ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
Práctica Nº 1
Nombre: Sthefany Daniela Torrico Jáuregui
Universitaria: Torrico Jáuregui
Docente: Lic.
Sthefany Héctor Taborga
Daniela
Asignatura: PolíticaPublica
Materia: Contaduría y Estrategia
Empresarial
Fecha: 27/07/ 15
Paralelo: 4-D2
Docente: Lic. Choque G. Cesar
Oruro-Bolivia
Mapa Conceptual
1. Introducción
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en
específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo
general, las ideas son representadas en nodos estructurados
jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas
para explicar las relaciones.
Su origen radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología
del aprendizaje desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en
práctica en 1970 por Joseph Novak.
1.1. Concepto
Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta
para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados
a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan
por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar
una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa
conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se
analizan fácilmente.
Los mapas conceptuales ayudan a organizar, comprender y memorizar
la información de manera más efectiva.
1.2. Definición
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del
conocimiento, es un diagrama o esquema que demuestra las relaciones
existentes entre distintos conceptos. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces
las relaciones entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas; es
una técnica de representación gráfica del conocimiento cuya
distribución forma una red en la que los nodos representan los
conceptos y las líneas representan las relaciones entre dichos conceptos.
Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un
concepto, este esquema presenta más que ideas, interpretaciones del que
analiza la fundación del término. Para que el mismo procese y se le
haga fácil al espectador conseguir la idea general de los enunciados
expuestos en tal orden.
1.3. Características
Abstracción (las ideas y las relaciones que se establecen entre sí
en un texto aparecen resumidas a través de palabras clave, líneas
y palabras enlace).
Selección de información que aparece.
Organización jerárquica (La información que aparece en forma
de conceptos se encuentra jerarquizada siguiendo patrones de
importancia y de inclusión). Los conceptos o ideas se pueden
distinguir de la siguiente forma:
Selecciona los conceptos más relevantes del tema, es decir, aquellos que
son necesarios para poder comprender el significado del texto, y
colócalos en una lista.
Ahora comienza trazando una línea recta a partir del recuadro del título,
que conecte con el recuadro que contendrá la idea principal de tu mapa
conceptual. Esta puede ser la definición más importante.
Revisa tu mapa
Proceso iterativo
Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central en el medio
del mapa. De esta manera se pueden sacar las ramas alrededor de esta palabra
con las ideas secundarias del tema.
Este tipo de mapa conceptual es muy fácil de configurar y muy fácil de leer y
comprender.
Mapa jerárquico o cronológico
Hay que tener en cuenta que estas ideas siempre deben ir desde la más amplia
hasta la más específica; es decir, van en orden jerárquico según su
importancia.
Organigramas
Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas conceptuales
sistemáticos se pueden desgranar ramas en las que se amplían otras ideas o
conceptos. Básicamente lo que esto significa es que en estos mapas se pueden
agregar entradas y salidas.
Los mapas sistemáticos son mapas conceptuales más complejos que permiten
demostrar relaciones recíprocas entre los conceptos; suelen tener más flechas
que indican las relaciones varias y superposiciones entre los conceptos.
Este tipo de mapas son muy buenos a la hora de expandir la información. Los
hipervínculos permiten que se agregue mucha más información que no sería
posible agregar de otro modo.
1.6. Ejemplos
Mapa Conceptual de Araña
Mapa Conceptual Jerárquico
3. Bibliografía
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual?a=1
https://es.slideshare.net/TuGimnasiaCerebral/que-son-los-mapas-
conceptuales-definicion-caracteristicas
https://www.significados.com/mapa-conceptual/
http://auxidurancoton.blogspot.com/2007/11/definicin-y-tipos-de-
mapas-conceptuales.html
https://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-
se-elabora-un-mapa-conceptual-paso-a-paso
https://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la-
creacion-de-mapas-conceptuales-en-presentaciones/
A.P.A.
1. Introducción
El formato APA fue creado por la American Psychological Association
(Asociación Estadounidense de Psicología) en 1929 para la elaboración y
presentación de trabajos escritos de ciencias de la conducta o de ciencias
sociales. Dicha norma se encuentra plasmada en el Manual de Publicaciones
de la APA.
1.1. Concepto
Es un conjunto de reglas relacionadas con el uso de citas y referencias
bibliográficas.
1.2. Definición
El formato APA es el método estándar de documentación utilizado por
American Psychological Association.
Es un conjunto de normas y directrices propuestas por la American
Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología) para
asegurar una presentación clara y consistente del material escrito.
Son reglas de estilo para la uniformidad de determinados elementos.
¿Qué se cita?
Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que
no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario
citar la fuente).
Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
El parafraseo de las palabras de otra persona.
Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro
autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se
pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la
página de donde se extrajo.
Entre las citas directas (o textuales), existen dos tipos, las citas cortas y las
citas largas.
Cita corta
Cita larga
Si la cita tiene más de 40 palabras se saca fuera del texto, se utiliza el formato
de párrafo estilo bloque, se sangra a cinco espacios del margen izquierdo, se
indica el número de página (s) y no se utilizan comillas.
1.7. Ejemplos
Cita textual corta con énfasis en el contenido
Cita de cita