U7 Vision
U7 Vision
U7 Vision
VISIÓN Es química
El sistema visual es el encargado de convertir la energía lumínica incidente en una imagen visual del
mundo. Esta info es codificada por la retina.
Al llegar al ojo, la luz debe ser enfocada con precisión sobre la retina. Este proceso de refracción
(inclinación) depende de la curvatura de la córnea (responsable de la mayor parte de refracción
necesaria) y de la longitud axial del ojo. Además la luz debe transmitirse también sin pérdida alguna de
la calidad, lo que depende de que la córnea, la cámara anterior y posterior y el cristalino sean
transparentes.
El cristalino tiene un menor poder de refracción, pero es ajustable y permite que los objetos ubicados a
diferentes distancias del observador sean colocados en un foco definido sobre la superficie retiniana:
acomodación. Es mantenido en el lugar por las fibras de la zónula que están fijadas al musculo ciliar.
La forma del cristalino está determinada por 2 fuerzas opuestas: la elasticidad del cristalino, que tiende
a mantenerlo redondeado y la fuerza ejercida por las fibras de la zónula, la cual tiende a aplanarlo. Si
se opaca se producen las cataratas.
Los ajustes en el tamaño de la pupila (parte negra) también contribuyen a la claridad de las imágenes.
La reducción de su tamaño aumenta la profundidad del campo pero límita la cantidad de luz que
alcanza la retina.
Humor acuoso, un líquido claro, llena el espacio entre el cristalino y la córnea (cámara anterior) y
aporta nutrientes a estas 2 estructuras. Es producido en la cámara posterior (cristalino e iris)y fluye en
la cámara anterior a través de la pupila.
El Humor vítreo, sustancia gelatinosa espesa, se encuentra entre el dorso del cristalino y la superficie
de la retina. Mantiene la forma del ojo y elimina sangre y restos que puedan interferir con la
transmisión de luz.
Esclerótica: parte blanca
Iris: parte de color
Anatomía y función de la retina
Retina: Se encuentra ubicada en el fondo del ojo. Es una Capa epitelial compuesta de muchas células
diferentes: fotorreceptores, células bipolares, las células ganglionares, las células horizontales y las
células amacrinas.
Nervio Óptico (nervio craneal III): La info visual sale del ojo a través del nervio óptico (axones de las c.
ganglionares que convergen en la papila y abandonan el ojo), las fibras del nervio son mielinicas, su vaina
de Schwann está formada por oligondendrocitos. El nervio sale de la cavidad óptica a través del conducto
óptico y se une con el nervio óptico del lado opuesto formando el quiasma óptico.
Quiasma óptico: se encuentra en el piso del 3er ventrículo. Comienza con la continuación del nervio óptico
y continúa con el tracto óptico. En el quiasma óptico, los axones del nervio de la mitad nasal (medial) de
cada retina (cada ojo) se cruzan al lado opuesto mientras que las del campo temporal (lateral) continúan al
tracto óptico por el mismo lado. (Decusación parcial de la vía óptica).
Primera fase, percepción: la luz penetra por la pupila e ingresa al ojo atravesando los órganos
transparentes (cornea, humor acuoso, cristalino y humor vitro)
Segunda fase, transformación: la energía lumínica llega a la retina donde se activan las células sensoriales
(conos y bastones) que la transforman en energía nerviosa
Tercera fase, transmisión: los impulsos nerviosos inician su recorrido por el nervio óptico hasta la corteza
cerebral.
Cuarta fase, interpretación: en la corteza se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para
saber lo que vemos.
LESIONES
- Anopsias: defectos grandes del campo visual, este término se combina con la región específica del
campo visual donde se ha perdido la visión.
- Escotomas: + pequeños
La proyección de la info visual de la retina en la corteza occipital, conserva su organización, x lo cual una
lesión a lo largo del curso de la vía produce un efecto predecible.
Lesión pre-quiasmática:
Lesiones quiasmáticas: