Estereotipos
Estereotipos
Estereotipos
Estereotipos
8.1 Introducción
Sin embargo, no tuvo en cuenta que los estereotipos también existen desde el punto de vista
de las personas o grupos que son estereotipados.
Hay infinidad de definiciones pero parece estarse de acuerdo en que son esquemas
cognitivos. Para McGarty, Yzerbyt y Spears los tres principios que han guiado la investigación
sobre estereotipos son:
Es decir, las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de energía para
explicar la realidad social.
Los estereotipos como fuente de ahorro de energía: existen investigaciones que demuestran
que las personas se dejan llevar más por los estereotipos cuando están “mentalmente
ocupados”. Vídeo de la mujer que habla sobre su estilo de vida. A la mitad de los participantes
se les dice que es peluquera, a la otra mitad médico. Durante el discurso afirma tener
comportamientos de “peluquera”: disco, minifalda, pero también de médico: política, ir a la
ópera.
1. los organiza en función de que consideren que es una forma correcta o incorrecta de
pensamiento, es decir, que se corresponden o no con la realidad: dimensión “errónea
vs. normal”.
2. si es una creencia mantenida a nivel individual, o si existe un acuerdo grupal o
consenso sobre su contenido: dimensión “individual vs. social”.
- cognitivas: puesto que nos hacen la vida más cómoda, ya que simplifican nuestra realidad,
facilitan la interacción y posibilitan la convivencia.
- motivacionales: puesto que son útiles para que ciertos grupos mantengan su poder,
dominación o estatus.
2ª aportación: Katz y Braly: y su primera medida de los estereotipos, con una lista de 84
adjetivos, seleccionables 5 para definir a 10 grupos diferentes. A pesar de tener 70 años, sigue
siendo muy popular, aunque la gente ahora es más reacia a participar en investigaciones
asociadas con medidas de prejuicio.
3ª aportación: Allport: vinculó los estereotipos con el prejuicio. Para Allport, que exista un
estereotipo negativo sobre un grupo al que se rechaza no es una explicación del rechazo, sino
una manera de justificarlo.
5ª aportación: Campbell
Los estereotipos estarían formados por factores externos (apariencia física), e internos
(motivaciones, hábitos,…).
No sólo se refieren a las características del grupo descrito, sino también al que lo
describe.
Cuanto mayor sean las diferencias entre el grupo que estereotipa y el estereotipado,
mayor será la probabilidad de que esas características formen parte del estereotipo.
Orientación sociocultural
Los estereotipos son compartidos por los miembros de una misma cultura. Existen en la
“mente de la sociedad”, lo cual implica que hay una serie de variables sociales que influyen en
la creación, mantenimiento, utilización y cambio de los estereotipos (el lenguaje que
utilizamos, los medios de comunicación, los roles sociales). Se apoyan en esta propuesta la
Teoría del conflicto realista, la Teoría de la identidad social y la perspectiva del aprendizaje
social.
La explicación más obvia a por qué se producen los estereotipos es por un conflicto de
intereses.
Teorías de la personalidad
Orientación teórica situada en el polo individual. Las teorías más importantes desde esta
perspectiva son la Teoría del chivo expiatorio y la de la personalidad autoritaria.
- Teoría del chivo expiatorio (Allport, Bettelheim y Janowitz): supone que las personas
que pertenecen a otros grupos, que suelen ser minoritarios, serán objeto de agresión a
causa de la frustración. Se dirigiría esa frustración hacia los miembros de la minoría, en
los cuales se depositarían una serie de creencias negativas asociadas a un estereotipo.
La frustración por no conseguir una meta provoca un proceso de cólera, que deriva en
agresión directa física o verbal dirigida contra la persona o personas que son fuente de
esa frustración. Si la agresión no se puede realizar directamente sobre esa fuente se
buscará otra más accesible.
- Teoría de la personalidad autoritaria (Adorno y cols.): más centrada en el prejuicio
que en los estereotipos. Según la teoría, la personalidad autoritaria se crea por padres
que utilizan métodos rígidos y severos de disciplina con sus hijos que hacen depender
su amor y cariño de la obediencia total. Los niños, incapaces de desafiar a sus padres,
desplazan la hostilidad hacia otros que suelen ser inferiores, lo cual hace que se forme
una personalidad rígida y muy dependiente de los estereotipos.
Orientación sociocognitiva
Argumento principal: las personas desarrollan creencias sobre las características de los grupos
que son importantes en sus relaciones y para su comportamiento. Este conocimiento influye
en sus respuestas a posteriores encuentros individuales con los miembros de esos grupos. Así,
la información percibida sobre los grupos sociales es interpretada, codificada y recordada para
utilizarla como guía. Además el proceso está también influido por las preconcepciones que ya
tenía el individuo.
Oakes, Haslam y Turner sostienen que, en realidad, la mayoría de investigadores estudian los
estereotipos desde un punto de vista individualista y cognitivo.
Sin embargo, Oakes y cols., piensan que la perspectiva de la Cognición social no da una
adecuada visión de cuáles son en realidad los procesos de estereotipia. Por el contrario
defienden que los procesos de estereotipia se dan cuando existe interrelación entre las
personas como miembros de grupos sociales.
Una de las líneas de investigación más desarrollada desde la orientación cognitiva es la de las
correlaciones ilusorias.
Según Mackie y cols., hay cuatro procesos desde los que se puede explicar la formación de
los estereotipos:
Modelos teóricos que han tratado de explicar cómo y por qué se forman los estereotipos:
Estudio sobre la detección no consciente de la covariación: Los participantes han de pasar por
una tarea en la que se prima subliminalmente a un grupo determinado.
Información subliminal: señal o mensaje diseñado para que esté por debajo de los límites de
la percepción.
Las correlaciones ilusorias describen el hecho de que, algunas veces, las personas consideran
que dos hechos están relacionados cuando en realidad no hay ninguna relación entre ellos.
Se muestra a los participantes una información sobre dos grupos. El A tiene 26 conductas (18
positivas y 8 negativas) y el B tiene 13 (9 positivas y 4 negativas, la mitad proporcional de las
anteriores). Al hacer una estimación los participantes y evaluarlos asignaban al grupo
infrecuente (al B por ser menos numeroso) la conducta infrecuente. Es decir se acaba
formando un estereotipo negativo del grupo por asociarle con comportamientos infrecuentes
(negativos).
Homogeneidad exogrupal
Creencia de que las personas que pertenecen a grupos distintos al nuestro comparten en
mayor medida las características que les asignamos y que, por lo tanto, el estereotipo describe
con bastante precisión a cada uno de sus miembros.
las personas conocen a más miembros de su grupo que de los grupos a los cuales no
pertenecen y por eso creen que existe más heterogeneidad dentro de su grupo.
porque al conocer más a personas en el propio grupo, se perciben más diferencias
entre ellos que justifican la heterogeneidad. El grado de homogeneidad depende de la
percepción de variabilidad.
1. por el grado en el cual, los miembros del grupo muestran un alto grado de atributos
estereotípicos y bajo grado de atributos contraestereotípicos.
2. Por el grado de dispersión percibido. ¿A cuántos miembros del grupo se les puede
aplicar?
3. Por la percepción de similaridad dentro de cada grupo. Grado en el que los miembros
de un grupo se parecen los unos a los otros.
Para las minorías numéricas. Los sujetos que pertenecen a estos grupos se perciben
como más homogéneos entre ellos de lo que perciben a los miembros del exogrupo.
En dimensiones importantes para la identidad del endogrupo.
Categoría: percepción y reconocimiento de que dos o más cosas son lo mismo o equivalentes y
que son diferentes de otras cosas. Dos cuestiones clave:
Grado 1: o rico en información. Las diferencias entre los grupos son claras. Son las ocasiones
en que las personas se forman los estereotipos con la información que tienen, o sea, con
datos.
Grado 2: Los estereotipos se forman con datos muy limitados sobre uno de los grupos,
haciendo que se infieran ciertas diferencias entre ellos.
Grado 3: También se pueden crear por cierto grado de expectativas generadas por la
información limitada de la que se dispone.
Grado 4: Caso en el que se dispone de menos información. No existen diferencias claras entre
los grupos que sirvan de fuente de diferenciación.
¿Cómo se representan?
Dependiendo del modelo teórico en que nos basemos.
En el primer caso se han investigado con técnicas de priming: hecho de activar unas
representaciones en particular antes de realizar una tarea. También se le denomina memoria
implícita o accesibilidad a las categorías. Se justifica así por el hecho de que la forma en la que
procesamos cualquier información está influida por otra a la que hayamos accedido
previamente.
En el caso de la asimilación se suele percibir a las personas como más similares al estereotipo
que tenemos de su grupo de lo que realmente lo son. Una mujer que comete un robo con
violencia es evaluada como menos agresiva que un hombre que comete el mismo delito.
Por procesos relacionados con la memoria: las personas recuerdan mejor la información
incongruente con sus estereotipos que aquella que es congruente.
¿Cómo se aplican?
Dos aspectos:
- La automacidad
- Los procesos atribucionales
Los estereotipos parece ser que se activan de forma automática lo cual favorece que se
compartan.
Amenaza del estereotipo: los individuos que pertenecen a grupos estigmatizados suelen
sentirse preocupados por si su comportamiento confirma el estereotipo negativo que pesa
sobre ellos. Esta amenaza produce un incremento de la ansiedad y una reducción del
rendimiento.
En otros, que:
- deben incluir además de las características diferenciadoras, aquellas que se usan para
describir al grupo en cuestión.
- Son constructos cognitivos referidos a los atributos personales de un grupo social,
aunque no solo se refieren a características de personalidad.
Modelo del contenido de los estereotipos (Fiske, Cuddy y Xu): valora desde dos dimensiones
(Cordialidad y competencia), las relaciones interpersonales o intergrupales. Así se puede saber
si hay grupos amenazantes por competentes o poco cordiales o al revés.
Siguiendo a Allport, Tajfel argumentaba que los estereotipos tienen al menos dos funciones
individuales:
1. sistematizar y/o simplificar la realidad: destacar las diferencias entre categorías y las
semejanzas dentro de ellas
2. Defender los valores de la persona: las categorías sociales tienen “valor” para las
personas ya que se evalúan como positivas o negativas.
Fiske añade otra función social a las de Tajfel: la de control social. La forma de estereotipar
está relacionada con el poder.
García-Marques, Santos y Mackie mostraron como en realidad los estereotipos son estructuras
dinámicas de conocimiento y solamente tienen una estabilidad moderada e incluso baja.
Sin embargo:
Estereotipo cultural: referido a patrones de creencias compartidas por un grupo, “lo que
piensan las personas en general”.
¿Cómo se representan?
Dependiendo del modelo teórico en que nos basemos.
¿Cómo se mantienen?
Parecen mantenerse a lo largo del tiempo ¿por qué sucede esto? Puede ser porque:
¿Cómo se aplican?
Dos aspectos:
- La automacidad
- Los procesos atribucionales.
-