La Conducta Prosocial
La Conducta Prosocial
La Conducta Prosocial
La delimitación conceptual del comportamiento empatía. En este sentido, resulta especialmente difícil
prosocial es un tema arduo para la investigación psicológica la distinción de la conducta prosocial con el altruismo
ll l (Batson & Powell, 2003).
deriva en parte de la complejidad del constructo, que,
ll l o o o o l
en torno a cómo medirlo y cuáles son sus componentes la noción de conducta prosocial. Su valor heurístico
(Batson, 1991; Eisenberg & Fabes, 1998; Schroeder, general (Caprara, Steca, Zelli, & Capanna, 2005) permite
Penner, Dovidio, & Piliavin, 1995). Hirschberger, Ein- la relación con una diversidad de temáticas y conceptos.
Dor y Almakias (2008) destacan la ambivalencia implicada Es así que se ha generado una importante producción
en la conducta prosocial, en tanto su realización podría lo l o o l o l o
satisfacer una gran variedad de necesidades humanas, prosocial con variables novedosas y construyendo
o l o o o instrumentos para su evaluación. El objetivo de este
o l o olo l
o o l olo o - l o 1 o l o
Por sí mismos, los factores ambigüedad de necesidad, Desde otro punto de vista, los autores de la hipótesis
la gravedad de necesidad, la apariencia física de la víctima, de la empatía-altruismo sostienen que altruismo y egoísmo
las condiciones climáticas, similitud con la víctima, no son las únicas fuentes de motivación de la conducta
amistad o involucramiento, número de espectadores, prosocial. Batson y Powell (2003) consideraran además
ubicación (urbana o rural) y costo de ayudar –todas al colectivismo y la motivación moral. El colectivismo
variables situacionales- fueron buenos predictores de la o l o l
conducta prosocial (Batson & Powell, 2003, Galen, 2012). en su conjunto. En este sentido, las investigaciones
Por ejemplo, en un estudio clásico sobre el tema, Darley revelan un fuerte sesgo de favoritismo hacia miembros
y Latané (1968) delimitan el efecto del espectador, según del propio grupo, en contraposición a miembros de otros
el cual cuantas más personas presencien y observen una grupos. Es así que percibir a otro como miembro de un
situación de emergencia, menos probabilidades existen grupo común incrementa la cantidad de acciones de ayuda
que una de ellas lleve a cabo un comportamiento de (Hewstone, Rubin, & Willis, 2002). La motivación moral,
ayuda. Dicho efecto, según los autores, se podría deber, o o o o o l l o o
entre otras razones, a la dilución de la responsabilidad de un principio moral universal e imparcial, como por
entre los observadores (Darley & Latané, 1968). ejemplo la justicia. Estas diferentes motivaciones pueden
o o o o ll
Se ha planteado la posibilidad de que existan variables
mediadoras que podrían ayudar a explicar las relaciones La línea de investigación desarrollada por Omoto
entre rasgos de personalidad y ciertos comportamientos l 1 oo 1 l
prosociales, como el voluntariado. Entre dichas variables participación y el mantenimiento de las actividades de
mediadoras se encuentran las motivaciones (Carlo, Okun, voluntariado. Distingue seis motivaciones principales que
Knight, & de Guzman, 2005). parecen ser su base: valor expresivo (para expresar los
valores relacionados con el altruismo y la preocupación
La conducta prosocial como predictor de variables humanitaria por los demás), comprensión (para
cognitivo-motivacionales en el contexto académico adquirir nuevos conocimientos, y para poder aplicar los
Inglés, Martínez-González y García-Fernández (2013) conocimientos, destrezas y habilidades), social (estar con
demostraron que la conducta prosocial es un predictor amigos y participar en actividades vistos favorablemente
o o o o por ellos), de la carrera (para desarrollar actividades
altas en las siguientes estrategias y habilidades de estudio l o o l o
en adolescentes: actitud hacia el éxito académico, indirectamente), protección (para proteger el ego de
motivación, procesamiento de la información, selección uno de los aspectos del yo negativos y obtener ayuda
de ideas principales, ayudas al estudio, autoevaluación para resolver problemas personales), y mejora (para
y estrategias de evaluación. Redondo, Inglés y García- aumentar los sentimientos positivos hacia uno mismo y
Fernández (2014) estudiaron las autoatribuciones el crecimiento y desarrollo personal).
académicas también en adolescentes y hallaron que,
respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes El análisis de las motivaciones del comportamiento de
oo l l o l ayuda planeada se ha reducido básicamente a la zona del
capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas voluntariado, y las profesiones cuyo rol incluye la conducta
externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, de ayuda (por ejemplo, psicología, medicina, enfermería)
los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito no han recibido demasiada atención (González
l o Gutiérrez, Peñacoba Puente, Moreno Rodríguez, López
menos a causas externas, mientras que atribuyeron el López, & Velasco Furlong, 2006). Por el contrario, la
perspectiva motivacional que ha despertado más interés rasgo relativamente moderado, y tiene menos poder de
en el área de ayuda planeada no coincide con el punto discriminación en personas altamente prosociales.
de vista desarrollado por Batson y sus colegas en el
ámbito de la actividad no planeada (Batson, 1991; Batson l l l oo l
& Powell, 2003). Smith, Kleinbeck, Boyle, Kochinda y (Prosocial Tendencies Measure [PTM] de Carlo &
Parker (2001) sí han asumido esta perspectiva, aunque Randall, 2002). Con 23 ítems en total, está compuesta
en relación con actividades no profesionales. Estos o l o
autores desarrollaron tres tipos de motivación para la comportamiento prosocial: público (4 ítems, Alfa de
conducta de ayuda de los cuidadores familiares: altruista, Cronbach = .78), anónimo (5 ítems, Alfa de Cronbach
búsqueda de recompensa y motivación castigo-evitación. = .85), en situaciones de urgencia (3 ítems, Alfa de
La motivación altruista implica que el benefactor trata de Cronbach = .63), emocional (4 ítems, Alfa de Cronbach
l o o l o = .75), complaciente (2 ítems, Alfa de Cronbach = .80)
o l o y altruista (5 ítems, Alfa de Cronbach = .74). Los ítems
con la ayuda de terceros. En la búsqueda de recompensa, se valoran mediante una escala Likert de cinco opciones
el benefactor colabora para obtener algún tipo de (1: no me describe en absoluto; 5: me describe en
o gran medida). Se aplicó a una muestra de adolescentes
o o l o o o o tardíos (Media de edad = 19,9 años). Mostró adecuadas
último, quienes están guiados por la motivación castigo- evidencias de validez de constructo, discriminante,
evitación ayudan para evitar sentimientos y pensamientos convergente y predictiva.
negativos o las consecuencias negativas del no ayudar. o l o l ol
Instrumentos de evaluación de la conducta prosocial (Teenage Inventory of Social Skills [TISS] de Inderbitzen
& Foster, 1992). El TISS evalúa la conducta prosocial
Existe una diversidad de instrumentos que miden y agresiva de los adolescentes en las relaciones con sus
conducta prosocial. Dicha evaluación psicológica puede pares. Consta de cuarenta ítems agrupados en dos escalas:
tener tres fuentes distintas de información: el propio Conducta Prosocial y Conducta Antisocial. Los ítems se
sujeto (auto-evaluación), sus pares, u otros asimétricos valoran mediante una escala Likert de seis opciones (1:
(por ejemplo, padres, profesores, experimentador). no me describe nada; 6: me describe totalmente). El TISS
ofrece dos puntuaciones, una para conducta prosocial
Los instrumentos más relevantes son los siguientes: y otra para conducta antisocial, las cuales se obtienen
sumando los valores asignados por los sujetos a los veinte
Instrumentos de Autoevaluación
ítems que componen cada dimensión. Puntuaciones
l o oo l oo l o altas en cada una de las escalas indican elevada conducta
Scale [PB] de Caprara & Pastorelli, 1993). Es una escala prosocial y agresividad respectivamente (Inglés, Hidalgo,
compuesta por quince ítems que evalúa las conductas de Méndez, & Inderbitzen, 2003). La correlación test-retest
l o o l fue de .90 para la escala positiva y .72 para la escala
tres alternativas de respuesta en función de la frecuencia o o l o o
con que se den cada una de las conductas descritas. .88 para ambas escalas. Por otra parte, la correlación
El Alfa de Cronbach para el test completo fue de .71 entre ambas escalas fue de -.26. El inventario mostró
y mostró evidencias de adecuada validez concurrente. evidencias de adecuada validez convergente.
Fue adaptada en la Argentina (Urquiza, 2005), con una
l l oo l ol
muestra de adolescentes de doce a quince años de la
([EHP-A] de Morales Rodríguez, & Suárez Pérez,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de
2011). La escala, destinada a adolescentes, se encuentra
Buenos Aires. Es un test diseñado originalmente para ser
conformada por 20 ítems, distribuidos cuatro factores:
aplicado en niños.
Toma de Perspectiva; Solidaridad y Respuesta de Ayuda,
l l l o oo l Altruismo y Asistencia. Los ítems se valoran mediante
Adultos (Prosocialness Scale for Adults [PSA] de Caprara, una escala Likert de cuatro opciones (1: me describe bien,
Steca, Zelli, & Capanna, 2005). Es una escala de dieciséis o l o l o l
ítems, Tipo Likert y con cinco opciones de respuesta. escala fue de .86. Se obtuvieron evidencias de adecuada
o o o o validez convergente.
pueden ser incluidos en una de cuatro clases de acciones:
o o o oo l
de ayuda, de compartir, de cuidar, y ser empático con los
Queija, Oliva, & Parra, 2006). Es un cuestionario
otros. El Alfa de Cronbach para el test completo fue
destinado a adolescentes y consta de siete ítems, a
de .91 y la media de la correlación ítem-test corregida,
responder en una escala Likert de uno a cuatro si se han
.59. Mediante Teoría de la Repuesta al Ítem se determinó
realizado las siguientes conductas: consolar a un chico
que la escala discrimina muy bien en individuos con un
o chica (par) que estaba triste o deprimido, quedar al principalmente en niños y, en segundo lugar, en
cuidado de algún niño pequeño sin recibir dinero, dar adolescentes. En niños las medidas de autoinforme no
o o l o l o l o o o o l
de voluntariado en ONGs, ayudar a personas con de comprensión y lectura, así como escasa capacidad de
o o l ol oo l autoobservación (Guijo Blanco, 2003).
objeto perdido a un desconocido y, por último, cuidar
o o o o l o l -Evaluación por pares: Se realiza principalmente
Cronbach fue de .67; Spearman-Brown fue de .7 (impares a través de dos tipos de instrumentos, cuestionarios
frente a pares). estructurados y sociogramas. Las técnicas sociométricas
son las que tienen la mayor validez predictiva,
l l l o o o l- manifestando una alta correlación entre sí. Se basan en
o l l o V l l o preguntar a todos los miembros del grupo acerca del
de Cózar, Alonso Plá, Esteban Martínez, Calatayud resto (Guijo Blanco, 2003).
Miñana y Alamar Rocati, 2008). Cuenta con las
siguientes subescalas: prosocialidad vital, prosocialidad -Evaluación por otros asimétricos: Se utilizan
vial, altruismo, asertividad y empatía. Se ha elaborado principalmente escalas de apreciación, observación
un inventario de comportamientos representativos de sistemática en contextos naturales y experimentales,
las dimensiones, evaluando la frecuencia con que los entrevistas semiestructuradas e inventarios estructurados
entrevistados realizan dichas conductas en una escala de 1 para la observación del niño o adolescente (Eisenberg
(nunca) a 4 (siempre). Las escalas con mayor consistencia & Fabes, 1998; Guijo Blanco, 2003). Algunos de los
interna fueron la de prosocialidad vital (Alfa de Cronbach inventarios estructurados más importantes son:
= .81) y la de empatía (Alfa de Cronbach =.77), aunque l o o o l N o l
todas obtuvieron un Alfa de Cronbach superior a .5. o l o l 1
o l ol - medida de los comportamientos de agresión, retraimiento
3] de Silva & Martorell, 1987). Versión autoevaluativa y conducta prosocial en niños, a completar por el docente.
de la BAS para medir dimensiones de orientación Está compuesta por diecisiete ítems agrupados en dos
interpersonal, aplicable desde los once hasta los escalas, Agresividad con los Pares y Prosocialidad con los
diecinueve años. Contiene setenta y cinco ítems, siendo Pares. La modalidad de respuesta es una escala Likert de
la modalidad de respuesta binaria (Sí, No). Se compone tres opciones (0 = no es verdad; 1 = a veces es verdad; 2
de cinco escalas de socialización: consideración hacia los l o l o
demás, autocontrol en las relaciones sociales, retraimiento para ambas escalas fue de .93. Se obtuvieron evidencias
social, ansiedad social/timidez y liderazgo. Estas escalas de validez concurrente.
se agrupan en dos factores: conducta prosocial-conducta o o o oo l oo l
o l o l - o l l o Behaviour Questionnaire [PBQ] de Weir & Duveen,
Alfa de Cronbach osciló entre .73 y .82. Fue adaptada en 1981). El cuestionario contiene veinte ítems que
Tucumán (Argentina) con una muestra de adolescentes describen conductas prosociales. El docente informa de
escolarizados con edades de entre diez y quince años las conductas que observa en sus alumnos y los padres
(Lacunza, Caballero, & Contini, 2013). valoran la conducta de su hijo en el ambiente familiar. Se
o l oo l oo l aplica a la etapa adolescente. La modalidad de respuesta
Personality Battery [PSB] de Penner, Fritzsche, Craige, es una escala Likert de tres opciones (0 = no aplica; 1 = a
& Freifeld, 1995). Estos autores desarrollaron la batería l l l o l
de Personalidad Prosocial, de cincuenta y seis ítems, la de Cronbach fue de .93 o de .94 según la muestra. Se
cual consideran compuesta por dos factores: empatía obtuvieron evidencias de validez concurrente.
orientada hacia los otros (la tendencia a experimentar Instrumento Mixto (Auto y Heteroevaluación)
empatía y sentir la responsabilidad y preocupación
por el bienestar de los demás) y tendencia a ayudar o o o oo l
(una autodescripción acerca del involucramiento en CCP-H] de Martorell, Aloy, Gómez, & Silva, 1993). El
l o l o inventario contiene dos partes: una autoevaluación (CCP),
o o o lo o l de cincuenta y cinco ítems y una evaluación realizada por
test–retest fue de .77 en el factor de empatía orientada padres, docente u otras personas cercanas al sujeto con
hacia los otros y de .85 en el factor de tendencia a ayudar. una formulación similar pero en tercera persona. Todos
los reactivos son valorados en una escala Likert de cuatro
Instrumentos de Heteroevaluación opciones. Está orientado a dirigido a niños mayores
La evaluación externa al propio sujeto se utiliza y adolescentes de entre 10 y 17 años. El conjunto de
factores hallados (empatía, respeto, relaciones sociales
y liderazgo) presentan una elevada consistencia interna En la vejez los lazos sociales son los que sustentan a la
(Alfa de Cronbach = .92). La consistencia de cada uno persona en su salud psíquica, es así que el comportamiento
de los factores considerados por separado fue como prosocial resulta importante en tanto potenciador de
mínimo de .72. En cuanto a la estabilidad temporal del dichos lazos. Según Krzemien (2001), en la medida
cuestionario, se puede decir que también es elevada (r de en que el adulto mayor logre reconocimiento a partir
Pearson = .82). l l o o l
vivida como prolongación del resto del ciclo vital; de lo
Breves conclusiones acerca de los instrumentos de evaluación de la contrario se vivirá como una fase de declinación funcional
conducta prosocial y aislamiento social. Neurológicamente, la actividad
social potencia el aprendizaje y la memoria y previene
l o o
el envejecimiento y las neuropatías. El “enriquecimiento
o l o
ambiental” protege el cerebro, restaurando funciones que
existentes para evaluar la conducta prosocial. Cuál será
se pierden a causa de la edad, las lesiones o determinadas
el más conveniente, dependerá principalmente de la
enfermedades (Bentosela & Mustaca, 2005). Es así que
edad del sujeto evaluado. Se destaca, para la medición
la calidad de vida se halla estrechamente relacionada con
en adultos de este constructo, la Escala para la Medición
la participación en el medio social, y ésta última se ve
de la Conducta Prosocial en Adultos (Prosocialness Scale
incrementada por la realización de conductas prosociales.
for Adults [PSA] de Caprara, Steca, Zelli, & Capanna,
Es por esto que resulta especialmente importante el
2005) por su brevedad, sencillez y alcance de los estudios
estudio de la conducta prosocial en esta etapa del ciclo
psicométrico realizados, que permiten concluir no sólo
vital, donde menos se ha evaluado e investigado.
acerca de sus consistencia interna, sino también acerca de
su capacidad de discriminación entre sujetos. En relación con la evaluación de la conducta
prosocial, la mayoría los instrumentos existentes
Discusión
tienden a especializarse en las etapas vitales de niñez y
El estudio de la adaptación social se ha basado adolescencia. En niños la evaluación se realiza a través
típicamente en la exploración de comportamientos de escalas de estimación, dirigidas a los adultos que
antisociales. Sólo más recientemente se ha focalizado el rodean al niño y pruebas situacionales (Tremblay, Vitaro,
comportamiento prosocial, su antítesis, como objeto de Gagnon, Piché, & Reyer, 1992). Sin embargo, en la edad
estudio. Dentro de este contexto, resulta contrastante la adulta y en la vejez, como ya se ha mencionado, también
gran cantidad de investigaciones acerca de la conducta l o oo l l o
prosocial en la infancia y en la adolescencia, con los escasos los instrumentos que cuentan con medidas de
escasos desarrollos enmarcados en etapas posteriores. estabilidad temporal, validez predictiva y discriminante,
o o l o o o o así como estudios con base en la Teoría de la respuesta
en la adultez y la vejez es un campo incipiente, con una al Ítem. Además, en concordancia con lo expuesto por
gran variedad de aristas por explorar. González Portal (2000), se halló que no existe un cuerpo
de trabajos referente a la correlación entre instrumentos
La conducta prosocial es importante en la edad de medida de conducta prosocial y tampoco se ha
adulta por distintos motivos: se espera del adulto que arribado a conclusiones claras acerca de las posibles
pueda tener cierto grado de prosocialidad, ya que esto relaciones entre los diferentes procedimientos de medida
contribuye a una mejor convivencia creando lazos empleados. Las diferencias conceptuales de base en lo
solidarios, y, así, a un mayor bienestar social y personal. que respecta a qué se entiende por conducta prosocial
El comportamiento prosocial es considerado valioso ya conducen a una gran variedad de instrumentos que miden
que favorece los vínculos sociales y modera la agresividad constructos, a su vez, diferenciados. Se ha observado
(Carlo, Mestre, Samper, Tur, & Armenta, 2010), es que las tipologías más recientes han tendido a reducir
un recurso valorado por la sociedad. Las conductas el número de categorizaciones y a incluir en las mismas
prosociales pueden reforzar la autoestima de otros y la los sentimientos empáticos como un componente de la
del que la realiza por actuar conforme a determinados conducta prosocial. Se hace necesario, en este sentido, un
valores morales. Asimismo es una competencia laboral o o l o l o oo l
relevante en muchas profesiones, como ser las de ayuda lo o o l
humanitaria. Se hace necesaria la construcción de más clara de su relación con constructos relacionados,
instrumentos de medición de la conducta prosocial en la tales como empatía, simpatía, agradabilidad y altruismo.
l o o o l o o l
clínico, forense, educacional y laboral.
Referencias
Abal, F., Lozzia, G., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., & Attorresi, H. F. (2007). Construcción de una escala de
voluntad de trabajo. Investigaciones en Psicología, 12(1), 7-16
Abal, F., Lozzia, G., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., & Attorresi, H. F. (2008). Evidencias acerca de la validez de
constructo de la escala Voluntad de Trabajo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires, 15(1), 283-289.
Abal, F., Lozzia, G., & Galibert, M. S. (2008). Aplicación del modelo logístico de dos parámetros en una escala de
altruismo. Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur,
2, 453-454.
Ashton M., Paunonen S. V., Helmes E., & Douglas N. (1998). Kin altruism, reciprocal altruism, and the Big Five
personality factors. Evolution and Human Behavior, 19(4), 243-255.
Attorresi, H. F., Abal, F, Lozzia, G., Picón Janeiro, J., Aguerri, M. E., & Galibert, M. S. (2008). Construcción de
una escala para la medición del Altruismo. Investigando en Psicología, 10(10), 7-24.
Attorresi, H. F., Abal, F., Galibert, M. S., Lozzia, G., & Aguerri, M. E. (2011). Aplicación del Modelo de Respuesta
Graduada a una Escala de Voluntad de Trabajo. Interdisciplinaria, 28(2), 231-244.
Aydinli, A., Bender, M., & Chasiotis, A. (2013). Helping and Volunteering across Cultures: Determinants of
Prosocial Behavior. Online Readings in Psychology and Culture, 5(3).
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. En W. M. Kurtines & J. L. Gewirtz
(Eds.), Handbook of moral behavior and development: Theory, research and applications (Vol. 1, pp. 71-129). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
Bandura, A. (1999). Moral Disengagement in the Perpetration of Inhumanities. Personality and Social Psychology
Review, 3(3), 193-209.
Batson, C. D. (1991). The altruism question: Toward a social psychological answer. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Batson, C. D., & Powell, A. (2003). Altruism and prosocial behavior. En M. Theodore (Ed.) and L. Melvin (Ed.)
Handbook of Psychology: Personality and Social Psychology, (5). Nueva York: John Wiley y Sons, Inc. XIX.
Batson, C. D., Van Lange, P. A., Ahmad, N., & Lishner, D. A. (2007). Altruism and helping behavior. The SAGE
Handbook of Social Psychology: Concise Student Edition, 241.
Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a
fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497–529.
Bekkers, R. (2006). Traditional and Health Related Philanthropy: The Role of Resources and Personality. Social
Psychology Quarterly, 68(4), 349-366.
Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research
and applications. En R.M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child
psychology (pp. 894-941). Hoboken, NJ: Wiley.
Bentosela, M. & Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de
investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22, 211-235.
Besser, A., Amir, M., & Barkan, S. (2004). Who signs an organ transplant donor card? A study of personality
and individual differences in a sample of Israeli university students. Personality and Individual Differences, 36(7),
1709-1723.
Brown, E., & Ferris, J. M. (2007). Social Capital and Philanthropy: An Analysis of the Impact of Social Capital
on Individual Giving and Volunteering. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 36(1), 85-99.
Carlo, G., Crockett, L. J., Randall, B. A., & Roesch, S. C. (2007). A latent growth curve analysis of prosocial
behavior among rural adolescents. Journal of Research on Adolescence, 17(2), 301-324.
Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. M. & Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral
cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and
Individual Differences, 48, 872-877.
Carlo, G., & Randall, B. A. (2002). The Development of a Measure of Prosocial Behaviors for Late Adolescents.
Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 31-44
Carlo, G., Okun, M. A., Knight, G. P., & de Guzman, M. R. T. (2005). The interplay of traits and motives on
volunteering: agreeableness, extraversion and prosocial value motivation. Personality and Individual Differences,
38(6), 1293-1305.
Caprara, G. V., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The contribution of traits, values, and self-
l Journal of personality and social psychology, 102(6), 1289-1303.
Caprara, G. V., Alessandri, G., Di Giunta, L., Panerai, L., & Eisenberg, N. (2010). The contribution of
l l- l o o o l European Journal of Personality, 24, 36-55.
Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some
methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36.
V o l l- l o l o o
thinking and happiness. European Psychologist, 10(4), 275.
Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness.
European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89.
Carroll, J., McCarthy, S., & Newman, C. (2006). An econometric analysis of charitable donations in the Republic
of Ireland. Economic and Social Review, 36(3), 229-249.
Catalano, R. F., Berglund, M. L., Ryan, J. A., Lonczak, H. S., & Hawkins, D. (2004). Positive youth development
o l o o o o lo o The Annals
of the American Academy of Political and Social Science, 591(1), 98-124.
Chacón, F. (1986). Una aproximación al concepto psicosocial de altruismo. Boletín de Psicología, 11, 41-62.
Cialdini, R. B., Schaller, M., Houlihan, D., Arps, K., Fultz, J., & Beaman, A. L. (1987). Empathy-based helping:
l l o l l o Journal of personality and social psychology, 52(4), 749-758.
Clary, E. G., Snyder, M., Ridge, R. D., Copeland, J., Stukas, A. A., Haugen, J., & Miene, P. K. (1998). Understanding
and assessing the motivations of volunteers: A functional approach. Journal of Personality and Social Psychology,
74(6), 1516-1530.
Darley, S., & Latané, B. (1968). Bystander intervention in emergencies: Difussion of responsibility. Journal of
Personality and Social Psychology, 8, 377-388.
Eastwood, C. D., & Ecklund, K. (2008). Compassion fatigue risk and self-care practices among residential
treatment center childcare workers. Residential Treatment for Children & Youth, 25(2), 103-122.
Eisenberg, N., Cumberland, A., Guthrie, I. K., Murphy, B. C., & Shepard, S. A. (2005). Age Changes in Prosocial
Responding and Moral Reasoning in Adolescence and Early Adulthood. Journal of Research in Adolescence,
15(3), 235-260.
Eisenberg, N., & Fabes, R. (1998). Prosocial development. En W. Damon y N. Eisenberg (Ed.), Handbook of child
psychology: vol. 3. Social, emotional and personality development (pp. 701-778). New York: Wiley.
Eisenberg, N., Fabes, R., Guthries, I., & Reiser, M. (2000). Dispositional emotionality and regulation: Their role
in predicting quality of social functioning. Journal Personality and Social Psychology, 78(1), 136-157.
Fabes, R., Carlo, G., Kupanoff, K., & Laible, D. (1999). Early Adolescence and Prosocial/Moral Behavior I: The
Role of Individual Processes. Journal of Early Adolescence, 19(1), 5-16.
Figley, C. (1995). Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress Disorders in Those Who Treat the Traumatized.
London: Brunner-Routledge.
Galen, L. W. (2012). Does religious belief promote prosociality? A critical examination. Psychological Bulletin,
138(5), 876-906.
Galibert, M. S., Aguerri, M. E., Lozzia, G., Abal, F., & Attorresi, H. F. (2005). Voluntad de Trabajo. Construcción
de una Escala para su Medición. Memorias del II Congreso Marplatense de Psicología de Alcance Nacional e Internacional.
Fac. Psicología, Univ. Nac. Mar del Plata. Soporte CD.
González Gutiérrez, J., Peñacoba Puente, C., Moreno Rodríguez, R., López López, A., & Velasco Furlong, L.
(2006). Nursing Motives for Helping Scale (N-MHS): Reliability and Validity. The Spanish Journal of Psychology,
9(1), 103-112.
González Portal, M. D. (2000). Conducta prosocial: Evaluación e Intervención. Madrid: Morata.
Graziano, W. G., Bruce, J., Sheese, B. E., & Tobin, R. M. (2007). Attraction, personality, and prejudice: Liking
none of the people most of the time. Journal of Personality and Social Psychology, 93(4), 565–582.
Graziano, W. G., Habashi, M. M., Sheese, B. E., & Tobin, R. M. (2007). Agreeableness, empathy, and helping: A
person × situation perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 93, 583-599.
Guijo Blanco, V. (2002). Estudio multifactorial de la conducta prosocial en niños de cinco y seis años. Burgos:
Universidad de Burgos.
Gutiérrez San Martín, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial,
o o l o l o l lo ol Psicothema, 23(1), 13-19.
Hay, D. F., & Cook, K. V. (2007). The transformation of prosocial behavior from infancy to childhood. En C.
A. Brownell & C. B. Kopp (Eds.), Socioemotional development in the toddler years: Transitions and transformations (pp.
100-131). New York: The Guilford Press.
Hewstone, M., Rubin, M., & Willis, H. (2002). Intergroup bias. Annual review of psychology, 53(1), 575-604.
Hillygus, D. S. (2005). The Missing Link: Exploring the Relationship Between Higher Education and Political
Engagement. Political Behavior, 27(1): 25-48.
Hinde, R. A., & Groebel, J. (1991). Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor.
Hirschberger, G., Ein-Dor, T., & Almakias, S. (2008). The self-protective altruist: Terror management and the
ambivalent nature of prosocial behavior. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(5), 666-678.
Howard, J. A., & Piliavin, J. A. (2000). Altruism. Encyclopedia of Sociology. New York: Macmillian.
Inderbitzen, H. M., & Foster, S. L. (1992). The Teenage Inventory of Social Skills: Development, reliability, and
validity. Psychological Assessment, 4(4), 451-459.
Inglés, C., Hidalgo, M. D., Méndez, F. X., & Inderbitzen, H. M. (2003). The Teenage Inventory of Social Skills:
reliability and validity of the Spanish translation. Journal of Adolescence, 26(4), 505–510.
Inglés, C., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Ruiz-Esteban, C. Estévez, C., & Huescar, E.
(2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria
Obligatoria. Anales de Psicología, 25(1), 93-101.
Inglés, C. J., Martínez-González, A., & García-Fernández, J. M. (2013). Conducta prosocial y estrategias de
aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal
of Education and Psychology, 6(1), 33-53.
Inglés, C. J., Martínez-González, A., García-Fernández, J. M., Torregrosa, M. S., & Ruiz-Esteban, C. (2012).
Prosocial behavior and self-concept of Spanish students of Compulsory Secondary Education. Revista de
Psicodidáctica, 17(1), 135-156.
Inglés, C., Martínez-González, A. E., Valle, A., García-Fernández, J. M. & Ruiz-Esteban, C. (2011). Conducta
prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas
Psychologica, 10(2), 451-465.
Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Torregrosa, M. S., Redondo, J., Benavides,… García-
López, L. J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra
de adolescentes españoles: Un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31, 449-461.
Krzemien, D. (2001). Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. En: Temas de Psicología del
Desarrollo. Mar de Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata.
Lacunza, A. B., Caballero, S. V. & Contini, E. N. (2013). Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas
de la BAS-3 para población adolescente de Tucumán (Argentina). Diversitas, 9(1), 29-44.
o l 1 l o l - o o o l
aggressive, withdrawn, and prosocial behaviors. Developmental Psychology, 32(6), 1008-1024.
Lemos, V. N., & Richaud de Minzi, M. C. (2010). Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento
prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica. Universitas Psychologica, 9 (3), 879-891.
López, F. (1994). Para Comprender la Conducta Altruista. Navarra: Verbo Divino.
López de Cózar, E., Alonso Plá, F., Esteban Martínez, C., Calatayud Miñana, C., & Alamar Rocati, B. (2008).
Diseño y validación de una escala para la medición de la conducta prosocial - antisocial en el ámbito vital y en el tráfico.
o o o V l Vl
Loudin, J. L., Loukas, A., & Robinson, S. (2003). Relational aggression in college students: Examining the roles
of social anxiety and empathy. Aggressive Behavior, 29(5), 430-439.
Martorell, M. C., F. (1993) Escala de autoconcepto. En: F. Silva y M. C. Martorell (Eds.) Evaluación de la Personalidad
Infantil y Juvenil. Madrid: Mepsa.
o 1 - o o o o l o
Handbook of personality (2nd ed., pp. 139–153). New York, NY: Guilford Press.
Mestre, V., Samper, P., & Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta
prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.
Mestre, V., Frías, D., Samper, P., & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores
de riesgo de la conducta agresiva. ʎ Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.
Morales Rodríguez, M. & Suárez Pérez, C. D. (2011). Construcción y validación de una escala para evaluar
habilidades prosociales en adolescentes. Ponencia. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo
Mexicano de Investigación Educativa, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal.
Olivar, R. R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial
Intervention, 7(3), 363-378.
Omoto, A. M., & Snyder, M. (1990). Basic research in action: Volunteerism and society’s response to AIDS.
Personality and Social Psychology Bulletin, 16(1), 152-166.
Pearce, P. L. & Amato, P. R. (1980). A taxonomy of helping: A multidimensional scalling analysis. Social Psychology
Quarterly, 43(4), 363-371.
Penner, L., Fritzsche, B., Craiger, J., & Freifeld, T. (1995). Measuring the prosocial personality. En: J. Butcher, &
C. Spielberger, (Eds.), Advances in personality assessment (Vol. 10). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
o o l o o l o ol o
perspective. Journal of Social Issues, 58(3), 447-467.
Penner, L., Dovidio, J., Piliavin, J., & Schroeder, D. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annual