A Que Edad Se Forma La Autoestima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es la autoestima?

Cuando hablamos de la autoestima, nos referimos a la


forma en que cada uno nos valoramos a nosotros
mismos. Todos tenemos un concepto sobre nosotros
mismos, lo que conocemos como autoconcepto. Se trata
de una descripción de nosotros mismos, en las diferentes
esferas: física, intelectual, personalidad, relaciones,
rendimiento en el trabajo, etc. Las valoraciones e
interpretaciones que hagamos de ese autoconcepto, están íntimamente
ligado a nuestra autoestima.

Otro concepto importante es la autoaceptación. Es decir,


reconocer y admitir todas nuestras partes, deseables y menos
deseables, positivas y negativas, fortalezas y debilidades,
aceptarlos como un bloque que nos hace humanos, únicos y
valiosos.
En definitiva, se trata de la suma de cómo nos sentimos y de cuánto
queremos nuestra apariencia, habilidades, capacidades, formas de ser,
o conductas, cómo integramos las experiencias del pasado y cómo nos
sentimos de valorados por los demás.

La autoestima es algo que vamos desarrollando desde que somos


pequeñitos y nunca deja de evolucionar, cambiar, mejorar o
deteriorarse. Está es continuo movimiento. Al igual que nosotros mismos.
No es voluntaria, espontánea o natural. Proviene de las condiciones de
vida y de lo que cada uno vamos experimentado en distintas situaciones
de la misma.

A partir de los 5-6 años aproximadamente, es cuando empezamos a


formarnos una idea de lo que significa ser nosotros mismos.
Evidentemente, esta idea va a estar muy influenciada por la forma en
que nos valoran los mayores (padre, madre, maestros, etc.). Es decir, la
primera valoración de nosotros mismos, va a partir de las valoraciones de
los demás. Por lo tanto, es la familia, su modelo, dinámica, valores, etc. la
primera influencia en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos.

Más adelante, en la adolescencia, empezamos a valorarnos en función


de nuestro grupo de pares y de acuerdo a los criterios culturales que
imperen en ese momento. Esta es una etapa crucial, ya que es donde
forjamos nuestra propia identidad.

Es por ello, que es sumamente importante, contar con un desarrollo


adecuado de la autoestima. No importa si en nuestra infancia o
adolescencia no se reunieron todos los factores necesarios para que así
fuese. En la etapa adulta también es posible lograr desarrollar las bases
para una autoestima adecuada, que nos proporcione satisfacción y
sentimientos de valía.

Estrategias para desarrollar la autoestima de tu hijo (a):

1. Ser un modelo a seguir. Es una


de las estrategias más
efectivas: si eres un modelo
positivo para tu hijo (a), él (ella)
aprenderá de tu manera de ser y
de hacer. Los niños aprenden
imitando a los adultos. Por tanto,
no es efectivo que les 2. Poner límites y normas. Es
ordenemos, tener ciertos hábitos importante que como
y costumbres si luego nosotros, padres logremos establecer
como padres, somos los primeros límites y normas claras para que
en actuar de la forma contraria. nuestros hijos se desarrollen
Si el niño observa que eres una correctamente. Estos límites no
persona que no se valora a sí solo le hacen saber que hay cosas
misma, que se está quejando que no deben hacerse, sino que
todo el día y que rehúye sus les transmiten un marco de
tareas y responsabilidades, lo interacciones en que se pueden
más natural es que acabe sentir cómodos y seguros, y por
adoptando este modelo tanto sentar las bases de una
negativo y se acabe pareciendo buena autoestima.
a ti. Por este motivo es necesario Evidentemente, estos límites han
que cuidemos de nuestra propia de ser coherentes y razonables.
autoestima, además de nuestros
hábitos y valores.
3. Censurar el error, no la 4. Detectar y corregir sus creencias
persona. Hay distintas limitantes. El pensamiento racional de los
maneras de corregir a niños pasa por distintas fases de
nuestro hijo cuando comete maduración, y esto implica que no siempre
un error: podemos regañarle sigan una coherencia lógica. En ocasiones,
y criticarle personalmente o pueden estar nutriendo ciertos
podemos enfocar nuestra pensamientos irracionales y erróneos sobre
observación en la conducta ellos mismos, cosa que puede afectar
inapropiada. negativamente a su autoestima.
Si identificas alguna de estas creencias
limitantes o equivocadas, es importante
que hagas lo posible para corregirla, a fin
de que no se consolide en su mente. Por
ejemplo, debemos evitar que tengan
manías sobre su aspecto físico o que duden
5. Demostrar amor incondicional hacia sobre sus capacidades intelectuales.
tu hijo. Muchos padres cometen un Debemos enseñarles a quererse a sí mismos
error en común: incentivan que los hijos tal como son. Debemos ayudar a nuestros
tengan que “ganarse su amor” hijos a mirarse a sí mismos con objetividad,
portándose bien o cumpliendo con para que puedan conformar
ciertos logros académicos o de un autoconcepto realista y positivo.
cualquier otro tipo. Si les hacemos ver
que nuestro afecto no es incondicional,
el niño basará su autoestima en la
aprobación de los demás y estaremos
fomentando que tenga una
personalidad retraída.

6. Incentivar que el niño asuma


ciertos riesgos. Los padres
sobreprotectores crían niños con
una baja autoestima. Si no
7. Dejar que su hijo cometa errores. Cada dejamos que nuestro hijo(a)
error es un nuevo aprendizaje. No debemos pueda poner a prueba sus
caer en la tendencia de dirigir habilidades y capacidades, no
excesivamente la vida de su hijo, porque logrará saber cuáles son sus límites
estaremos limitando sus posibilidades de y por tanto no podrá mejorar sus
aprender y salir reforzado tanto aptitudes, con lo cual estaremos
madurativamente como en la confianza fomentando que sea un niño(a)
hacia sí mismo. Las lecciones de vida que se inseguro y miedoso.
aprenden en cada experiencia pueden ser
importantes para su desarrollo. Debemos
fomentar que sus hijos, lejos de experimentar
frustración, experimenten con nuevos retos y
les apoyemos cuando lo requieran para que
puedan ir escalando en sus habilidades
cognitivas y en su autoconfianza.
8. Evitar exagerar sus logros y aptitudes. Una buena
autoestima no es lo mismo que una autoestima inflada
artificialmente, sino que tiene su fundamento en un
autoconcepto equilibrado y realista. Por tanto, no
debemos tratar de halagar al niño todo el rato y
exagerar sus aptitudes y logros personales, sino que
simplemente hay que dejarle constancia de sus buenos
resultados gracias al esfuerzo y al empeño que él ha
puesto en la tarea.

Asimismo, ante algún tipo de preocupación relacionado


con lo mencionado anteriormente, que no se pueda
abordar en casa, y/o la necesidad de dialogar,
comuníquese con algún miembro de la Comunidad
Educativa, Departamento Psicopedagógico, etc.,
hacerlo vía Sianet, en donde obtendrá una respuesta
en el menor tiempo posible.

También podría gustarte