Resumen Del Libro Neuroeducación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen del libro Neuroeducación.

Frnacisco Mora

1.Hay grandes centros estudiando como funciona el cerebro cuando aprendemos como el
Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o Sociedad
internacional Mind-Brain and Education a través de la revista Mind, Brain and Education.

2 Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro), y


ayudar y facilitar el proceso de quien aprende (individualidad a cualquier edad).

3. Hoy solo se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los
sustratos cerebrales de estos procesos.

4. Cada cosas que enseñas y sobre todo, cómo la enseñas, está produciendo cambio en el
cerebro de tus alumnos.

5. Durante la gestación hay un gran enriquecimiento neuronal, que alcanza su pico en las 36
semanas de gestación dónde se produce una primera poda. A partir de los dos meses del
nacimiento y hasta los dos años de edad, hay una enriquecimiento de conexiones neuronales
muy grande, en dónde la entrada de información sensorial es clave para la misma.

6. El hipocampo, adquiere una riqueza sináptica muy parecida a la del adulto a los 4 años, la
corteza prefrontal no terminará de madurar hasta los 25-27 años.

7. El hemisferio cerebral derecho, “creativo” funciona bajo una atención dispersa y en parte,
inconsciente. Al contrario ocurre con el izquierdo, es analítico y funciona con una atención
consciente. El cuerpo calloso hace que funcionen conjuntamente.

8. Hay tres habilidades sociales muy importantes que ayudan al bebe a desarrollarse; la
imitación, la atención compartida y la comprensión empática.

9. Una idea para mejorar el aprendizaje, es observar cómo aprende el niño antes de entrar en
la escuela y “copiar” esto en la escuela.

10. Un medio ambiente estable, estimulante y protector construye en el cerebro infantil los
pilares sólidos para una enseñanza efectiva.

11. Los mecanismos que generan ansiedad disminuyen los procesos de atención y tienen
consecuencias severas sobre el proceso de aprendizaje y memoria. También perjudican la
maduración de los mecanismos corticales neuronales de inhibición cuyo deterioro o retraso
pueden generar impulsividad.

12. Las áreas que se activan para el calculo aproximado son las que tienen que ver con los
estímulos visuo-espaciales (surco intraparietal). Mientras que las que se activan con cálculos
exactos, tienen que ver con redes asociadas al lenguaje (corteza frontal izquierda) que
curiosamente sufre un aumento en su activación con la meditación.

13. Todo comienzo del aprendizaje, el más temprano del niño, debería hacerse directamente,
en contacto con la naturaleza, no entre cuatro paredes, un niño no comienza a aprender con
ideas y con abstractos, sino con percepciones, emociones, sensaciones y movimiento,
obtenidos del mundo sensorial y como reacción al mundo real.
14. Todo acontecimiento nuevo asociado a un episodio emocional, bien sea de placer o de
dolor, permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de lo sucedido. En la toma de
decisiones, cualquier decisión se basa o tiene también un fuerte componente emocional.

15. Refiere a ese componente de las emociones, genuinamente humano, que son los
sentimientos, esto es, a la reacción subjetiva de las emociones. Las emociones son
mecanismos inconscientes. Los sentimientos son, por el contrario, la experiencia consciente de
una determinada emoción.

16. Aprender y memorizar era consecuencia de la activación de los procesos emocionales que
generan la curiosidad y, como consecuencia, abrir la ventana de la atención en espacios
abiertos a todo aquello que es útil y sirve a la supervivencia biológica. Esto ocurre de una
manera natural en el juego.

Programando alegria: emoción


1. La emoción, el origen de su propia palabra, indica movimiento, interacción con el mundo.

2. El que instruye debe ser consciente de este mecanismo esencial (emoción) comto vehículo
de sus palabras si quiere que estas alcancen al que aprende de un modo sólido y convincente.

3. Hoy se habla mucho de un «apagón emocional» que ocurre en muchos niños en algún
momento de su periodo escolar y que se ha relacionado con el hecho de vivir en una «sociedad
estresada» cuyas consecuencias alcanzan a la intimidad de la familia y las relaciones familiares.

4. El estrés también es expresado en la posible falta de un sueño profundo suficiente y


reparador, mecanismo cerebral esencial para producir y alcanzar la consolidación de todo lo
aprendido de modo relevante durante el día.

5. Un tratamiento efectivo y poco costoso que mejora los síntomas producidos por este tipo de
estrés. Me refiero a la práctica del ejercicio físico aeróbico

6. Los estudios demuestran que aquelos que tienen una práctica física regular obtienen
mejores calificaciones en diferentes materias escolares y con el tiempo tienen menos
problemas cognitivos en la vejez, aunque no se sepa si siguieron practicando deporte o no, a
esto se le llama “reserva cognitiva”. Por lo que los efectos del ejercicio físico son acumulativos.

Una jirafa en el aula: curiosidad


1. La curiosidad, lo que es diferente y sobresale en el entorno, enciende la emoción. Y con ella,
con la emoción, se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de
conocimiento. Si esto es necesario para la supervivencia, se aprende y memoriza.
2. La curiosidad que se satisface a través del aprendizaje tiene como base cerebral el placer, se
activan los mismos mecanismos cerebrales que ante la búsqueda de agua, el alimento o el
sexo.

3 Como despertar la curiosidad en nuestro alumnado:

3.1 Comenzar una clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un
pensamiento o con algo que resulte chocante.

3.2 Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las
clases.

3.3 Crear una atmósfera para el diálogo por parte de los alumnos en la que estos se
vean relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin
ningún interés.

3.4 Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea
con ello motivado a encontrar la solución ante los demás del problema que plantea.

3.5 En un seminario y sobre un tema concreto no preguntar sobre un problema, sino


incentivar al estudiante a que sea él quien plantee el problema de forma espontánea.
Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.

3.6 Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen


incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e
incertidumbre.

3.7 En seminarios o clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y su


exploración personal.

3.8 Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte del alumno y
menos proporcionar la resolución del problema.

La ventana del conocimiento: la atención


1. La capacidad de captar la atención del alumnado nace (lo acabamos de ver en el capítulo
anterior al hablar de la curiosidad) de la habilidad del profesor para convertir la clase en un
cuento, una historia, creando una envoltura curiosa, atractiva, cualquiera que sea la temática
que trate.

2. La atención ejecutiva es una atención selectiva y sostenida.

3. Las estructuras que sostienen a ésta atención sostenida son especialmente moldeables
entre los 4 y 7 años, de hecho un estudio acaba de mostrar esta plasticidad en niños de cuatro
a siete años con solo un entrenamiento específico de cinco días.

4. En nuestras clases debemos de tener en cuenta el tiempo atencional de nuestros alumnos,


el tiempo que ellos son capaces de mantener esa atención ejecutiva. (Dar recreos cerebrales)
5. Sin embargo hay que recordar que el hemisferio cerebral derecho y la creatividad, se dan
más comúnmente en una atención dispersa. La ciencia aún no sabe demasiado al respecto de
éste tipo de atención. (¿Relación con la atención por fotones?)

Distinguiendo y clasificando: Aprender


1. Aprender es, en su esencia, ser capaz de sobrevivir. Y sobrevivir es la ley suprema de todo
organismo. Para aprender hay que estar en contacto permanente con el mundo, «vivir» la
sensorialidad del mundo y «tocarla», expresar la conducta con el movimiento.

2. El juego es el mecanismo inventado por la naturaleza a través del cual el niño aprende y
adquiere habilidades y capacidades de un modo eficiente y que le hacen más apto en el
mundo.

3. Hay muchos tipos de aprendizaje. Uno del que somos conscientes mientras aprendemos, e
el aprendizaje explícito. Su sustrato neural está radicado en muchas áreas de la corteza
cerebral (corteza prefrontal y temporal) y también del sistema límbico (hipocampo). Y otro, el
aprendizaje implícito, que es inconsciente, es decir, en él no se puede evocar verbalmente lo
aprendido, pues no requiere de los procesos cognitivos conscientes del aprendizaje explícito.

Guardando lo aprendido: la memoria


1. Memoria es el proceso por el que retenemos lo aprendido a lo largo del tiempo. Hay varios
sistemas o tipos de memoria, unos son conscientes y otros no.

2. Las memorias conscientes refieren a hechos o sucesos ocurridos que podemos evocar y
contar, son memorias declarativas (explícitas). Hacemos un esfuerzo voluntario para recordar.
Aquí tiene un papel fundamental el hipocampo, es el “recolector” de sucesos y emociones que
da forma a la memoria. Junto con otras estructuras forman el sistema de memoria del lóbulo
temporal medial (SMLT)

3. Por otro lado tenemos las memorias inconscientes, tienen que ver con automatismos,
maneras de reaccionar ante el mundo de forma inconsciente. Se llama memoria implícita.

4. Memoria significa cambios en la unión o conexión entre neuronas, esa parte de contacto
que se llama sinapsis. A medida que ésta sinapsis entre dos o más neuronas se hace más
fuerte, ese recuerdo se fortalece.

5. Estos cambios ocurren -a nivel de la microestructura neuronal, de modo que la actividad


sináptica da lugar a su crecimiento por sus efectos sobre la síntesis de ARN, por tanto, sobre
las proteínas y otras macromoléculas. En efecto, no solo las sinapsis cambian su morfología
como consecuencia de los procesos de aprendizaje y memoria, sino también los mecanismos
genéticos que dan lugar a tales cambios
Individualidad y funciones sociales complejas
1. Se estima que para una buena concentración atencional tenemos que (de modo temporal)
inhibir el 99 por ciento de todo aquello que normalmente pensamos o entra a nuestro cerebro
y solo prestar atención al 1 por ciento de ello. Estos procesos inhibitorios de tanta importancia
en cualquier función ejecutiva residen sobre todo en circuitos neurona- les de la corteza
prefrontal y, como ya hemos señalado, su desarrollo se encuentra alrededor de los seis años
de edad.

2. La corteza cerebral es la responsable a su vez de el control emocional, la empatía…


cualidades indispensables para tener éxito a nivel social.

3. En la escuela se aprende a convivir, a vivir temprano en sociedad y sacar con ello otros
aprendizajes que son los que permiten luego una buena adaptación social.

4. Hay un método que se utiliza para medir estas funciones ejecutivas, el DCCS (Dimensional
Change Card Sort).

5. Los niños deprivados de afecto presentan déficits en la adquisición normal de funciones


ejecutivas. Y, segundo, también mostró que una intervención temprana de afecto puede paliar
estos efectos. (estudio del orfanato Rumania)

Repitiendo y equivocándose: cómo aprender mejor


1. Al repetir se afianza lo que se aprende y se corrige constantemente aquello que se aprendió
mal. Habría que considerar la equivocación y el error como eventos intrínsecos al propio
proceso de aprendizaje y memoria.

2. Cuando a través de la repetición (mejor si no es guiada y es llevada a cabo por el propio


alumno) el resultado es optimo, se afianza ese nuevo aprendizaje.

3. El docente puede utilizar el mecanismo de la repetición, explicando un mismo concepto


desde nuevos ángulos y con diferentes ejemplos. Es importante seguir implicando
emocionalmente al alumnado en la repetición.

4. Cuando un alumno enseña algo a otro, además de repetir lo que ya sabe para afianzarlo, se
va dando cuenta de cosas que no sabía al corregir o intentar explicárselo a sus compañeros.

Alondras y lechuzas: optimizando las actividades educativas


1. El sueño es necesario para la consolidación de la memoria. Pero también lo es para
mantener niveles de atención sostenida durante la ciase.
2. Se habla del cronotipo «lechuza» para referirse a aquellos cuyo sueño se inicia más
retrasado y del cronotipo «alondra» para aquellos otros que. acostándose más pronto, están
en disposición para estudiar, aprender y memorizar más temprano.

3. En la pubertad y adolescencia el capítulo del sueño se expande de manera sobresaliente. ,


Duermen durante la semana menos horas de las necesarias para un buen aprendizaje.

4. También hay que tener en cuenta la somnolencia que ocurre a nivel fisiológico tras el
mediodía y primeras horas de la tarde, ese periodo que se conoce familiarmente como
«siesta». Para los adultos 10-15 minutos de siesta es lo ideal.

Neuromitos: destruyendo lo falso


1. Enseñar muchas cosas a niños de dos años aprovechando la gran proliferación de
conexiones sinápticas les va a producir una mejora cognitiva en el futuro.

2. En los primeros años escuchar música de Mozart, sonatas de piano o música relajante tiene
efectos productivos para el aprendizaje.

3. Solo se utiliza un 10% del cerebro.

4. A los niños habría que enseñarles en los colegios en función de su predominancia del
cerebro derecho-izquierdo.

5. Existen niños “visuales”, “cinestésicos” y “auditivos”. A éstos niños hay que enseñarles en
función de su sentido predominante.

¿Qué es rendimiento mental?


1. un alumno no solo ha de tener la capacidad de aprender y me- morizar correctamente, sino
que también ha de ser capaz de rendir; es decir, sostener activamente dicho proceso de
aprender y memorizar de modo continuado y durante un cierto tiempo y ser además
productivo y eficiente durante ese tiempo.

2. requiere al menos de tres procesos cognitivos que bien pudieran ser su base cerebral: la
atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.

3. Con respecto a la atención debemos de tener en cuenta que buscamos una atención
ejecutiva (focalizada y sostenida), el nivel de alerta, la curiosidad (emoción que va a guiarla), y
no ir más allá de los tiempos atencionales de nuestros alumnos.

4. Con respecto a la memoria de trabajo que se refiere a la capacidad de almacenar, evocar y


utilizar una determinada información por un periodo de tiempo limitado. En ella hay dos
componentes principales, por un lado el componente fonológico y por otro el visuo-espacial.
Depende mucho de las emociones para un buen funcionamiento.
5. Las funciones ejecutivas incluyen tanto la iniciativa como la planificación y el control de toda
conducta, la toma de decisiones, y de manera sobresaliente la inhibición de muchas respuestas
y el control o autocontrol en la relación con los demás

5. Consideraciones importantes

5.1 Controlar el tiempo que se adjudica a una tarea determinada

5.1 Tener en cuenta las diferencias individuales, en cuanto a los ritmos circadianos.

5.3 Escoger las mejores horas del día (en general coincidentes para todos los niños)
para la realización de las tareas más complejas (media mañana o media tarde).

5.4 Optimizar las condiciones de luz, ruido, temperatura y todo lo que pueda producir
distracción en el aula.

5.5 Comprobar que el niño no está deprivado de sueño o tiene falta de glucosa

También podría gustarte