Plan de Estudio Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


“RÓMULO GALLEGOS” AULA MÓVIL LOS TEQUES
ASIGNATURA: EDUCACION PARA LA SALUD
FACILITADOR: Prof. Carolina Toro

AFECCIÓN RESPIRATORIA EL ASMA PARA PACIENTES Y FAMILIARES EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA


DE LA CLÍNICA POPULAR DE CARICUAO PRIMER SEMESTRE

OBSERVACIÓN: LIMITA LA POBLACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES ES MUY AMPLIO.


POR FAVOR HAS LAS CORRECCIONES EN ESTE ARCHIVO NO CAMBIES LA ESTRUCTURA POR FAVOR. LAS
ACTIVIDADES DEBES EXPLICAR COMO VAS A DAR LA SESIÓN EDUCATIVA

Participante:
T.S.U. Elena Gotto
C.I. V-13532533

Carga horaria: 36 Horas. Fecha: Desde 25/05/2020 Hasta 12/06/2020


INTRODUCCION

El asma es una enfermedad crónica compleja, heterogénea, con una gran variabilidad y que tiene un enorme impacto, no
sólo en los pacientes que la padecen sino también en sus familias y en la sociedad en general.

Dado que actualmente no disponemos de un tratamiento curativo para el asma, a pesar de los avances en el tratamiento
farmacológico, el objetivo fundamental es su control. Se dispone de medios para conseguir un buen control y mejorar la
calidad de vida de los enfermos asmáticos, pero, paradójicamente, la realidad es distinta. Probablemente la explicación a
este fenómeno sea, por un lado, la variabilidad y complejidad de la misma enfermedad y, por otro, los aspectos
relacionados con la falta de adherencia al tratamiento.

Todas las recomendaciones, guías y protocolos, establecen el papel de la educación como elemento clave en el manejo y
control de esta enfermedad. Los estudios más recientes insisten en la prioridad de establecer una alianza-asociación del
paciente y su familia con el médico.

La revisión de la literatura médica publicada en los últimos años permite afirmar que los programas educativos que
cumplan determinados criterios (información general sobre asma, uso correcto de los inhaladores, control de los factores
de riesgo, identificación precoz de la crisis, uso correcto del flujo espiratorio máximo [FEM], plan de automanejo, etc.) son
útiles para disminuir la morbimortalidad y la demanda asistencial, tanto en adultos como en niños.

Por tanto, la educación del niño-adolescente asmático y su familia son el elemento esencial para la intervención
terapéutica. A través de la educación, entendida como un proceso continuo, dinámico y adaptado, se van a poder
conseguir cambios en las actitudes y conductas del paciente y su familia, que habrán de llevar, sin duda, a mejorar la
calidad de vida de los mismos.

El proceso educativo va a permitir el autocontrol, la toma de decisiones autónomas sobre su enfermedad, ajustando
algunos aspectos del tratamiento de acuerdo a un plan de acción previamente pactado, escrito y desarrollado bajo la
supervisión del médico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la Educación terapéutica es un proceso continuo, integrado en los
cuidados y centrado sobre el paciente. Comprende actividades organizadas de sensibilización, información, aprendizaje y
acompañamiento psicosocial relacionado con la enfermedad y el tratamiento prescrito. Contempla ayudar al paciente y a
sus próximos a comprender la enfermedad y el tratamiento, vivir lo más sanamente posible y mantener o mejorar la
calidad de vida.

El asma como enfermedad crónica, compleja y variable, además de generar una gran ansiedad en el paciente y su
familia, ocasiona una dependencia importante del sistema sanitario, lo que conlleva elevados costes y una peor calidad de
vida. Esto, junto con el hecho demostrado de que el control de la enfermedad es insuficiente, conlleva la necesidad
fundamental de la educación en el sentido de adquisición de conocimientos y destrezas para su automanejo.

Pero ¿es realmente eficaz la educación? Hay ensayos clínicos que han mostrado que las intervenciones educativas para
el asma infantil pueden mejorar la capacidad del niño y sus progenitores para controlar la enfermedad.

¿Quién debe ser educado? Cuando nos planteamos quién debe ser educado, no sólo debemos pensar en el paciente.
Es importante la educación de los responsables de planificación sanitaria, los profesionales sanitarios (médicos,
enfermeras, farmacéuticos), personal no sanitario (profesores, entrenadores, familiares o cuidadores) e incluso ampliando
a la población en general. Para que los programas educativos sean efectivos es necesario una adecuada formación de los
profesionales de la salud, enfatizando en la importancia de la prevención, un adecuado diagnóstico, categorización y
tratamiento, financiación y que los pacientes entiendan cómo usar los tratamientos para optimizar sus efectos.

Existen muchas personas responsables de la educación del paciente asmático: médicos o enfermeras especializadas o
interesadas en asma, farmacéuticos, personal no sanitario como profesores, e incluso otros padres o enfermos con más
experiencia. Esto último es especialmente importante en los adolescentes asmáticos.

Por esa razón hemos decidido en el Área de Emergencia de la Clínica Popular de Caricuao realizar un taller formativo
sobre educación terapéutica en el asma, es comprobado que la enfermería desempeña un papel fundamental en la
educación del niño asmático y de otros profesionales de la salud. Diversos estudios demuestran la reducción de
readmisiones en niños hospitalizados que recibieron educación impartida por personal de enfermería. Demuestra que un
programa educativo para asma guiado por pares resulta en una mejora de la calidad de vida de adolescentes y reduce la
morbilidad de adolescentes con asma. impacto en la prescripción y en la comunicación con el paciente, mejor respuesta
(mayor satisfacción) de los pacientes a las acciones de sus médicos y reducción en la utilización de recursos sanitarios.
En definitiva, existe un efecto sinérgico.

BUENA INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA QUE REALIZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y
LOS CUIDADOS EN EL HOGAR DE LOS FAMILIARES CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIAGNÓSTICO DE ASMA EN
EL ÁREA DE PEDIATRÍA DE LA CLÍNICA POPULAR DE CARICUAO CARACAS PRIMER SEMESTRE 2020
EL OBJETIVO GENERAL DEBE RESPONDER A LOS ELEMENTOS DADOS EN LA REDACCIÓN OBJETIVOS QUE APARECEN EN LA GUÍA 1.
REVISALA. RECUERDA QUE EL OBJETIVO GENERAL DEBE ATENDER A LOS ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL TÍTULO. ELIMIMA LO QUE
APARECE ARRIBA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS:


Definir e interpretar la afección respiratoria del asma a los pacientes y familiares del área de pediatría de la Clínica
Popular de Caricuao Carcas primer semestre 2020.
Conocer y Comprender el Asma.
Establecer los cuidados de pacientes con asma en el hogar que asisten al área de emergencia de la Clínica Popular de
Caricuao Caracas primer semestre 2020.
Conseguir Dominar Determinadas Técnicas y Habilidades
Promover hábitos de vida que estimulen a los pacientes y familiares con afección respiratoria del asma que asisten a la
Clínica Popular de Caricuao Caracas primer semestre 2020
ASUMIR ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE VIDA POSITIVOS.
ATENDIENDO A ESTOS TOPICOS REDACTARLOS SIGUIENDO LA TAXONOMIA GUÍA 1.
LOS ELEMENTOS QUE ESTABAN AQUÍ SE TRABAJO COMO CONTENIDOS.
PLAN EDUCATIVO

Cuadro 1.

UNIDAD I CONCEPTUAIZACION
OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la sección educativa los pacientes y familiares que asisten al área de Pediatría de la
Clínica Popular de Caricuao conocerán las técnicas, procedimientos, Actitudes y Comportamientos del Asma con el fin de
generar estilos de vida positivos.

Estrategias Metodológica
Objetivo Especifico Contenido Actividad Evaluación
Técnicas Recursos
Definir e interpretar Clase magistral Materiales: Escala de
la afección  ¿Qué es el Asma? dictada por la Material audio estimaciones
respiratoria del asma especialista: visual (aptitud)
a los pacientes y  Fisiopatología, Elena Gotto Video Beam
clase magistral, es un
familiares del área síntomas y probable
método docente que
de pediatría de la evolución. básicamente consiste en la Humano:
Clínica Popular de transmisión de información Facilitador:
 Desencadenantes (o conocimiento) por parte Elena Gotto.
Caricuao Carcas del profesorado al
¿cómo evitarlos?
primer semestre alumnado de forma
Simposio
2020. unidireccional. Dicho de Población:
 Signos precoces de otra forma, el profesor Pacientes y
una crisis y los signos habla y el alumnado
escucha (o intenta familiares que
de gravedad
escuchar). asisten al área
de Pediatría de
 Diferencia entre los
fármacos: aliviadores
la “Clínica
para las crisis y Popular de
controladores como Caricuao”
mantenimiento.
Cuadro 2.

UNIDAD II. TÉCNICAS Y HABILIDADES


OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la sección educativa los pacientes y familiares que asisten al área de Pediatría de la
Clínica Popular de Caricuao conocerán las técnicas, procedimientos, Actitudes y Comportamientos del Asma con el fin de
generar estilos de vida positivos.

Objetivo Estrategias Metodológica


Contenido Actividad Evaluación
Especifico Técnicas Recursos
Establecer los Tormenta de ideas Métodos de
cuidados de  Las técnicas de los participantes expresan casos Escalas de
con absoluta libertad Materiales: valoración
pacientes con asma inhalación y todo lo que se le ocurra a
Demostrativa Material audio (Actitud)
en el hogar que manejo del FEM. propósito del tema o como visual
asisten al área de dar solución al problema, La
Video Beam
tormenta de ideas permite
emergencia de la  Medidas de ante todo desarrollar la
Clínica Popular de Control de la creatividad y se utiliza para Humano:
Caricuao Caracas respiración o descubrir conceptos nuevos, Facilitador:
resolver problemas o superar
primer semestre evitación de el conformismo y la Elena Gotto.
2020. algunos monotonía, Antes de
desencadenantes. comenzar la tormenta se Población:
expone el problema y se
explican las reglas: las ideas Pacientes y
se expresan con familiares que
independencia de su calidad; asisten al área
no se valorará ninguna idea
hasta que se diga la última de Pediatría de
frase; se recomienda asociar la “Clínica
libremente las ideas propias Popular de
con las ya expuestas;
cuantas más intervenciones, Caricuao”
más posibilidades de
encontrar posibilidades
válidas.
Cuadro 3.

UNIDAD III. ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS


OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la sección educativa los pacientes y familiares que asisten al área de Pediatría de la
Clínica Popular de Caricuao conocerán las técnicas, procedimientos, Actitudes y Comportamientos del Asma con el fin de
generar estilos de vida positivos.

Estrategias Metodológica
Objetivo Especifico Contenido Actividad Evaluación
Técnicas Recursos
Promover hábitos de Discusión dirigida Escala de
Materiales:
vida que estimulen a  El automanejo se centra en profundizar en estimaciones
los conocimientos Material audio
los pacientes y guiado. Plan de (aptitud).
mediante un análisis crítico visual
familiares con acción.
de los temas y estimular la Video Beam
 La enfermedad en comunicación Resolución de
afección respiratoria
armonía con las interpersonal, la tolerancia y problemas
del asma que Actividades y Humano:
el trabajo en equipo. explicitando los
asisten a la Clínica proyectos. Se les facilitará, además, Facilitador: pasos seguidos
Popular de Caricuao  Comportamientos varias preguntas preparadas Elena Gotto. (comprensión y
de prevención de para iniciar y guiar la
Caracas primer discusión y fijará la fecha de Grupo de razonamiento)
semestre 2020 las
la misma. discusiones Población:
exacerbaciones El facilitador va pidiendo sus
en situaciones de Pacientes y
opiniones, concediendo los
riesgos. turnos de palabra y familiares que
permitiendo las aclaraciones asisten al área
que vayan surgiendo. A de Pediatría de
medida que se agoten los
comentarios, el moderador la “Clínica
realizará un resumen de lo Popular de
tratado, para finalizar con Caricuao”
una visión de conjunto,

También podría gustarte