Resumen Del Libro Neuroeducación
Resumen Del Libro Neuroeducación
Resumen Del Libro Neuroeducación
Frnacisco Mora
1.Hay grandes centros estudiando como funciona el cerebro cuando aprendemos como el
Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o Sociedad
internacional Mind-Brain and Education a través de la revista Mind, Brain and Education.
3. Hoy solo se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los
sustratos cerebrales de estos procesos.
4. Cada cosas que enseñas y sobre todo, cómo la enseñas, está produciendo cambio en el
cerebro de tus alumnos.
5. Durante la gestación hay un gran enriquecimiento neuronal, que alcanza su pico en las 36
semanas de gestación dónde se produce una primera poda. A partir de los dos meses del
nacimiento y hasta los dos años de edad, hay una enriquecimiento de conexiones neuronales
muy grande, en dónde la entrada de información sensorial es clave para la misma.
6. El hipocampo, adquiere una riqueza sináptica muy parecida a la del adulto a los 4 años, la
corteza prefrontal no terminará de madurar hasta los 25-27 años.
7. El hemisferio cerebral derecho, “creativo” funciona bajo una atención dispersa y en parte,
inconsciente. Al contrario ocurre con el izquierdo, es analítico y funciona con una atención
consciente. El cuerpo calloso hace que funcionen conjuntamente.
8. Hay tres habilidades sociales muy importantes que ayudan al bebe a desarrollarse; la
imitación, la atención compartida y la comprensión empática.
9. Una idea para mejorar el aprendizaje, es observar cómo aprende el niño antes de entrar en
la escuela y “copiar” esto en la escuela.
10. Un medio ambiente estable, estimulante y protector construye en el cerebro infantil los
pilares sólidos para una enseñanza efectiva.
11. Los mecanismos que generan ansiedad disminuyen los procesos de atención y tienen
consecuencias severas sobre el proceso de aprendizaje y memoria. También perjudican la
maduración de los mecanismos corticales neuronales de inhibición cuyo deterioro o retraso
pueden generar impulsividad.
12. Las áreas que se activan para el calculo aproximado son las que tienen que ver con los
estímulos visuo-espaciales (surco intraparietal). Mientras que las que se activan con cálculos
exactos, tienen que ver con redes asociadas al lenguaje (corteza frontal izquierda) que
curiosamente sufre un aumento en su activación con la meditación.
13. Todo comienzo del aprendizaje, el más temprano del niño, debería hacerse directamente,
en contacto con la naturaleza, no entre cuatro paredes, un niño no comienza a aprender con
ideas y con abstractos, sino con percepciones, emociones, sensaciones y movimiento,
obtenidos del mundo sensorial y como reacción al mundo real.
14. Todo acontecimiento nuevo asociado a un episodio emocional, bien sea de placer o de
dolor, permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de lo sucedido. En la toma de
decisiones, cualquier decisión se basa o tiene también un fuerte componente emocional.
15. Refiere a ese componente de las emociones, genuinamente humano, que son los
sentimientos, esto es, a la reacción subjetiva de las emociones. Las emociones son
mecanismos inconscientes. Los sentimientos son, por el contrario, la experiencia consciente de
una determinada emoción.
16. Aprender y memorizar era consecuencia de la activación de los procesos emocionales que
generan la curiosidad y, como consecuencia, abrir la ventana de la atención en espacios
abiertos a todo aquello que es útil y sirve a la supervivencia biológica. Esto ocurre de una
manera natural en el juego.
2. El que instruye debe ser consciente de este mecanismo esencial (emoción) comto vehículo
de sus palabras si quiere que estas alcancen al que aprende de un modo sólido y convincente.
3. Hoy se habla mucho de un «apagón emocional» que ocurre en muchos niños en algún
momento de su periodo escolar y que se ha relacionado con el hecho de vivir en una «sociedad
estresada» cuyas consecuencias alcanzan a la intimidad de la familia y las relaciones familiares.
5. Un tratamiento efectivo y poco costoso que mejora los síntomas producidos por este tipo de
estrés. Me refiero a la práctica del ejercicio físico aeróbico
6. Los estudios demuestran que aquelos que tienen una práctica física regular obtienen
mejores calificaciones en diferentes materias escolares y con el tiempo tienen menos
problemas cognitivos en la vejez, aunque no se sepa si siguieron practicando deporte o no, a
esto se le llama “reserva cognitiva”. Por lo que los efectos del ejercicio físico son acumulativos.
3.1 Comenzar una clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un
pensamiento o con algo que resulte chocante.
3.2 Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las
clases.
3.3 Crear una atmósfera para el diálogo por parte de los alumnos en la que estos se
vean relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin
ningún interés.
3.4 Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea
con ello motivado a encontrar la solución ante los demás del problema que plantea.
3.8 Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte del alumno y
menos proporcionar la resolución del problema.
3. Las estructuras que sostienen a ésta atención sostenida son especialmente moldeables
entre los 4 y 7 años, de hecho un estudio acaba de mostrar esta plasticidad en niños de cuatro
a siete años con solo un entrenamiento específico de cinco días.
2. El juego es el mecanismo inventado por la naturaleza a través del cual el niño aprende y
adquiere habilidades y capacidades de un modo eficiente y que le hacen más apto en el
mundo.
3. Hay muchos tipos de aprendizaje. Uno del que somos conscientes mientras aprendemos, e
el aprendizaje explícito. Su sustrato neural está radicado en muchas áreas de la corteza
cerebral (corteza prefrontal y temporal) y también del sistema límbico (hipocampo). Y otro, el
aprendizaje implícito, que es inconsciente, es decir, en él no se puede evocar verbalmente lo
aprendido, pues no requiere de los procesos cognitivos conscientes del aprendizaje explícito.
2. Las memorias conscientes refieren a hechos o sucesos ocurridos que podemos evocar y
contar, son memorias declarativas (explícitas). Hacemos un esfuerzo voluntario para recordar.
Aquí tiene un papel fundamental el hipocampo, es el “recolector” de sucesos y emociones que
da forma a la memoria. Junto con otras estructuras forman el sistema de memoria del lóbulo
temporal medial (SMLT)
3. Por otro lado tenemos las memorias inconscientes, tienen que ver con automatismos,
maneras de reaccionar ante el mundo de forma inconsciente. Se llama memoria implícita.
4. Memoria significa cambios en la unión o conexión entre neuronas, esa parte de contacto
que se llama sinapsis. A medida que ésta sinapsis entre dos o más neuronas se hace más
fuerte, ese recuerdo se fortalece.
3. En la escuela se aprende a convivir, a vivir temprano en sociedad y sacar con ello otros
aprendizajes que son los que permiten luego una buena adaptación social.
4. Hay un método que se utiliza para medir estas funciones ejecutivas, el DCCS (Dimensional
Change Card Sort).
4. Cuando un alumno enseña algo a otro, además de repetir lo que ya sabe para afianzarlo, se
va dando cuenta de cosas que no sabía al corregir o intentar explicárselo a sus compañeros.
4. También hay que tener en cuenta la somnolencia que ocurre a nivel fisiológico tras el
mediodía y primeras horas de la tarde, ese periodo que se conoce familiarmente como
«siesta». Para los adultos 10-15 minutos de siesta es lo ideal.
2. En los primeros años escuchar música de Mozart, sonatas de piano o música relajante tiene
efectos productivos para el aprendizaje.
4. A los niños habría que enseñarles en los colegios en función de su predominancia del
cerebro derecho-izquierdo.
5. Existen niños “visuales”, “cinestésicos” y “auditivos”. A éstos niños hay que enseñarles en
función de su sentido predominante.
2. requiere al menos de tres procesos cognitivos que bien pudieran ser su base cerebral: la
atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.
3. Con respecto a la atención debemos de tener en cuenta que buscamos una atención
ejecutiva (focalizada y sostenida), el nivel de alerta, la curiosidad (emoción que va a guiarla), y
no ir más allá de los tiempos atencionales de nuestros alumnos.
5. Consideraciones importantes
5.1 Tener en cuenta las diferencias individuales, en cuanto a los ritmos circadianos.
5.3 Escoger las mejores horas del día (en general coincidentes para todos los niños)
para la realización de las tareas más complejas (media mañana o media tarde).
5.4 Optimizar las condiciones de luz, ruido, temperatura y todo lo que pueda producir
distracción en el aula.
5.5 Comprobar que el niño no está deprivado de sueño o tiene falta de glucosa