.
- Sin embargo la mayoría de explicaciones coinciden en que están basados en la
percepción de las diferencias entre grupos, aunque esto no refleje diferencias reales.

Según Mackie y cols., hay cuatro procesos desde los que se puede explicar la formación de
los estereotipos:

- los procesos cognitivos: la categorización, las correlaciones ilusorias. Efectos


generados por los mecanismos cognitivos: favoritismo endogrupal, diferenciación
intergrupal, el efecto de homogeneidad exogrupal y la categorización cruzada.
- los afectivos: el condicionamiento clásico: asociar a una persona o un grupo con una
emoción o grupo de emociones determinadas. Efecto de mera exposición: la
exposición repetida a un estímulo mejora las actitudes hacia dicho estímulo, es decir,
las hace más positivas. Esto sólo ocurre para el estereotipo endogrupal y no exogrupal,
debido a que ese efecto se produce más para características positivas que negativas y
cuando el sujeto no es consciente de que está siendo sometido a dicha sobre-
exposición.
- los socioemocionales: los procesos de identidad social del contenido del estereotipo,
procesos de conformidad y de adquisición del estereotipo como sistema de
justificación del estatus.
- los culturales: son el aprendizaje social del contenido del estereotipo, los procesos de
conformidad y de adquisición del estereotipo y la influencia de los roles sociales.

Modelos teóricos que han tratado de explicar cómo y por qué se forman los estereotipos:

La profecía autocumplida o efecto Pigmalión


Se produce cuando las personas mantienen expectativas (sobre una persona o grupo) que les
llevan a alterar su conducta y a comportarse de acuerdo a dichas creencias. Un profesor con
sus alumnos (aquellos de los que se piensa que rendirán menos lo acaban haciendo porque el
comportamiento del profesor se ha modificado en base a su creencia inicial), unos padres con
sus hijos (este niño es malo).

La detección no consciente de la covariación


Generalización de conductas de un miembro de un grupo al resto de personas del mismo
grupo. Consiste en la percepción inconsciente de que existe una covariación en las
características estereotípicas en las personas que forman parte de un mismo grupo.

Estudio sobre la detección no consciente de la covariación: Los participantes han de pasar por
una tarea en la que se prima subliminalmente a un grupo determinado.

Información subliminal: señal o mensaje diseñado para que esté por debajo de los límites de
la percepción.

Frederic Serrat Giberga 7


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
Priming subliminal: presentar una información subliminal previa a una tarea. La Cognición
social asume que los efectos del priming subliminal sobre las tareas posteriores se producen a
pesar de que la persona no sea consciente de que ha sido primada.

Las correlaciones ilusorias


Principal teoría sobre la formación de estereotipos. Según esta teoría los estereotipos se
pueden formar incluso cuando no existan diferencias entre los grupos. Una vez que un grupo
se asocia a un determinado comportamiento, esta asociación pasará a formar parte de la
representación que las personas tienen de ese grupo.

Las correlaciones ilusorias describen el hecho de que, algunas veces, las personas consideran
que dos hechos están relacionados cuando en realidad no hay ninguna relación entre ellos.

Paradigma de las correlaciones ilusorias

Se muestra a los participantes una información sobre dos grupos. El A tiene 26 conductas (18
positivas y 8 negativas) y el B tiene 13 (9 positivas y 4 negativas, la mitad proporcional de las
anteriores). Al hacer una estimación los participantes y evaluarlos asignaban al grupo
infrecuente (al B por ser menos numeroso) la conducta infrecuente. Es decir se acaba
formando un estereotipo negativo del grupo por asociarle con comportamientos infrecuentes
(negativos).

Homogeneidad exogrupal
Creencia de que las personas que pertenecen a grupos distintos al nuestro comparten en
mayor medida las características que les asignamos y que, por lo tanto, el estereotipo describe
con bastante precisión a cada uno de sus miembros.

Diversas explicaciones al por qué puede suceder esto:

 las personas conocen a más miembros de su grupo que de los grupos a los cuales no
pertenecen y por eso creen que existe más heterogeneidad dentro de su grupo.
 porque al conocer más a personas en el propio grupo, se perciben más diferencias
entre ellos que justifican la heterogeneidad. El grado de homogeneidad depende de la
percepción de variabilidad.

Formas en las que puede aparecer la percepción de variabilidad:

1. por el grado en el cual, los miembros del grupo muestran un alto grado de atributos
estereotípicos y bajo grado de atributos contraestereotípicos.
2. Por el grado de dispersión percibido. ¿A cuántos miembros del grupo se les puede
aplicar?
3. Por la percepción de similaridad dentro de cada grupo. Grado en el que los miembros
de un grupo se parecen los unos a los otros.

De todos modos el efecto de homogeneidad exogrupal no es tan universal como se creía.

Frederic Serrat Giberga 8


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
Homogeneidad exogrupal versus homogeneidad endogrupal

- Casos en que es más saliente la homogeneidad exogrupal:


 Cuando los grupos son poco familiares.
 Los miembros de minorías se perciben como más homogéneos que los de las
mayorías.
 En los grupos reales que en los de laboratorio.
 Cuando la categoría se organiza en la mente de las personas en niveles más abstractos
y superordenados.
 Cuando existe algún tipo de competición intergrupal.
- Casos en los que el efecto es menor e incluso se llega a producir homogeneidad
endogrupal:

 Para las minorías numéricas. Los sujetos que pertenecen a estos grupos se perciben
como más homogéneos entre ellos de lo que perciben a los miembros del exogrupo.
 En dimensiones importantes para la identidad del endogrupo.

Sin embargo, cuando el contexto intergrupal es saliente, porque se ha producido amenaza o


competición, las personas muy identificadas con su grupo tienden a ver de manera
homogénea a ambos grupos.

La formación de los estereotipos como formación de categorías


Tajfel y Wilkes propusieron que la simple asignación de categorías a un grupo por tener
asociadas una serie de características sería capaz de conseguir que se prejuzgase cómo serían
evaluados los miembros pertenecientes a cada categoría.

En una serie de estudios lo probaron llegando al Paradigma del grupo mínimo.

McGarty analizó los estereotipos a partir de la investigación sobre formación de categorías.

Categoría: percepción y reconocimiento de que dos o más cosas son lo mismo o equivalentes y
que son diferentes de otras cosas. Dos cuestiones clave:

1. Los estereotipos sirven como explicación y justificación.


2. Combinan la información que se obtiene sobre los miembros de un grupo, la
información sobre el conocimiento y los antecedentes de dicho grupo, y la forma de
transmitir esa información al resto de los miembros de la sociedad.

Tanto la información que se tiene de un grupo en un momento dado como el conocimiento


que se va formando a largo plazo se denominan estereotipo.

McGarty denomina representación estereotípica al estereotipo que nos representamos en una


situación específica y conocimiento estereotípico al conocimiento a largo plazo.

Características del conocimiento estereotípico:

Frederic Serrat Giberga 9


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
 Es útil para que las personas conozcan aspectos de los grupos y de los miembros de
esos grupos y para explicar relaciones intergrupales.
 Para hacerse una representación estereotípica del grupo y de sus miembros en
diversos contextos.
 Para conocer cuáles son las similaridades y las diferencias entre los grupos gracias al
contenido de dichos estereotipos.
 Deberían tener aspectos explícitos o conscientes e implícitos o inconscientes.
 Deberían incorporar el conocimiento de las distintas categorías.
 Necesita enfrentarse a situaciones donde hay categorías que se solapan o donde una
categoría está incluida en otra.

Cuatro niveles en la formación de estereotipos (Spears):

Grado 1: o rico en información. Las diferencias entre los grupos son claras. Son las ocasiones
en que las personas se forman los estereotipos con la información que tienen, o sea, con
datos.

Grado 2: Los estereotipos se forman con datos muy limitados sobre uno de los grupos,
haciendo que se infieran ciertas diferencias entre ellos.

Grado 3: También se pueden crear por cierto grado de expectativas generadas por la
información limitada de la que se dispone.

Grado 4: Caso en el que se dispone de menos información. No existen diferencias claras entre
los grupos que sirvan de fuente de diferenciación.

¿Cómo se representan?
Dependiendo del modelo teórico en que nos basemos.

 Modelo de los prototipos: las personas almacenamos ideas abstractas de las


características típicas de los miembros de un grupo y las aplicamos a las personas de
dicho grupo comparándolas con el prototipo. El prototipo sería el promedio de falta o
posesión de una serie de atributos.
 Modelo de los ejemplares: las personas no almacenamos representaciones abstractas
sobre la imagen que tenemos de los demás, sino que nos representamos a esos
miembros en base a ejemplares concretos. Es muy similar al anterior.
 Modelo de las redes asociativas: las personas nos representamos los estereotipos
como redes que conectan entre sí distintos atributos, ya sean características, creencias
o comportamientos. Las conexiones entre cada uno de los atributos con un grupo se
activarían automáticamente y estarían fuera de nuestro control.
 Modelo de los esquemas: las personas nos representamos los estereotipos como si
fueran esquemas. Este modelo considera que los estereotipos son generalizaciones,
creencias abstractas sobre los grupos y las personas que forman parte de dichos
grupos.
Frederic Serrat Giberga 10
Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
¿Cómo se mantienen?
Parecen mantenerse a lo largo del tiempo ¿por qué sucede esto? Puede ser porque:

- nos afectan de manera inconsciente.


- por un efecto de asimilación
- o porque actúan a través de procesos de memoria.

En el primer caso se han investigado con técnicas de priming: hecho de activar unas
representaciones en particular antes de realizar una tarea. También se le denomina memoria
implícita o accesibilidad a las categorías. Se justifica así por el hecho de que la forma en la que
procesamos cualquier información está influida por otra a la que hayamos accedido
previamente.

Conclusión general de los estudios de priming desde la perspectiva de la Cognición Social:


nuestras experiencias pasadas determinan lo que vemos y oímos en el presente, cómo
interpretamos la información que recibimos y cómo la almacenamos para volver a utilizarla en
el futuro.

En el caso de la asimilación se suele percibir a las personas como más similares al estereotipo
que tenemos de su grupo de lo que realmente lo son. Una mujer que comete un robo con
violencia es evaluada como menos agresiva que un hombre que comete el mismo delito.

Por procesos relacionados con la memoria: las personas recuerdan mejor la información
incongruente con sus estereotipos que aquella que es congruente.

¿Cómo se aplican?
Dos aspectos:

- La automacidad
- Los procesos atribucionales

Los estereotipos parece ser que se activan de forma automática lo cual favorece que se
compartan.

Los procesos atribucionales contribuyen a que los estereotipos se mantengan y juegan un


papel importante en su aplicación. La persona que mantiene los estereotipos no suele
comportarse de manera prejuiciosa, si hay condiciones a su alrededor que atribuyan su
comportamiento a ese hecho. Feedback negativo y feedback positivo.

Amenaza del estereotipo: los individuos que pertenecen a grupos estigmatizados suelen
sentirse preocupados por si su comportamiento confirma el estereotipo negativo que pesa
sobre ellos. Esta amenaza produce un incremento de la ansiedad y una reducción del
rendimiento.

Frederic Serrat Giberga 11


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
¿Cómo se miden?
Existen dos formas básicas de medirlos:

- Directas: la clásica. Se asignan determinadas características a los miembros de un


grupo que pueden ser positivas y negativas. Los franceses son abiertos, superiores,
chauvinistas, etc.
- Indirectas: de manera implícita, es decir, influye sobre nosotros sin que seamos
conscientes de ello. ¿Siempre decimos lo que pensamos? ¿siempre somos conscientes
de lo que pensamos?
Fiske describe cuatro tipos de patrones de posibles asociaciones automáticas o
implícitas:
1. Al endogrupo se le asocia más rápidamente con características y sentimientos
positivos. El endogupo es reconocido y categorizado más rápidamente que el
exogrupo.
2. A loes exogrupos se les asocia más rápidamente con atributos estereotípicos, lo
que hace salientes otros atributos también estereotípicos del exogrupo.
3. A las personas se les categoriza más rápidamente en la categoría que les puede
producir una mayor desventaja. A los negros primero como a negros que como a
hombres.
4. Se responde más rápidamente a otras personas cuando se las puede categorizar
de acuerdo a la raza, género y edad que cuando no se les puede incluir en alguna
de estas.

8.7 Características de los estereotipos


Contenido, funciones, estabilidad vs inestabilidad, estereotipos individuales vs culturales y
grado de precisión.

El contenido de los estereotipos


Existe desacuerdo entre los investigadores a la hora de determinar su contenido. En algunos
casos se considera que:

- incluye los atributos que caracterizan al grupo.

En otros, que:

- se hace hincapié en las características que le diferencian. MaCauley y cols. consideran


que los estereotipos son generalizaciones que distinguen a unas personas de otras.

Ashmore y Del Boca, que:

- deben incluir además de las características diferenciadoras, aquellas que se usan para
describir al grupo en cuestión.
- Son constructos cognitivos referidos a los atributos personales de un grupo social,
aunque no solo se refieren a características de personalidad.

Frederic Serrat Giberga 12


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
- Son flexibles.

La Teoría de la autoverificación: debido a la necesidad de coherencia psicológica, a las


personas nos gusta que los demás nos vean tal como nos vemos a nosotros mismos, ni mejor,
ni peor. A las personas nos gusta que los demás vean a nuestro grupo tal como lo vemos
nosotros, tanto en lo bueno como en lo malo.

Son subjetivos, lo cual hace difícil calibrar su precisión.

Modelo del contenido de los estereotipos (Fiske, Cuddy y Xu): valora desde dos dimensiones
(Cordialidad y competencia), las relaciones interpersonales o intergrupales. Así se puede saber
si hay grupos amenazantes por competentes o poco cordiales o al revés.

Las funciones de los estereotipos


Tajfel fue el primero en interesarse por ellas. Consideraba que su contenido depende de las
funciones que cumplen. Proceden de las relaciones entre grupos y se mantienen gracias a
dichas relaciones. Y las funciones son tanto individuales como sociales.

Siguiendo a Allport, Tajfel argumentaba que los estereotipos tienen al menos dos funciones
individuales:

1. sistematizar y/o simplificar la realidad: destacar las diferencias entre categorías y las
semejanzas dentro de ellas
2. Defender los valores de la persona: las categorías sociales tienen “valor” para las
personas ya que se evalúan como positivas o negativas.

Funciones sociales que cumplen:

- Cuando hay que explicar acontecimientos a gran escala.


- Cuando hay que justificar las acciones cometidas o planeadas contra un exogrupo
- Para adquirir una diferenciación positiva que beneficie al endogrupo cuando es
necesario debido a que, por ejemplo, existen muchas similitudes entre grupos y eso
puede resultar amenazante.

Fiske añade otra función social a las de Tajfel: la de control social. La forma de estereotipar
está relacionada con el poder.

Jost y Banaji describen otra: la de justificación de un sistema u organización social.

Estabilidad versus inestabilidad de los estereotipos


El estereotipo cultural parece ser más estable que el individual. Las personas se sienten más
cómodas cuando les preguntan por los culturales que por los individuales.

García-Marques, Santos y Mackie mostraron como en realidad los estereotipos son estructuras
dinámicas de conocimiento y solamente tienen una estabilidad moderada e incluso baja.

Sin embargo:

Frederic Serrat Giberga 13


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
 Son más estables cuando son centrales o importantes.
 Cuando a quien se evalúa es a los miembros típicos de un grupo.
 Y aún así, sigue existiendo cierta inestabilidad.

Estereotipos individuales versus estereotipos culturales

Estereotipo cultural: referido a patrones de creencias compartidas por un grupo, “lo que
piensan las personas en general”.

Estereotipo individual: creencias mantenidas por un individuo cuando a una persona se le


pregunta por el estereotipo compartido por un grupo, sin implicar que tenga las mismas
creencias que los demás.

La precisión de los estereotipos


Son imprecisos.

Frederic Serrat Giberga 14


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
Esquema

¿Cómo se representan?
Dependiendo del modelo teórico en que nos basemos.

 Modelo de los prototipos


 Modelo de los ejemplares
 Modelo de las redes asociativas
 Modelo de los esquemas

¿Cómo se mantienen?
Parecen mantenerse a lo largo del tiempo ¿por qué sucede esto? Puede ser porque:

- nos afectan de manera inconsciente.


- por un efecto de asimilación
- o porque actúan a través de procesos de memoria.

¿Cómo se aplican?
Dos aspectos:

- La automacidad
- Los procesos atribucionales.
-

Frederic Serrat Giberga 15


Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill
Frederic Serrat Giberga 16
Bibliografía: Psicología Social. Morales, Moya, Gaviria, Cuadrado. McGraw-Hill

También podría gustarte