Te 20198
Te 20198
Te 20198
(FROTADAS-PULSADAS)
ASESORA
MARIA LUISA OTERO DÍAZ
Dedicatoria
Esta monografía va dedicada, a mi padre Victor Hugo Cárdenas, mi madre Ingrid Janette
Riaño, mis hermanas Kamala y Karla, mi adorado sobrino Neythan, a mi amada Karen Campos,
también a todos los estudiantes que hicieron parte de este proceso, en la escuela de formación de
cuerdas frotadas y pulsadas del municipio de Sesquilé, a mi amada familia Cárdenas Melo y mi
amada familia Riaño Contreras, mis abuelos Rafa y Memo, mi abuelita Aurita que me
acompañan en mi corazón, a mi abuelita Julia quien siempre ha estado muy pendiente de todo mi
proceso académico y a todos los que siempre me acompañaron en este largo pero enriquecedor
proceso universitario.
Agradecimientos
Agradezco principalmente a Dios, quien ha permitido que las cosas se den a su debido tiempo,
a mi padre y madre, quienes siempre me apoyaron y guiaron para cumplir con todos los
objetivos, agradezco también a mi amada Karen, quien en los momentos difíciles me dio su
mano, para no desfallecer y siempre luchar por seguir adelante, a mi maestro Oscar Orlando
personal y lo profesional, también, a mi maestra Maria Luisa Otero, quien en las dificultades me
guio para salir de estas, también agradezco al alcalde de Sesquilé Nelson Uriel Robayo y al
Ilustración 1: Distribución y estructura del ritmo y la armonía del Torbellino andino. ________________________ 22
Ilustración 2: Distribución y estructura del ritmo y la armonía del Torbellino del Pacífico. ____________________ 22
Ilustración 13: Visita al encuentro nacional de Torbellino y las danzas tradicionales en Tabio. ________________ 49
Ilustración 14: Visita al encuentro nacional de Torbellino y las danzas tradicionales en Tabio. ________________ 49
Ilustración 15: Audición niños y jóvenes escuela de formación cuerda frotada y pulsada de Sesquilé. ___________ 52
Ilustración 71: Partitura del violín para torbellino Sesquilé. ___________________________________________ 124
humanidad ha tenido un sinfín de cambios para lograr mejores resultados, pues a medida que
pasa el tiempo surgen estrategias pedagógicas que permiten facilitar, potencializar y motivar los
Siendo la música una de las formas culturales que está presente en todas las comunidades, ésta
atesora un lenguaje universal que posibilita la expresión de diferentes emociones, siendo así un
elemento que hace más sencillo el desarrollo perceptivo, cognitivo y emocional en las personas.
Este proyecto de investigación propone la creación de una herramienta pedagógica que facilite
cuerdas pulsadas (Guitarra, Tiple) y cuerdas frotadas (Violín). Con los niños y jóvenes de la
Esta monografía surge por la necesidad de tener una herramienta pedagógica para los
viabilidad para el desarrollo de las herramientas pedagógicas tomando una composición en aire
13
Con esto se pretende que a través de la articulación de un ritmo tradicional (Torbellino) se
pueda desarrollar la ejecución de un instrumento de forma sencilla, por parte de los asistentes a
14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
de los asistentes a los procesos sino a una enseñanza significativa para el disfrute,
el gusto e interés por el quehacer musical y que en unos casos específicos busquen
percusión, instrumentos de cuerda pulsada e instrumentos de cuerda frotada, o también por estilos
de cuerdas frotadas, coro, u otras agrupaciones que se puedan formar por medio de ensambles,
que contengan los instrumentos mencionados y además instrumentos de origen tradicional, como
las esterillas, cucharas, carraca, guacharaca; como también la mixtura entre los elementos de cada
familia instrumental.
Una de las dificultades que se presentan en el municipio de Sesquilé es que por limitaciones en
la asignación de recursos del municipio para las escuelas de formación artística, las cuales no
están institucionalizadas, es decir existen los procesos artísticos que se han iniciado en el año
2016, más las escuelas de formación como tal no están creadas por acuerdo municipal o similar,
generando que no se tenga un programa organizado como tal para los procesos formativos o un
plan de estudios el cual seguir para la enseñanza y formación de los interesados y asistentes a los
formación musical solo se cuenta con la vinculación y contratación de dos instructores para la
musical y coro. Por el atractivo que tienen los procesos formativos en el caso específico de las
cuerdas (Frotadas, pulsadas), en los cuales no hay unificación de conceptos formativos o una
herramienta pedagógica homogénea, se requiere de un plan de trabajo con el que se puedan unir
dichos procesos, toda vez que todos los asistentes a dichos procesos deben compartir un espacio
Actualmente y por lo general los procesos de formación en las cuerdas frotadas está enfocado
caso de la metodología de Heinrich Ernst Kayser en el trabajo y técnica del violín, o el método
Suzuki también para violín desde la iniciación del instrumento, contrario al proceso
de las cuerdas pulsadas, procesos que se enfocan por el ámbito cultural, el cual en muchos de los
enseñanza por medio de la tradición oral si se quiere, desde la iniciación de la ejecución de los
profesor debe llevar a cabo los procesos de formación, y al no disponer de suficiente material
pedagógico con el cual se puedan unir los dos procesos de cuerdas (Frotadas y Pulsadas), y
también que sirva como pieza musical con la que se puedan desarrollar destrezas técnicas
cuerdas (Tiple, Guitarra y Violín), basándose en las características musicales del torbellino
andino, dentro del proceso de ensamble instrumental con niños y jóvenes entre los 7 y 17 años de
cuerda (Tiple, Guitarra y Violín) por medio del torbellino andino y sus características musicales
como: armonía cíclica, manejo rítmico en compás de ¾ y desarrollo melódico a partir de la escala
mayor, dentro del proceso de ensamble instrumental con los niños y jóvenes entre los 7 y 17 años
pedagógica.
17
• Realizar un aporte pedagógico significativo en los procesos de formación artística
• Tener una herramienta pedagógica para la formación instrumental desde las músicas
1.4 JUSTIFICACIÓN
municipio de Sesquilé, teniendo como elemento principal una composición en aire de torbellino,
los elementos fundamentales de la música (Ritmo, Armonía, Melodía) al igual que habilidades
técnicas instrumentales, para así poder generar conocimiento en cuanto al quehacer artístico y
municipio de Sesquilé.
Es pertinente presentar esta herramienta pedagógica, principalmente para tener un medio con
el cual se puedan unificar los procesos formativos en cuerdas pulsadas (guitarra, tiple) y cuerdas
18
frotadas (violín), pues también, además del aporte formativo en los estudiantes y o asistentes al
proceso, sirve como pieza para realizar un ensamble a partir de dichos procesos.
Con la unificación de los procesos de formación de cuerda frotada y pulsada, se busca que
caso específico las cuerdas frotadas (Violín), en las cuales se desarrolla la enseñanza con
metodologías y directrices europeas, y/o las cuerdas pulsadas y de plectro (tiple, guitarra), las
cuales son direccionadas desde las músicas tradicionales, en casos se enseñan estos instrumentos
por medio de la tradición oral, esto en el caso puntual de la formación que brindan las alcaldías
municipales, a través de los procesos que tienen en las casas u oficinas de cultura; la enseñanza
instrumental, ni mucho menos imponer un método con una única forma de enseñar los
instrumentos, más si se pretende que sirva como puente o enlace en el formato instrumental que
se trabaja, cuerdas pulsadas (tiple, guitarra) y violín de la escuela de música del municipio de
Sesquilé.
Por otra parte, a través de esta herramienta pedagógica se busca que los asistentes al proceso
formativo tengan un adecuado desarrollo en los principales elementos musicales, los cuales
elementos. En lo rítmico, comprensión del pulso y primera división del pulso en compás de
musicales que los asistentes al proceso formativo de la escuela de música del Municipio de
También, por la forma como está concebida la pieza musical (torbellino andino) de
una manera gradual, o por niveles si se quiere, facilita en los estudiantes la apropiación de
conceptos en los diferentes aspectos o elementos de la música, ritmo, armonía y melodía, también
20
2. MARCO REFERENCIAL
Con este acápite vamos a dar apertura a este capítulo con el fin que sea explicativo y
formativo en cada uno de los aspectos de los que se hablarán, consta de los datos que hacen
referencia al marco histórico, pedagógico, contextual y musical. Se pretende que no solo sea
usado en la escuela de formación de Sesquilé, si no que pueda ser aprovechado por diferentes
formadores que requieran una herramienta pedagógica para la iniciación musical en cuerdas
Por años el torbellino ha sido motivo de exploración por parte de los folclorólogos e
éste, se evidencian las tradiciones y logra expresar rasgos culturales propios del proceso de
mestizaje como bailes, romerías y festejos que se realizaban cuando sonaban tiple, requinto y
capadores. Se puede decir que el torbellino se denota como ritmo, aire, tonada y danza
colombiana del altiplano Cundiboyacense, sin dejar de lado que también está presente en otras
regiones del país como en la región del Pacífico, donde también en sus tradiciones existe el
Torbellino, pero a diferencia del que se presenta en la zona andina, este se mueve únicamente en
dos funciones armónicas, la tónica y la dominante, además la métrica y compás son diferentes.
Subdominante D= Dominante.
21
Ilustración 1: Distribución y estructura del ritmo y la armonía del Torbellino andino.
Ilustración 2: Distribución y estructura del ritmo y la armonía del Torbellino del Pacifico.
define, a finales del siglo pasado el torbellino como “Aire de baile y canto usado en Colombia.
Lleva siempre el movimiento de tres por cuatro, con aire vivo y alegre: Su movimiento es
sincopado”. Se compone de dos o tres frases musicales, generalmente dos, que se puedan repetir
aunque sus opiniones se dividen entre los que atribuyen un origen indígena al torbellino y los que
definen como una derivación de músicas y bailes españoles, la conclusión es que, al igual que en
22
predominio de lo europeo, pero en una línea de desarrollo autónomo”, (Casares Rodicio, López-
El torbellino andino cuenta con instrumentos como el tiple, guitarra, requinto, chucho, capador
cíclica y consta de las tres funciones armónicas, Tónica, Subdominante y Dominante, en cuanto a
cuales se repiten constantemente desde el principio de la pieza musical hasta el final de la misma,
en el primer compás, en los dos primeros pulsos aparece la Tónica y en el tercer pulso del mismo
compás. En entrevista con el Maestro Juan Eulogio Mesa, se conoció que también hay un tipo de
Torbellino del Pacifico, él lo llama, Torbellino al que le falta el cuarto, la estructura de este es de
tres pulsos de negra en Tónica seguido por tres pulsos de Dominante, cabe resaltar que el maestro
Juan Eulogio, dice en la entrevista que en la mayoría de los casos este tipo de Torbellino se
En cuanto a su parte corporal como baile popular, la temática de la danza trata, que el hombre
persigue a la mujer en un espacio muy reducido, ella huye de él siempre con giros sin parar,
danzando, moviendo siempre su enagua (falda) para dar la percepción de más movimiento.
Dentro de su baile, hay momentos donde los músicos paran la tonada y exclaman “Moño pa…”
(nombre o apodo de una persona), lo que significa que la persona que ha sido nombrada debe de
manera rápida improvisar una copla para que los intérpretes vuelvan a restablecer la música y
modalidades básicas, una rápida, picante y tormentosa atribuida a las zonas de clima cálido, y
otra lenta, monótona e invariable atribuida a las gentes del altiplano. (Casares Rodicio, López-
tradiciones nacionales. Entre estos están: El Encuentro nacional de torbellino en Tabio creado
desde el año 1992, el festival del torbellino y homenaje al campesino Gamense (Gama-Boyacá),
Festival Nacional del torbellino Sativanorte Boyacá, Semana Nacional del tiple Santander, entre
otros.
sus procesos, al interés del gobernante de turno, lo cual, en cierta forma, genera un desorden en el
desarrollo de estos, pues al no tener un plan definido es difícil que éstos sean efectivos y
inició la banda sinfónica, mas no tenían continuidad, siempre se han enfocado en procesos
dancísticos, por lo que los procesos musicales en la vigencia de gobierno de 2016 a 2019 son
totalmente nuevos y en cierta forma se puede decir que experimentales, los cuales con el paso del
24
aumentando progresivamente el número de estudiantes en los programas de música, en la
actualidad el proceso de formación musical en cuerdas frotadas – pulsadas y coro cuenta con 40
Según el plan de desarrollo para la vigencia 2016 – 2019, está contemplado el fortalecimiento
y desarrollo de prácticas artísticas culturales, pues la alcaldía organizó y asignó mesas de trabajo
con la comunidad y líderes sociales que coordinaron procesos en las diferentes áreas del saber y
necesario fortalecer las escuelas de formación artística con dotaciones, espacios adecuados y
personal con las competencias suficientes para orientar los procesos formativos, en este caso
puntual se encuentra la escuela de formación musical, que pretende instruir a niños y jóvenes del
Este proceso formativo musical está siendo financiado por la alcaldía municipal de Sesquilé y
formativo musical, donde se contempla transformar la lógica del proceso formativo (Ministerio
de Cultura, 2015), bajo esta idea en la escuela de formación musical de Sesquilé, además del
desarrollo técnico instrumental y teórico musical, se pretende tener herramientas pedagógicas con
las que se puedan desarrollar los aspectos mencionados, dando la importancia respectiva a los
mismos, y cumpliendo las metas básicas del desarrollo musical desde las manifestaciones
folclóricas tradicionales, con el fin de fortalecer, reconocer y divulgar los ritmos tradicionales de
25
la región a la cual pertenece el municipio de Sesquilé, en este caso la región andina, donde se
presentan ritmos como: Pasillo, Guabina, Bambuco, Torbellino, Danza entre otros.
manifestaciones artísticas como: teatro, artes plásticas, danza y música, en el caso de la música,
hay dos procesos distintos, el proceso de banda sinfónica, la cual maneja específicamente
frotadas, cuerdas pulsadas, técnica vocal y coro, el cual está enfocado desde las músicas
folclóricas y tradicionales; estos procesos han sido conformados desde el mes de marzo del año
2016, pero no tienen un plan de estudios, metodologías o programas formativos definidos, pues
desarrollan por medio de contratación a tiempo definido y con algunos objetivos puntuales para
cada proceso sin que estos objetivos definan alguna metodología o programa formativo para
desarrollarlos.
inician con 15 estudiantes, entre los 7 y 17 años, abriendo el espacio formativo por el interés de la
la mayoría de los casos los instrumentos son adquiridos por los mismos estudiantes, pues la
alcaldía no cuenta con la dotación suficiente para atender la demanda y el interés por el programa
de formación.
pulsadas y coro en el municipio de Sesquilé, solo se conoce una agrupación, la cual manejaba un
26
proceso coral e instrumental, este grupo musical era llamado, “Grupo Arpegios”, dirigido por el
Licenciado Víctor Hugo Cárdenas, éste era particular o descentralizado, es decir no tenía vínculo
alguno con la alcaldía municipal, ni casa de la cultura, mas era el referente musical con el que
contaba el municipio; esta agrupación funcionaba con un formato instrumental, conformado por,
guitarras, tiple, charango, instrumentos de viento tradicionales andinos quena y zampoña, violín y
percusión tradicional, los cuales acompañaban y eran complemento de un proceso coral, dicha
agrupación inició sus actividades musicales en el año 1995 y finalizando todo su proceso en el
27
Ilustración 4: Grupo Arpegio Sesquilé.
Se realiza la composición Torbellino Sesquilé, la cual tiene como característica principal, que
tiene diferentes niveles de dificultad a medida que avanza la pieza en su ejecución, se toma como
tiple, la guitarra y el violín. Está escrita en compás de ¾, medida característica del torbellino
andino; su tonalidad es La mayor (A), se toma esa tonalidad, por la facilidad para iniciar en
cuerdas al aire.
torbellino andino, dicha armonía es cíclica, la distribución de las funciones armónicas inicia con
28
la Tónica, que está ubicada en los dos primeros pulsos del primer compás, la subdominante, está
en el tercer pulso del mismo, completando así los tres pulsos del primer compás, la dominante,
abarca los tres pulsos del segundo compás; esta estructura armónica y orden de los acordes a los
musicales que se van a utilizar en la pieza son, blanca, blanca con puntillo, negra, silencio de
negra, negra con puntillo, corchea, silencio de corchea, iniciando en los primeros compases
únicamente con, silencio de negra y blanca, a medida que avanzan los estudiantes en el montaje
de la pieza musical van encontrando las demás figuras, esto de acuerdo a como avanza la pieza y
mencionadas.
En cuanto al trabajo melódico en la composición, se tienen en cuenta, las cuerdas al aire de los
instrumentos para los que está escrita la pieza, esto se evidencia en la primera parte de la
mayor y menor, también de forma ascendente y descendente, combinando unos con otros, una de
de 4 compases, donde se expone una parte de la melodía y a su vez cada frase es un ejercicio, en
Una parte importante de la pieza, es que por su armonía cíclica, se puede trabajar la ejecución
de la melodía a manera de canon, formando tres grupos de instrumentos melódicos, para el caso
29
el violín el cual está encargado inicialmente del trabajo de la melodía, de hecho a la hora de
realizar el arreglo de la composición, se tiene como formato instrumental, tres grupos de violines,
tiple guitarra, pero en cuanto a la melodía, los violines van entrando en diferente parte,
Los instrumentos para los que está dirigida la herramienta pedagógica para la iniciación
por lo general, las 3 primeras o más agudas son de nylon y las 3 siguientes son en un material
pentagrama, los sonidos se ubican una octava más aguda que el sonido real que produce.
En la historia de la guitarra, aparece el laúd, como uno de sus predecesores, el cual, con el
paso del tiempo tiene transformaciones y da origen a la lira, instrumento que posteriormente da
inicio a todas las transformaciones hasta llegar a la guitarra que se conoce actualmente, pasando
por la guitarra barroca, instrumento de 4 cuerdas, este instrumento llega al continente en tiempos
de la colonia, se cree que llega inicialmente entrando por Puerto Rico, propagándose
mástil o brazo, también conocido como diapasón, en donde están ubicados los trastes, los cuales
30
Ilustración 5: La guitarra española.
La afinación de la Guitarra, pulsando sus cuerdas al aire desde la primera o más aguda, hasta
la sexta la que produce el sonido más grave, tomando este orden, los sonidos de cada una de las
Primera cuerda Mi - E
31
Segunda cuerda Si – B
Cuarta cuerda Re – D
Quinta cuerda La – A
Sexta cuerda Mi – E
32
2.4.2 El Tiple:
“El tiple es el instrumento típico colombiano, declarado por el Congreso de la República como
Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con la Ley 297 de 2005” (Serrano Gutiérrez, 2009).
diferencia de ésta, el tiple tiene doce cuerdas metálicas, en cuatro grupos de tres cuerdas; a estos
grupos se les denomina órdenes, al igual que la guitarra en su estructura cuenta con una caja de
resonancia, un diapasón o mástil, también conocido como brazo y al final de este se encuentra el
clavijero.
Se dice que el origen del tiple es la vihuela de mano traída por los españoles en tiempos de la
conquista, dicho instrumento español tuvo transformaciones a lo largo del continente, dando
origen a instrumentos tradicionales en cada país, por ejemplo, en Venezuela dio origen al cuatro
Tiple.
Ilustración 7: El tiple.
33
Fuente: Lieder Esteban Cárdenas
En cuanto a los órdenes o agrupación de cuerdas se refiere, el tiple tiene la particularidad, que
desde el segundo orden tiene dos requintillas y un bordón, es decir, tiene 2 cuerdas más delgadas
que están ubicadas a los extremos de cada orden y están afinadas una octava superior al bordón
que se ubica en medio de ellas. El primer orden si tiene las tres cuerdas iguales y se afinan en la
misma octava.
Los sonidos que producen cada uno de los órdenes al aire son:
Lectura en el pentagrama:
Lo anterior en cuanto a la afinación estándar del tiple, pues hay casos en que afinan el
34
2.4.3 El Violín:
forma, ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia hasta llegar a la forma que se conoce
actualmente, al igual que la mayoría de los instrumentos de cuerda el violín, consta de una caja de
resonancia algo abombada y delgada, un brazo, diapasón o mástil, y al final de este se encuentra
el clavijero, se dice que uno de los instrumentos que dan origen al violín, es la Lira Bizantina, la
cual tiene mucha semejanza con los instrumentos de cuerda frotada actuales.
referente la ciudad de Cremona, donde se dice que se fabricó el primero. Como se indicó, el
uso de una herramienta externa al instrumento, en este caso, El Arco, el cual, al frotarlo con las
Históricamente se ha dicho que el arco, fue construido en sus inicios, con tripas trenzadas de
animales, y en la mayoría de los casos eran de gato, o de cordero; costumbre que al pasar de los
años se fue perdiendo y prohibiendo a su vez, posteriormente fue construido con crin de caballo
dando un sonido un poco más brillante y siendo el material con el que se construyen actualmente.
35
Ilustración 10: El violín.
En cuanto a la afinación del violín, tomando la cuerda que produce el sonido más agudo, la
36
3. MARCO TEÓRICO
En este capítulo encontraremos conceptos, contextos y autores que sustentan teorías, los que
nos llevarán al paso a paso de nuestro proyecto pedagógico con el fin de crear una herramienta
3.1. CULTURA
• Tradicionales: Este ítem presenta las formas de actuar de una comunidad y cómo
estas se pasan de generación en generación sin ser alteradas o modificadas.
• Creencias y valores: Son los parámetros por los cuales las personas de una
sociedad en concreto se rigen, comportándose respecto a la percepción que tienen
del mundo.
37
3.3. IDENTIDAD
Se enfatiza a la clase social, etnia, lugar donde se ubica una comunidad, se entiende
como la capacidad de sentirse parte de un grupo que tenga determinadas creencias,
tradiciones, expresiones culturales que los hace únicos.
3.5. AIRE
38
3.6. ELEMÉNTOS DE LA MÚSICA
3.6.2. Ritmo: división cualitativa del tiempo que pueda manifestarse por
acentos o por un número determinado de valores, que se ordenan
sucesivamente de manera cuantitativa. Es una unidad morfológica que se
define sobre el esquema de división temporal que define la métrica.
Tradicionalmente se ha considerado un elemento formativo de la música
junto con la melodía y la armonía.
39
3.7. METODOLOGIAS DE REFERENCIA
Este método inicia con motivos rítmicos fáciles de entender y realizar sobre el
instrumento, cada paso está enfocado a las necesidades del estudiante cuidando siempre
la sonoridad pura, musicalidad y que no sea excesivo para el niño. Se toma como método
individual tomando una clase por semana, pero cabe aclarar que, si se trata de niños ellos
aprenden mejor viendo a otros niños que hacen el mismo proceso, pues los que van más
adelantados motivan y ayudan a los otros a subir su nivel, lo que hace que Suzuki
también funcione como método grupal.
40
4. METODOLOGÍA
compositivo, se inicia un ensamble a partir de los conocimientos previos que se pueden tener
desde el ámbito cultural y tradicional por parte de los asistentes al proceso, y por el desarrollo de
transmisor de conocimiento (Piaget, 1981) sino que hace parte del proceso desde el interior del
ensamble como integrante y quien asume y reconoce aspectos de los estudiantes que enriquecen
su proceso, esto permite adicionalmente al profesor detectar las habilidades y dificultades de los
la pieza musical.
proyecta proporcionar y evidenciar tradiciones culturales, en este caso con el aire de torbellino
andino, siendo este uno de los entes que enriquece la identidad social de la región
cundiboyacense y región de Santander, así como se plantea en el Plan Nacional de Música para la
Convivencia - PNMC.
construcción de ciudadanía y enriquecimiento de tejido social, que se vincula con los proyectos
de vida, los mundos afectivos y las identidades culturales de los pueblos. En este sentido la
41
postura que desde el PNMC se tiene sobre la formación y el complejo sonoro-musical, implica
una concepción integral de los seres humanos, una mirada abierta a la contemporaneidad en la
que tienen vida y presencia equitativa las tradiciones musicales del país, las nuevas tecnologías,
cultural de la sociedad de la que se hace parte, como a la de otras partes del mundo,
(MINCULTURA, 2015).
música andina colombiana el torbellino andino, el cual por su forma específica en cuanto a su
Para Orff fue fundamental el recitado y el valor de la palabra como elemento previo al
suelo con el pie, pues es el valor del ritmo en conjunción con el movimiento lo que suscita en el
la apropiación del ritmo, con palmas, marcha en el puesto, marcha con desplazamiento, percusión
corporal; también es importante el uso de frases o sílabas que faciliten la apropiación para el
42
En esta herramienta pedagógica para la iniciación instrumental, se comienza en el violín con el
manejo de cuerdas al aire, con rítmica sencilla, de manera semejante a como se presenta en el
método Suzuki, donde se inicia con el manejo de arco en las primeras cuerdas con células
rítmicas sencillas, procurando el uso adecuado de la técnica del arco, también se parte de las
músicas tradicionales como eje principal en la formación tomando la tradición como parte de los
Suzuki.
También se hace importante el desarrollo del ritmo, donde para su comprensión se utilizaron
palabras para relacionarlas con las figuras rítmicas, (ritmo-lenguaje), esto tomado de la
metodología Kodaly, donde se parte de palabras, que están en el lenguaje común de los
estudiantes, para la apropiación del ritmo, se toma un aire tradicional, como el torbellino, con la
importancia que tienen las músicas folclóricas para el aprendizaje y desarrollo en los procesos
musicales.
indagó por el interés y gusto musical e instrumental de los asistentes a la escuela de formación,
para así dar viabilidad en la ejecución de éste, además se realizó una visita a un festival de
torbellino, para observar las diferencias interpretativas que se presentan en el torbellino, y así
tenerlas en cuenta a la hora de la ejecución del proyecto, con miras al conocimiento y la búsqueda
43
de conceptos que acerquen a la historia con respecto al torbellino; de otro lado, se realizó una
Se realizó una audición con los estudiantes, de diferentes torbellinos, principalmente para
reconocer el aire, luego para encontrar características generales que ayuden a la apropiación de la
Dentro de las actividades que arrojan información para la ejecución del proyecto, está un
4.2.1. ENCUESTA
cuerdas pulsadas y frotadas del municipio de Sesquilé), para hacer un análisis de gustos,
herramienta correcta, supliendo las necesidades que se tengan en la población y pueda ser
Esta encuesta fue realizada de forma escrita por los alumnos de la escuela de formación a los
cuales va dirigido el proyecto (40 personas), los datos suministrados fueron digitados de forma
virtual, para así, hacer la tabulación respectiva de las respuestas y tener resultados claros sin
cabida al error.
44
4.2.3.1. FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA
45
4.2.3.2. RESULTADOS
Pregunta 1.
Pregunta 2.
46
Pregunta 3.
Pregunta 4.
47
4.2.3.3 Resultado general
Los resultados de la encuesta realizada han sido muy gratificantes, puesto que el índice por el
gusto a la música folclórica y los instrumentos tradicionales tiene un porcentaje alto. Por otro
lado, la mayoría de los estudiantes que están actualmente en la escuela de formación musical en
Con el objetivo de saber e indagar sobre el tema a tratar del proyecto, se hizo la visita al
festival del torbellino en Tabio, donde se pudo hacer recolección de información acerca de este
buscando mostrar la tradición, sencillez, carisma, desilusiones, reacciones ante el amor, muestras
religiosas y diversidad de paisajes con los que cuentan los campesinos de esta región, por medio
de distintas muestras culturales siempre alusivas al aire del torbellino. Este festival tiene una
tema, exponen sus investigaciones y aportes realizados durante varios años, debaten, comparten y
argumentan ideas sobre el torbellino, con el ánimo de dar a las personas interesadas más
información concreta sobre este tema que es una de las características que nos define como
cundiboyacenses.
48
Ilustración 13: Visita al encuentro nacional de Torbellino y las danzas tradicionales en Tabio.
Se observaron también diferentes intérpretes musicales del torbellino entre ellos los
campesinos y ancianos de la región que son los artistas más esperados en este festival, puesto que
su forma de interpretación es netamente tradicional al igual que sus bailes, ellos muestran
Ilustración 14: Visita al encuentro nacional de Torbellino y las danzas tradicionales en Tabio.
49
En la visita se pudieron observar también, las diferentes maneras de interpretar el torbellino,
desde lo tradicional hasta lo académico, viendo que la interpretación académica, muestra más
en cuanto a la ejecución tradicional maneja melodías un poco más sencillas, conservando las
características que salen de lo tradicional, como el manejo del cromatismo, además que se ejecuta
en tempo más ligero para así demostrar más virtuosismo, también se puede evidenciar que hay
agrupaciones que pretenden innovar en cuanto al formato instrumental y se salen de los formatos
tradicionales.
Es de destacar que en cuanto a la danza se trata, en la mayoría de los casos, por no decir que,
diferentes ritmos tradicionales que hay en el país, teniendo delegaciones de todas las regiones,
con muestras artísticas de alto nivel, con las que pretenden exaltar y divulgar el folclor nacional,
en lo musical y lo dancístico.
Un festival que pretende mantener vigentes las diferentes manifestaciones del folclor,
procurando la difusión de músicas tradicionales y que estas sean reconocidas y valoradas por la
población en general, desde los niños hasta los mayores, quienes con sus experiencias y
50
conocimientos adquiridos desde “el voz a voz” pretenden mantener vivas las tradiciones
culturales y artísticas.
educativas, las cuales cuentan con un día para realizar todas sus propuestas para el
Conocido también como el “Rey del requinto” Juan Eulogio Mesa, Maestro en Música de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha sido uno de los referentes a la hora de la
ejecución de instrumentos tradicionales como el requinto y el tiple, con los que ha sido ganador
promotor del requinto en tres modalidades, requinto carranguero, requinto en la música andina
músicas campesinas.
Con el ánimo de obtener información musical acerca del torbellino, el maestro Juan Eulogio
Mesa nos concedió una entrevista que ha sido usada en el proyecto que se plantea, para hacer una
El maestro define el torbellino como un aire, puesto que toma diferentes elementos de ritmos
como el pasillo, guabina y merengue campesino, además él considera que este aire es un puente
entre la música andina colombiana y las músicas campesinas. Hace énfasis también en la forma
51
interpretación, pues el académico va regido al pulso y el tradicional sin salirse de la métrica y
rítmica en ¾ se siente más libre, dando una sensación como a ritmo atravesado. Anexo audio
4.2.4 AUDICIÓN
Se realizó una audición con los niños y jóvenes que integran la escuela de música del
municipio de Sesquilé. El objetivo de ésta, fue que conocieran las características rítmicas,
melódicas y armónicas más relevantes del torbellino, para apropiarlas y así a la hora de
elementos musicales de éstos, se llevaron a cabo dos sesiones en las cuales se realizaron
audiciones de diferentes torbellinos donde además del reconocimiento de los elementos básicos
de éstos, se reconocieron también las diferentes tímbricas de los instrumentos utilizados en los
Ilustración 15: Audición niños y jóvenes escuela de formación cuerda frotada y pulsada de Sesquilé.
52
4.2.5 Sesiones de ensayo:
Se realizaron 2 sesiones de ensayo por semana desde el mes de junio hasta el mes de
instrumento.
Cronograma de Actividades:
Actividad 1
Fecha 01/06/16
N° de sesiones 2
Actividad Audición
Objetivo Apropiar y reconocer los elementos básicos del torbellino, en
cuanto al ritmo, la melodía y la armonía
Recurso Amplificador, Computador, Grabaciones o audios de
torbellinos
Actividad 2
Fecha 08/06/16
N° de sesiones 3
Actividad Ritmo
Objetivo Apropiar, la unidad básica del ritmo -el pulso-, además
reconocimiento de la duración de las figuras, negra, blanca y sus
respectivos sonidos
Recurso Guacharaca, Bombo andino, Percusión corporal, Palmas,
pisadas, palma en el muslo, palabras monosílabas, como: la, sol,
tres, más, pan, paz, entre otras.
Actividad 3
Fecha 17/06/16
N° de sesiones 2
Actividad Acercamiento al instrumento
Objetivo Lograr posición adecuada e inicial en el instrumento
Recurso Instrumento, Violín y arco, Guitarra, Tiple y Bajo.
Actividad 4
Fecha 01/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Pulsación
Objetivo Realizar la pulsación inicial con los dedos índice y medio.
53
Recurso Tiple y Guitarra, dedos índice y medio
Actividad 5
Fecha 01/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Manejo de arco
Objetivo Tomar el arco con la mano derecha de manera adecuada
realizando movimientos iniciales en sentido horizontal.
Recurso El arco
Actividad 6
Fecha 08/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Manejo de arco con el violín
Objetivo Frotando las cuerdas al aire con el arco, para iniciar con el
control en la direccionalidad y manejo del movimiento del arco
Recurso Arco y Volin
Actividad 7
Fecha 08/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Reconocimiento de cuerdas al aire.
Objetivo En tiple y guitarra alternando los dedos pulsar seis veces en
cada cuerda
Recurso Tiple, guitarra, dedos índice y medio.
54
Ilustración 17: Alumnos de la escuela de formación musical Sesquilé.
Actividad 8
Fecha 15/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Pulsación y digitación
Objetivo Intercalando la pulsación con los dedos índice y medio, pulsar
cuerda por cuerda, y a su vez realizar digitación inicial con dedo
uno, pisando y soltando a medida que cambia la pulsación.
Recurso Tiple, guitarra, dedos índice, medio y dedo uno (dedo índice
de la mano izquierda)
Actividad 9
Fecha 15/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Reconocimiento de cuerdas al aire
Objetivo Frotando las cuatro cuerdas al aire, realizando 6 movimientos
por cuerda.
Recurso Violín y arco
Actividad 10
Fecha 22/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Digitación dedo uno y manejo de arco
Objetivo Pisando y soltando con el dedo uno en la primera guía de las
cuerdas uno, dos y tres, a su vez se realiza con el arco un
movimiento por cada sonido en sentido horizontal sobre las
cuerdas.
Recurso Violín, arco, dedo uno (dedo índice mano izuierda)
55
Actividad 11
Fecha 22/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Pulsaciones de arpegios
Objetivo Pulsar las cuerdas al aire de la siguiente manera: En la guitarra
el pulgar pulsa la cuerda cuatro, cinco o seis, el dedo índice pulsa
la cuerda tres, el dedo medio pulsa la cuerda dos y el dedo anular
pulsa la cuerda uno. En el tiple el pulgar pulsa el cuarto orden, el
índice el tercer orden, el medio el segundo orden y el anular el
primero orden, siempre manejando ese orden, P, I, M, A
Recurso Tiple, guitarra, dedos P, I, M, A
Actividad 12
Fecha 29/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Pulsación de acordes
Objetivo Pulsar en el tiple y la guitarra simultáneamente cuatro cuerdas
u órdenes, teniendo como referencia el dedo pulgar en la cuerda u
orden de sonido más grave y organizando los demás en los tres
primeros órdenes.
Recurso Tiple, guitarra, dedos P, I, M, A
Actividad 13
Fecha 29/07/16
N° de sesiones 2
Actividad Digitación dedos dos y tres
Objetivo Lograr la buena ubicación de los dedos dos y tres en las guías
que corresponden en el violín
Recurso Violín, arco, dedos dos y tres
Actividad 14
Fecha 05/08/16
N° de sesiones 20
Actividad Montaje torbellino
Objetivo Tocar el Torbellino Sesquilé en tiple y guitarra
Recurso Tiple, guitarra,
Actividad 15
Fecha 05/08/16
N° de sesiones 20
Actividad Montaje Torbellino
Objetivo Tocar el torbellino en violín
Recurso Violín, Arco
56
Actividad 16
Fecha 07/10/16
N° de sesiones 6
Actividad Ensamble torbellino Sesquilé
Objetivo Integrar los instrumentos, tiple, guitarra y violín, de acuerdo al
arreglo de la pieza musical.
Recurso Arreglo composición torbellino, tiple, guitarra, violín.
Actividad 17
Fecha 28/10/16
N° de sesiones 2
Actividad Ensayo general
Objetivo Tocar el torbellino ensamblado para muestras.
Recurso Tiple, guitarra, torbellino
Actividad 18
Fecha 04/11/16
N° de sesiones 1
Actividad Presentación a padres de familia
Objetivo Dar muestra del ensamble de los procesos de cuerdas pulsadas
y frotadas
Recurso Violín, guitarra, tiple.
Actividad 19
Fecha 07/12/16
N° de sesiones 1
Actividad Presentación final
Objetivo Realizar presentación en el marco del Festival Cultural
Convites de la India Infiel en Sesquilé Cundinamarca
Recurso Tiple, violín, guitarra.
57
4.3 Caracterización de la población
Este proyecto está enfocado a niños y jóvenes, de 7 a 17 años de edad, habitantes del
instrumentos de cuerda, tiple, guitarra y violín, también por el gusto y afinidad de la música
En esta parte se van a tratar los conceptos en cuanto a la escritura de la composición y toda la
simbología que se utilizada para indicar lo concerniente a la digitación, postura, manejo rítmico,
digitación en los instrumentos de cuerda pulsada, se utiliza en la mano derecha la inicial del
nombre de cada dedo, (p) pulgar, (i) índice, (m) medio y (a) anular; en la mano izquierda se
al anular y el dedo 4 corresponde al meñique, se van a utilizar entonces, para mejor comprensión,
nombrando los dedos que pulsan las cuerdas y numerando los dedos que pisan los trastes para
58
En cuanto al violín, simplemente se toma la numeración de los dedos en la mano izquierda,
pues al ser un instrumento de cuerda frotada, la mano derecha va a mantener la misma posición
• MANO DERECHA
Pulgar P
Índice I
Medio M
Anular A
59
• MANO IZQUIERDA
DEDOS NUMERO
Índice 1
Medio 2
Anular 3
Meñique 4
En este fragmento se dan las recomendaciones básicas para la buena postura con los
tratando puntualmente sobre lo que se considera como la manera correcta de la posición de las
manos con los instrumentos y el arco, para así aportar también desde el inicio en la calidad de
60
• Posición mano izquierda en el tiple y la guitarra.
dedo pulgar, el cual va a estar ubicado en el centro de la parte posterior del mástil, sirviendo
como un tipo de palanca, para un movimiento cómodo en las cuerdas, los dedos uno, 1, 2, 3 y 4
guitarra se va a encargar de los bajos y los dedos índice medio y anular pulsarán las tres primeras
cuerdas, cuando se requiera, en cuanto al tiple, el pulgar va a pulsar el cuarto orden y los dedos
Al igual que en el violín y la guitarra, la posición adecuada con la mano izquierda, parte de la
posición del pulgar, el cual rodea la parte posterior del brazo del violín y en las cuerdas se ubican
los dedos 1, 2, 3 y 4, direccionando dichos dedos hacia el pulgar, llegando así a una posición
cerrada, es de aclarar que la muñeca no se debe flexionar en ningún sentido, procurando que se
El dedo pulgar se ubica en la parte inferior de la parte denominada el cuero, sobre la anilla, el
dedo índice abraza la vara desde el final del entorchado, los dedos medio y anular, ligeramente
unidos se ubican en dirección al talón, el dedo meñique se ubica sobre el botón o tornillo,
63
completando así la postura correcta, cabe aclarar que la posición de todos los dedos debe ser
curva.
Las figuras musicales son caracteres escritos que se emplean para nombrar y dar valor a la
duración de los diferentes sonidos, silencios y elementos que necesiten para la lectura musical,
así como necesitamos letras para constituir palabras y números para dar valor a las cosas.
Se hace la aclaración que los valores y duración de las figuras que se referencian a
continuación, obedecen a compases escritos en 2/4, 3/4, 4/4, en los que la figura que corresponde
a la unidad de tiempo es la negra, organizando a partir de esta misma las demás figuras.
64
FIGURA NOMBRE SILENCIO VALOR O
DURACIÓN
REDONDA
4 pulsos
BLANCA
2 pulsos
NEGRA
1 pulso
CORCHEA
1/2 pulso
SEMICORCHEA
1/4 de pulso
FUSA
1/8 de pulso
SEMIFUSA
1/16 de pulso
4.4.4. ACORDE
acordes disminuidos, acordes aumentados, estos se nombran de acuerdo con los intervalos que se
En esta oportunidad se va a trabajar, con acordes máximo de 4 sonidos, como acordes con
séptima.
Acorde mayor: está compuesto básicamente de tres sonidos, el acorde mayor en estado
fundamental consta de los sonidos que corresponden al primer, tercer y quinto grado de la escala
65
mayor, en su organización se ubican, un intervalo de tercera mayor, superpuesto por un intervalo
de tercera menor.
Acorde menor: también se toma como base la ejecución de tres sonidos al igual que el acorde
mayor, pero a diferencia del anterior, se invierte la organización de los intervalos, es decir, para
este caso se ubica inicialmente el intervalo de tercera menor y se sobrepone el intervalo de tercera
mayor.
66
Acorde aumentado: compuesto por dos intervalos de tercera mayor.
Para el caso del acorde con séptima, que se va a utilizar, corresponde a un acorde mayor con
séptima menor, al igual que los anteriores, está compuesto por la superposición de terceras,
teniendo una tercera mayor, una tercera menor y otra tercera menor, completando así el acorde de
Los acordes que se van a utilizar en la herramienta pedagógica son, La mayor, Re mayor, mi
mayor y mi mayor con séptima menor, cumpliendo estos con cada función armónica, para el
menor es la dominante.
67
4.4.5. CIFRADO AMERICANO
manera sencilla, también para sustituir el nombre completo de las notas por una letra del alfabeto.
LA A
SI B
DO C
RE D
MI E
FA F
SOL G
Para el caso de los acordes, se utiliza la letra mayúscula para indicar que el acorde es mayor,
por ejemplo, C indica que el acorde es de Do Mayor, si la letra está acompaña o seguida de una m
(minúscula), indica que el acorde es menor, por ejemplo, Cm quiere decir que el acorde es de Do
menor, si la letra está con un 7, quiere decir que el acorde es un acorde mayor con séptima
menor, de esta manera, C7 indica que es un acorde de Do mayor con séptima menor.
En esta oportunidad únicamente se van a utilizar acordes mayores y acordes mayores con
séptima, organizándolos de acuerdo al ciclo armónico del torbellino, donde en el primer compás
está ubicado el acorde de Tónica en los dos primeros pulsos y en el tercer pulso se encuentra el
acorde de Subdominante, completando así los dos primeros acordes en el primer compás, para el
encuentra con séptima y a medida que avanza la pieza se incluye el acorde con séptima menor.
68
Para el caso de la herramienta pedagógica en la iniciación instrumental desde el torbellino, se
utilizan, los acordes de La mayor (A), Re mayor (D), Mi mayor (E) o Mi mayor con séptima
menor (E7).
Se van a utilizar diferentes símbolos, para señalar los movimientos, pulsaciones y diferentes
ataques para la reproducción de los sonidos en cada instrumento, los cuales se exponen a
continuación.
• Pulsación: Tocar con cada uno de los dedos de la mano derecha, las diferentes cuerdas
u órdenes del tiple o la guitarra, para indicar el dedo que corresponde en la pulsación
Dedo Indicación
Pulgar p
Índice i
Medio m
Anular a
69
• Guajeo: Término utilizado para indicar, la combinación de los diferentes golpes o
ataques, que conforman una estructura, que define o diferencia los distintos ritmos
tradicionales.
• Rasgado: Tocar todas las cuerdas en un solo movimiento, bien sea para abajo o para
arriba, esto se realiza con un solo dedo, bien sea pulgar, índice o medio, se indicará con
una flecha hacia abajo o hacia arriba, según la dirección que se requiera.
un pulso o figura determinada, este varía según el ritmo que se esté ejecutando, se va a
• Detaché: Es el movimiento básico que se hace con el arco, produciendo un sonido con
70
Detaché en dirección a la punta.
utilizar dos tipos de numeraciones, una que va a indicar los dedos con los que se tienen
que pisar los trastes o guías y otra que va a indicar el número de cuerda u orden que se
va a pulsar.
71
5. PROCEDIMIENTO DE LA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA
tradicional, en compás de ¾, que tiene como característica principal una estructura armónica definida,
donde la tónica está en los dos primeros pulsos del primer compás y la subdominante en el tercer pulso del
mismo, la dominante aparece en el segundo compás abarcándolo en los tres pulsos, esta estructura
Debido a las sencillez de este esquema armónico, se toma como referencia en una composición, que
desde su comienzo y hasta el final será un paso a paso pedagógico para la enseñanza de instrumentos de
cuerda frotada (Violín) y cuerda pulsada (Guitarra, Tiple y Bandola), por la particularidad cíclica del
torbellino facilita su aprendizaje ya que por esta característica los estudiantes en la práctica procuraran una
mayor concentración, desarrollándose así una memoria muscular más efectiva en el proceso en cada
instrumento.
Esta pieza o composición tiene como característica que está seccionada y que cada una de las secciones
pretende desarrollar una nueva habilidad en la ejecución del instrumento, bien sea habilidades rítmicas,
armónicas o melódicas, con elementos desde lo más básico como manejo de cuerdas al aire en los
instrumentos, tocando los sonidos con la figura que representa la unidad de tiempo, para este caso la
Esta pieza está escrita en tonalidad de LA mayor, se toma esta tonalidad por la facilidad para la
iniciación desde las cuerdas al aire de dichos instrumentos; por su parte en el Violín, consta en sus cuatro
cuerdas con los sonidos MI la primera, LA la segunda, RE la tercera y SOL la cuarta, para esta pieza se
utilizan, primera, segunda y tercera cuerda, las cuales son cada una la fundamental de los acordes que
cuerda LA y sexta cuerda MI; teniendo como referencia que la cuarta, quinta y sexta cuerda, tres órdenes
de la guitarra con función de base armónica o bajos, y cada uno de estos también obedecen a la
fundamental de cada acorde. Con respecto al Tiple instrumento de 12 cuerdas agrupadas de a 3 cuerda por
cada orden y que su afinación obedece a: primer orden MI, segundo orden SI, tercer orden SOL y cuarto
orden RE; los órdenes que se pueden utilizar desde su pulsación al aire van a ser, el primero (MI) que se
puede usar tanto como la fundamental del acorde de dominante o también funciona como el quinto grado
del acorde de Tónica, el segundo orden en este caso es el quinto grado del acorde de dominante y el cuarto
En cuanto a lo rítmico, se parte de la NEGRA como unidad básica de tiempo y además representa el
pulso, hecho que facilita su apropiación. También se utiliza la BLANCA y el SILENCIO de NEGRA; a
medida que la pieza avanza, el grado de dificultad va haciéndose progresivo, ya que se involucran figuras
Otra de las características que se considera importante en esta composición es que cada sección o parte
de la pieza consta de 4 compases donde se va a exponer una idea o si se quiere tomar como cada ejercicio
73
Guitarra paso N°1
Actividad Cuerda Notas Ritmo Técnica
utilizadas
Ejecución Primera MI, FA# Compás de Alternancia de dedos índice y medio
cuerda al aire y cuerda ¾, figuras: en la primera cuerda con la mano
segundo traste. negra, blanca derecha.
y silencio de
negra Digitación dedo 2 sobre el segundo
traste de la primera cuerda.
Procedimiento 1. Pulsar en figura de negra en la primera cuerda, con los dedos índice
y medio alternándolos con cada figura.
74
Guitarra paso N° 2
75
Guitarra paso N° 3
Procedimiento 1. En el segundo traste con dedo dos tocando el LA, se pulsan dos
negras.
76
Guitarra paso N° 4
Procedimiento 1. Digitar con dedo uno en la cuarta cuerda, en el segundo traste MI,
pulsar dos figuras de negra.
77
Guitarra paso N° 5
78
Guitarra paso N° 6
79
Guitarra paso N° 7
80
Guitarra paso N° 8
Actividad Cuerda
Notas Ritmo Técnica
usadas
Ejecución y Primera, LA, SI, Compás de ¾, Pulsación simultanea de los dedos
adición de los segunda, DO#, RE, figuras, negra, pulgar, índice, medio y anular.
bajos en estado tercera, MI, FA# blanca y
fundamental cuarta, SOL# silencio de Acordes en estado fundamental.
de cada uno de quinta y negra
los acordes sexta
81
Guitarra paso N° 9
4. Para el bajo se pulsa una blanca, luego dos negras en acordes en las
primeras cuerdas, en esta oportunidad no se ejecuta el bajo de la
subdominante esto a manera de proceso y avance en la disociación
rítmica.
82
Guitarra paso N° 10
3. Esto dos compases se repiten cuatro veces, para culminar este paso.
83
Guitarra paso N° 11
84
Guitarra paso N° 12
85
TIPLE
Tiple paso N° 1
Actividad Orden Notas Ritmo Técnica
utilizadas
Ejecución Primer MI, FA# Compás Alternancia de dedos índice y medio en
orden al aire y orden de ¾, el primer orden con la mano derecha.
segundo figuras:
traste. negra, Digitación dedo 2 sobre el segundo
blanca y traste del primer orden.
silencio de
negra
Procedimiento 1. Pulsar en figura de negra en la primera cuerda, con los dedos índice y
medio alternándolos con cada figura.
86
Tiple paso N° 2
87
Tiple paso N° 3
Procedimiento 1. En el segundo traste con dedo dos tocando el LA, se pulsan dos
negras.
88
Tiple paso N° 4
Procedimiento 1. Digitar con dedo uno en la cuarta cuerda, en el segundo traste MI,
pulsar dos figuras de negra.
89
Tiple paso N° 5
90
Tiple paso N° 6
91
Tiple paso N° 7
92
Tiple paso N° 8
93
Tiple paso N° 9
94
Tiple paso N° 10
Procedimiento 1. Para el Guajeo del tiple se van a utilizar dos tipos de golpes,
el rasgueo y el aplatillado, los rasgueos se van a ejecutas en
las corcheas 1, 2, 4, y 5, y los aplatillados, se hacen en las
corcheas 3 y 6, de esta manera se completa el Guajeo de
pasillo.
95
VIOLIN
Violin paso N° 1
96
Violin paso N° 2
3. En el manejo del arco los movimientos son uno por cada nota,
con esto se reconocen las tres primeras cuerdas al aire y cada uno
de los sonidos que producen dichas cuerdas.
97
Violin paso N° 3
98
Violin paso N° 4
2. Para el siguiente compás se van a tocar tres negras en MI, que está
en la primera cuerda al aire.
99
Violin paso N° 5
2. Para el siguiente compás se van a tocar tres negras en MI, que está
en la primera guía de la tercera cuerda.
100
Violin paso N° 6
2. Para el siguiente compás se van a tocar tres negras en SI, que está en
la primera guía de la segunda cuerda.
101
Violin paso N° 7
102
Violin paso N° 8
2. Para el siguiente compás se van a tocar tres negras en MI, que está
en la primera guía de la tercera cuerda.
103
Violin paso N° 9
Vuelta de arco.
104
Violin paso N° 10
105
Violin paso N° 11
106
Violin paso N° 12
107
Violin paso N° 13
108
Violin paso N° 14
109
Violin paso N° 15
110
Violin paso N° 16
111
Violin paso N° 17
2. La segunda parte utiliza los sonidos MI, FA# y SOL#, estos tres se
tocan en la primera cuerda.
3. Para la tercera parte se van a utilizar los sonidos LA y SI, que están
en la primera cuerda, esta parte se repite tres veces para llegar al
final de la pieza.
112
6. Torbellino Sesquilé, Partituras, SCORE
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Ilustración 70: Partitura score torbellino Sesquilé.
122
Partitura, Violín
123
Ilustración 71: Partitura del violín para torbellino Sesquilé.
124
Partituras Guitarra
125
126
Ilustración 72: Partitura de la guitarra para torbellino Sesquilé.
127
Partituras Tiple
128
129
Ilustración 73: Partitura para el tiple torbellino Sesquilé.
130
7. Conclusiones
musical de los asistentes al proceso de formación musical en cuerdas frotadas y pulsadas del
una herramienta para el desarrollo de los procesos en iniciación instrumental en cuerdas, Tiple,
Guitarra y Violín, reconociendo las facilidades y dificultades de los estudiantes que hacen parte
del proceso formativo, tomando estas cualidades como punto de partida a la hora de la realización
instrumental.
Con el desarrollo de este proyecto se logró un ensamble con los instrumentos de cuerda, Tiple,
Guitarra y Violín, con niños y jóvenes de los diferentes sectores, tanto urbano y rural del
municipio de Sesquilé.
tonalidad de LA mayor (A), por el manejo de cuerdas al aire de los instrumentos, dando
131
facilidades en el proceso de iniciación musical, tomando movimientos melódicos con grados
y primera división del pulso, en cuanto a lo armónico, además la ejecución de golpes y guajeos de
ritmos tradicionales, se genera el conocimiento sobre las funciones armónicas, tónica, dominante
y subdominante.
132
Bibliografía
Casares Rodicio, E., López-Calo, J., & Fernandez de la Cuesta, I. (2002). Diccionario de Música
de España e Hispanoamerica. Madrid - España: Sociedad General de Autores y Editores.
Orff, C. (1969). Shulwerk: Música para niños, introducción. Madrid: Union Musical Española.
Webgrafía
Grupo de estudio y trabajo "Construyendo nuestro corpus teórico". (julio a diciembre de 2014).
Pensamiento, palabra y obra . Obtenido de Música, cuerpo y lenguaje :
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2818
133