Ip 00073 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

COMERCIALIZAC1ON DEL PRODUCTO PESQUERO EN LA

CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA

ALFONSO CHARRIS CASSIANI


ALBERTO PEÑA BUSTAMANTE
YAMILE TORRES PALACIO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ECONOMIA AGRICOLA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA PESQUERA
SANTA MARTA D.T.C.H.
1.995
tes-
94-£4e-U
M-#85c
oco.3
vi9309

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO PESQUERO EN LA


CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA

ALFONSO CHARRIS CASSIANI


ALBERTO PEÑA BUSTAMANTE
YAMILE TORRES PALACIO

Trabajo de memoria de Grado


para optar al Título de Economista Agrícola
e Ingeniero Pesquero

Presidente
BLANCA GONZALEZ PORTO
Economista Agrícola

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ECONOMIA AGRICOLA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA PESQUERA
SANTA MARTA D.T.C.H.
1.995
NOTA DE ACEPTACION

Jurado Jurado

Presidente de tesis

Santa Marta, Agosto de 1.995


Artículo 147 literal "F" del Reglamento Interno de la Universidad del
Magdalena,

"El presidente de la memoria de grado y los jurados examinadores, no


serán responsables de los conceptos e ideas emitidos por los autores".
DEDICATORIA

DEDICO A:

Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros
en Cristo Jesús. (I Tes, 5: 18).

Mis padres: MIGUEL y MERCEDES, por sus esfuerzos y sacrificios,


y por su fé en mi.

Mis hermanos: JENILEK, LAUDITH, ASSENETH, LILIBETH, MIGUEL y


ALEXIS, por creer en mi y su constante apoyo.

La memoria de mis abuelos (q.e.p.d.).

Mi cuñado: ARIEL DAZA ROMERO, por su apoyo incondicional.

Mis sobrinos.
Mi amigo y compañero GUILLERMO MADURO VASQUEZ (q.e.p.d.)
Mis familiares.

Mis amigos y compañeros de clase.

ALFONSO
DEDICATORIA

DEDICO A:

Dios, sobre todas las cosas.

Mis padres, Alfredo y Gladys. Quienes con amor y esfuerzo me llevaron a


culminar con éxito mis estudios académicos e hicieron lo posible para
culminar éste proyecto.

Mis hermanos; Eyisel, Gladys, Yesenia, Alfredo, Jaime y Manuel, Quienes


me brindaron todo su apoyo incondiccional.

A Mi Esposa Ana Cecilia, con grandes sacrificios me llevo a la cima del


exito profesional.

Mis Suegros; Loreto y Guillermina.

Y en especial a mi hija Eyisel Sofia Quien ha sido paciente en la espera de


mi triunfo.
ALBERTO
DEDICATORIA

Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros
en Cristo Jesús. (I Tes, 5 : 18).

A mis padres Andrés y Yolanda por el apoyo y ánimo que siempre me han
brindado.

A mis hermanos Emperatriz y Carlos Arturo por la comprensión y ayuda


que siempre he recibido de ellos.

A mis abuelos Rosa y Nolasco por su cariño y comprensión.

A mis tios, tias y demás familiares por su apoyo.

A Luis Femando Castro por el amor y apoyo que me ha dado.

A la memoria de Guillermo Maduro Vásquez (Q.E.P.D.).

A mis amigos Shirley, Maria Elena, Alfonso, Jéssica, Carlos, Isabel y


Reinaldo.

YAMILE
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a todas aquellas personas y entidades que de una


u otra forma colaboraron para la realización de esta investigación a:

BLANCA GONZALEZ PORTO, Economista Agrícola. Universidad de


Magdalena.

ANDRES FERNANDEZ QUINTERO, Ingeniero Pesquero. Universidad del


Magdalena.

LUIS EBERTO BAÑOS, Economista Agrícola. Universidad del Magdalena.

TONY DE LA CRUZ RESTREPO, Sociofogo.

EFRAIN VILORIA MAESTRE, Ingeniero Pesquero. INVEMAR.

JOSE GONZALEZ PORTO, Economista Agrícola.


ERNESTO DEL VILLAR, Ingeniero de Sistemas. CORPAMAG.
JAIRO CUETO, Programador de Sistemas. CORPAMAG.

EMPERATRIZ ZAPATA, Ingeniera de Sistemas. Universidad del


Magdalena.

ELIZABETH GOENAGA, Secretaria. Facultad de Ciencias Económicas.


Universidad del Magdalena.

MIRIAM LINERO, Secretaria. Facultad de Ciencias Económicas.


Universidad del Magdalena.

IDANIA ARAGON, Secretaria. Facultad de Ciencias Económicas.


Universidad del Magdalena.

MAYOLIS ARRIETA DAVILA, Economista Agrícola.

MANUEL VICENTE LOPEZ.

PRO - CIENAGA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES MARINAS INVEMAR.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA. INPA.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Programa de Economía
Agrícola.

FACULTAD DE INGENIERIA. Programa de Ingeniería Pesquera.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

COMUNIDAD DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA.


TABLA DE CONTENIDO

O METODOLOGIA 27

0.1 PRESENTACION 27
0.2 JUSTIFICACION 29

0.2.1 Justificación Académica 29

0.2.2 Justificación General. 29

0.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31

0.4 ESTADO DE DESARROLLO O ANTECEDENTES 37


0.5 OBJETIVOS 45
0.5.1 Objetivo General 45

0.5.2 Objetivos Específicos. 45

0.6 FORMULACION DE HIPOTESIS 46

0.6.1 Hipótesis Central. 46

0.6.2 Hipótesis de Trabajo 47

xii
0.7 DISEÑO METODOLOGICO 48

0.7.1 Selección y Medición de las Variables de Análisis 48


0.7.1.1 Variables Independientes. 48
0.7.1.2 Variables Dependientes 48
0.7.1.3 Diagrama de Variables. 49

0.72 Determinación del Universo Geográfico y Temporal. 49

0.7.3 Formas de Observar la Población. 51

0.7.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información. 52


0.7.4.1 Recolección de la Información 54

0.7.4.2 Técnicas o Procedimientos de Análisis 54


0.8 LIMITACIONES
54

1. ASPECTOS DE LA PRODUCCION 56

1.1 CENTROS DE ACOPIO Y SITIOS DE PROCEDENCIA DEL -

PRODUCTO PESQUERO
56
1.2 PROCEDIMIENTO DE CAPTURA
59
1.2.1 Descripción de las artes y los métodos de pesca 59
1.3 ESTACIONALIDAD DE LAS ESPECIES 65

1.4 ESPECIES CAPTURADAS Y COMERCIALIZADAS 67


1.5 MEDIOS DE PRODUCCION
69

xiii
1.5.1 Distribución de Embarcaciones con motor o sin motor para

intermediarios mayoristas y minoristas según la Población 69

1.5.2 DISTRIBUCION DE LAS ARTES DE PESCA PARA MAYORISTAS

Y MINORISTAS SEGUN LA POBLACION. 71

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACION 73

2.1 PRODUCTO COMERCIALIZADO 73

3 DISTRIBUCION 91

3.1 CLASIFICACION DE LOS INTERMEDIARIOS. 92

3.1.1 Intermediarios Mayoristas I 92

3.1.2 Intermediarios Mayoristas ll 93


3.1.3 Intermediarios Minoristas 1 93

3.1.4 Intermediados Minoristas II 94

3.2 CANTIDADES COMERCIALIZADAS POR MAYORISTAS Y

MINORISTAS 94

3.3. CANALES DE COMERCIALIZACION. 99

3.3.1 Distribución de la captura en las diferentes ciudades 107

3.3.1.1 Población Pueblo Viejo. 107

xiv
3.3.1.2 Población Isla del Rosario. 109

3.3.1.3 Población Palmira 110

3.3.1.4 Población Tasajera. 112

3.3.1.5 Población Bocas de Aracataca. 114

3.3.1.6 Población Buena Vista 115

3.3.1.7 Población Nueva Venecia 117

3.3.2 Distribución de especies por destino y/o demanda de los centros de

consumo por las especies. 128

3.3.2.1 Pueblo Viejo 128

3.3.2.2 Isla del Rosario. 128

3.3.2.3 Palmira 129

3.3.2.4 Tasajera. 130

3.3.2.5 Bocas de Aracataca. 130

3.32.6 Buena Vista 131

3.3.2.7 Nueva Venecia 131

4 PRECIOS DEL PRODUCTO PESQUERO EN LA C.G.S.M 146

4.1. POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS 147

4.2 PRECIOS DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIALIZÁDOR 148

4.3 MÁRGENES DE PRECIOS 156

XV
5 ACTIVIDADES O FUNCIONES AUXILIARES EN LA

COMERCIALIZACION 160

5.1 INTERCAMBIO 160

5.2. FISICAS 161

52.1 Transporte 161

5.2.1.1 Costo por tipo de transporte. 163

5.2.2 Almacenamiento. 164

5.2.2.1. Costo por tipo de almacenamiento. 167

5.2.3 Empaquetado. 169

5.2.3.1. Costo por tipo de empaque 170

5.3. FUNCIONES AUXILIARES. 173

5.4. FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 175

5.4.1. Obtención de créditos de/os intermediarios 175

5.4.2. Porcentaje de intermediados mayoristas y minoristas que acreditan

el producto pesquero por población. 177

5.4.3. Formas de pago aceptadas por los intermediarios mayoristas y

minoristas (cc./co/cr) 178

xvi
6 PARTE SOCIAL 180

6.1. DISTRIBUCION POR EDAD, SEXO Y TIPO DE COMERCIANTE 180

6.1.1. Pueblo Viejo 180

6.1.2 Isla del Rosario. 183

6.1.3 Palmira. 183

6.1.4 Tasajera 184

6.1.5 Bocas de Aracataca. 187

6.1.6 Buena Vista 191

6.1.7 Nueva Venecia. 191

6.2 PARTICIPACION DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR EN EL PROCESO

DE COMERCIALIZACIÓN 200

6.3 PERSONAS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD DE LOS

MAYORISTAS Y MINORISTAS 201

7 FORMA DE TRATAMIENTO E HIGIENE DEL PRODUCTO 203

8. CONCLUSIONES 206

xvi i
9 RECOMENDACIONES 209

BIBLIOGFtAFIA 213

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 215

ANEXOS 217

xviii
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Distribución de embarcaciones con motor o sin motor para 71


intermediarios mayoristas y minoristas según la población
TABLA 2 Distribución de las artes de pesca para mayoristas y 72
minoristas según población •
TABLA 3 Pueblo Viejo. Especies comercializadas 77
TABLA 4 Isla del Rosario. Especies comercializadas 79
TABLA 5 Palmira . Especies comercializadas 81
TABLA 6 Tasajera . Especies comercializadas 83
TABLA 7 Bocas de Aracataca 85
TABLAS Buena Vista 87
TABLA 9 Nueva Venecia 89
TABLA 10 Cantidades Comercializadas 96
TABLA 11 Destinos del producto pesquero de Pueblo viejo 118
TABLA 12 Destinos del producto pesquero Isla del Rosario 118
TABLA 13 Destinos del producto pesquero Palmira 121
TABLA 14 Destinos del producto pesquero Tasajera 121
TABLA 15 Destinos del producto pesquero de Bocas de Aracataca 124

xix
TABLA 16 Destinos del producto pesquero Buena Vista 124
TABLA 17 Destinos del producto pesquero de Nueva Venecia 124
TABLA 18 Pueblo Viejo. Distribución de especies por destino 132
TABLA 19 Isla del Rosario. Distribución de especies por destino 134
TABLA 20 Palmira. Distribución de especies por destino 136
TABLA 21 Tasajera . Distribución de especies por destino 137
TABLA 22 Bocas de Aracataca . Distribución de especies por destino 142
TABLA 23 Buena Vista. Distribución de especies por destino 143
TABLA 24 Nueva Venecia. Distribución de especies por destino 144
TABLA 25 Precios promedios de compra y venta por especie 149
Población Pueblo Viejo
TABLA 26 Precios promedios de compra y venta por especie 150
Población Isla del Rosario
TABLA 27 Precios promedios de compra y venta por especie 151
Población Palmira
TABLA 28 Precios promedios de compra y venta por especie 152
Población Tasajera
TABLA 29 Precios promedios de compra y venta por especie 153
Población Bocas de Aracataca
TABLA 30 Precios promedios de compra y venta por especie 154
Población Buena Vista
TABLA 31 Precios promedios de compra y venta por especie 155
Población Nueva Venecia
TABLA 32 Márgenes de precio por especie y poblaciones 159
TABLA 33 Costo de transporte por población a nivel del primer 163
intermediario

XX
TABLA 34 Costo promedio por tipo de transporte según la población
164
TABLA 35 Costo de almacenamiento por población a nivel de primer
166
intermediario
TABLA 36 Costo promedio por tipo de almacenamiento según la
168
población
TABLA 37 Costo de empaquetado por población a nivel de primer
169
intermediario
TABLA 38 Costo promedio por tipo de empaquetado según la
172
población
TABLA 39 Costo promedio totales diarios para transporte, 174
almacenamiento y empaque por población
TABLA 40 Obtención de crédito por los intermediarios
175
TABLA 41 Porcentaje de intermediarios mayoristas y minoristas que 178
acreditan el producto pesquero por población
TABLA 42 Formas de pago aceptadas por los intermediarios 179
mayoristas y minoristas (cc/co/cr)
TABLA 43 Participación de la mano de obra familiar en el proceso de
201
la comercialización
TABLA 44 Personas que dependen de la actividad por intermediarios 202

xxi
LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1 Pueblo viejo. Especies Comercializadas 78


GRAFICA 2 Isla del Rosario. Especies Comercializadas 80
GRAFICA 3 Palmira . Especies Comercializadas 82
GRAFICA 4 Tasajera. Especies Comercializadas 84
GRAFICA 5 Bocas de Aracataca . Especies Comercializadas 86
GRAFICA 6 Buena Vista. Especies Comercializadas 88
GRAFICA 7 Nueva Venecia. Especies Comercializadas 90
GRAFICA 8 Cantidades Comercializadas mayoristas/minoristas 97
GRAFICA 9 Canales de Comercialización del producto pesquero 100
Población Pueblo Viejo
GRAFICA 10 Canales de Comercialización del producto pesquero 101
Población Isla del Rosario
GRAFICA 11 Canales de comercialización del producto pesquero 102
Población Palmira
GRAFICA 12 Canales de comercialización del producto pesquero 103
Población Tasajera
GRAFICA 13 Canales de Comercialización del producto pesquero 104
Población Bocas de Aracataca
GRAFICA 14 Canales de Comercialización del producto pesquero 105
Población Buena Vista
GRAFICA 15 Canales de comercialización del producto pesquero 106
Población Nueva Venecia
GRAFICA 16 Destino del producto pesquero de Pueblo Viejo 119
GRAFICA 17 Destino del producto pesquero de Isla del Rosario 120
GRAFICA 18 Destino del producto pesquero Palmira 122
GRAFICA 19 Destino del producto pesquero Tasajera 123
GRAFICA 20 Destino del producto Bocas de Aracataca 125
GRAFICA 21 Destino del producto pesquero Buena Vista 126
GRAFICA 22 Destino del producto pesquero Nueva Venecia 127
GRAFICA 23 Obtención de crédito por los intermediarios 176
GRAFICA 24 Distribución Sexo y edad mayoristas Pueblo Viejo 181
GRAFICA 25 Distribución sexo y edad minoristas Pueblo Viejo 182
GRAFICA 26 Distribución sexo y edad mayoristas Isla del Rosario 185
GRAFICA 27 Distribución sexo y edad minoristas Isla del Rosario 186
GRAFICA 28 Distribución sexo y edad mayoristas Palmira 188
GRAFICA 29 Distribución sexo y edad minoristas Palmira 189
GRAFICA 30 Distribución sexo y edad mayoristas Tasajera 190
GRAFICA 31 Distribución sexo y edad minoristas Tasajera 193
GRAFICA 32 Distribución sexo y edad mayoristas Bocas de Aracataca 194
GRAFICA 33 Distribución sexo y edad minoristas Bocas de Aracataca 195
GRAFICA 34 Distribución sexo y edad mayoristas Buena Vista 196
GRAFICA 35 Distribución sexo y edad minoristas Buena Vista 197
GRAFICA 36 Distribución sexo y edad mayoristas Nueva Venecia 198
GRAFICA 37 Distribución sexo y edad minoristas Nueva Venecia 199

xxiv
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Sitios de pesca y centros de acopio del producto 218


pesquero C. G. S. M.
ANEXO B. Distribución del prodcuto pesquero desde Pueblo Viejo 219
ANEXO C. Distribución del producto pesquero desde Isla del 220
Rosario
ANEXO D. Distribución del producto pesquero desde Palmira 221
ANEXO E. Distribución del producto pesquero desde Tasajera 222
ANEXO F. Distribución del producto pesquero desde Bocas de 223
Aracataca
ANEXO G. Distribución del producto pesquero desde Buena Vista 224
ANEXO H. Distribución del producto pesquero desde Nueva 225
Venecia
ANEXO I. Forma de tratamiento e higiene del producto 226
ANEXO J. Forma de tratamiento e higiene del producto 227
ANEXO K. Forma de tratamiento e higiene del producto 228
ANEXO L. Forma de tratamiento e higiene del producto 229
ANEXO M. Forma de tratamiento e higiene del producto 230
ANEXO N. Forma de tratamiento e higiene del producto 231

XXV
ANEXO Ñ. Forma de tratamiento e higiene del producto 232
ANEXO O. Forma de tratamiento e higiene del produto 233
ANEXO P. Forma de tratamiento e higiene del producto 234
ANEXO O. Forma de tratamiento e higiene del producto 235

xxvi
27

O METODOLOGIA

0.1 PRESENTACION

La comercialización es una combinación de actividades, por lo cual los


alimentos de origen agrícolas y pecuarios, y las materias primas se
preparan para el consumo y llegan al consumidor final en forma
conveniente en el momento y lugar oportuno. Incluye por lo tanto, el
acopio, el transporte, la selección, la limpieza, la tipificación, el
almacenamiento, el empaque, la elaboración inicial, la búsqueda de
abastecedores y de mercados, la financiación de los gastos que
ocasionan, la conservación del producto desde que sale, del productor
hasta que el consumidor lo compra, la aceptación de los riesgos que
entraña la conservación del producto mientras se encuentra un mercado,
la adaptación del mencionado producto a los gustos del consumidor, la
información a los consumidores de su existencia y calidad, Ila presentación
en lotes de tamaño conveniente y todas las demás operaciones que -
implica llevar los artículos del productor al consumidor final. (8)
28

El mercadeo de productos hidrobiológicos, siempre ha presentado una


marcada desorganización en Colombia, cuando toma forma de producto
terminado, al ser extraído por el pescador del medio natural y cuyas
características (propias inherentes) no permiten enfocar un plan de
comercialización adecuado a través de las propias reglas generales de la
planificación del mercado. (9)

Siendo la pesca la actividad económica más importante de la zona y


principal fuente de recursos de la cual derivan su sustento diario las
poblaciones internas y externas de la Ciénaga Grande de Santa Marta se
requiere obtener todo el conocimiento posible para establecer un
adecuado plan de manejo ambiental general.

En la Ciénaga Grande de Santa Marta la ausencia de indicadores


permanentes, confiables y técnicamente estructurados, tales como la
cantidad de producto que se extrae diariamente, las diferentes clases de
especies, las condiciones higiénicas del producto, el destino y clase de
mercado, han limitado el estudio de la actividad pesquera, que permita
conocer la evolución o no de la producción pesquera en sus distintos
niveles de agregación y naturaleza específica.

A través del censo en la zona de estudio conoceremos: como se da la


distribución de captura, el volumen, los costos y beneficios, la tenencia de
los medios de producción, la participación por sexo y edad en la actividad
de comercialización, los métodos de conservación e higiene, los canales
de comercialización y estructura.
29

0.2 JUSTIFICACION

0.2.1 Justificación Académica.

La realización de la presente investigación se constituyó en un requisito


parcial para la culminación de nuestras carreras de economía agrícola e
ingeniería pesquera. Éste trabajo es una aplicación en gran parte del
aprendizaje teórico empírico obtenido durante el trayecto de la formación
profesional.

Es así que como Economistas Agrícolas e Ingenieros Pesqueros, estamos


interesados en desarrollar éste proyecto para poner en práctica todos
nuestros conocimientos que manejamos a través del desarrollo de nuestra
profesión.

0.2.2 Justificación General.

Debido a la ausencia de un estudio reciente sobre la comercialización del


producto pesquero en la Ciénaga Grande de Santa Marta y la petición por
parte del proyecto de Cooperación Técnica Colombo-ALemana, 'Pro-
Ciénaga", que se encuentra actualmente dirigido por CORPAMAG,
CORPES C.A., INVEMAR y la GTZ, para que se desarrolle ésta
investigación que será un aporte e ingrediente importante para la
aplicación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se aplicará en la
Ciénaga., para con ello poder diagnosticar y analizar todos los procesos
que intervengan en la comercialización del producto pesquero y poder dar
30

recomendaciones o soluciones acerca del objeto de investigación para


que repercuta en el progreso de ésta actividad y en un mejor bienestar de
las personas que intervengan en ésta.

Por ser la pesca un recurso perecedero, requiere de una comercialización


dinámica y ajustable a las condiciones cambiantes, sin embargo, hasta
ahora, la comercialización no ha sido suficientemente analizada o
estudiada como parámetro necesario para equilibrar la producción, el
mercado y el consumo, siendo éste uno de lo más grandes problemas de
las pesquerías en Colombia.

Con la realización de ésta investigación se tendrán bases sólidas para ver


si es viable o no la construcción de un centro de acopio para productos
pesqueros en la zona de estudio; para determinar las técnicas y normas
que puedan garantizar una buena calidad del producto, las condiciones
óptimas de higiene y considerar el eliminar y/o reducir la cadena de
intermediarios y trasladar estas ganancias hacia el productor (pescador)
para mejorar sus condiciones de vida y aliviar un poco la crisis económica
y social por la cual están atravesando los habitantes de la zona por el
deterioro de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Este estudio contribuye entre otros: a determinar el grado de influencia que


la calidad (Manipuleo, Transporte, Almacenamiento, Estados de
Conservación y Presentación) y el precio del pescado tiene sobre su
consumo en ias poblaciones internas y externas de la Ciénaga Grande de
Santa Marta.
31

0.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de una planificación adecuada y la fluctuación continua de los


precios, a la que se ve sometida el producto pesquero en el mercado final,
donde alcanza precios excesivamente altos, ha alejado el producto del
poder de compra de las clases socio-económicas de bajos ingresos,
llevándolo a ser un bien elitista. Esto se determina a través de los análisis
donde el 46% de la población total colombiana presumiblemente
consumen pescado de aguas continentales. El 54% no tienen acceso al
consumo de las especies más populares del pescado y cuyos precios
generalmente están por de bajo de las especies marinas.

Se debe tener en cuenta que el pescado es un producto altamente


perecedero y que para exista una oferta adecuada no basta producir, sino
que es necesario que el producto cumpla con su fin de bien de consumo,
el cual depende de los diferentes aspectos del mercadeo, tales como
movilización, distribución y conservación del producto, en éste último se
muestra que el 95% de la producción en Colombia es manejada en estado
fresco-enhielado lo que nos permite determinar que las condiciones de
mercadeo del producto pesquero destinado al consumo interno en las
áreas pesqueras, se hace en pésimas condiciones de procesamiento,
dado que el producto se somete a largos desplazamientos desde los sitios
de captura hasta los centros de consumo o acopio en condiciones
inapropiadas, de manipuleo y conservación; así se observa que el camión
con hielo es el medio de transporte más utilizado, lo cual no garantiza que
el pescado llegue en buen estado a su destino final.
32

El consumo aparente de pescado en Colombia es bajo, en efecto se


estima que durante el período de 1970-76 el consumo per-cápita aparente
fue de 4.3. Kg/año en promedio. Durante éste período el consumo creció
a una tasa del 2% anual.

Según la encuesta realizada por Minagricultura-OPSA en 1975 se


destacan como razones para no consumir más pescado, el predio de alto
(41.5%), poca preferencia por el producto (16.6%), la no venta cerca del
hogar (13.2%) y la desconfianza por el estado de conservación.

La comercialización del pescado tiene múltiples problemas. Los más


importantes son las altas pérdidas físicas, las excesivas fluctuaciones de
precios y el deficiente equilibrio inter-espacial de los mismos. La causa
fundamental de estos problemas es la insuficiente infraestructura para el
manejo de éste producto acompañada de deficientes condiciones
económicas para la formulación de-precios.

No hay una exportación de pescado de agua dulce en Colombia, las


razones para esto son obvias. En el actual estado de desarrollo ésta clase
de pesca no podría sostener una industria exportadora debido a los
problemas causados por las actividades pesqueras ampliamente
dispersas. La naturaleza temporal y demasiado impredecible de la pesca,
la baja tasa de captura individual, la falta de organización de los
pescadores, etc. Por otra parte está muy claro que la pesca en aguas
continentales, aún en combinación con la pesca marítima han sido y aún
33

son incapaces de satisfacer la demanda actual del mercado doméstico,


por lo tanto no toca el mercado potencial.

Se observa una regionalización del consumo dentro del país, ya que las
ciudades cercanas a los centro de producción son las mayores
consumidores de pescado. Esto se debe básicamente a que en estas
ciudades existe una costumbre de consumir el producto, creada por la
facilidad de obtenerlo en buen estado y a precios relativamente bajos.
Éste fenómeno es generalizado para los distintos países del mundo que
no tiene una cadena de frío adecuada.

A diferencia de las amplias posibilidades de comercialización de los


productos pesqueros en el mercado internacional, y a la completa
información ofrecida por la FAO, la comercialización interna ha
representado históricamente uno de los cuellos de botella del sector.

Este problema de la comercialización interna se ha encontrado


íntimamente ligado a la estructura productiva del sector pesquero en
Colombia, es decir, a la actividad pesquera artesanal.

En efecto, se observa muy poco desarrollada en Colombia la tecnología


del pescado, que se refiere básicamente al tratamiento que' se debe dar al
pescado, desde la selectividad del proceso de captura con respecto a la
especie, tamaño y edad, el evitar el deterioro durante la captura, hasta la
manipulación en las diferentes fases de almacenamiento, transporte y
distribución final. Igualmente, no se ha tomado conciencia por parte de
34

pescadores y consumidores, que el pescado congelado es más sano que


el fresco en -descomposición.

Con base en el informe final del programa Propesca, la problemática de la


comercialización interna de productos pesqueros puede sintetizarse en los
siguientes aspectos: La oferta es demasiado inestable; existe un excesivo
número de intermediarios en la comercialización; no hay estadísticas
confiables sobre capturas, y ventas por producto; hay un déficit de
infraestructura física de apoyo que permita el manipuleo adecuado desde
la zona de producción, centros de acopio, almacenamiento, transporte y
venta final.

Todo el producto proveniente de la pesca continental se comercializa en el


país ya sea fresco, congelado o seco-salado. Este proceso se realiza sin
técnicas adecuadas dando como resultado un producto de mala calidad.

El bajo consumo per-cápita de 4 Kgs de productos hidrobiológicos,


atribuido en gran parte a la falta de costumbre del pueblo colombiano en
consumido, también se debe al alto precio, comparado con el de la carne
roja y los bajos ingresos de la población.

La presencia de un gran número de comerciantes interwiediados locales


directos, con las características indican el carácter informal y micro del
proceso de comercialización. Ésta situación hace que cada comerciante
intermediario afecte en proporciones muy bajas la Producción como
35

resultado de la relación existente entre el proceso de comercialización y el


alto grado de perecibilidad del producto.

Ante la carencia de medios adecuados de conservación, transporte y


manejo del pescado y dado el alto grado de perecibilidad del mismo, el
proceso de comercialización existente ésta condicionado por la agilidad
con la cual el producto llega al consumidor. Dentro de ésta perspectiva
son los comerciantes intermediarios directos quienes operan
eficientemente dado su número, los pequeños volúmenes que mueven y la
rapidez que imponen en la movilización con lo cual aseguran que el
producto llegue fresco a los mercados y a los consumidores asumiendo de
ésta manera todos los riesgos de la comercialización.

No existe por lo tanto un sector empresarial organizado que acopie,


conserve, transporte y venda; por el contrario, predomina el
microcomerciante informal sin ninguna capacidad de manipular a su favor
el proceso de transporte o el proceso de comercialización de modo
significativo.

La problemática central [en la Ciénaga Grande de Santa Marta] la genera


la inestabilidad de precios, falta de publicidad para promocionar el
consumo masivo de pescado y mariscos, higiene, calidad y posible
contaminación de los pescados y mariscos, muchos intermediarios que
encarecen el producto, falta de capital, falta organización de pescadores y
comercializadores primarios que asegure la redistribución de los
beneficios de la comercialización hacia la comunidad pesquera. El
36

mercado presenta una amenaza por falta de identidad de criterios sobre el


futuro de la Ciénaga, el 47% de los comercializadores por opinión propia y
de pescadores opinan que la Ciénaga no tiene futuro, porque se esta
acabando y no hay capital que promocione su explotación, el 53% opina
que si tiene futuro debido a que el pescado no escasea y es bien
remunerado. Situación que amerita una investigación puntual de opinión.
En general el mercado presenta comparativamente una desventaja en sus
precios ya que estos tienden a subir y los precios del pollo y la came se
han estabilizado por la apertura económica.

Los principales problemas se presentan entre los pescadores que usan


atarraya y los que usan boliche, tanto por el reducido ojo de malla como
por la ocupación o invasión de zonas de pesca tradicionalmente
explotadas por los atarrayeros. También hay conflictos entre los
terratenientes por el taponamiento de caños y ríos que impide el acceso
del agua dulce, por la concentración de redes y embarcaciones en pocas
manos, lo cual indica en el escaso mamen de ganancias en la
comercialización del producto pesquero al grueso de los pescadores.

¿Cuales son las razones por las cuales no existen en la zona un centro de
acopio que conserve, transporte y venda el producto de una forma
adecuada?

¿Porqué el precio del producto pesquero es excesivamente atto?

¿Por qué el pescado tiene mala presentación?


37

¿Cuál ha sido la problemática de la comercialización del producto


pesquero?

¿Porqué el consumo de pescado es bajo?


¿Cuáles son los mayores centros de consumo de éste producto?

0.4 ESTADO DE DESARROLLO O ANTECEDENTES

"La FAO estableció hace ya algunos años, un sistema de información


comercial pesquera, llamado INFOPESCA, que suministra servicios de
información y asesorías sobre comercialización pesquera en zonas de
desarrollo y asiste a la industria pesquera e instituciones
gubemamentales".(1)

"Este sistema de información, cubre las principales zonas de países en


desarrollo, a saber América Latina (INFOPESCA), Asia (INFOFISH),
Africa (INFOPECHE) y Oriente Medio (INFOSAMAK). En cada una de
estas zonas se distribuye, quincenalmente y por suscripción anual, la
revista bajo el mismo nombre que contiene información general sobre
noticias comerciales. Por la misma suscripción, se recibe un informe
trimestral con base en un banco de datos llamados GLOBEFISH sobre
diferentes grupos de productos pesqueros"."

"Por otra parte INFOPESCA publica una revista bimensual en inglés


INFOFISH Marketing Digest, que contiene artículos escritor por expertos
38

sobre análisis de mercado, nuevos productos, elaboración, envases,


equipo, transporte, acuicultura y otros aspectos como perfiles de países
productores y principales compañías pesqueras. Adicionalmente a ésta
información de boletines comerciales y análisis de mercados,
INFOPESCA ofrece los siguientes servicios: Establece contacto entre
exportadores e importadores, ofrece información de mercado, precios,
estadísticas, inventarlos, oferta, demanda, etc., ofrece asistencia técnica
sobre captura, procesamiento, nuevos productos, manufacturas, empaque
y equipo, provee promoción internacional por telex, cartas, y anuncia a los
usuarios, envían nombres de importadores, exportadores, asociados y
agentes, brinda un servicio de telex FISHLINE y computarizado
GLOBELFISH".11)

"La pesca en Colombia se divide en: Pesca Marítima y Pesca Continental,


cada una cuenta con más o menos la mitad de la producción de la pesca
total. Mientras que la pesca marítima está orientada hacia la exportación,
especialmente hacia la industria del camarón, la pesca continental sirve
solamente al mercado intemo".(7)

"En Colombia no existe una entidad gubernamental específica encargada


de la responsabilidad del desarrollo del mercadeo pesquero. IDEMA,
entidad patrocinada por el gobierno y que intenta contrarrestar la
especulación de los intermediarios en los productos agrícolas, ha llevado a
cabo mercadeo práctico de pescado por lo menos durante las estaciones
de producción máxima y durante la Semana Santa: En 1973, sin
embargo, se creó una nueva organización, EMCOPER, la cual
39

estableciendo una red de frigoríficos a los largo de todo el país, intenta


estimular el mercado del pescado y de otros productos alimenticios
perecederos. Sin embargo, hasta el momento la mayor parte de la
producción de pescado, cerca del 98-99%, ésta siendo negociada por la
empresa privada".(7)

"En Colombia no existe un eficiente sistema para comercializar los


productos pesqueros, especialmente los correspondientes a la pesca
artesanal, y por ésta razón no han prosperado las asociaciones de
pescadores, ni se ha incrementado el consumo PER-CAPITA; ni se ha
logrado colocar el pescado a precios razonables para el consumo
nacional. Las cadenas de intermediarios encarecen notablemente el
producto al tiempo que desestimulan la actividad pesquera, retrasándose
cada vez más el desarrollo del subsector".(8)

"La comercialización del pescado se caracteriza por carecer de canales e


instalaciones adecuadas para el acopio, transporte, elaboración,
conservación y distribución, produciendo distorsión en los precios y muy
baja calidad".(8)

"Los minoristas son los que venden los mayores volúmenes al consumidor.
Un alto porcentaje de aquellos no cuentan con los equipos para la
conservación y manipulación del pescado, principalmente los minoristas
de la plaza de mercado".(8)
40

"La comercialización de productos pesqueros conlleva a riesgos


apreciables, cuya reducción es indispensable para lograr que un mayor
número de personas puedan consumirloi Es necesario una infraestructura
adecuada con el fin de dar mayor auge y cobertura a la comercialización.
En éste sentido surge la necesidad de definir y establecer claramente los
respectivos canales para que así surjan mayores posibilidades de
consumo".(7

las costas colombianas son muchas las especies de pescado que se


capturan y son llevados al mercado, indudablemente que no todas se
comercializan con la misma capacidad de demanda, teniendo en cuenta
ciertos factores que inciden como son: precio del producto, cantidad que
se ofrece, frecuencia con que se pescan ciertas especies".t

"Los productos de la pesca artesanal son acopiados de diferentes


maneras y generalmente son vendidos a los "introductores- y a los
mayoristas de los centros de acopio. En la pesca marítima una parte dela
captura es vendida a plantas de elaboración. Los introductores o sus
comisionistas son comerciantes que poseen una o dos embarcaciones y
navegan recolectando y comprando directamente el producto al pescador.
Puesto que los pescadores no tienen facilidades de conservación de los
productos y sus medios de transporte son a pequeña escala y de reducida
autonomía, éste mayorista tiene un fuerte poder monopsónico a nivel local.
Muchas veces la transacción no se efectúa únicamente en dinero, sino que
hay trueque de pescado por víveres, ropa, gasolina o aparejos o
implementos de pesca. El mayorista de los centros de acopio es un
41

comerciante ubicado en los centros estratégicos de producción y


desembarque, y tiene algunas facilidades de almacenamiento. Estos
mayoristas compran y manejan el pescado para venderlo luego a otros
mayoristas locales".(3)

"El número, la ubicación y la distancia de los productores a los ejes viales


son factores que inciden en los procesos de intermediación y en el tipo de
compradores de pescado presentes en el área. Lo más usual es la venta
de la producción en la misma playa en donde se realiza la faena de pesca.
Esto es posible por el carácter mismo de la pesca artesanal de tipo
costero y por la existencia de la carretera que corre paralela a la costa y
que une los núcleos pesqueros y los centros de consumo. Las
transacciones de compra-venta en la playa son las más frecuentes en los
núcleos pesqueros del área de Tasajera, donde la carretera Santa Marta-
Barranquilla conecta todos los núcleos pesqueros. Ésta situación no se
dá en los núcleos asociados a Taganga donde los pescadores por lo
general , se ubican en bahías y playas aisladas accesibles únicamente
por mar. La producción se transporta a centros de acopio y allí concurren
habitualmente los compradores". (2)

"Las diferencias anotadas determinan en buena parte el tipo de


compradores. La mayor distancia de los sitios de producción a la red de
transporte y a los centros de consumo hace indispensable la presencia de
un comprador acopiador con recursos suficientes para transportar en el
menor tiempo posible la producción, debido a la Carencia de una
42

infraestructura adecuada de conservación. El intermediario directo es


poco usual en la zona debido a que comercializa a bajos volúmenes.

El anterior es el caso de los núcleos pesqueros ubicados en las playas


del Parque Nacional Tayrona. Ésta situación es inexistente en los núcleos
asociados al área de Tasajera y en aquellas ubicadas cerca a Santa
Marta adonde concurren compradores-acopiadores e intermediarios
directos que en número son la gran mayoría. Algo similar ocurre con la
producción que circula por Taganga provenientes de núcleos pesqueros
cercanos a ésta localidad". (2)

"En el área del proyecto operan tres tipos de intermediarios o agentes


comercializadores de pescado : de subsistencia, pequeño comerciante
local, y el intermediario mayorista, los dos primeros se asocian al
denominado sector informal de la economía, donde las posibilidades de
acumulación de excedentes son bajas.

El sector informal cumple un papel importante en la colocación y venta de


pescado a nivel local, ya que existe una estrecha relación entre éste tipo
de unidades comercializadoras y pescadores. En el caso de las unidades
más simples, usualmente el producto se recibe en consignación y se paga
al final del día luego de realizada la venta, bien en pequeños puestos o en
la modalidad de venta puerta a puerta. Los volúmenes manejados no
sobrepasan de 50 Kg. y el valor de las transacciones no es mayor de
$15.000 ; éste tipo de unidades no disponen de infraestructura comercial,
ni de conservación y son fundamentales para el consumo popular de
43

productos pesqueros en la región y especialmente en los centros de


consumo". (2)

"Por su parte el pequeño intermediario local maneja mayores volúmenes,


usualmente los comercializan a nivel local ; éste se caracteriza por contar
con una incipiente infraestructura de acopio y con sitio fijo de operaciones
por lo general en el sitio de residencia ; al lado de la comercialización de
pescado adelanta la venta de otro tipo de bienes, se puede definir como
un típico tendero, que en ocasiones sirve a la vez como agente comprador
de comerciantes mayoristas. Sus transacciones son diarias aunque en
ocasiones, en época de abundancia puede tener operaciones que duren
de dos a tres días, transacciones que alcanzan a los $100.000 ". (2)

"El intermediario mayorista. Éste tipo de agente es clave en las


colocaciones de productos pesqueros a nivel regional, inter-regional y en
mercados externos. Cuenta con una capacidad de acopio entre dos y
siete toneladas. Establece contactos directos a través de terceros con los
productores, a fin de garantizar el mantener ciertos volúmenes a
comercializar, mantiene márgenes y precios de manera más estable".(2)

"En la zona de estudio operan aproximadamente 80 comercializadores


permanentes de los cuales se obtuvo la información presentada
anteriormente, ubicados 31 en Tasajera (13 minoristas y 18 mayoristas) y
600 ocasionales que por su forma de operar no se entrevistaron para no
distorsionar ésta investigación preliminar por fallas en el manejo de la
información. Palmira 23 (19 minoristas y 4 mayoristas), Islas del Rosario
44

16 (11 minoristas y 5 mayoristas), Nueva Venecia 10 (2 minoristas y 8


mayoristas); en general el 44% son mayoristas y el 56% son
minoristas"(11).

"La extracción y comercialización total de pescados y mariscos de la


Ciénaga Grande de Santa Marta se hace por Tasajera el 60%, Nueva
Venecia 10%, Buena Vista 10%, Bocas de Aracataca 8%, Palmira 6%, Isla
del Rosario 4% y Pueblo Viejo 2%" (11)

"La clasificación para comercialización se hace el 59% tamaños por


manos, el 30% por peso, y el 11% mixto, peso y tamaño por mano. El
mercado destino de los pescados y mariscos es Barranquilla 43%,
Ciénaga 17%, Santa Marta 9%, Tasajera 8%, Bucaramanga 4%, Bogotá
3%, Cartagena 3% y otros 5%. La composición del destino final es
intermediarios 42%, restaurantes 19%, mercado público 19%,
supermercados 7%, amas de casa 5%, zoocriaderos 3%, otros 5%". (11)

"El 43% del transporte se hace por bus interdepartamental, el 16% no


utiliza transporte, el 20% intermunicipal, el 11% canoas hasta el kilómetro
13 vía Ciénaga-Barranquilla, 7% camiones, 3% avión a Bogotá, en general
el 64% de la movilización se hace por servicio público con incomodidades
y en condiciones inadecuadas para asegurar buena calidad e higiene de
los pescados y mariscos". (11)
45

0.5 OBJETIVOS

0.5.1 Objetivo General.

Determinar y analizar el proceso de comercialización del producto


pesquero en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

0.5.2 Objetivos Específicos.

h • Analizar la distribución del producto pesquero en la Ciénaga Grande de


Santa Marta.

Establecer el grado de participación (relaciones sociales de producción)


en la actividad pesquera por sexo y edad.

Especificar las condiciones de conservación e higiene del producto.

I • Establecer la clase de mercados que tiene el producto.

o • Analizar los factores que limitan el desarrollo del proceso de


comercialización del producto.
46

Analizar la infraestructura de servicio y apoyo a la pesquería en la


Ciénaga Grande de Santa Marta.

Identificar los destinos de los productos pesqueros de la zona.

Analizar la oferta y demanda del producto pesquero a nivel de


comerciantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

e • Especificar los principales factores que condicionan ésta oferta y


demanda.

Analizar las políticas de fijación de precios y su repercusión en la


demanda y oferta.

Establecer los márgenes de utilidad de los agentes que participan en el


proceso de comercialización.

0.6 FORMULAC1ON DE H1POTESIS

0.6.1 Hipótesis Central.

El proceso de comercialización del producto pesquero ésta arrojando más


ganancias que el proceso de captura, debido a que el intermediario es
quien rige los patrones de precios, la forma de compra y pago; y el
47

pescador obtiene cada día menos ingresos por la escasez de producto


debido al deterioro de la Ciénaga Grande de Santa Marta..

0.6.2 Hipótesis de Trabajo.

Si logramos establecer la cantidad de producto que se comercializa,


las especies, estados y/o calidad, los destinos, mercado final, precios y
clases de consumidores del producto pesquero extraído de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, se puede estudiar si es viable o no la
construcción de un centro de acopio en la zona, con las condiciones
mínimas necesarias para mejorar el proceso de comercialización. -

Analizando los canales de distribución del producto se puede llegar a


establecer y/o ajustar los precios para que sean más adsequibles para
el consumidor final y así con esto promover y aumentar el consumo
nacional. -

Detectando las condiciones higiénicas, formas de conservación y en


general toda la infraestructura de servicio y apoyo necesario en el
proceso de comercialización, se pueden dar sugerencias para
mejoradas si están siendo mal utilizadas o implementadas de acuerdo
a las normas legales, para que el producto presente buenas
condiciones y óptima calidad al llegar al consumidor final.
48

0.7 DISEÑO METODOLOGICO

El presente estudio es de tipo sincrónico, de naturaleza cuantitativa-


cualitativa mediante un análisis descriptivo-analítico de la situación
encontrada con respecto al proceso de comercialización del producto
pesquero en la Ciénaga Grande de Santa Marta, dando prioridad a las
estipulaciones concernientes en los objetivos trazados.

0.7.1 Selección y Medición de las Variables de Análisis.


En el presente estudio de acuerdo a su naturaleza y teniendo en cuenta
sus objetivos, se determinaran una serie de variables que de una u otra
forma tienen relevancia dentro de la investigación tales variables son:

0.7.1.1 Variables Independientes.


Volúmen comercializado, captura, distribución, conservación y relaciones
sociales.

0.7.1.2 Variables Dependientes.


Ganancias y/o perdidas, abundancia y/o escasez, canales de
comercialización, calidad e higiene y mano de obra.
49

0.7.1.3 Diagrama de Variables.

PRINCIPAL SECUNDARIO INDICADORES


Volumen Ganancias y/o perdidas Precios Costos
Comercializado
Captura Abundancia y/o Estacionalidad
Escasez Deterioro
Distribución Canales de Comercialización Centros de Consumos
Mercados Finales
Conservación Calidad e Higiene Manipuleo
Tratamiento
Transporte
Empaque
Relaciones Mano de Obra Sexo
Sociales Edad

0.7.2 Determinación del Universo Geográfico y Temporal.

Este estudio fue desarrollado en el período comprendido entre la primera


semana del mes de agosto de 1994 y la última semana del mes de agosto
de 1995, en todas las poblaciones externas e internas de la Ciénaga
Grande de Santa Marta como son: Tasajera, Palmira, Pueblo Viejo, Isla
del Rosario, Buena Vista, Nueva Venecia y Bocas de Aracataca.

La Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicada en el Nor-Este del


Departamento del Magdalena como formación geológica por disposición
50

del delta del río Magdalena (Weidema, 1953). Comprende una extensión
aproximada a los 450 Km2 , con una longitud mayor Norte-Sur de 25 Km y
una anchura máxima Este-Oste de 20 Km, construyendo la laguna costera
más grande del país, se localiza entre los paralelos 10°43 y 11°00' Norte
y los meridianos 74° 35' Oeste, su profundidad media fue estimada en 1.5
metros por Blanco 1973.

Por el occidente la Ciénaga Grande de Santa Marta limita con un complejo


lagunar y de canales denominado "Pajaral", y con el Río Magdalena que
en épocas de crecientes vierte parte de sus aguas hacia el complejo
lagunar que se continuar hasta la Ciénaga.

El macroclima de la región determina en gran medida las condiciones


físico-químicas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, manteniendo el
entorno muy cálido, poseyendo una vegetación tipo bosque seco-tropical,
con precipitaciones medias anuales dentro del rango de 500 a 1000 m.m,
la temperatura media anual es de 30°C; la transparencia en general es
inferior al 50% de la columna de agua; la salinidad promedio es del 19%,
con oscilaciones entre aguas completamente dulce 0% y aguas
completamentede mar.

Según la época climática, los niveles de oxígeno disuelto (Do), cerca de la


Boca de la Barra están influidos por el flujo y reflujo mareal, de otra parte
los niveles de productividad primaria son comparativamente altos con
relación a otros sistemas con un promedio de 4.26 gramos células por
51

metros cuadrados por días, la concentración de nutrientes baja debido


quizás a la rápida utilización por parte de los organismos del medio.

03.3 Formas de Observar la Población.

Con base en un informe técnico hecho por Hemando Sierra lnsignares,


asesor nacional de la GTZ (Pro-Ciénaga), elaborado en los primeros
meses del año 1994 se determinaron 80 comercializadores permanentes y
600 ocasionales en la zona de estudio entre mayoristas y minoristas.

En ésta investigación se realizó un censo (a comerciantes y/o


intermediarios) en todas y cada una de las poblaciones a los
intermediarios se le aplicó la encuesta en una forma metódica y
planificada en todas las poblaciones de la zona en estudio (Tasajera,
Pueblo Viejo, Isla del Rosario, Palmira, Bocas de Aracataca, Nueva
Venecia y Buena Vista).

En la época que se realizó el censo (julio a septiembre de 1994) se


encontró un total de 436 intermediarios, número inferior al que antes se
había pronosticado por Hemando Sien-a, debido tal vez a que muchos
intermediarios han dejado la actividad por la escasez del producto, falta de
capital o simplemente han emigrado de la zona buscando mejores
condiciones de vida.
52

0.7.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la


información.

Fuentes Primarias: Se utilizó principalmente la encuesta y la observación


directa. La encuesta se aplicó (a través de un censo) a intermediarios
mayoristas y minorista; el contenido del formulado trató de establecer:

Lugares de procedencia del producto comercializado.

Volúmenes de compra por especie, estableciendo la frecuencia de


compra.

• Precio de compra por kilo y por especie.

Funciones o servicios de la comercialización, especialmente las


funciones físicas de transporte (tipo, tenencia y costo), almacenamiento
(tipo, tiempo y costo), empaque (tipo y costo); las funciones de
transformación (seco-salado) y de clasificación, estado higiénico,
manipuleo y trato del producto se determinaran a través de la
observación directa.

Mano de obra utilizada.

La propiedad o tenencia de los instrumentos de trabajo debido a que


influyen en la fijación del precio del producto por parte del intermediado.
53

Cantidad (kilos) de producto (por especie) su frecuencia y precio de


venta.

Destino (lugares y compradores) para determinar canales de


comercialización.

Financiación del negocio.

Capital invertido.

Forma de pago.

• Estado y forma del producto para la venta (observación directa).

Infraestructura de apoyo (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado,


aseo público).

Fuentes Secundarias: Se acudió a la bibliografía existente en las


diferentes entidades (Universidad del Magdalena, INVEMAR, Pro-
Ciénaga, INDERENA, INPA, COLCIENCIAS, Cámara de Comercio Santa
Marta y Barranquilla, etc.), vinculadas al estudio de la comercialización de
productos pesqueros para poder redondear un informe completo y
acertado.
54

0.7.4.1 Recolección de la Información.


Se realizó un censo (a comerciantes) en todas y cada una de las
poblaciones en estudio, además, se hicieron entrevista con personajes
que conocen sobre el tema. También se ubicaron las diferentes fuentes
bibliograficas al respecto del tema.

0.7.4.2 Técnicas o Procedimientos de Análisis.


La información recolectada fue sometida a un cuidadoso proceso de
revisión, crítica y codificación con el fin de lograr el máximo grado de
depuración y eliminación de inconsistencias. Los datos obtenidos fueron
organizados de tal manera para que pudierán ser sistematizados mediante
estructuras de DBASE III PLUS, para la elaboración de tablas se utilizó
LOTUS 123, mientras las gráficas se construyeron con el paquete gráfico
Harvard Gráfics.

0.8 LIMITACIONES

El inconveniente más importante que se tuvo durante el desarrollo de ésta


investigación fue la consecusión del material bibliográfico que describa
estadísticamente previos resultados acerca de la Comercialización del
Producto Pesquero en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Otra dificultad fue la desconfianza que existía por parte de algunos


comerciantes a dar ciertas informaciones, quizás por temor a que se
55

tratará de estudios competitivos, o adelantados por funcionarios


pertenecientes a institutos oficiales que vendrían a lesionar sus intereses
o a la implementación de impuestos o sanciones a la actividad.
56

1. ASPECTOS DE LA PRODUCCION

1.1 CENTROS DE ACOPIO Y SITIOS DE PROCEDENCIA DEL


PRODUCTO PESQUERO

Aún en nuestro medio los pescadores siguen aferrados a sus costumbres


y métodos que en algunas regiones ya se pueden considerar obsoletas.
Sin embargo, con todo y esto, los sistemas y métodos que aún operan en
estas regiones se pueden considerar en mayor o menor grado como
funciones para el normal desenvolvimiento de esta actividad. Así
encontramos como el desembarque del pescado se hace directamente de
las canoas, botes o chalupas utilizadas o bateas, tanques plásticos,
canastas plásticas, cajas de hicopor, sacos plásticos, etc., con el fin de
darle una distribución. La mayoría de las veces, inmediata hasta el
consumidor final; en otras partes hacia sitios donde se conserva en frío
con el fin de distribuirlos posteriormente.

Estas operaciones determinan, corno es natural, cierto deterioro y maltrato


en el producto, lo que viene a reducir su vida apta para el 'consumo, dadas
además las condiciones inadecuadas de manipuiación y conservación a
57

que es sometido el pescado por los pescadores y hasta por los propios
intermediarios.

Por lo general una gran parte de pescado que se da en los centro de


acopio a los intermediarios, la mayoría de las veces se da en malas
condiciones de higiene y sanidad, otra cantidad se somete a la aplicación
de "frío" por medio del enhielado con casi ninguna tecnología, lo que trae
como consecuencia una preservación inadecuada del pescado, que a la
larga se traduce en detrimento de su calidad y bajo poder alimenticio.

Los pescadores que operan en las distintas zonas de producción de esta


región, carecen de instrumentos adecuados y desconocen ciertas normas,
producto de los avances de la tecnología pesquera por lo cual se sigue
dando en nuestro medio esta situación que en nada favorece a la industria
del pescado.

La mayoría de los núcleos pesqueros ubicados en la Ciénaga Grande de


Santa Marta realizan sus faenas de pesca en sitios muy cercanos a su
lugar de residencia permanente, una porción menor se desplaza por toda
la Ciénaga Grande de Santa Marta y al terminar la faena diaria regresan a
su sitio habitual de vivienda. Estos desplazamientos se explican por el
carácter estacional, la escasez y variabilidad del recurso que hace que
muchos pescadores al no disponer de medios adecuados de pesca, se
movilicen constantemente en la búsqueda de mejores condiciones de
captura sin trascender las limitaciones propias de la pesca artesanal.
58

A continuación se señalan los principales centros de acopio, o sea los


centros en los cuates se concentra el producto de la pesca (Véase Anexo
A) (Mapa de la C.G.S.M), con los respectivos sitios pesqueros o zonas de
faenas de los cuales procede el producto acopiado:

CENTRO DE ACOPIO PROCEDENCIA (Sitios de Pesca)


Pueblo Viejo Boca de la Barra, El Boquerón, Boca de Río Frío,
López.
Isla del Rosado Boca de la Barra, El Boquerón, Boca Río Frío,
López, Rincón Guapo
Palmira Barra Vieja, Majagualito, Haguey Mahoma.
Tasajera Se movilizan en toda la zona de la Ciénaga
Grande de Santa Marta.
Bocas de Aracataca Bocas de Aracataca, Rincón Guapo, Mengajo,
Río Ají, Palenque, Punta Blanca, Congo.
Buena Vista Caño Grande, La Punta del Caño, Veranillo,
La Bodega, Los Muertos.
Nueva Venecia Ciénaga de Pajaral, Palo Blanco, Las Mujeres,
Las Garzas.

En general, el producto de la pesca proveniente de los sitios pesqueros


tienen su centro de acopio en sus respectivas poblaciones,
especificamente en las poblaciones de Pueblo Viejo, Isla del Rosario,
Palmira, Tasajera, Bocas de Aracataca, Buena Vista y Nueva Venecia.
59

1.2 PROCEDIMIENTO DE CAPTURA

Las artes y métodos de pesca más utilizadas por los pescadores de las
poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta son los siguientes:
Los pescadores de la población de Pueblo Viejo, Isla del Rosario y
Palmira se utilizan con mayor frecuencia: la atarraya, redes estacionarias,
redes camaroneras y buceo.

Los pescadores de Tasajera aplican además de las anteriores: corrales de


pesca y el boliche.

Los de Boca de Aracataca y Buena Vista aplican los corrales y/o cuadrillas
de atarraya, redes estacionarias y paiangres.

Los de Nueva Venecia además de las anteriores aplican el zangarreo en


los manglares.

1.2.1 Descripción de las artes y los métodos de pesca.

Trasmalio: Se describe como una red triple, es decir, de tres "MANTAS",


de las cuales la que va en el medio es de ojo de malla pequeño y las
laterales son de ojo de malla más grande. El trasmayo tiene de 100 a 400
mts. de dimensión y los pescadores suelen llamarla "mantas", ya que se
asemejan a unas sábanas cuando son abiertas y colocadas para pescar.
60

Esta combinación de redes captura peces que se enredan embolsándolos


entre las mantas.

Son redes estacionarias en cuya parte inferior está provista de plomo,


ladrillos y otro peso. Que le sirva para fijarse y abrirse dentro del agua, en
la parte superior lleva boyas o flotadores de material plástico, artificial
como bolas, ruedas, etc. Esta red atrapa principalmente Róbalo, Mojan-a,
y Lebranche de acuerdo a las dimensiones de las mantas. Con éste
método; los pescadores lo colocan por la noche y lo recogen por la
madrugada, haciendo revisión de éste cada dos horas. La palanca
utilizada para remover el bote mide 4 a 6 mts. por 6 cm. aproximadamente
de ancho, en la parte inferior lleva una horqueta en forma de "Y",
empotrada y fijada con alambre, algunos son livianos y otros pesados;
paaneriejarlos se requiere mucha fuerza y habilidad:

El trasmaWo por ser un arte destructivo , ha sido vedado por el INDERENA.


Sin embargo los pescadores lo impulsan con la intención de aumentar su
producción y así poder satisfacer la demanda sin importar él 'desastre
ecológico que causa.

Bolicheo: Con un trasmayo de 200 m. ó mas se encierra un área de la


ciénaga, dentro de éste círculo entra la canoa con el motor fuera de
borda a una velocidad relativamente alta y se empieza a golpear la
superficie de agua con porras y palos. La práctica diaria de éste
método, por un grupo de pescadores de la región de Tasajera
especialmente puede, según los pescadores de Bocas de Aracataca.
61

(Atarrayeros y corraleros al sur) estar terminando con la pesca en la


C.G.S.M.

El análisis preliminar de éste método (Gallo 1988), plantea que es


efectivo, que requiere un menor esfuerzo y al parecer tiene menor
incidencia en el recurso ya que se capturan las especies de mayor
tamaño. Sin embargo, se ignoran las consecuencias de una actividad tan
intensa en el resto de organismos, del ecosistema.

Zangarreo : Es una práctica de pesca muy común en los sistemas de


agua dulce. En la Ciénaga ésta práctica se encuentra especialmente en
Nueva Venecia (el morro). Es un método practicado generalmente a la
orilla de las ciénagas con vegetación, más que todo a la orilla del
manglar y con mucha frecuencia en el sistema de "Pajaral" y consiste -
en azotar y revolver el agua para sacar la pesca. Este método es
prohibido ya que el agua se enloda hasta niveles muy altos de turbidez,
cuyas partículas tapan las branquias de los peces y los asfixian. "La
permanencia de la mojarra en nidos" a la orilla del mangle hace pensar
a los pescadores que éste es el sitio de desove. Un hecho que
contradice ésta creencia, es que muchas de las capturas no presentan
gónadas desarrolladas ( Plan de Investigación en el Ecosistema
Manglar Ciénaga Grande de Santa Marta INDERENA TOMO IV Junio
1977).

La práctica del zangarreo es realizada por cuadrillas de pescadores


que utilizando un trasmaSlo de 200 mts. de longitud aproximada , el cual
62

es volado paralelo a la costa del manglar y uno de sus extremos se


lleva a la tierra formando una especie de "L". Las cuadrillas están
formadas por grupos de cinco a ocho personas y su labor consiste en
revolver el lodo, al introducirse en los opísculos asfixia a algunos
peces, y otros siguen paralelos a la red y llegan hasta la bolsa o "L"
donde son capturados.

Red camaronera: Es conocida como red de arrastre de fondo. Con


ella se captura especialmente camarón . Éste método consiste en: La
palanca es dejada en el fondo, atada a un extremo de la canoa. A ésta
palanca se ata la red en sentido circular. En el extremo de la canoa se
coloca una luz o un mechón para atraer a los camarones, quedando
atrapados en la bolsa de la red. Éste método se lleva a cabo desde las
6 pm. hasta las 4,5,ó 6 am.. Otro método de captura que se realiza con
ésta red es el "releo" el cual consiste en extender la red de extremo a
extremo por dos personas respectivamente y se camina lentamente
enredando y atrapando a los camarones en la malla de la red. Su
altura varía de 1,5 a 2 mts. con ojos de malla variables entre 5 a 10 cm.

Atarraya: Es una red de manejo individual de forma cónica, rodeada


de plomo, colocados en intervalos cuyos pesos pueden ser hasta de 15
Kg. al extenderse presenta una longitud entre 3,20 y 5,6 mts. y un
diámetro entre 4,54 y 7,95 mts. y un cubrimiento desde 16,17 mts. a
49,51 m2.
63

Hay diferentes clases de atan-ayas de acuerdo a la clase de pescado


que se vaya a pescar. Cómo se manifestó anteriormente, en principio
se elaboran con pitas de hilo de algodón y hoy en día las hacen de
nylon que es a base de fibras sintéticas, el cual es más caro y
resistente, su costo varía de $1.000.00 a $3.000.00.

La atan-aya se diferencia por su abertura de malla, localizada entre


nudo y nudo, el cual viene dado por la anchura del mallero con la
ayuda de la aguja que es de madera.

Atarraya Grande: Es conocida por los pescadores como atan-aya


mojarrera, la cual tiene una pulgada, (2,54 cm.) y atarraya robalera que
tiene 3 pulgadas (7,62 cm.). Con éste arte de pesca se obtienen no sólo
del fondo sino también de la columna de agua. La atan-aya lisera
también tiene 1 pulgada (2,54 cm.).

Atarraya Pequeña: Son llamadas paquiteras o sardineras, éste arte


se utiliza en la misma forma que las anteriores. El uso de las diferentes
clases de atan-aya depende del tipo de pescado que esté en
abundancia.

Para tirar la atan-aya se requiere resistencia física, debido a que deben


envolverla en el brazo e impulsarla hacia atrás con todo el cuerpo en
movimiento, haciendo que ésta se abra y se asemeje a un paracaídas.
Al caer al agua, el peso del plomo la impulsa hacia el fondo y con la
ayuda del hilo, cada pescador cierra y levanta la red, que atrapa el
64

producto de la tierra. Para la captura se efectúan lances desde la


embarcación por el pescador contratado para éste fin; casi siempre la
red es lanzada cerca al área de arrastre en zonas cercanas al manglar.

Chinchorro: Es una red de arrastre que mide aproximadamente de


100- 150 mts. de longitud, por 2,2, 4,2 mts en su parte más ancha (el
fondo o cuerpo) con una malla de 3 o 5 cms. Este último exige de
muchos brazos, regularmente se necesitan hasta 20 hombres desde la
playa para halado, tiene una alta eficiencia. Su diferencia con el
primero es que se extiende en el agua lanzándolo desde el bote. Este
medio se usa en el mar.

Los usados en la Ciénaga difieren muchas veces de los empleados en


el río en la gran longitud que presentan, en lo reducido de su altura. Así
como en el distanciamiento de los plomos. A pesar de ser un arte de
captura ilegal en las ciénagas, se opera con mucha frecuencia.

Este arte por ser altamente destructivo viene siendo decomisado y


muchas veces destruido por los comités de pescadores de la región.

El corral de pesca: Es una agrupación de pescadores cuyos botes


están comprendidos entre 4 y 20 en cada corral de pesca. Cada
unidad de trabajo (bote) está compuesto por un piloto y un atarrayero.
El elemento de pesca fundamental es la atarraya. Estos botes se
agrupan alrededor de un sitio de pesca determinado, "ejecutándose los
lances mediante una secuencia predeterminada por el atarrayero, a
65

pesar de que es una actividad de conjunto, el producto de la forma no


entra a su fondo común , visto de otra forma; el corral como grupo
tradicional presenta un elemento tradicional; entre dos miembros
existen vínculos de tipo familiar, sin embargo en el grupo se aceptan
enganches de tipo temporal de pescadores foráneos de la comunidad.
Entre las formas de desarrollo de la actividad en el corral se presentan
las siguientes: Cuando el corral tiene su comprador , éste le sigue
durante toda la faena y en cada corralada compra lo que el pescador
captura.

Cuando el corral es pequeño y no tiene comprador fijo o cuando el


grupo quiere vender a mejor precio, se forman lo que ellos llaman
"Compañía" que es una actividad típicamente colectiva y pequeña,
integrada por un número que fluctúa entre 2 y 8 botes. Para hacer el
mercado nombran a dos compañeros a quienes denominan vaqueros,
los cuales llevan la producción al mercado señalado de antemano por
el grupo; realizada la venta se distribuye por igual (recolectado).

1.3 ESTACIONALIDAD DE LAS ESPECIES

No es posible determinar con exactitud los ciclos de pesca de cada


especie comercializable, ya que se presentan variaciones considerables
de una época a otra. Sin embargo, los pescadores intuyen con alguna
regularidad los meses de mayor abundancia que , por lo general, son los
de la temporada de lluvia.
66

Es importante recalcar que la estacionalidad de la pesca se traslada a


diferentes sectores de la zona.

En los meses que se efectuaron los trabajos de campo por parte del
INDERENA, se detectó que hasta el mes de septiembre se obtuvo el 96%
de la captura de la mojarra; a partir de éste mismo mes se presentan los
mayores flujos de lisa en el que se alcanza a sacar el 96 % de su
producción anual. Las otras especies comercializables tienen volúmenes
de pesca más representativos a partir del mes de Julio.

Aunque en la C.G.S.M se puede encontrar cualquier especie en toda


época del año, se destacan los períodos en los cuales se ve una mayor
proliferación y/o abundancia debido bien sea a su ciclo reproductivo,
condiciones climáticas, etc.

De Enero a Abril se nota una abundancia de Camarón, Macabí y Róbalo.

De Septiembre a Noviembre surge un aumento en las especies de


Lebranche, Lisa y Sábalo.

En Mayo y Agosto, se nota una mayor presencia de Mapalé, Coroncoro y


Róbalo enano.

En Marzo y Noviembre aparece un mayor número de Mojarras.

En Abril y Septiembre hay abundancia del Chivo grande.


67

En Marzo y Agosto hay una mayor presencia de Sardinas boconas.

En Febrero y Diciembre se da una mayor presencia de Caracol y Ostras.

Todo lo anterior se da sistemáticamente todos los años, siempre y cuando


no haya mucha influencia de agua proveniente del Río Magdalena.

Esta información se obtuvo a traves de conversaciones con pescadores


nativos de la zona de estudio (julio a septiembre de 1994).

Estas épocas de abundancia de las especies, afecta de manera


directamente proporcional a la comercialización, debido a que si se
captura en una época determinada un mayor volumen de una
especie, por ende se va a comercializar un mayor porcentaje de
estas especies, trayendo como consecuencia una baja en el precio,
debido a la sobre oferta del producto en el mercado.

1.4 ESPECIES CAPTURADAS Y COMERCIALIZADAS

De acuerdo con la oferta del producto de la pesca y la preferencia del


intermediario, fundamentalmente, las especies más capturadas y
comercializadas en la Ciénaga Grande de Santa Marta, son las que a
continuación se señalan:
68

Lista taxonómica de las especies más comerciales en la Ciénaga


Grande de Santa Marta. Los nombres vemaculares son los más usados
por los pescadores de la región.

NOMBRE VERNACULAR GENERO ESPECIE

MOJARRA AEQUIDENS PULCHER


MOJARRA RAYADA EUGUERRES PLUMIERI
MOJARRA BLANCA, PLATEADA DIAPTERUS RHOMBEUS
MOJARRITA EUCINOSTOMUS GULA
LEBRANCHE MUGIL LIZA
LISA MUGIL INCILIS
ANCHOVETA MUGIL CUREMA
CHIVO CABEZON ARIOPSIS BONILLA'
CHIVO GRANDE ARIUS PROOPS
CHIVO MAPALE EATHOROPS SPIXI
MACABI ELOPS SAURUS
ROBALO CARITALARGA CENTROPOMUS UNDECIMALIS
ROBALO PIPÓN CENTROPOMUS ENSIFERUS
ROBALO PLUMA CENTROPOMUS PECTINATUS
CORONCORO MICROPOGONIA FURNIERIS
CORONCORO PARALONCHURUS BRASILIENSIS
SABALO TARPON ATLANTICUS
SABALETA CETENGRAULIS EDENTULUS
69

PALOMETA CHAETODIPTERUS FABER


SABLE TRIEHIURUS LEPTURUS
CARRURA BAIRDIELLA RONCHUS
CACHACA LANIMUS BREVICEPS
RONCO POMADASYS CORVINAEFORMIS
MARISCOS:
CAMARON MACROBRACHIUM
ACANTHURUS
CAMARON PENEUS SEHIMITTI
LANGOSTINO MACROBRACHIUM CARNICUS
CARACOL MELONGENA MELONGENA
OSTRA CRASOSTREA R1ZOPHONAE
ALMEJA ANADONT ITES TRAPESIALIS
GLAUCUS
JAIBA AZUL CALLINECTUS SAPIDIES

1.5 MEDIOS DE PRODUCCION

1.54 Distribución de Embarcaciones con motor o sin motor


para intermediarios mayoristas y minoristas según la
Población.

El mayor número de embarcaciones con motor y sin motor por mayorista


se presenta en la región de Tasajera con 69 y 55 respectivamente, le
sigue Nueva Venecia con 39 embarcaciones con motor y 5 sin motor,
70

Buena Vista 37 con motor y 17 sin motor, Pueblo Viejo con 30


embarcaciones con motor y 5 sin motor, siguiéndole Bocas de Aracataca,
Isla de! Rosario y por último Palmira en lo que a nivel de mayorista se
refiere.

Mientras que al nivel de minorista el mayor número de embarcaciones con


motor lo presenta la región de Nueva Venecia con 44 y 3 sin motor,
siguiéndole Pueblo Viejo con 24 embarcaciones con motor y 3 sin motor y
siguiéndole en orden de importancia Palmira, Isla del Rosario, Tasajera,
Buena Vista y por último Bocas de Aracataca.

En resumen el mayor número de embarcaciones con motor y sin motor lo


presentan los mayoristas y el menor lo presentan los minoristas. (Ver
Tabla 1).
71

TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE EMBARCACIONES CON MOTOR O SIN MOTOR
PARA INTERMEDIARIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS SEGÚN LA
POBLACIÓN.
INTER. MAYORISTAS INTER. MINORISTAS
POBLACION CON MOTOR SIN MOTOR CON MOTOR SIN MOTOR
BOCAS DE ARACATACA 12 15 1 2
BUENA VISTA 37 17 12 7
ISLA DEL ROSARIO 8 2 16 o
NUEVA VENECIA 39 5 44 3
PALMIRA 6 1 16 5
PUEBLO VIEJO 30 5 24 3
TASAJERA 69 55 12 10
TOTAL 201 100 125 30
Fuente: Los Autores.

1.5.2 DISTRIBUCION DE LAS ARTES DE PESCA PARA


MAYORISTAS Y MINORISTAS SEGUN LA POBLACION.

La Tabla 2 describe que el mayor número de artes de pesca es de 308 a


nivel de intermediario mayoristas y el menor es 146 a nivel de
intermediario minorista.

El mayor arte de pesca utilizado por los mayoristas es el trasmayo con 98,
siguiéndole !as redes de camaroneras con 74, 41 chinchorro, atarraya y
palangre con 40 cada uno y por último el boliche con un número de 15.
72

El mayor número de artes de pesca utilizado por los minoristas son las
atarrayas, seguidas en orden de importancia redes camaroneras,
trasmayo, palangre y chinchorro.

TABLA 2.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ARTES DE PESCA PARA MAYORISTAS Y
MINORISTAS SEGÚN POBLACIÓN

Inter.Mayoristas Inter Minoristas.


Población CAM TRA ATA BOL PAL CHIN CAM TRA ATA IBOL PAL CHIN
Pueblo Viejo 8 1 12 2 40 12 10
Isla del Rosario 25 4 1 26 8
Palmira 4 2 11 5
Tasajera 3 31 13 8 2 2
Nueva Venecia 24 40 27 10
Buena Vista 34 46 9 14
Bocas de Aracataca 20
TOTALES 74 98 40 15 40 41 49 33 52 10 2
73

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACION

2.1 PRODUCTO COMERCIALIZADO

El total del producto comercializado de la C.G.S.M en un día normal es de


/ 51.888,3 Kg, especificadas por poblaciones especies y tamaños (Véase
Tablas 3,4, 5, 6, 7,8,9 y Gráficas 1, 2, 3,4, 5, 6, 7). Este total es el
resultado que arrojó la sumatoria de todas y cada una de las encuestas
aplicadas a los intermediarios en las diferentes poblaciones, ya que ellos
fueron la base de la información directa para este estudio. Esta
información fue obtenida en el período comprendido entre el 10 de julio al
10 de septiembre de 1994; es decir, este fue el período donde se
aplicaron las encuestas en una forma metódica y sistemática en todas y
cada una de las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

En la C.G.S.M en forma general el producto pesquero se comercializa en


la siguiente forma:
74

FRESCO : Se da en aquellos productos que tienen un destino final de

consumo relativamente cerca, como son: Ciénaga, Barranquilla, Santa


Marta y la Zona Bananera, el cual va a ser consumido en poco tiempo.

FRESCO - ENVISCERADO: Se da en aquel producto que tiene un destino


final de consumo lejos, como son: Cartagena, Bogotá, Bucaramanga,
Cúcuta, Montaría, Sincelejo, el cual va a necesitar de varias horas para ser
consumido.

SECO - SALADO: Es una técnica de procesamiento en el cual el producto


se desviscera, se le echa sal y se coloca al sol durante dos días normales
de brillo solar. Esta técnica es utilizada en la especie Lisa y es aplicada
únicamente en le población de Nueva Venecia.

PROCESADO: Se da en aquel producto que es transformado, los casos


específicos son el Camarón y Langostino y el Caracol que son cocidos y
pelados y la Ostra que es pelada.

En la población de Pueblo Viejo se comercializa con especies selectas,


debido a que los intermediarios que aquí operan son personas que llevan
éste producto hasta ciudades del centro del país, como son Bogotá y
Bucaramanga, por ende en la tabla se puede observar que en mayor
proporción se comercializan los mariscos, como son: La Ostra, Camarón
y Caracol, también es bastante notable la cantidad de Mojarra Grande,
Chivo Grande y Robalo Grande, esto es porque éste producto tiene como
75

destino final los restaurantes, hoteles, pescaderías de las diferentes


ciudades del interior del país donde es llevado el producto.

En la Isla del Rosario los comerciantes trabajan en mayor proporción con


el Camarón y el Caracol por ser éstos un producto más apetecido por el
consumidor final, debido a que la mayor parte del producto que se
comercializa por esta población es llevado a la ciudad de Santa Marta, y
por ser está una ciudad turística es visitada por muchas personas del
interior del país y extranjeros, los cuales se inclinan por consumir estos
mariscos, además porque estos productos generan mayores ganancias y
menores pérdidas post-producción debido a que pasan por un proceso de
transformación (cocción y pelado), lo cual los hacen más resistibles a la
descomposición.

En la población de Palmira se acentúa en mayor proporción la


comercialización de los mariscos como Caracol, Ostras y Jaiba Azul,
entrre éstos se destaca el comercio con Ostras debido a que la mayoría
de pescadores de esta población se dedican es a la extracción de esta
especie, se nota también un comercio en menor escala de Jaiba Azul,
debido a que en esta población reside un comerciante que es proveedor
de la empresa de mariscos "Vikingos" de la ciudad de Cartagena.

En la Población de Cartagena se comercializan una gran cantidad de


especies y variedades, debido a que éste es el mayor centro de acopio de
toda la Ciénaga, y es aquí donde se desembarca la mayor parte de la
pesca, además es donde se nota una mayor presencia de intermediarios
76

que llegan de los diferentes centros de consumo. En esta población se


acentúa en mayor grado la comercialización con la especie de Mojarra
Grande, esto es debido a que en ésta zona existen pescadores que tienen
a su disposición los tasmayos", un arte de pesca que les facilita la
captura de ésta, además estos pescadores recorren toda la Ciénaga en
busca de ésta especie más apetecida y más rentable para ellos.

En la población de Bocas de Aracataca se destaca el comercio en mayor


grado de la especie Chivo Mediano, debido a que la zona de pesca de
esta población está influenciada por la desembocadura de los ríos Río
Frío, Aracataca y Ají, por lo cual abunda ésta especie. En esta zona en la
actualidad no se ve el comercio con marisco, también se destaca que en
esta población es donde hay menor número de comerciantes, debido a la
escasez de materia prima como es el producto pesquero.

En la población de Buena Vista los comerciantes trabajan en mayor


cantidad con la especie Lisa, porque en la zona de la Ciénaga de Pajaral,
zona de influencia de pesca, se capturan mayores cantidades de ésta
especie, además porque la mayoría de este producto tiene como destino
final la ciudad de Barranquilla en donde es muy apetecida.

En la población de Nueva Venecia se nota una mayor comercialización


con las especies Lisa Seca y Mapale Pequeño, esto es porque estos
productos tienen como destino final los pueblos ribereños del Río
Magdalena y más concretamente el municipio de Sitio Nuevo, también son
77

llevados a la plaza de mercado de la ciudad de Barranquilla donde tienen


una gran demanda.

TABLA 3

PUEBLO VIEJO - ESPECIES COMERCIALIZADAS.


ESPECIES CANTIDAD (Kg).
ALMEJAS 225.4
CAMARON PROCESADO 599.3
CAMARON SIN PROCESAR 602.1
CARACOL 486.3
CHIVO GRANDE 433.2
CHIVO MEDIANO 71.7
CHIVO PEQUEÑO 57.9
CORONCORO GRANDE 10.0
CORONCORO PEQUEÑO 7.5
LANGOSTINO 98.8
LEBRANCHE GRANDE 24.7
LEBRANCHE MEDIANO 101.2
LEBRANCHE PEQUEÑO 38.3
LISA GRANDE 77.5
LISA MEDIANA 62.5
LISA PEQUEÑA 64.9
MOJARRA DUDOSA 103.7
MOJARRA GALLINA 241.5
MOJARRA GRANDE 588.0
MOJARRA MOSA 4.4
MOJARRA PLATERA 44.5
OSTRAS 909.7
ROBALO GRANDE 437.6
ROBALO MEDIANO 17.5
RONCA MEDIANA 0.7
TOTAL 5308.9
Fuente: Los Autores
78

GRÁFICA 1 Pueblo Viejo — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE
MOJARRA GALLINA
MOJARRA PLATERA
MOJARRA DUDOSA
MOJARRA MOSA
RONCA MEDIANA
CAMARON PROCESADO
CAMARON SIN PROCESAR
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE MEDIANO
LEBRANCHE PEQUENO
CARACOL
LANGOSTINO
OSTRAS
ALMEJAS
CHIVO GRANDE
CHIVO MEDIANO
CHIVO PEQUENO
LISA GRANDE
LISA MEDIANA
LISA PEQUENA
ROBALO GRANDE
ROBALO MEDIANO
CORONCORO GRANDE
CORONCORO PEQUENO

0 200 400 600 800 1000 1200

CANTIDAD (Kg)
79

TABLA 4.
ISLA DEL ROSARIO - ESPECIES COMERCIALIZADAS.
ESPECIES CANTIDAD (Kg)
ALMEJAS 34.1
CAMARON PROCESADO 1 63.6
CAMARON SIN PROCESAR 1 527.2
CARACOL 381.3
CHEREST 2.5
CHIVO GRANDE 30.0
CHIVO PEQUEÑO 11.2
CORONCORO MEDIANO 3.7
CORONCORO PEQUEÑO r 29.5
JAIBA AZUL 100.0
LANGOSTINO 12.5
LEBRANCHE GRANDE 137.1
LEBRANCHE MEDIANO 46.0
LISA GRANDE 239.1
LISA MEDIANA 147.5
LISA PEQUE 248.2
MACABI GRANDE 31.2
MACABI MEDIANO 51.0
MACABI PEQUEÑO 25.0
MAPALE PEQUÉÑO 9.3
MOJARRA DUDOSA 168.9
MOJARRA GALLINA 52.0
MOJARRA GRANDE 152.0
MOJARRA MOSA 21.4
MOJARRA PLATERA 157.4
OSTRAS 10.5
ROBALO GRANDE 144.5
ROBALO MEDIANO 63.7
ROBALO PEQUEÑO 63.5
SABALO GRANDE 7.5
TOTAL 2971.9
Fuente: Los Autores
80

GRAFICA 2.Is1a del Rosario - Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE -
MOJARRA GALLINA -
MOJARRA PLATERA -
MOJARRA DUDOSA -
MOJARRA MOSA -
CHEREST -
CAMARON PROCESADO -
CAMARON SIN PROCESAR
LEBRANCHE GRANDE -
LEBRANCHE MEDIANO -I
CARACOL -I
LANGOSTINO -I
OSTRAS -I
JAIBA AZUL H
ALMEJAS -I
CHIVO GRANDE -1
CHIVO PEQUENO
MACABI GRANDE -I
MACABI MEDIANO -I
MACABI PEQUENO
LISA GRANDE -1
LISA MEDIANA -I
LISA PEQUENA
ROBALO GRANDE -I
ROBALO MEDIANO -1
ROBALO PEQUEN() -I
CORONCORO MEDIANO -I
CORONCORO PEQUENO -1
MAPALE PEQUENO -I
SABALO GRANDE -I
1
0 100 200 300 400 500 600

CANTIDAD. (Kg)
81

TABLA 5.
PALMIRA - ESPECIES COMERCIALIZADAS

ESPECIES CANTIDAD (Kg)


ALMEJAS 20.0
CAMARON PROCESADO 55.4
CAMARON SIN PROCESAR 6.9
CARACOL 832.1
CHIVO GRANDE 20.0
CHIVO PEQUEÑO 30.0
CORONCORO GRANDE 30.0
JAIBA AZUL 500.0
LEBRANCHE GRANDE 79.8
LEBRANCHE MEDIANO 21.3
LISA GRANDE 100.0
MACABI PEQUEÑO 45.0
MOJARRA DUDOSA 10.0
MOJARRA GALLINA 155.5
MOJARRA GRANDE 190.0
MOJARRA MOSA 10.0
MOJARRA PEQUEÑA 7.5
MOJARRA PLATERA 124.5
OSTRAS 1657.6
ROBALO GRANDE 18.0
ROBALO MEDIANO 68.0
ROBALO PEQUEÑO 15.0
TOTAL 3996.6
Fuente: Los Autores
82

GRÁFICA 3. Palmira — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE -
MOJARRA GALLINA -
MOJARRA PLATERA -
MOJARRA DUDOSA -
MOJARRA MOSA -
MOJARRA PEQUENA -
CAMARON PROCESADO -1
CAMARON SIN PROCESAR H
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE MEDIANO H
CARACOL -I
OSTRAS -I
JAIBA AZUL -I
ALMEJAS -I
CHIVO GRANDE
CHIVO PEQUENO
MACABI PEQUENO
LISA GRANDE -I
ROBALO GRANDE --I
ROBALO MEDIANO
ROBALO PEQUENO
CORONCORO GRANDE -I

500 1000 1500 2000

CANTIDAD. (Kg)
83

TABLA 6
TASAJERA - ESPECIES COMERCIALIZADAS.
ESPECIES CANTIDAD(K9)
BOCONA 460.0
CAMARON PROCESADO 7.5
CAMARON SIN PROCESAR 182.0
CARACOL 134.3
CARRURA 17.7
CHEREST 192.5
CHIVO GRANDE 1613.2
CHIVO MEDIANO 1016.8
.
CHIVO PEQUEÑO 270.9
CORONCORO GRANDE 43.7
CORONCORO MEDIANO 58.4
CORONCORO PEQUEÑO 795.6
LANGOSTINO 13.5
.
LEBRANCHE GRANDE 483.8
LF_BRANCHE MEDIANO 1 642.4
LEBRANCHE PEQUEÑO 7.4
.
LISA MEDIANA 1405.8
LISA PEQUEÑA 1227.5
MACABI GRANDE ?
.1. 74.0
MACABI MEDIANO 330.6
MACABI PEQUEÑO 1 1182.6
MAPALE GRANDE 102.5
MAPALE MEDIANO 1 629.0
MAPALE PEQUEÑO 188.0
MOJARRA DUDOSA 865.3
MOJARRA GALLINA 1566.5
MOJARRA GRANDE 2691.2
MOJARRA MOSA 683.7
MOJARRA PEQUE '37.6
MOJARRA PLATERA 1 961.9
PALOMETA 43.8
ROBALO GRANDE 782.0
ROBALO MEDIANO t 179.6
ROBALO PEQUEÑO 5834
RONCA MEDIANA ?
1 179.0
RONóK 25úEÑj 127.7
SABALO GRANDE 190.5
SABALO MEDIANO 212.2
TOTAL 20394.1
Fuente: Los Autores
84

GRÁFICA 4. Tasajera — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE
MOJARRA GALLINA
MOJARRA PLATERA
MOJARRA DUDOSA
MOJARRA MOSA
MOJARRA PEQUENA
RONCA IHMANA
RONCA PEQUENA
CARRURA
PALOMETA
BOCONA

CAMARON PROarer
CAMARO& SIN PROCESAR
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE MEDIANO
LEB'RANCHE PEQUENO
CARACOL
IANGOSTINO
CHIVO GRANDE
CHIVO MEDIANO
CHIVO PEQUENO
MACABI GRANDE

MACAS! MEDIANO
MACAN PEQUENO
USA MEDIANA
USA PEQUENA
ROBALO GRANDE
ROBALO MEDIANO
ROBALO PEQUENO
CORONCORO GRANDE
CORONCORO PEQUENO
MAPALE GRANDE
MAPALE MEDIANO
MAPALE PEQUENO
%tul() GRANDE
SABAID MEDIANO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

CANTIDAD.(Kg)
85

TABLA 7

BOCAS DE ARACATACA - ESPECIES COMERCIALIZADAS.


ESPECIES CANTIDAD (Kg
CACHACA 393.7
CHIVO GRANDE 187.5
CHIVO MEDIANO 593.5
CHIVO PEQUEÑO 175.0
CORONCORO PEQUEÑO 62.5
LEBRANCHE GRANDE 38.2
LEBRANCHE PEQUEÑO 525.1
LISA GRANDE 187.5
LISA PEQUE 281.2
MAPALE PEQUEÑO 468.8
MOJARRA DUDOSA 371.3
MOJARRA GALLINA 183.0
MOJARRA GRANDE 97.0
MOJARRA MOSA 181.2
MOJARRA PEQUEÑA 281.2
MOJARRA PLATERA 303.8
SABALO GRANDE 400.0
SABALO MEDIANO 34.3
SABALO PEQUEÑO 7.5
TOTAL 4772.3
Fuente: Los Autores
86

GRAFICA 5. Bocas de Aracataca — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE
MOJARRA GALLINA
MOJARRA PLATERA
MOJARRA DUDOSA
MOJARRA MOSA
MOJARRA PEQUENA
CACHACA
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE PEQUENO
CHIVO GRANDE
CHIVO MEDIANO
CHIVO PEQUEN()
LISA MEDIANA
LISA PEQUENA
CORONCORO PEQUEN()
MAPALE PEQUENO
SABALO GRANDE
SABALO MEDIANO
SABALO PEQUENO
1
0 100 200 300 400 500 600 700

CANTIDAD (Kg)
87

TABLAS.
BUENA VISTA - ESPECIES COMERCIALIZADAS.
ESPECIES CANTIDAD (Kg)
CAMARON SIN PROCESAR 220.7
CHIVO GRANDE 10.0
CHIVO MEDIANO 10.0
CHIVO PEQUEÑO 319.7
CORONCORO MEDIANO 131.3
CORONCORO PEQUEÑO 150.0
LEBRANCHE GRANDE 461
LEBRANCHE MEDIANO 2.0
LISA PEQUEÑA 562.4
MACABI MEDIANO 95.0
MACABI PEQUEÑO 125.0
MAPALE PEQUEÑO 45.0
MOJARRA GALLINA 86.3
MOJARRA GRANDE 58.3
MOJARRA MOSA 156.2
MOJARRA PEQUEÑA 62.5
MOJARRA PLATERA 49.3
ROBALO GRANDE 88.0
ROBALO MEDIANO 5.0
RONCA PEQUEÑA 37.5
SABALO GRANDE 183.0
SABALO MEDIANO 118.8
SABALO PEQUEÑO 94.4
TOTAL 2656.5
Fuente: Los Autores
88

GRÁFICA 6. Buena Vista — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE
MOJARRA GALLINA
MOJARRA PLATERA
MOJARRA MOSA
MOJARRA PEQUENA
RONCA PEQUENA
CAMARON SIN PROCESAR
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE MEDIANO
CHIVO GRANDE
CHIVO MEDIANO
CHIVO PEQUENO
MACABI MEDIANO
MACABI PEQUENO
LISA PEQUENA
ROBALO GRANDE
ROBALO MEDIANO
CORONCORO MEDIANO
CORONCORO PEQUENO
MAPALE PEQUENO
SABALO GRANDE
SABALO MEDIANO
SABALO PEQUENO

0 100 200 300 400 500 600 700

CANTIDAD .(Kg)
89

TABLA 9

NUEVA VENECIA - ESPECIES COMERCIALIZADAS.


ESPECIES CANTIDAD (Kg)
CHIVO MEDIANO 402.3
CHIVO PEQUEÑO 74.6
CORONCORO MEDIANO 33.7
CORONCORO PEQUEÑO 726.2
LEBRANCHE GRANDE 29.2
LEBFtANCHE PEQUEÑO 7.5
USA PEQUEÑA 1064.2
LISA SECA MEDIANA 37.0
LISA SECA PEQUEÑA 1988.7
MACABI MEDIANO 97.5
MACACO 50.0
MAPALE MEDIANO 282.2
MAPALE PEQUEÑO 3302.4
MOJARRA DUDOSA 48.7
MOJARRA GALLINA 39.7
MOJARRA GRANDE 109.0
MOJARRA MOSA 46.2
MOJARRA PLATERA 586.4
ROBALO GRANDE 46.0
ROBALO PEQUEÑO 22.5
RONCA PEQUEÑA 187.5
SABALO GRANDE 817.3
SABALO MEDIANO 1464.2
SABALO PEQUEÑO 325.0
TOTAL 11788.0
Fuente: Los Autores
90

GRAFICA 7. Nueva Venecia — Especies Comercializadas

ESPECIES
MOJARRA GRANDE
MOJARRA GALLINA
MOJARRA PLATERA
MOJARRA DUDOSA
MOJARRA MOSA
RONCA PEQUENA
MACACO
LISA SECA MEDIANA
LISA SECA PEQUENA
LEBRANCHE GRANDE
LEBRANCHE PEQUENO
CHIVO MEDIANO
CHIVO PEQUENO
MACABI MEDIANO
LISA PEQUENA
ROBALO GRANDE
ROBALO PEQUENO
CORONCORO MEDIANO
CORONCORO PEQUEN()
MAPALE MEDIANO
MAPALE PEQUENO
SABALO GRANDE
SABALO MEDIANO
SABALO PEQUENO
r -r
O 1.000 2000 3000 4000
500 1.500 2500 3500

CANTIDAD (Kg)
91

3 DISTRIBUCION

Asumiendo la distribución como el proceso a través del cual se traspasa el


producto de la pesca, traspaso que va desde los pescadores, pasando por
los intermediarios, hasta llegar al consumidor o usuario final, en el
presente estudio se caracterizan los niveles de intermediación y canales
de comercialización.

En la C.G.S.M la distribución del producto de la pesca se inicia en los


desembarcaderos de cada una de las poblaciones y sitios pesqueros, allí
los pescadores entregan generalmente el producto a intermediarios,
quienes a su vez lo distribuyen a otros intermediarios hasta hacerlo llegar
al consumidor final o demandante de este bien alimenticio.

De todas maneras y dada la facilidad para acceder a los


desembarcaderos en las poblaciones de Tasajera, Isla del Rosario,
Palmira y Pueblo Viejo los intermediarios reciben el producto directamente
del pescador.
92

3.1 CLASIFICACION DE LOS INTERMEDIARIOS.

A continuación se establece una identificación o clasificación de


comerciantes intermediarios según su actividad y por población.

En forma general se ha establecido que un comerciante que posee un


capital de trabajo de $ 1.00 hasta $ 150.000 será tratado como minorista y
de $ 150.001 en adelante será tratado como mayorista, además este
posee medio de producción como redes, embarcaciones, motores, etc. De
lo anterior encontramos que del total de comerciantes encuestados 120
(27,52%) son mayoristas, mientras que el 316 (77,48%) son minoristas, en
la población de Tasajera existe un total de 31 mayoristas I y 20 minoristas
1 que residen en ella; en el resto de las poblaciones todos los mayoristas I
y minoristas 1 son residentes en dichas poblaciones.

3.1.1 Intermediarios Mayoristas I.

Se define así, a los intermediarios ubicados o que residen en las


poblaciones o sitios de acopio del producto, concretamente Pueblo Viejo,
Isla del Rosario, Palmira, Tasajera, Bocas de Aracataca, Buena Vista y
Nueva Venecia, quienes acopian el producto proveniente de los diferentes
sitios pesqueros, lo enhielan o refrigeran durante un período de uno o dos
días y luego lo venden a intermediarios ubicados en las diferentes
ciudades y/o centros de consumo: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena,
Ciénaga, etc., estos intermediarios (mayoristas 1) se caracterizan
93

principalmente por ser dueños de medios de producción (embarcaciones,


motores, redes, refrigeradores, cavas, etc.). En general, estos
comerciantes emplean cuadrillas de pescadores asalariados y/o al partir,
lo cual les permite obtener el producto a menores precios y en
consecuencia, va a obtener mayores ganancias en el proceso de
comercialización.

3.1.2 Intermediarios Mayoristas II.

Se define así, a los intermediarios ubicados en diferentes ciudades a las


de la Ciénaga y/o municipios que acopian el producto y lo distribuyen en
su región, bien sea en restaurantes, pescaderías, coctelerías y hoteles
como también a intermediarios minoristas II (detallistas).

Muchas veces estos mayoristas II obtienen el producto de los mayoristas I


y a veces van hasta la población de la C.G.S.M a buscar el producto
directamente del pescador.

3.1.3 Intermediarios Minoristas I.

Se denomina así, al intermediario que vende y está ubicado o reside en


las poblaciones de la C.G.S.M, éste compra el producto al pescador y lo
vende a los mayoristas 1 y II y a los minoristas II.
94

3.1.4 Intermediarios Minoristas II.

Se denomina así, a los intermediarios que venden al detal y que provienen


de otras regiones, ciudades o centros de consumo; éste es el que vende
por las calles y/o en su casa a la comunidad.

3.2 CANTIDADES COMERCIALIZADAS POR MAYORISTAS Y


MINORISTAS

En general podríamos decir que del 100% de las cantidades


comercializadas en la C.G.S.M (51.888,3 Kg), los mayoristas movilizan un
48,84% (25.345,2 Kg), mientras que los minoristas movilizán un porcentaje
mayor de 51,16% (26.543,1 Kg). Lo anterior se debe a que en esta zona
se encuentra una gran número de minoristas, lo que explica el porque
éstos movilizan un mayor porcentaje de las cantidades comercializadas
(Véase Tabla 10 y Gráfica 8).

Mirando de una forma más detallada, encontramos que: de acuerdo al cien


por ciento del volumen comercializado en la población de Pueblo Viejo
(5.308,9 Kg), los mayoristas movilizan un 66,07% (3.507,6 Kg), mientras
que los minoristas movilizan un 33,93% (1.801,3 Kg). (Véase Tabla 10
y Gráfica 8).

Para Isla del Rosario del cien por ciento del volumen comercializado
(2.971,9 Kg), los mayoristas comercializan el 47,47% (1.410,8 Kg),
95

mientras que los minoristas movilizan el 52,53% (1.561,1 Kg). (Véase


Tabla 10 y Gráfica 8).

Del cien por ciento del volumen comercializado en Tasajera (20.394,1


Kg), los mayoristas movilizan el 45,58% (9.295,4 Kg), mientras que los
minoristas comercializan el 54,42% (11.098,7 Kg). (Véase Tabla 10 y
Gráfica 8).

Para la población Bocas de Aracataca encontramos que del cien por


ciento del volumen comercializado (4.772,3 Kg), los mayoristas
comercializan el 86,66% (4.135,8 Kg), mientras que los minoristas
movilizan el 13,34% (636,5 Kg). (Véase Tabla 10 y Gráfica 8).

En Buena Vista del cien por ciento del volumen comercializado (2.656,5
Kg), los mayoristas movilizan un 69,55% (1.847,5 Kg), mientras que los
minoristas comercializan el 30,45% (809,0 Kg). (Véase Tabla 10 y Gráfica
8).

Para Nueva Venecia del cien por ciento del volumen comercializado
(11.788,0 Kg), los mayoristas comercializan un 31,22% (3.680,2 Kg),
mientras que los minoristas movilizan el 68,78% (8.107,8 Kg). (Véase
Tabla 10 y Gráfica 8).
96

TABLA 10.

CANTIDADES COMERCIALIZADAS MAYORISTAS/MINORISTAS (KG)

MAYORISTAS MINORISTAS
POBLACIONES Cantidad Cantidad TOTAL
(Kg) (Kg)
Pueblo viejo 3.507,6 66,07 1.801,3 33,93 5.308,9
Isla del Rosario 1.410,8 47,77 1.561,1 52,53 2.971,9
Palmira 1.467,9 36,73 2.528,7 63,27 3.996,6
Tasajera 9.295,4 45,58 11.098,7 54,42 20.394,1
Bocas de Aracataca 4.135,8 86,66 636,5 13,34 4.772,3
Buena Vista 1.847,5 69,55 809,0 30,45 2.656,5
Nueva Venecia 3.680,2 31,2 8.107.8 68.78 11.788,0
TOTAL 25.345,2 26.543,1 51.888,3
Fuente: Los Autores.
97

GRÁFICA 8. Cantidades comercializadas Mayoristas/Minoristas


CANTIDAD (000/Kg)

12 -

10 -

11
MINORISTA
MAYORISTA
P.V LE P. T. B.A B.V NY
POBLACIONES

-4
98

Todas las estimaciones anteriores, están presentadas de forma muy


puntual, ya que los datos muestran las cantidades comercializadas
diariamente. Para poder proyectar estos datos a un mes hay que utilizar la
siguiente fórmula:

P[ N_i i NS < ,it < N _E tn-1 NS = 1- Go


4 JI

N = 7 poblaciones.

X = Promedio de las medias muestrales.

tNM = Coeficiente que mide el nivel de confianza.

S = Desviación Standard muestral.

= Estimación del volumen total.

La anterior fórmula sólo se puede aplicar si se tiene el índice estacional


típico mensual, y éste se obtiene a través de un muestreo periódico no
menor a cinco años, para así saber con exactitud la variabilidad que
presenta esta actividad mensualmente.
99

3.3. CANALES DE COMERCIALIZACION.

El canal de comercialización está dado por la trayectoria misma que se


sigue en el proceso distribución del producto; hace alusión a las diferentes
rutas por las que pasa el producto hasta llegar al consumidor final.
(Véase Gráficas 9, 10, 11, 12, 13, 14,15).
100

GRÁFICA 9. Canales de comercia lización del producto


pesquero: población Pueblo Viejo.

BOCA DE LA BARRA, BOQUERO N


BOCA DE RIOFRO, LOPEZ, POBLA
CIONES INTERNAS ( Bocas de
Arocotaco, Buena Vista, Nueva Venecia)

4,
Intermediario Intermediario Intermediario
Mayorista I de Minorista I de Minori sta II de
Pueblo Viejo Pueblo Viejo Otros centros ccr

i. ir
Intermed'ari o Intermediario
Mayorista II de Mayorista I de
Otros centros de Pueblo Viejo, Isla
consumo del Rosario lisa'

Pescadería
Coctelería
Hoteles -->
Barranquilla Restaurantes
1 Minoristas II

Cocte leñas
Bogotá Minoristas II

--1Bucaramanga —Restaurante H Zona Bananera


de
Santa Marta

)1Since tejo
rSupermercado

Ci e na ga
Cartagena Res ceder la

Hoteles Santa Marta


Restaurantes
Santa Ma rt a Pescadería
Sup erm.e rc a do
m,nor ist as II Barranquilla

• Pescadería
Ci anega Minoristas Canal mayor
Canal Secundario
Bosconi Hotel
101

GRAFICA 10 Canales de comercialización del producto


pesquero.. población Isla del Rosario

BOCA DE LA BARRA, EL BOOUERON


BOCAS DE RIOFRIO, RINCON GUAPO
POBLACIONES INTERNAS (Bocas de
I Aracata ca, Buena V'sta, Nueva Venecia)

t
\ I n t er m e d lar i o Intermediario Intermediario
rvi d y e r i et dld e Minorista I de Minorista II de
Isla del Rosario Isla del Rosario otros centros de oon

Intermediario Mayc Intermediario Mayo


rista II de otros rista I de Tasajera
cen tras de cansan Isla del Rosario
Pueblo Viejo,Palmim

Minorista II
Barranquilla Coctelería
escadería
r nt
Zona Bananera
4- de
O
Bucaramanga Restaurantes Santa Marta:
N

U
--1Cartagena Vikingos
C icína go

O
Ci ¿no ga Restaurantes
Santa Marta Ir--

Ri ohac ha Restaurantes
N
Barranquilla k—
A
Minoristas II
Santa Marta
Re ntaurantes
Cona I mayor
— Canal secundario
Fun da alón Minoristas II
I 02

GRAFICA It. Canales de comercialización del producto


pesquero: población Palmi ro

BARRA VIEJA, MAJAGUALITO,


HA GUEY MAHOMA

1.
Intermediario Intermediario Intermediario
Mayorista I de Minorista I de Minolista II de
Poi mira Polmira otros centros caos

1
Int° rmed. Mayo Intermediario mayo
ri sto II de otros r s ta I de Tosajera
Pueblo Vejo, Isla de
centros de consu.
Rosario, Pa Im ira

Pescada-tia
eurronqui I la Minorista II

Pescadería
Bogotá- Coctelería O C ienago
N
S
U
Monteria Coctelería
Santa Marta

O
Valle dupor C octel erf a
el Barranquilla
Restaurante N
Santa Marta Minorista II A
I Coctelería
Canal mayor
— Canal secundario
[ Ci ériag a Minorista II
103

GRÁFICA 12. Canales de comercialización del producto


pesquero: poblacion Tasajera.

C. G. S.M. Y POBLACIONES INTER


NAS ( Bocas de A rocoto ca, Buena
Visto, Nueva Venecia)

Intermediario
4.
Intermediario Intermediario
Mayorista I de Minorista I de Minorista II de
Tasa je ro Ta sa je ro otros centros con

Intermediario mayo Inter med. mayo


risto II de otros r ista I de Tasajera
centros de consumo Isla del Rosario,
Pueblo Viejo, Palmia

I
Res tau rante
Re
Hoteles
Barranquilla Minoristas II
Pesca de dos
" Su ermercad-o

Bog oto" Minoristas II

Bucaramanga Restaurante Zona Bananera


de
O Santo Monta
N
Carta geno -- Minoristas II
u
Ciénaga
Valledu par Minoristas n o
O
Cucuta
FR es tau ro n t e

Fundac Minoristas II N
Barranquilla
A

Santa Marta Minoristas II H


Restaurante Canal mayor
Canal secundario
Ciénaga Restaurante
104

GRAF1CA 1 3. Canales de comercializacion del producto


pesquero: población Bocas de Aracataca.

BOCAS DE ARACATACA, RINCON GUAPO,


MENGAJO, RIO AJI , PALENQUE ,
PUNTA BLANCA, CONGO.

Intermediario Mayorista I I n te rmediarb Minorista


de de
Bocas de A roca ta c
Bocas de Ara cataca

1.
I n termediario Mayorista I Intermediario Minorista II
de Tinajero, Pueblo Viejo, de otros centros de con
Isla del Rosario sumo

Intermediario Mayorista II
Zona Bananera
de otros centros de consumo de
Santo Marta

Restaurantes
> Borran qui I I a Hoteles
Minoristas II O
Pescadería N
S Ciérmga
u
Restaurantes
Hoteles Santa Marta
Santa Mortal Minoristas O
Pescadería

Bairanquilla

Pescadería N
Ci ¿nage A Canal mayor
Minoristas II
— Canal secundario
105

GRÁFICA 14. Canales de comercialización del producto


pesquero: población Buena Visto.

CAÑO GRANDE, LA PUNTA DEL CAÑO

BERANILLO, LA BODEGA, LOS MUERTOS

Intermediario Mayorista I Intermediario Minorista I


de Buena Vista de Buena Vista

Intermediario Mayorista I de Intermediario Minorista II de


Tosojera, Pueblo Viejo, Isla otros centros de consuma
del Rosario

Intermediario Mayorista II Zona Bananera


de
de otros centros de consurro Santa Marta

Restaurante
O
Barranquilla — Hoteles
Minoristas II O
Pescaderia N
C erta g a
S

Restaurantes
Hoteles Santa Marta
Santa Marta Minoristas II O
Pescaderias

Barranquilla

Pescadería
A
Cien aga Minorista -- Canal mayor
Canal secundario
106

GRÁFICA 15. Comercialización del producto pesquero.


población Nueva Venecia.

CIENAGA DE PAJAR AL , PALO

BLANCO, LAS MUJERES, LAS GARZAS

Intermediario I n terrned ¡ario Intermediario


Mayorista I de 4 Minorista I de Minorista II y
Nueva Venecia Nueva Venecia Mayorista II de
Sitio Nuevo

Ir
Intermediario ma
yorista I de
Toso j era, Pueblo
Viejos Isla del Rosan.
So fran u II

Intermediario
mayorista II de
otros centros
de consumo.

O
N

u
Barranquilla Minorista II -5

o
O
Santa. Marta Minorista II

N
Ci ¿mi ga Minorista II A
—Canal mayor
— Canal secundario
107

3.3.1 Distribución de la captura en las diferentes ciudades.

3.3.1.1 Población Pueblo Viejo.


En esta población la distribución se inicia en las puertos caseros donde se
concentra la producción proveniente de los sitios: Boca de la Barra,
Boquerón, Boca de Río Frío, López y de las poblaciones internas de la
ciénaga (palafíticos).

El intermediario mayorista I o que reside en Pueblo Viejo compra el


producto al pescador y al intermediario mayorista I que viene de las
poblaciones internas; lo almacena en cavas o en congeladores
comerciales durante un período de tiempo entre 1 y 2 días, a excepción de
los mariscos como Camarón, Caracol, Langostinos y Ostras que pueden
durar hasta 10 días o más, porque algunos como el Caracol, Camarón y
Langostino son sometidos a un proceso de cocción y pelado.

Este mayorista luego le vende a intermediarios mayoristas II que operan


en los centros de consumo de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
Sincelejo, Cartagena, Santa Marta, Ciénaga y Bosconia: Es preciso
señalar que el producto es entregado en los centros de consumo y por lo
tanto los costos de transporte y conservación corren por cuenta del
mayorista I. Posteriormente los mayoristas II distribuyen a los minoristas II,
restaurantes, hoteles, coctelerías, pescaderías y supermercados, quienes
a su vez venden el producto al consumidor final en' cada centro de
consumo.
108

Por otra parte el intermediario minorista I compra en los mismos centros


de acopio para luego vender a los mayoristas I de Pueblo Viejo, Tasajera,
Isla del Rosario y Palmira. Además también compran los intermediarios
minoristas II, que vienen de otros centros de consumo como son: La Zona
Bananera de Santa Marta, Ciénaga, Santa Marta y Barranquilla. Quienes a
su vez venden el producto directamente al consumidor final en cada uno
de los centros de consumo. El costo del transporte y conservación corre
por cuenta del minorista II.

En esta cadena de intermediarios los mayoristas movilizan o


comercializan el mayor volumen del producto, un 66,07% y los minoristas
un 33,93%.

En la Tabla 11 y en la Gráfica 16 y Anexo B, se puede Observar que el


mayor porcentaje (38,41%) de la producción que se comercializa a través
de Pueblo Viejo tiene como destino la ciudad de Santa Marta, debido a
que ésta por ser una ciudad turística tiene una mayor demanda del
producto pesquero por los hoteles y restaurantes; le sigue la ciudad de
Bogotá, en ésta porque se tiene una preferencia por los mariscos como
Camarón, Caracol, Ostras y Langostinos; hay que tener en cuenta que en
Pueblo Viejo se comercializa un porcentaje representativo de estos
productos.

Los menores porcentajes (0,06% y 0,36%) de comercialización lo tienen


Bosconia y Bucaramanga, debido a que son un hotel y una coctelería
109

respectivamente, que poseen conexiones o son clientes de un mayorista I


de Pueblo Viejo que le envía el producto.

3.3.1.2 Población Isla del Rosario.


En ésta población la distribución se inicia en los desembarcaderos donde
llega el producto que proviene de los siguientes sitios: Boca de la Barra,
Boquerón, Boca de Río Frío, López, Rincón Guapo y de las poblaciones
internas de la ciénaga (Bocas de Aracataca, Buena Vista Y Nueva
Venecia).

El intermediario mayorista I que reside en Isla del Rosario compra el


producto al pescador y al intermediario mayorista I que viene de las
poblaciones internas, lo almacena en cavas o congeladores comerciales
durante 1 y 2 días a excepción de los mariscos los cuales pueden durar
más días si son sometidos al proceso de cocción y pelado. Este, luego lo
vende a intermediario mayorista II que operan en los centros de consumo
de Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Riohacha, Santa Marta,
Ciénaga y Fundación, este producto es entregado por los mayorista I en
los respectivos centros de consumo, por ende el costo de transporte y
conservación con-e por cuenta del mayorista I.

Los mayoristas II distribuyen el producto a los minoristas II, restaurantes,


hoteles, coctelerías, pescaderías y supermercados, quienes a su vez
venden el producto al consumidor final en cada centro de consumo.
110

El intermediario minorista I compra el producto en los mismos centros de


acopio y luego los vende al mayorista I de Pueblo Viejo, Isla del Rosario,
Palmira y Tasajera. A estos centros de acopio también llegan los
minoristas II que vienen de otros centros de consumo como son: Zona
Bananera de Santa Marta, Ciénaga, Santa Marta y Barranquilla, quienes a
su vez venden el producto directamente a la comunidad quien va a ser el
consumidor final en cada uno de los centros de consumo. El gasto de
transporte y conservación corre por cuenta del minorista II.

En ésta población el mayor volumen del producto lo comercializan los


minoristas en un 52,53 % debido a que es mayor el número de minoristas;
mientras que los mayoristas comercializan un 47,47%.

En la población de Isla del Rosario el mayor volumen de producto


comercializado (25,26%) tiene como destino la ciudad de Santa Marta, ya
sea porque con su característica de centro turístico tiene una alta demanda
por parte de hoteles y restaurantes, lo sigue en este orden Barranquilla,
Ciénaga y Riohacha. (Véase Tabla 12 y Gráfica 17 y Anexo C).

3.3./.3 Población Palmira.


El producto pesquero que se acopia en la población de Palmira proviene
de sitios pesqueros conocidos como: Barra Vieja, Majagualito, Haguey
Mahoma y las poblaciones intemas de la ciénaga. Aquí en los
desembarcaderos de la población compran directamente al pescador los
intermediarios mayoristas I, minoristas 1 y minoristas II.
111

Los mayoristas I distribuyen el producto a intermediarios mayoristas II


ubicados en los centros de consumo, como son: Barranquilla, Bogotá,
Montería, Valledupar, Santa Marta y Ciénaga, quienes a su vez transfieren
la mercancía a minoristas II, restaurantes, pescaderías, coctelerías de
otras ciudades que luego venden al consumidor final.

Los minoristas I compran el producto al pescador para luego venderlo al


mayorista I de las poblaciones de Tasajera, Palmira, Isla del Rosario y
Pueblo Viejo. Los minoristas II provenientes de otros centros de consumo,
más concretamente de: Ciénaga, Santa Marta y Barranquilla; compran el
producto al pescador y luego lo venden directamente al consumidor final,
bien sea en la plaza de mercado, por la calles o en su casa.

El costo de transporte y conservación del producto es asumido por el


mayorista I y el minorista II. El minorista I no tiene gastos de transporte y
conservación porque el compra y vende aquí mismo en la población.

En ésta población la mayor cantidad del producto pesquero es


comercializado por los minoristas, ellos comercializan un 63,27%,
mientras que los mayoristas comercializan un 36,73%.

En la población de Palmira el mayor porcentaje (44,61%) del producto que


se comercializa tiene como destino la ciudad de Barranquilla, le sigue en
su orden las poblaciones externas de la C.G.S.M, porque aquí la mayoría
de los pescadores se dedican a la extracción de Ostras, Caracol, Camarón
112

y por eso los mayoristas I de las poblaciones externas (Tasajera, Isla y


Pueblo Viejo) se abastecen de estos productos para luego distribuirlos.

El menor porcentaje (0,78% y 2,5%) del volumen tienen como destino las
ciudades de Valledupar y Montería, porque son coctelerías, clientes de un
mayorista I de la población que le envía el producto a las respectivas
ciudades. (Véase Tabla 13 y Gráfica 18 y Anexo D).

3.3.1.4 Población Tasajera.


La población de Tasajera es el centro de acopio más importante en la
C.G.S.M, por eso es donde se nota el mayor número de intermediarios y
por ende la mayor cantidad de producto comercializado.

El producto que llega a esta población proviene de todos los sitios


pesqueros de la C.G.S.M y además de las poblaciones internas (Bocas de
Aracataca, Buena Vista y Nueva Venecia).

El mayorista I compra el producto al pescador y al mayorista I de las


poblaciones internas, lo almacena en cavas o congeladores comerciales
durante un período de tiempo entre 1 y 2 días a excepción de los mariscos
que pueden durar más días. Este, luego vende el 'producto a los
mayoristas II que operan en los diferentes centros de consumo de:
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Valledupar, Cúcuta, Santa
Marta, Ciénaga, Fundación, al igual que las otras poblaciones. El producto
113

es entregado en los respectivos centros de consumo, los costos de


transporte y conservación corren por cuenta del mayorista I.
Posteriormente los mayoristas II distribuyen a los minoristas II,
restaurantes, hoteles, coctelerías, pescaderías, supermercados, quienes a
su vez venden el producto al consumidor final en cada centro de consumo.

El intermediario minorista I compra en los mismos centros de acopio y


luego lo vende a los mayoristas I de Pueblo Viejo, Isla del Rosario,
Palmira y Tasajera. A estos centros de acopio también llegan los
minoristas U que vienen de otros centros de consumo Como son: Zona
Bananera de Santa Marta, Ciénaga, Santa Marta, Barranquilla; quienes a
su vez venden el producto directamente a la comunidad o consumidor final
del producto en cada uno de los centros de consumo. El gasto de
transporte y conservación corre por cuenta del minorista II.

En este centro de acopio el mayor volumen de producto es comercializado


a través de los intermediarios minoristas con un 54,42% por la existencia
de un mayor número de minoristas, mientras que los mayoristas
comercializan el 45,58%.

Tasajera es el centro de acopio más importante de la zona, por aquí es


donde se comercializa el mayor volumen de producto pesquero.

El mayor porcentaje (53,09%) del producto tiene como destino


Barranquilla por ser un centro de consumo con mayor demanda de las
114

especies comercializadas y porque se obtiene a muy buen precio, le sigue


la Zona Bananera del Magdalena.

Desde Tasajera se lleva producto aunque en menor proporción a las


ciudades del centro del país como son: Bogotá,

Bucaramanga, Cúcuta y a las ciudades de la costa norte como Santa


Marta, Cartagena, Valledupar, Ciénaga, Fundación y Aracataca, (Véase
Tabla 14 y Gráfica19 y Anexo E).

3.3.1.5 Población Bocas de Aracataca.


El producto pesquero que se acopia en esta población proviene de los
sitios pesqueros: Bocas de Aracataca, Rincón Guapo, Mengajo, Río Ají,
Palenque, Punta Blanca y Congo. El producto es recibido en los
desembarcaderos por los mayoristas I y minoristas I, este minorista
compra y luego lo vende al mayorista 1. Este a su vez distribuye el
producto a los mayoristas I ubicados en las poblaciones externas de la
C.G.S.M, éstos les venden el producto a los mayoristas II y minoristas II
que están ubicados en los centros de consumo de Barranquilla, Santa
Marta, Ciénaga y la Zona Bananera del Magdalena, estos intermediarios
distribuyen la mercancía en los hoteles, restaurantes, pescaderías,
quienes lo hacen llegar al consumidor final o también por intermedio de la
plaza de mercado, por la calle, caso concreto de los minoristas II.
115

Los costos de transporte y conservación corren por cuenta de los


mayoristas I y minoristas II.

En esta población los mayoristas movilizan un 86,66% y los minoristas un


13,34% del total del producto comercializado.

El total del producto que se acopia e Bocas de Aracataca, tiene como


destino las poblaciones externas de la C.G.S.M.

Los pocos mayoristas I que operan en esta población surten a los


mayoristas I de las poblaciones externas para que estos los distribuyan a
los diferentes centros de consumo (Véase Tabla 15 y Gráfica 20 y Anexo
F).

3.3.1.6 Población Buena Vista.


En esta población llega el producto proveniente de los siguientes sitios:
Caño Grande, La Punta del Caño, Veranillo, La Bodega y Los Muertos. El
producto es recibido en los desembarcaderos por los intermediarios
mayoristas I y minoristas I.

El mayorista I distribuye el producto a intermediarios mayoristas I de las


poblaciones externas de la C.G.S.M.

El intermediario minorista I compra el producto al pescador y luego vende


al mayorista 1 de la población. El mayorista 1 de la población le vende al
116

mayorista I de las poblaciones externas de la C.G.S.M, quienes a su vez lo


distribuyen al mayorista II de los diferentes centros de consumo, quienes lo
distribuyen a los minoristas II, hoteles, restaurantes y pescaderías y los
que a su vez transfieren el producto al consumidor final.

El mayorista l de las poblaciones externas, también le vende a los


minoristas II de otros centros de consumo, los cuales venden el producto
directamente al consumidor final, bien sea por intermedio de las plazas de
mercado, en su casa, por la calle, etc. El costo de transporte y
conservación es asumido por el minorista II y el mayorista I.

En esta población la mayor cantidad de producto es comercializada por los


mayoristas con un 69,55% y los minoristas con 30,45%.

En la población de Buena Vista, el mayor porcentaje (59,64%) del


producto que se comercializa tiene como destino las poblaciones externas
de la C.G.S.M y un 40,36% para la ciudad de Barranquilla por que existen
intermediarios mayoristas I de la población que tiene relaciones de
intercambio comercial con este centro de consumo, por ejemplo los
dueños de tienda que a su vez son mayoristas I llevan productos hasta
Barranquilla y al mismo tiempo traen víveres, ranchos y licores para la
tienda. (Véase Tabla 16 y Gráfica 21 y Anexo G).
117

3.3.1.7 Población Nueva Venecia.


El producto pesquero que se acopia en esta población proviene de los
sitios pesqueros: Ciénaga de Pajaral, Palo Blanco, Las Mujeres y Las
Garzas. El producto es recibido en los desembarcaderos o en los mismos
sitios de pesca por los mayoristas I y minoristas I de la población y
mayoristas II y minoristas II de Sitio Nuevo, éstos los llevan hasta el
municipio de Sitio Nuevo y lo distribuyen en la plaza de mercado o por la
calle directamente al consumidor final.

El minorista I le vende al mayorista 1 de la población; estos mayoristas le


venden el producto a los mayoristas I de las poblaciones externas de la
C.G.S.M, quienes a su vez lo distribuyen a los mayoristas II y minoristas II
de los centros de consumo de las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y
Ciénaga.

En esta población el mayor porcentaje (51,43%) del producto tiene como


destino el municipio de Sitio Nuevo debido a que un gran número de
intermediarios de este municipio llega hasta esta población a comprar
productos pesqueros y que luego distribuyen en el municipio y sus
alrededores. También sale un porcentaje representativo (31,37%) para
Barranquilla, esto es porque en esta ciudad está el potencial de consumo
de Lisa Seca. Los más bajos porcentajes tiene como dástino Ciénaga y
Sabanalarga, porque son casos especiales en que los mayoristas I tienen
clientes al cual le envían el producto. De aquí también sale producto
para las poblaciones externas de la C.G.S.M (12,11%). (Véase Tabla
17 y Gráfica 22 y Anexo H).
118

TABLA 11

DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE PUEBLO VIEJO.


DESTINO CANTIDAD (Kg)
BARRANQUILLA 738.4 13.91
BOGOTA 1054 19.85
130SCONIA 3.3 0.06
BUCARAMANGA 19 0.36
CARTAGENA 71.5 1.35
CIENAGA 366 6.89
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S.M. 2.8 10.60
SANTA MARTA 2036.1 38.41
SINCELEJO 115.2 2.17
ZONA BANANERA DE SANTA MARTA 339.6 6.40
TOTAL 5308.9 100%
Fuente: Los Autores

TABLA 12.
DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE ISLA DEL ROSARIO.
DESTINO CANTIDAD (Kg)
ARACATACA 10 0.30
BARRANQUILLA 652.7 21.96
BUCARAMANGA 125.4 4.22
CARTAGENA 50 1.68
CIENAGA 518.2 17.44
FUNDACION 130 4.37
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S.M 99 3.
RIOHACHA 348.9 11.74
SANTA MARTA 750.8f 25.26
ZONA BANANERA DE SANTA MARTA 286.9 9.65
TOTAL 2971.9 100%
121

TABLA 13.
DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE PALMIRA

DESTINO CANTIDAD (Kg)


BARRANQUILLA 1783.1 44.61
BOGOTA 525.5 13.15
CIENAGA 16.66 2.56
MONTERIA 100 2.50
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S. 789.1 19.74
SANTA MARTA 666 16.66
VALLEDUPAR 31 0.78
TOTAL 2971.9 100%
Fuente: Los Autores.

TABLA 14.
DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE TASAJERA
DESTINO CANTIDAD (Kg)
ARACATACA 135.0 0.66
BARRANQUILLA 10827.8 53.09
BOGOTA 1461.6! 7.17
BUCARAMANGA 221.3 1.09
CARTAGENA 750 3.68
CESAR 67.2 0.33
CIENAGA 1721.3 8.44
CÜCUTA 475 2.33
FUNDACION 632 3.10
POBLACIONES EXTERNAS DE LA C.G.S.M --•
796.2 i 3.90
SANTA MARTA 858.7 4.21
VALLEDUPAR 38.5 0.19
ZONA BANANERA DE SANTA MARTA 2409.4 11.81
TOTAL 20394.1 100%
Fuente: Los Autores.
124

TABLA 15.
DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE BOCAS DE

ARACATACA.
DESTINO CANTIDAD (Kg) %
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S.M 4772.3 100
TOTAL 4772.3 100%

TABLA 16.
DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE BUENA VISTA.
DESTINO CANTIDAD (Kg) %
BARRANQUILLA 1072.2 40.36
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S.M 1584.3 59.64
TOTAL 2656.5 100%

TABLA 17

DESTINOS DEL PRODUCTO PESQUERO DE NUEVA VENECIA.


DESTINO CANTIDAD (Kg) %
BARRANQUILLA 3697.6 31.37
CIENAGA 283.8 2.41
POBLACIONES EXTERIORES DE LA C.G.S.M 1427.7 12.11
SABANALARGA 316.5. 2.68
SITIO NUEVO 6062.4 51.43
TOTAL 11788 100%
Fuente: Los Autores.
128

3.3.2 Distribución de especies por destino y/o demanda de los


centros de consumo por las especies.

3.3.2.1 Pueblo Viejo


En esta población el gran centro de consumo viene a ser la ciudad de
Santa Marta: ya que consume en mayor volumen las siguientes especies:
Mojarra Grande, Gallina y Platera, Camarón procesado, Lebranche grande
y mediano, Caracol, Langostino, Almeja, Lisa mediana, Róbalo grande y
Coroncoro grande y pequeño.

Ciénaga consume en mayor cantidad la Mojarra Dudosa y Mosa y Chivo


mediano y pequeño.

Barranquilla se inclina en adquirir mayor cantidad de Chivo grande y


Róbalo mediano.

La Ostra sale en mayor proporción (79.6%) para la ciudad de Bogotá.

Para la Zona Bananera de Santa Marta se distribuye en mayor cantidad el


Lebranche pequeño. (Véase Tabla 18).

3.3.2.2 Isla del Rosario.


En la población de Isla del Rosario de las diferentes especies capturadas y
comercializadas, la Mojarra grande y dudosa, el Macabí grande, El
129

Coroncoro y Róbalo pequeño y la Lisa pequeña tienen como principal


centro de consumo el municipio de Ciénaga.
La Mojan-a Gallina, el Róbalo grande, el Lebranche mediano, Camarón
procesado y sin procesar van destinado en mayor volumen hacia la ciudad
de Barranquilla.

Riohacha tiene gran demanda hacia el Caracol.

A Santa Marta sale en mayor cantidad la Mojan-a Platera y Mosa, el Chivo


grande, la Lisa mediana y las Ostras.

A Fundación se lleva la mayoría de Lebranche, Sábalo grande y


Langostinos.

El Chivo pequeño, Macabí mediano y pequeño, la Lisa grande, el Róbalo y


Coroncoro mediano y el Mapalé pequeño son las especies que en mayor
volumen se distribuyen en las poblaciones de la Zona Bananera de Santa
Marta. (Véase Tabla 19).

3.3.2.3 Palmira.
De esta población las especies que son consumida en mayor volumen en
la dudad de Santa Marta son: la Mojarra Gallina, Platera, Dudosa, Mosa y
pequeña, el Lebranche grande y mediano, la Lisa grande, Róbalo grande y
mediano y el Coroncoro grande.
130

En la ciudad de Barranquilla se demanda en mayor proporción la Mojarra


grande, Camarón procesado, Caracol, Ostra, el Chivo y Róbalo pequeño.
El municipio de Ciénaga adquiere en mayor cantidad el Macabí pequeño.
(Véase Tabla 20).

3.3.2.4 Tasajera.
La ciudad de Barranquilla es el gran centro de consumo de las diferentes
especies que se comercializan en esta población, y consumen en mayor
proporción que los demás centro de consumo las siguientes especies:
Mojarra grande, Gallina, Platera, Dudosa y Mosa, Ronca mediana y
pequeña, Palometa, Cherest, Camarón sin procesar, Lebranche grande,
mediano y pequeño, Chivo grande, mediano y pequeño, Macabí grande,
Lisa mediana y pequeña, Róbalo grande mediano y pequeño, Coroncoro
grande y el Sábalo mediano.

La ciudad de Bogotá se inclina en mayor volumen por el Caracol, el


Macabí mediano y pequeño y el Sábalo grande.

Fundación requiere en mayor cantidad el Coroncoro mediano mientras que


Ciénaga lo hace con el Mapalé grande y pequeño. (Véase Tabla 21).

3.3.2.5 Bocas de Aracataca.


De esta población todas las especies que se comercializan son
distribuidas para las poblaciones externas de la C.G.S.M. (Véase Tabla
22).
131

3.3.2.6 Buena Vista.


En esta población la Mojarra grande, el Lebranche y Chivo grande, Lisa
pequeña, Coroncoro mediano y pequeño, y el Sábalo grande: tienen en
mayor proporción como centro de consumo la ciudad de Barranquilla. El
resto de las especies comercializadas tienen como destino en mayor
cantidad las poblaciones externas de la C.G.S.M. (Véase Tabla 23).

3.3.2.7 Nueva Venecia.


Entre todas las especies comercializadas en esta población: la Lisa seca,
el Chivo mediano y el Mapalé pequeño tienen su gran centro de consumo
en la ciudad de Barranquilla.

La Mojarra platera y Mosa, el Macaco, el Chivo pequeño la Lisa fresca


pequeña, el Mapalé mediano, Sábalo grande, mediano y pequeño son
demandados en mayor proporción por el municipio de Sitio Nuevo.

El resto de las especies son distribuidas entre las poblaciones externas de


la C.G.S.M. (Véase Tabla 24).
132

TABLA 18
PUEBLO VIEJO - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR DESTINO.
ESPECIE DESTINO CANTIDAD (Kg)
ALMEJA BAR 50
ALMEJA CIP 90
ALMEJA S 85,4
CAMARON PROCESADO BAR 80,5
CAMARON PROCESADO BOG 105
CAMARON PROCESADO BOS 3.3
CAMARON PROCESADO BUC 6,5
CAMARON PROCESADO CAR 5
CAMARON PROCESADO CIP 16
CAMARON PROCESADO SIN 11,4
CAMARON PROCESADO S 371,6
CAMARON SIN PROCESAR BAR 116,6
CAMARON SIN PROCESAR CIE 78,5
CAMARON SIN PROCESAR CIP 282.5
CAMARON SIN PROCESAR STM 124.5
CARACOL BAR , 85,8
CARACOL 150
CARACOL CAR 22,7
CARACOL CIE 45,4
CARACOL CIP 3,6
CARACOL S 178.8
CHIVO GRANDE BAR 180
CHIVO GRANDE CIE 51,2
CHIVO GRANDE CIP 17.5
CHIVO GRANDE 1 S 165
CHIVO GRANDE ZBA 19,5
CHIVO MEDIANO CIE 51,9
CHIVO MEDIANO CIP 19.8
CHIVO PEQUEÑO CIE 29,4
CHIVO PEQUEÑO CIP 7,9
CHIVO PEQUEÑO STM 20,6
CORONCORO GRANDE S 10
CORONCORO PEQUEÑO S 7,5
LANGOSTINO BAR 23,5
LANGOSTINO CIP 13,6
LANGOSTINO STM . 61,7
LEBRANCHE GRANDE CIP 6,7
133

(Continuaciuón de la Tabla 18)

LEBRANCHE GRANDE STM 11,2


LEBRANCHE GRANDE ZBA 6,8
LEBRANCHE MEDIANO S 101,2
LEBRANCHE PEQUEÑO ZBA 38,3
LISA GRANDE CIE 31.3
LISA GRANDE CIP 15
LISA GRANDE STM 31,2
LISA MEDIANA STM 62,5
LISA PEQUEÑA CIE 21,2
LISA PEQUEÑA CIP 43 7 ,
MOJARRA DUDOSA CIE 28,7
MOJARRA DUDOSA ZBA 75
MOJARRA GALLINA BAR 15
MOJARRA GALLINA CIE 3
MOJARRA GALI_INA CIP 6
MOJARRA GALLINA STM 217,5
MOJARRA GRANDE BAR 50
MOJARRA GRANDE CIP 8
MOJARRA GRANDE SIN 60
MOJARRA GRANDE S 270
MOJARRA GRANDE ZBA 200
MOJARRA MOSA CIE 3,4
MOJARRA MOSA CIP 1
MOJARRA PLATERA CIE 22
MOJARRA PLATERA S 22,5
OSTRAS BAR 31,6
OSTRAS 699
OSTRAS BUC 12,5
OSTRAS CAR 43,8
OSTRAS CIP 30,8
OSTRAS SIN 43,8
OSTRAS STM 48.2
ROBALO GRANDE BAR 95,4
ROBALO GRANDE 100
ROBALO GRANDE STM 242,2
ROBALO MEDIANO BAR 10
ROBALO MEDIANO STM 7.5
RONCA MEDIANA CIP 0,7
Fuente. Los Autores.
134

TABLA 19.
ISLAS DEL ROSARIO - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR DESTINO.
ESPECIE DESTINO CANTIDAD
ALMEJA BUC 1,6
ALMEJA I ST M 32,5
CAMARON PROCESADO BAR 35
CAMARON PROCESADO E BUC 20
CAMARON PROCESADO i. CIP 1,5
CAMARON PROCESADO RIO 7.1
CAMARON SIN PROCESAR E ARA 101
CAMARON SIN PROCESAR BAR 254,5 1
CAMARON SIN PROCESAR BUC 15 '
CAMARON SIN PROCESAR CIE 10,6
CAMARON SIN PROCESAR CIP 35
CAMARON SIN PROCESAR E STM 202,1 1
CARACOL BAR 80
4.
CARACOL BUC 30
CARACOL t CIE 10
CARACOL RIO 229,2
CARACOL STM 32.1
CHEREST STM 2,5
CHIVO GRANDE BUC 5
CHIVO GRANDE 1 STM 25
CHIVO PEQUEÑO 1 ZJ3A 11,2
CORONCORO MEDIANO ZF3A 3,7
CORONCORO PEQUE O CIE i 16.5
CORONCORO PEQUE O 4.
STM 13
JAIBA AZUL CAR 50
JAIBA AZUL CIP 50
4.
LANGOSTINO BUC 2,5
LANGOSTINO FUN 10
LEBRANCHE GRANDE 1 BAR 6,7
LEBRANCHE GRANDE CIE 11,2
LEBRANCHE GRANDE t FUN 112,5
LEBRANCHE GRANDE STM 6.7
LEBRANCHE MEDIANO t BAR 37
LEBRANCHE MEDIANO BUC 4,5
LEBRANCHE MEDIANO CIE 4,5
LISA GRANDE 1 BAR 37,5
LISA GRANDE CIE 18,7
LISA GRANDE RIO 89,2
LISA GRANDE ZJ3A 93.7
LISA MEDIANA CIE 7,5
LISA MEDIANA E STM 140
LISA PEQUEÑA BUC 15,6
135

Continuación de la Tabla 19

USA PEQUEÑA CIE 101,4


LISA PEQUEÑA STM 87,5
LISA PEQUE ZBA 43,7
MACABI GRANDE CIE 25
MACABI GRANDE ZBA 6,2
MACABI MEDIANO Sl7v1 16
MACABI MEDIANO ZBA 35
MACABI PEQUEÑO ZBA 25
MAPALE PEQUE NO 713A 9,3
MOJARRA DUDOSA BAR 7.5
MOJARRA DUDOSA CIE 88,9
MOJARRA DUDOSA STM 37,4
MOJARRA DUDOSA ZBA 35,1
MOJARRA GALLINA BAR 42
MOJARRA GALLINA CIE 7.5
MOJARRA GALLINA CIP 3
MOJARRA GRANDE BAR 40
MOJARRA GRANDE CIE 110
MOJARRA GRANDE CIP 2
MOJARRA MOSA CIE 2,7
MOJARRA MOSA STM 18,7
MOJARRA PLATERA BAR 52,5
MOJARRA PLATERA BUC 11,2
MOJARRA PLATERA CIE 10
MOJARRA PLATERA CIP 5
MOJARRA PLATERA RIO 22,5
MOJARRA PLATERA Sllt#1 56,2
OSTRAS RIO 0,9
OSTRAS STM 9,6
ROBALO GRANDE BAR 60
ROBALO GRANDE BUC 20
ROBALO GRANDE CIE 32
ROBALO GRANDE 1 STM 32.5
ROBALO MEDIANO CIE 18,2
ROBALO MEDIANO CIP 2,5
ROBALO MEDIANO STM 19
ROBALO MEDIANO ZBA 24
ROBALO PEQUEÑO CE 43,5
ROBALO PEQUEÑO STM 20
SABALO GRANDE FUN 7,5
Fuente: Los Autores.
136

TABLA 20.
Palmira - Distribución de Especies por Destino.
ESPECIE DESTINO CANTIDAD (Kg)
ALMEJA MON 20
CAMARON PROCESADO BAR 50,1
CAMARON PROCESADO STM 5,3
CAMARON SIN PROCESAR CIP 2,3
CAMARON SIN PROCESAR VAL 4.6
CARACOL BAR 486.9
CARACOL BOG 113
CARACOL CIE 20.6
CARACOL CIP 170.5
CARACOL MON 25
CARACOL T STM 16.1
CHIVO GRANDE BAR 10
CHIVO GRANDE 1 STM 10
CHIVO PEQUEÑO BAR 30
CORONCORO GRANDE STM 30
JAIBA AZUL CIP 500
LEBRANCHE GRANDE BAR 622,5
LEBRANCHE GRANDE STM 57,3
LEBRANCHE MEDIANO STM 21,3
LISA GRANDE BAR 37,5
,-
LISA GRANDE CIE 1;5
LISA GRANDE STM 50
.-c.
MACABI PEQUEÑO CIE 45
MOJARRA DUDOSA STM 10
MOJARRA GALLINA BAR 40.5
MOJARRA GALLINA 1 STM 115
MOJARRA GRANDE BAR 130
MOJARRA GRANDE STM so
MOJARRA MOSA E STM 10
MOJARRA PEQUEÑA STM 7,5
MOJARRA PLATERA BAR 12
MOJARRA PLATERA CIE o
MOJARRA PLATERA STM 112,5
OSTRAS 1 BAR 948,6
OSTRAS 1 BOG 412,5
OSTRAS 1 CIE 23.8
OSTRAS CIP 116.3
OSTRAS MON 55
OSTRAS STM 75
OSTRAS VAL 26,4
ROBALO GRANDE STM 18
ROBALO MEDIANO STM se
ROBALO PEQUEÑO BAR 15
Fuente: Los Autores.
137

TABLA 21.
TASAJERA - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR DESTINO.
ESPECIE DESTINO CANTIDAD(Kg)
BOCONA BAR 400
CAMARON PROCESADO BUC 7,5
CAMARON SIN PROCESAR BAR 102
CAMARON SIN PROCESAR BUC 80
CARACOL BOG 134.3
CARRURA ZBA 17,7
CHEREST ARA 3
CHEREST BAR 60,5
CHEREST CIE 108
CHEREST STM 1.2
CHEREST ZBA 19,8
CHIVO GRANDE BAR 1211,5
CHIVO GRANDE BUC 40
CHIVO GRANDE CES 13
CHIVO GRANDE CIE 58,8
CHIVO GRANDE CIP 80
CHIVO GRANDE STM 130
CHIVO GRANDE ZBA 79,9
CHIVO MEDIANO ARA 45
CHIVO MEDIANO BAR 689,8
CHIVO MEDIANO BOG 68,8
CHIVO MEDIANO CIE 22,5
CHIVO MEDIANO FUN 33.7
CHIVO MEDIANO STM 30,8
CHIVO MEDIANO ZBA 146,2
CHIVO PEQUEÑO BAR 104.5
CHIVO PEQUEÑO CIE 54,1
CHIVO PEQUEÑO FUN 30
CHIVO PEQUEÑO STM 33,8
CHIVO PEQUEÑO ZBA 48,5
CORONCORO GRANDE BAR 20
CORONCORO GRANDE CIE 13,7
CORONCORO GRANDE STM 10
CORONCORO MEDIANO BAR 10
CORONCORO MEDIANO CIE 19.7
CORONCORO MEDIANO FUN 21,2
CORONCORO MEDIANO ZBA 7,5
138

(Continuación de la Tabla 21)

CORONCORO PEQUEÑO BAR 24,4


CORONCORO PEQUEÑO CES 7,5
CORONCORO PEQUEÑO CIE 36,9
CORONCORO PEQUEÑO FUN 108.8
CORONCORO PEQUEÑO STM 11,2
CORONCORO PEQUEÑO ZBA 606,8
LANGOSTINO BAR 13,5
LEBRANCHE GRANDE BAR 290,4
LEBRANCHE GRANDE BUC 33.8
LEBRANCHE GRANDE CIE 22,5
LEBRANCHE GRANDE CIP 56,2
LEBRANCHE GRANDE FUN 11,2
LEBRANCHE GRANDE STM 45
LEBRANCHE GRANDE VAL 22,5
LEBRANCHE GRANDE ZBA 2,2
LEBRANCHE MEDIANO BAR 289
LEBRANCHE MEDIANO CIE 12.6
LEBRANCHE MEDIANO CIP 45
LEBRANCHE MEDIANO CUC 225
LEBRANCHE MEDIANO FUN 4,5
LEBRANCHE MEDIANO STM 43,8
LEBRANCHE MEDIANO ZBA 22,5
LEBRANCHE PEQUEÑO BAR 5
LEBRANCHE PEQUEÑO CES 2,4
USA MEDIANA BAR 617,6
LISA MEDIANA BOG 250
USA MEDIANA CIE 256.8
USA MEDIANA FUN 3.8
LISA MEDIANA STM 38,8
LISA MEDIANA ZBA 238,8
LISA PEQUEÑA ARA 33.8
LISA PEQUEÑA BAR 136,2
LISA PEQUEÑA CAR 750
LISA PEQUEÑA CIE 81,8
LISA PEQUEÑA FUN 125
LISA PEQUEÑA STM 19
LISA PEQUEÑA ZBA 81,7
MACABI GRANDE BAR 52,5
MACABI GRANDE CIE 15
MACABI GRANDE FUN 6.3
139

(Continuación de la Tabla 21)

MACABI GRANDE ZBA 0,2


MACABI MEDIANO BAR 24
MACABI MEDIANO BOG 125
MACABI MEDIANO CIE 16
MACABI MEDIANO FUN 25
MACABI MEDIANO STM 32,5
MACABI MEDIANO ZBA 108.1
MACABI PEQUEÑO ARA 10
MACABI PEQUEÑO BAR 212,4
MACABI PEQUEÑO BOG 400
MACABI PEQUEÑO CIE 280,2
MACABI PEQUEÑO FUN 32.5
MACABI PEQUEÑO STM 30
MACABI PEQUEÑO ZBA 217,5
MAPALE GRANDE BAR 10
MAPALE GRANDE CIE 45
MAPALE GRANDE FUN 15
MAPALE GRANDE ZBA 32,5
MAPALE MEDIANO BAR 84,4
MAPALE MEDIANO BOG 37.5
MAPALE MEDIANO CIE 161,9
MAPALE MEDIANO FUN 6216
MAPALE MEDIANO STM 20
MAPALE MEDIANO ZBA 262,6
MAPALE PEQUEÑO BAR 75
MAPALE PEQUEÑO CIE 95,5
MAPALE PEQUEÑO STM 10
MAPALE PEQUEÑO ZBA 7,5
MOJARRA DUDOSA BAR 611,1
MOJARRA DUDOSA BOG 25
MOJARRA DUDOSA CIE 57
MOJARRA DUDOSA CIP 25
MOJARRA DUDOSA FUN 41.2
MOJARRA DUDOSA STM 38
MOJARRA DUDOSA ZBA 68
MOJARRA GALLINA BAR 1325
MOJARRA GALLINA BOG 25
MOJARRA GALLINA CES 25,5
140

(Continuación de la Tabla 21)


MOJARRA GALLINA CIE 37,5
MOJARRA GALLINA CIP 60
MOJARRA GALLINA STM 66
MOJARRA GALLINA ZBA 27,5
MOJARRA GRANDE BAR 2128,2
MOJARRA GRANDE BOG 38
MOJARRA GRANDE BUC 30
MOJARRA GRANDE CIE 45
MOJARRA GRANDE CIP 370
MOJARRA GRANDE CUC 200
MOJARRA GRANDE STM 90'
MOJARRA GRANDE VAL 6
MOJARRA GRANDE ZBA 54
MOJARRA MOSA ARA 12
MOJARRA MOSA BAR 334.8
MOJARRA MOSA CES 3,8
MOJARRA MOSA CIE 112,8
MOJARRA MOSA FUN 56,4
MOJARRA MOSA STM 17,5
MOJARRA MOSA ZBA 146.4
MOJARRA PEQUEÑA BAR 7,5
MOJARRA PEQUE A CIE 7,5
MOJARRA PEQUE ZBA 22,6
MOJARRA PLATERA BAR 604,7
MOJARRA PLATERA BOG 115.5
MOJARRA PLATERA CES 15
MOJARRA PLATERA CIE 82!2
MOJARRA PLATERA CIP so
MOJARRA PLATERA FUN 30
MOJARRA PLATERA STM 51t5
MOJARRA PLATERA ZBA 3
PALOMETA BAR 43,8
ROBALO GRANDE BAR 469
ROBALO GRANDE BOG 30
ROBALO GRANDE BUC 30
ROBALO GRANDE CIP 100
ROBALO GRANDE CUC 50
ROBALO GRANDE STM 93
141

(Continuación de la Tabla 21)

ROBALO GRANDE VAL lo


ROBALO MEDIANO ARA 6.3
ROBALO MEDIANO BAR 144,5
ROBALO MEDIANO CIE 8,8
ROBALO MEDIANO ZBA 20
ROBALO PEQUEÑO BAR 350.8
ROBALO PEQUEÑO BOG 50
ROBALO PEQUEÑO CIE 36,3
ROBALO PEQUEÑO FUN 6
ROBALO PEQUEÑO STM 25,7
ROBALO PEQUEÑO ZBA A 114,6
RONCA MEDIANA BAR 164,7
RONCA MEDIANA CIE 3,8
RONCA MEDIANA ZBA 10,5
J
RONCA PEQUEÑA BAR 61.7
RONCA PEQUEÑA CIE 9.4
RONCA PEQUEÑA FUN 18,8
RONCA PEQUEÑA STM 5,6
RONCA PEQUE ZBA 32,2
SABALO GRANDE BOG 162,5
SABALO GRANDE CIE 20
SABALO GRANDE ZBA 8
SABALO MEDIANO ARA 25
SABALO MEDIANO BAR 16%3
SABALO MEDIANO STM 15 .3
SABALO MEDIANO ZBA 2,6
Fuente: Los Autores.
142

TABLA 22

BOCAS DE ARACATACA - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR

DESTINO.
ESPECIE DESTINO CANTIDAD (Kgs)
CACHACA CIP 393,7
CHIVO GRANDE CIP 187,5
CHIVO MEDIANO CIP 593,5
CHIVO PEQUEÑO CIP 175
CORONCORO PEQUEÑO CIP 62,5
LEBRANCHE GRANDE CIP 38,2
LEBRANCHE PEQUEÑO CIP 525,1
LISA MEDIANA CIP 187,5
LISA PEQUEÑA CIP 281,2
MAPALE PEQUEÑO CIP 468,8
MOJARRA DUDOSA CIP t 371,3
MOJARRA GALLINA CIP 183
MOJARRA GRANDE CIP 97
MOJARRA MOSA CIP 181,2
MOJARRA PEQUEÑA CIP 281,2
MOJARRA PLATERA CIP 303,8
SABALO GRANDE CIP 400
SABALO MEDIANO CIP 34,3
SABALO PEQUEÑO CIP 7,5
Fuente: Los Autores.
143

TABLA 23

BUENA VISTA - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR DESTINO.


ESPECIE DESTINO CANTIDAD(Kgs)
CAMARON SIN PROCESAR CIP 220.7
CHIVO GRANDE BAR 10
CHIVO MEDIANO CIP 10
CHIVO PEQUEÑO BAR 50
CHIVO PEQUEÑO CIP 269,7
CORONCORO MEDIANO BAR 131.3
CORONCORO PEQUEÑO BAR 150
LEBRANCHE GRANDE BAR 46,1
LEBRANCHE MEDIANO CIP 2
LISA PEQUEÑA BAR 374.8
LISA PEQUEÑA CIP 187,6
MACABI MEDIANO CIP 95
MACABI PEQUEÑO CIP 125
MAPALE PEQUEÑO CIP 45
MOJARRA GALLINA BAR 22,5
MOJARRA GALLINA CIP 63,8
MOJARRA GRANDE BAR 30
MOJARRA GRANDE CIP 28,3
MOJARRA MOSA BAR 25
MOJARRA MOSA CIP 131.2
MOJARRA PEQUEÑA CIP 62,5
MOJARRA PLATERA BAR 15
MOJARRA PLATERA CIP 34,3
ROBALO GRANDE BAR 1 30
ROBALO GRANDE CIP 58
ROBALO MEDIANO CIP 5
RONCA PEQUEÑA CIP 37,5
SABALO GRANDE BAR 1 100
SABALO GRANDE CIP 83
SABALO MEDIANO BAR 50
SABALO MEDIANO CIP 68,8
SABALO PEQUEÑO BAR 37.5
SABALO PEQUEÑO CIP 56,9
Fuente: Los Autores.
144

TABLA 24

NUEVA VENECIA - DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR DESTINO.


ESPECIE DESTINO CANTIDAD(Kgs)
CHIVO MEDIANO BAR 196,2
CHIVO MEDIANO CIP 68.7
CHIVO MEDIANO SIT 137,4
CHIVO PEQUEÑO i BAR 15,7
CHIVO PEQUEÑO SIT 58.9
CORONCORO MEDIANO 1 CIP 33,1
CORONCORO PEQUE O CIP 600
CORONCORO PEQUE O SIT 126,2
LF_BRANCHE GRANDE CIP 29,2
LEBRAhICHE PEQUEÑO CIP 7,5
LISA PEQUEÑA BAR 22,5
LISA PEQUENA CIP 14,9
LISA PEQUENA SIT 1026.8
LISA SECA MEDIANA 1 BAR 37
LISA SECA PEQUEÑA í BAR 1562,6
LISA SECA PEQUEÑA CIE 196,6
LISA SECA PEQUEÑA CIP 25,5
LISA SECA PEQUEÑA SAB 204
MACABI MEDIANO CIP 97,5
MACACO SIT 50
MAPALE MEDIANO CIE 53,5
MAPALE MEDIANO 1SAB 112,5
MAPALE MEDIANO SIT 116,2
MAPALE PEQUEÑO jBAR 1712,9
MAPALE PEQUEÑO CE 33,7
MAPALE PEQUEÑO CIP 65.6
MAPALE PEQUEÑO :. SIT 1490.2
MOJARRA DUDOSA 1 CIP 33,7
MOJARRA DUDOSA SIT 15
MOJARRA GALLINA T CIP 39,7
MOJARRA GRANDE CIP 89
MOJARRA GRANDE 1 SIT 20
MOJARRA MOSA CIP 5
MOJARRA MOSA SIT 41,2
MOJARRA PLATERA E BAR 52.5
MOJARRA PLATERA 1 CIP 31,7
MOJARRA PLATERA SIT 502,2
145

(Continuación de la Tabla 24)

ROBALO GRANDE CIP 26


ROBALO PEQUEÑO CIP 22,5
RONCA PEQUEÑA CIP 150
RONCA PEQUE SIT 37,5
SABALO GRANDE BAR 3,2
SABALO GRANDE SIT 814,1
SABALO MEDIANO BAR 30
SABALO MEDIANO CIP , 87,5
SABALO MEDIANO SIT 1346,7
SABALO PEQUEÑO BAR 45
SABALO PEQUEÑO SIT 280
Fuente: Los Autores.

CIP = Poblaciones de la Ciénaga FUN = Fundación


BAR = Barranquilla VAL = Valledupar
SIN = Sincelejo RIO = Riohacha
STM = Santa Marta MON = Montería
CIE = Ciénaga CES = Cesar
CAR = Cartagena SIT = Sitio Nuevo
BUC = Bucaramanga ZBA = Zona Bananera
CUC = Cúcuta ARA = Aracataca
BOG = Bogotá SAB = Sabanalarga
BOS = Bosconia
146

4 PRECIOS DEL PRODUCTO PESQUERO EN LA C.G.S.M

Se observa que el alto grado de perecibilidad que naturalmente tiene el


producto pesquero, la abundancia o escasez de las diferentes especies a
lo largo de un ciclo anual, la tenencia de los medios de producción y el
racionamiento de la oferta existente entre los posibles compradores son
los factores que determinan fundamentalmente, la fijación de los precios, o
sea, el valor del producto en términos monetarios a nivel de pescadores e
intermediarios por área en la que el pescador artesanal es el primer
oferente de la cadena comercial y el intermediario es el demandante,
presentándose una desventaja en la primera forma de utilidad económica.

La facultad teórica que asiste al productor - pescador, al tratar de imponer


precio al intermediario local, lo conduce a asumir un alto riesgo comercial,
adicional, que puede determinar la pérdida total o cuasi total del valor del
producto en muy poco tiempo.
147

4.1. POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

La producción pesquera en nuestro país tiene una característica muy


peculiar, que es la de ser un producto estacionario, significa esto, que su
comportamiento presenta variaciones de alta y baja producción durante el
año pesquero, esto posibilita la existencia de una gran diversidad de
precio en el pescado y los mariscos, teniendo en cuenta las diferentes
especies, épocas, gustos, preferencias, etc.

En un país con estructura de mercado como Colombia, los precios


desempeñan un importante papel para la eficiencia y desarrollo de la
actividad económica de la industria pesquera. Si no hay regulación de las
cantidades ofrecidas, por parte de un organismo estatal en la
comercialización, y sino se dan acuerdo entre intermediario y consumidor,
son los precios los que ajustan la oferta y la demanda, por tanto el
consumidor de grandes ingresos será quien tenga acceso al producto.

En las poblaciones de la C.G.S.M, muchas veces son los intermediarios


los que arbitrariamente imponen los precios del producto; es decir, los
precios vienen prefijados, el pescado y el consumidor no interviene
directamente en la cuantificación de la suma de dinero que debe pagar por
cada especie.

Aún no existe una razón justa del porque los precios del producto
pesquero son tan alto si este es un producto que se extrae del medio
ambiente natural y su costo de producción no involucra y / o engorde. Por
148

todo estos motivos es justo y necesario la creación de un centro de acopio


con toda la infraestructura necesaria para poder ej¿.....,er eficazmente la
actividad de comercialización y que posea su departamento y se encargue
de los estudios de mercadeo fijación y/o regulación de precios, pesas y
medidas.

4.2 PRECIOS DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIALIZADOR

En las tablas 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 se pueden observar los precios
promedios de compra y venta, a nivel de intermediarios mayoristas y
minoristas, para cada una de las especies de pescados y mariscos más
comercializados en las poblaciones de Pueblo Viejo, Isla del Rosario,
Palmira, Tasajera, Bocas de Aracataca, Buena vista y Nueva Venecia. De
lo cual podemos deducir más adelante los márgenes de comercialización.

Los precios de compra y venta por kilogramo corresponde al pescado


fresco, Lisa seco - salada, Camarón fresco y procesado, Caracol cocido,
Jaiba Azul fresca y Ostra pelada.

Hay que tener en cuenta que el hecho de someter el producto a cocción y


desconchado (por ejemplo el Camarón) con la finalidad de obtener una
buena conservación y presentación para la venta, significa para el
mayorista I pérdidas por merma con respecto al peso inicial, lo cual
explica el por que de la asignación de un precio alto Por kilogramo de
producto, de manera que cubra el margen de pérdidas.
149

TABLA 25.
PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN PUEBLO VIEJO.
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA ($/Kg) VENTA (S/Kg)
ALMEJAS 1700 2050
CAMARON PROCESADO 5250 9750
CAMARON SIN PROCESAR 2000 4350
CARACOL 1500 2300
CHIVO CABEZON GRANDE 1115 2250
CHIVO CABEZON MEDIANO 700
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 350 600
CORONCORO GRANDE 920 1350
CORONCORO PEQUENO 1200
LANGOSTINO 4150 7250
LEBRANCHE GRANDE 2700i 3400
LEBRANCHE MEDIANO 2 3150
LEBRANCHE PEQUEÑO 1 1900
LISA GRANDE 350 525
LISA MEDIANA 300 400
LISA PEQUEÑA 280 375
MOJARRA DUDOSA 850 1300
MOJARRA GALLINA 1 2125
MOJARRA GRANDE 2250 2900
MOJARRA MOSA 665 950
MOJARRA PLATERA 1250 1850
OSTRAS 1050 2250
ROBALO GRANDE 3100 3550
ROBALO MEDIANO 1650 r 2250
RONCA MEDIANA 530 550
Fuente: Los Autores.
150

TABLA 26.
PRECIOS PROMED!OS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN ISLA DEL ROSARIO.
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA ($/Kg) VENTA ($/Kg)
ALMEJAS 1700 2250
CAMARON PROCESADO 4700 5600
CAMARON SIN PROCESAR 3000 5500
CARACOL 1100 1800
CHEREST 150 300
CHIVO CABEZON GRANDE 1700 3000
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 711
CORONCORO MEDIANO 800 1333
CORONCORO PEQUEÑO 5991 1000
JAIBA AZUL 440 750
LANGOSTINO 5500 8200
LEBRANCHE GRANDE 2 3110
LEBRANCHE MEDIANO 3688
LISA GRANDE 333 333
-t
LISA MEDIANA 520
LISA PEQUEÑA 333 600
MACABI GRANDE 320 420
MACABI MEDIANO 250j 400
MACABI PEQUEÑO 2 480
MAPALE PEQUEÑO 2 533
MOJARRA DUDOSA 1600
MOJARRA GALLINA 1499 2133
MOJARRA GRANDE 2500 2875
MOJARRA MOSA 900
MOJARRA PLATERA 1416 2133
OSTRAS 1350 2100
ROBALO GRANDE 1550 3166
ROBALO MEDIANO 1 1700
ROBALO PEQUEÑO 1000
SABALO GRANDE 3000 5000
Fuente: Los Autores.
151

TABLA 27
PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN PALMIRA.
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA S/Kg VENTA $/Kg
ALMEJAS 22 3000
CAMARON PROCESADO 5200i 8500
CAMARÓN SIN PROCESAR 2 3750
CARACOL 1400
CHIVO CABEZON GRANDE 2450 3100
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 1 2100
CORONCORO GRANDE 1200 2000
JAIBA AZUL 300
LEBRANCHE GRANDE 2 3550
LEBRANCHE MEDIANO 2450 3100
LISA GRANDE 750 1050
MACABI PEQUEÑO 400 750
MOJARRA DUDOSA 1000
MOJARRA GALLINA 1350 2100
MOJARRA GRANDE 2500 3100
MOJARRA MOSA 200 400
MOJARRA PEQUEÑA 200 300
MOJARRA PLATERA 1 1700
OSTRAS 535 1030
ROBALO GRANDE 1300 2600
ROBALO MEDIANO 1300 1750
ROBALO PEQUEÑO •

200 300
Fuente: Los Autores.
152

TABLA 28.
PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN TASAJERA.
ESPECIES PRECIOS DE COMPRA PRECIOS DE
S/Kg VENTA Sillg
CAMARON PROCESADO 6000 7000
CAMARON SIN PROCESAR 3000 3700
CARACOL 1150
CARRURA 640 2000
CHEREST 600
CHIVO CABEZON GRANDE 1220 2186
CHIVO CABEZON MEDIANO 533 800
CHIVO CABEZON PEQUEN° 460
CORONCORO GRANDE 1050 1750
CORONCORO MEDIANO 616 1100
CORONCORO PEQUENO 820
4
LANGOSTINO 6 11000
LEBRANCHE GRANDE 2444 4350
LEBRANCHE MEDIANO 1141 3936
LEBRANCHE PEQUEÑO 1400 2300
LISA MEDIANA 380 733
LISA PEQUEÑA. 266 533
MACAS! GRANDE 533 820
MACAS! MEDIANO 318 600
MACABI PEQUEKO 240 525
MAPALE GRANDE 450 825
MAPALE MEDIANO 330 700
MAPALE PEQUEÑO 293 600
MOJARRA DUDOSA 1600
MOJARRA GALLINA 1 2800
MOJARRA GRANDE 2750 3800
MOJARRA MOSA 680 1210
MOJARRA PEQU 345 E 700
MOJARRA PLATERA 12001 1983
PALOMETA 1222
ROBALO GRANDE 2750 ! 4400
ROBALO MEDIANO 1 1800
ROBALO PEQUEÑO 1440
RONCA MEDIANA 5301 866
RONCA PEQUENA 500 960
SABALO GRANDE 8611 1334
SABALO MEDIANO 8851 1257
Fuente: Los Autores.
153

TABLA 29
PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN BOCAS DE ARACATACA:
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA S/Kg VENTA tt/Kg
CACHACA 133 333
CHIVO CABEZON GRANDE 453 996
CHIVO CABEZON MEDIANO 286 436
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 175 250
CORONCORO PEQUEÑO 400
LEBRANCHE GRANDE 1599 2555
LEBRANCHE PEQUEÑO 399
USA MEDIANA 266
LISA PEQUENA 1 213
MAPALE PEQUEÑO 133 213
MOJARRA DUDOSA 800 1200
MOJARRA GALLINA 599 1000
MOJARRA GRANDE 1750
MOJARRA MOSA 480
MOJARRA PEQUEÑA 110 170
MOJARRA PLATERA 733 1300
SABALO GRANDE 500 750
SABALO MEDIANO 200 500
SABALO PEQUEÑO 133 266
Fuente: Los Autores.
154

TABLA 30
PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:
POBLACIÓN BUENA VISTA.
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA TI/Kg VENTA S/Kg
CAMARON SIN PROCESAR 1400 2000
CHIVO CABEZON GRANDE 700 1400
CHIVO CABEZON MEDIANO 300 800
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 272 533
CORONCORO MEDIANO 325 500
CORONCORO PEQUEÑO 200 480
LEBRANCHE GRANDE 1332 2221
LEBRANCHE MEDIANO 1333 2222
LISA PEQUEÑA 119 199
MACABI MEDIANO 188 320
MACABI PEQUEÑO 105 170
MAPALE PEQUEÑO 133 188
MOJARRA GALLINA 733 1233
MOJARRA GRANDE 1125 1825
MOJARRA MOSA 233 453
MOJARRA PEQUEÑA 320
MOJARRA PLATERA 1033
ROBALO GRANDE 1400 2300
ROBALO MEDIANO 800 1500
RONCA PEQUEÑA 133 533
SABALO GRANDE 750
SABALO MEDIANO 400 700
SABALO PEQUEÑO 350 571
Fuente: Los Autores.
155

TABLA 31

PRECIOS PROMEDIOS DE COMPRA Y VENTA POR ESPECIE:


POBLACIÓN NUEVA VENECIA.
ESPECIES PRECIOS DE PRECIOS DE
COMPRA $/Kg VENTA $4Kg
CHIVO CABEZON MEDIANO 329 475
CHIVO CABEZON PEQUEÑO 261 418
CORONCORO MEDIANO 666
CORONCORO PEQUEÑO 279 399
LEBRANCHE GRANDE 1777
LEBRANCHE PEQUEÑO 800
LISA PEQUEÑA 126 306
LISA SECA MEDIANA 224 600
LISA SECA PEQUEÑA 116 374
MACABI MEDIANO 175
MACACO 400 800
MAPALE MEDIANO 173 339
MAPALE PEQUEÑO 1043 133
MOJARRA DUDOSA 373 590
MOJARRA GALLINA 1400
MOJARRA GRANDE 875 1750
MOJARRA MOSA 200 450
MOJARRA PLATERA 483 900
ROBALO GRANDE 1 2000
ROBALO PEQUEÑO 200 600
RONCA PEQUEÑA 133 266
SABALO GRANDE 1227 1461
SABALO MEDIANO 262 837
SABALO PEQUEÑO 233 266
Fuente: Los Autores.
156

4.3 MÁRGENES DE PRECIOS.

Los márgenes de precios, están constituidos por las diferencias de


precios presentadas entre los distintos niveles de interrnediación, es decir,
entre los precios de compra dado por los mayoristas I, minoristas I y
minoristas II a los mayoristas II y consumidor final.

.Los márgenes de precios del producto sufren cambios significativos por


las distancias existentes entre los sitios de captura y/o producción y los
centros urbanos y rurales de consumo.

El márgen de comercialización varía de acuerdo a la especie, la forma de


elaboración como se presenta el producto (entero, filete, seco, etc.), la
clase de consumidor, su destino final y en función del canal por el cual se
realiza su distribución.

De acuerdo a lo anterior se tiene que el margen de precios para algunas


especies es de $20.00 por kilogramo (Ronca mediana en Pueblo Viejo);
$27.00 por kilogramo (Mapalé pequeño en Nueva Venecia); mientras que
para otras especies como la Mojarra grande tienen un margen de precio
de $650.00/Kg en Pueblo Viejo, $357.00/Kg en Islá del Rosario.
$600.00/Kg en Palmira, $1050.00/Kg en Buena Vista y $875.00/Kg en
Nueva Venecia; Camarón procesado, $4500.00/Kg en Pueblo Viejo,
$900.00/Kg en Isla del Rosario, $3300.00/Kg en Palmira y $1000.00/Kg en
Tasajera. (Véase Tabla 32).
157

A continuación se muestra en un ejemplo como se obtiene el márgen de


prescios:
Población: Pueblo Viejo
Especie: Mojarra Grande
Centro de Consumo: Santa Marta
PV - PC = MBC ; MBC - CT = MNC

PC = Precio de Compra

PV = Precio de Venta

MBC = Márgen Bruto de Comercialización

CT = Costos Totales

MNC = Márgen Neto de Comercialización


Pescadores Artesanales Mayoristas y Minoristas
Precio de Venta: $ 2.250 / Kg Precio de Venta : $ 2.900/ Kg
Costos
Transporte $ 150
Empaque 57.7
Almacenamiento: 34.2

PV - PC = MBC ; 2.900- 2.250 = 650

MBC - CT = MNC ; 650 - 241.9 = 408.1


158

En éste caso un intermediario, bien sea mayorista y/9 minorista que


compre el producto (Mojarra Grande) en la población de Pueblo Viejo y
luego lo lleva a vender a la ciudad de Santa Marta, obtiene un márgen neto
de utilidad de $ 408.1 / kg.

De esta forma como el trabajo tiene datos de costos transporte,


almacenamiento, empaque), precios de compra y de venta, se puede
obtener cualquier margen de precios de cualquier especie en las
diferentes poblaciones.
158

En éste caso un intermediario, bien sea mayorista y/o minorista que


compre el producto (Mojarra Grande) en la población de Pueblo Viejo y
luego lo lleva a vender a la ciudad de Santa Marta, obtiene un margen neto
de utilidad de $ 408.1 / kg.

De esta forma como el trabajo tiene datos de costos de transporte,


almacenamiento, empaque, precios de compra y de venta, se puede
obtener cualquier margen de precios de cualquier especie en las
diferentes poblaciones.
159

TABLA 32
MARGENES DE PRECIOS POR ESPECIES Y POBLACIONES
ESPECIES Pueblo 1. del Rosa : Tatrfa 13. tacataca Buena Msta Neva Venecia
grande 375 1050 1150 500 1 875
Mojama gallina 634 750 : 1400 4. 401 5001 600
Mojana platera 717 403 E 783 567 1 417
Mojana dudosa 200 i 650 217
Molina mima 2 434 200 530 : 210 250
1.19kerre Pequeña 103 ! 355 : 83 1 4 O
Lebranche gr. 1906 1. 956 889
Lebninche rned. 1150 1 2795 O 4 o
Lebranobe peq. 920 400
Chivo cabezón gr. 1135 1300 6003 966 ! E O
Chivo caber med o 1 267; 1 146
Chivo cabezón 1 leziE 261 157
Lea grande 1 242 1 0 0
Lea mediana 100 237 E 3531 1 O
LSI pequeña 95 267 267 : 183
Robalooancle 1616 1303 E 1650 : 1030
Robalo mediano 500 : o
Robabpalueño 1 550 : 400
Coroncom grande 700 o
Coroncero mediano 484 175 i 400
Coronceropaqueño 931 1 200 280 I 120
Nixabi grande 1 O 14 327; O1 o
Matad mediano 150 o! 282 1 132 : 75
Macab 240 350 i 285 1 0 o
Sabido grande 2000 473 234
Sabido mediano o Oj 372 575
Sabalo pequeño o 1 221 133
Mapalé grande 1 375j o
Idapelé ros:~ 1 O 370 166
Pequeño o 307 ! 27
ROM:51 mai:Rana 20 o 1 o
Roncapaciueña O 01 MO 133
Chafad o l50i 4
E 410t o
Carrura o : 0
Palomita fr o 574 o
Cachaca o o: : o: E o
Macaca o
Cernirán procesado 1 4500 1000! i o
Caman5n sin roma, : 2350 1 o
Caracol o
Langoetlim 3100 2 o
°atm 1203 1 o
Jaiba azul fresca 0 310 o
o
Lisa eima mediana 0 376
Usa seca pequeña 0 O! 258
Fuente: Los Autores
160

5 ACTIVIDADES O FUNCIONES AUXILIARES EN LA


COMERCIALIZACION

En el proceso de la comercialización del producto pesquero de la


C.G.S.M, puede decirse que las actividades o funciones más comunes son
las siguientes: intercambio (compra - venta), físicas (transporte,
almacenamiento y empaquetado) y auxiliares (clasificación)1

5.1. INTERCAMBIO

La compra - venta del producto pesquero en la C.G.S.M es una actividad


que se realiza mediante el método de inspección ya que el consumidor o
comerciante inspecciona el pescado para determinar con toda propiedad
su estado y tomar una decisión sobre si lo lleva o lo deja, haciendo que la
transacción presupone una revisión del producto pesquero. Este sistema
es empleado en el resto del país, especialmente cuando se trata de bienes
alimenticios, por ejemplo pescados y mariscos.
161

Los volúmenes totales más alto de compra y venta a niveles de


mayoristas son de 25345.2 Kg/día y a nivel de minorista son de 26543.1
Kg/día; llevados a cabo en todos los puntos de comercialización en la
C.G.S.

Los volúmenes totales más alto de compra y venta se observa en la


población de Tasajera con 9295.4 Kg para mayoristas y 11098.7 Kg para
minoristas; siguiendo en orden de importancia los de Boca de Aracataca,
Nueva Venecia, Pueblo Viejo, Buena Vista, Palmira e Isla del Rosario.

Cabe decir que en los diferentes sitios pesqueros, la misma cantidad de


producto que se compra es la misma cantidad que se vende en los
diferentes poblaciones.

5.2 . FISICAS

5.2.1 Transpone.

Según Polo ( 1989 ), el transporte en la comercialización del producto


pesquero se considera un eslabón importante entre un centro de acopio y
los centros de consumo. Se debe tener en cuenta que existe transporte en
el área pesquera, desde que se realiza la captura en el medio espacial y
continental; en este momento cernienza a presentarse problema de
calidad en los productos hasta dejados en el primer centro de acopio, por
162

que no se disponen de los medios físicos apropiados para efectuar su


traslado.

El transporte es una actividad o función física de una gran importancia en


el proceso de comercialización y tiene como objetivo primordial hacer
llegar los productos en óptimas condiciones en el momento y lugar
preciso a los centros de consumo donde son demandados.

En la C.G.S.M el transporte del producto desde los sitios pesqueros hasta


los centros de acopio se realiza en canoas: impulsadas la mayoría (85%) a
remo y/o palanca, a vela y en una minoría (15%) a motor de (40, 50, 80,
100 y 250 HP).

El transporte desde los centros de acopio hasta los centros de consumo


que se encuentra en el resto del departamento y en toda la Costa
Atlántica; en general, se realiza a través de buses interrnunicipales e
interdepartamentales. Y en aviones para los centros de consumo del
centro del país (Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga).

No existen medios de transporte con sistema de congelación y/o


refrigeración adecuado para transportar la materia prima o producto
pesquero.

El costo del transporte, desde los sitios pesqueros hasta los centros de
acopio es asumido por el pescador.
163

El costo del transporte desde los centros de acopio hasta los centros de
consumo es asumido por los intermediarios mayoristas y/o minoristas.
Hay intermediarios que no tienen gastos de transporte por que ellos
compran y luego venden allí mismo; éstos viven por lo general en la
misma población donde se acopia el producto.

TABLA 33
COSTO DE TRANSPORTE POR POBLACIÓN A NIVEL DEL PRIMER
INTERMEDIARIO.
POBLACION COSTO DE TRANSPORTE
($IK9)
BOCAS DE ARACATACA 0.05
BUENA VISTA 003
ISLA DEL ROSARIO 0.07
NUEVA VENECIA 0.01
PALMIRA 0.06
PUEBLO VIEJO 0.06
TASAJERA 0.02
Fuente: Los Autores.

5.2.1.1 Costo por tipo de transporte.


En la Tabla 34 se describe el tipo de transporte por población. En las
poblaciones internas el único medio de transporte son las canoas y en las
externas son los buses, camión y avión.

Los precios entre cada uno de estos son muy variados y este es asumido
por los intermediarios desde los centros de acopio hasta los centros de
consumo.
164

TABLA 34.
COSTO PROMEDIO POR TIPO DE TRANSPORTE SEGÚN LA
POBLACIÓN.
POBLACION TIPO TRANSPORTE COSTO $Mg
PUEBLO VIEJO BUS 150
CAMION 115.7
AVION 100.1
ISLA DEL ROSARIO BUS 110
CAMION 100
PALMIRA BUS 100
AVION 150
TASAJERA BUS 120
CAMION 105
AVION 150
NUEVA VENECIA BUS 110
CANOA 90
BUENA VISTA CANOA 98
BOCAS DE ARACATACA CANOA 115
Fuente: Los Autores.

5.2.2 Almacenamiento.

El pescado necesita de un eficiente sistema de almacenamiento muy


especial, debido a que las condiciones naturales de este producto así lo
exigen, para poder conservarlos en óptimas condiciones pára el consumo.

En la comercialización del producto pesquero procedente de la C.G.S.M,


el sistema de almacenamiento que se presenta es el refrigerado, bien sea
mediante la utilización del enhielado (Neveras de hicopor, Cajas de
madera, envases plásticos, recipientes de aluminio, cuartos en la casa,
165

sacos de fique y plásticos, pisos de la canoa) o mediante la utilización de


congeladores comerciales.

En las últimas condiciones el tiempo máximo de almacenamiento es de


360 horas (15 días), requiriendo estos métodos de ciertos aspectos
técnicos, para lograr una adecuada conservación durante el tiempo de
almacenamiento necesario que deba permanecer el producto, hasta llegar
finalmente al consumidor.

En las poblaciones internas de la C.G.S.M no existe una infraestructura


que permita un adecuado almacenamiento del producto pesquero dado su
alto grado de perecibilidad.

Los intermediarios de Buena Vista almacenan el producto pesquero en


cavas (caja de madera e hicopor) en los cuales el producto es almacenado
a granel y casi sobrepasando el límite del recipiente con una cantidad de
hielo picado que ellos estiman conveniente.

Los de Nueva Venecia almacenan el producto en caja de madera, nevera


de hicopor, envases plásticos, cuarto de la casa, saco plástico y de fique, y
en el piso de la canoa, añadiendo al producto hielo picado.

En Bocas de Aracataca el tipo de almacenamiento utilizado es el de las


cavas. Estas cavas son cajas de maderas fabricada dentro de la canoa,
conocido entre ellos como "Ensayes", allí depositan el producto
cubriéndolo con capas de hielo picado seguido de sacos plásticos y
166

carpas gruesas para conservarlos mejor; estos intermediarios son


conocidos en la región como "Fresqueros igual en la población de Buena
Vista.

El tipo de almacenamiento utilizado por los intermediarios de las


poblaciones externas son los siguientes: caja de madera, nevera de
hicopor, envases plásticos (tanques, baldes), recipientes de aluminio
(ollas, bandejas), tinas plásticas, bolsas plásticas y de papel y
congeladores comerciales.

Una vez realizada la compra del producto, los intermediarios que llegan a
la población de Tasajera, proceden a la aplicación de hielo en el mismo
puerto hasta los puntos de intermediaciones posibles o hasta aplicarle un
mejor tratamiento.

TABLA 35.
COSTO DE ALMACENAMIENTO POR POBLACIÓN A NIVEL DE
PRIMER INTERMEDIAMO.
POBLACION COSTO DE ALMACENAMIENTO
($/K9)
BOCAS DE ARACATACA 0.01
BUENA VISTA 0.04
ISLA DEL ROSARIO 0.06
NUEVA VENECIA 0.02
PALMIRA 0.02
PUEBLO VIEJO 0.03
TASAJERA 0.01
Fuente: Los Autores.
167

5.2.2.1. Costo por tipo de almacenamiento.


La Tabla 36 describe los diferentes tipos de almacenamiento utilizado por
los intermediarios que realizan el proceso de comercialización.

Generalmente los diferentes tipos de almacenamiento utilizados en


Tasajera, por ejemplo son utilizado en las otras poblaciones como Pueblo
Viejo, Palmira, Isla del Rosario y Nueva Venecia a diferencia de Bocas de
Aracataca que utilizan cavas con mayor capacidad de almacenamiento, y
Buena Vista que además de cavas, utilizan neveras de hicopor y neveras
viejas.

En Nueva Venecia hay un tipo de almacenamiento, cuyo costo es de


$2,98/Kg-día, dicho almacenamiento es llamado cuarto en la casa, en él
se almacena el producto seco - salado sobre sacos de plásticos para no
hacer contacto entre el piso y el producto.
168

TABLA 36
COSTO PROMEDIO POR TIPO DE ALMACENAMIENTO SEGÚN LA
POBLACIÓN.
POBLACION 1 TIPO DE ALMACENAMIENTO 1 COSTO S/Kg
PUEBLO VIEJO CAJA DE MADERA 30
CONGELADOR COMERCIAL 55.3
CAJA DE CARTON 9.16
ENVASES PLÁSTICOS 34.2
NEVERA DE HICOPOR 20.73
RECIPIENTE DE ALUMINIO 11.32
ISLA DEL ROSARIO CAJA DE MADERA 5.33
CONGELADOR COMERCIAL 55.80
ENVASES PLÁSTICOS 31
NEVERA DE HICOPOR 28.22
RECIPIENTE DE ALUMINIO 37.32
TINA PLÁSTICA 28.57
PALMIRA CONGELADOR COMERCIAL 55.40
ENVASES PLÁSTICOS 32.56
RECIPIENTE DE ALUMINIO 8.68
4
TASAJERA CAVAS 62.02
CAJAS DE MADERA 10
CONGELADOR COMERCIAL 60
,ENVASES PLÁSTICOS 53.85
NEVERAS DE HICOPOR 23.68
RECIPIENTE DE ALUMINIO 48
NUEVA VENECIA CUARTO EN LA CASA 2.98
CAJA DE MADERA 28.88
CANECAS PLÁSTICAS 84.33
NEVERA DE HICOPOR 66.66
PISO DE LA CANOA 6
SACOS 8.68
BUENA VISTA CAVAS 47.45
NEVERA DE HICOPOR 75.14
CAVAS 39.19
Fuente: Los Autores.
169

5.2.3 Empaquetado.

En el proceso de comercialización el empaquetado permite que el


producto llegue en buenas condiciones al consumidor final.

Las bolsas de polietileno y de papel (bolsas de azúcar), el saco plástico y


de fique, la caja de cartón, nevera de hicopor, envases plásticos y los
recipientes de aluminio son los elementos de empaque más comunes
utilizados por los intermediarios que realizan el proceso de
comercialización del producto pesquero en la C.G.S.M.

Los empaques mencionados son utilizados fundamentalmente para


transportar el producto que ha sido previamente refrigerado, congelado y
procesado.

En el caso de los sacos de fique y plástico, canecas plásticas y bolsas de


papel se utilizan para transportar productos seco - salados desde Nueva
Venecia hasta los diferentes puntos de ventas.

TABLA 37.
COSTO DE EMPAQUE POR POBLACIÓN A NIVEL DE PRIMER
INTERMEDIARIO.
POBLACION COSTO DE EMPAQUE S/Kg
BOCAS DE ARACATACA 0.04
BUENA VISTA 0.03
ISLA DEL ROSARIO 0.15
NUEVA VENECIA 0.01
PALMIRA 0.04
PUEBLO VIEJO 0.05
TASAJ ERA 0,02
Fuente: Los Autores.
170

5.2.3.1. Costo por tipo de empaque.


En la población de Pueblo Viejo el mayor costo de empaque lo presenta
los recipientes de aluminio con un costo de $122/Kg-día y el más bajo es
el de las bolsas plásticas y papel y el de los sacos plásticos y de fique.

En la población de Isla del Rosario el mayor costo lo presenta los


recipientes de aluminio con un costo de $213/Kg-día y el menor lo
presenta las bolsas plásticas y papel y las cajas de cartón.

En la población de Palmira el mayor costo lo presenta el recipiente de


aluminio con $80/Kg-día y el menor lo presentan los sacos plásticos y de
fique.

En la región de Tasajera el mayor costo lo presenta la nevera de hicopor


con $189.16/Kg-día y los envases plásticos $107.55/Kg-día.

En la región de Nueva Venecia el envase plástico presenta el más alto


costo de empaque $66.66/Kg-día y el menor costo los sacos plásticos y de
fique y las canoas con un costo de $4.76 y $1.25/Kg-día respectivamente.

En la región de Buena Vista las neveras de hicopor presentan el mayor


costo $57.14/Kg-día seguidas de las cavas y las canoas.

En la región de Bocas de Aracataca el único tipo de empaque son las


cavas los cuales tienen un costo de $16.66/Kg-día, mientras que los sacos
171

plásticos y figues son utilizados para proteger el hielo, haciéndolo más


durable para así lograr una mejor conservación (Ver Tabla 38).
172

TABLA 38.
COSTO PROMEDIO POR TIPO DE EMPAQUE SEGÚN LA
POBLACIÓN.
POBLACION TIPO DE EMPAQUE COSTO S/Kg
PUEBLO VIEJO BOLSAS PLASTICAS Y PAPEL 6.06
CAJA DE CARTON 26
ENVASES PLÁSTICOS 57.7
NEVERA DE HICOPOR 100
RECIPIENTE DE ALUMINIO 122
SACOS PLÁSTICOS Y DE FIQUE 4
ISLA DEL ROSARIO BOLSAS PLÁSTICAS Y PAPEL 9.84
CAJA DE CARTON 8.33
ENVASES PLÁSTICOS 86.2
NEVERA DE HICOPOR 91.66
RECIPIENTE DE ALUMINIO 213
SACOS PLÁSTICOS Y DE FIQUE
TINAS PLÁSTICAS 28.57
PALMIRA BOLSAS PLÁSTICAS Y PAPEL 8.68
CAJA DE CARTON 11.38
ENVASES PLÁSTICOS 69.65
RECIPIENTE DE ALUMINIO 80
SACOS PLASTICOS Y DE FIQUE 4.34
TASAJERA BOLSAS PLÁSTICAS Y PAPEL 18.26
CAJA DE CARTON 18.66
ENVASES PLÁSTICOS 107.55
NEVERA DE HICOPOR 189.16
RECIPIENTE DE ALUMINIO 93.32
SACOS PLÁSTICOS Y DE FIQUE 19.20
NUEVA VENECIA CAVAS 8.89
CAJAS DE MADERA 13.7
CANOAS 1.25
ENVASES PLÁSTICOS 66.66
NEVERA DE HICOPOR 17.88
SACOS PLÁSTICOS Y DE FIQUE 4.76
BUENA VISTA CAVAS 27.33
CANOAS 14.28
NEVERA DE HICOPOR 157.14
BOCAS DE ARACATACA CAVAS 116.66
Fuente: Los Autores.
173

5.3. FUNCIONES AUXILIARES.

Como se sabe la clasificación es una de las actividades auxiliares en el


proceso de la comercialización. Mediante la clasificación se logra obtener
lotes homogéneos (de productos) para la venta.

La clasificación se cumple cuando el producto pesquero se selecciona por


especie y tamaño, especialmente a nivel de los intermediarios minoristas
quienes generalmente venden el producto por unidad.

Puede afirmarse que las mencionadas actividades (compra, venta,


transporte, almacenamiento, empaquetado y clasificación) se realizan en
la C.G.S.M puesto que son definitivamente indispensables en el proceso
de la comercialización. Son las actividades que permiten mínimamente la
ejecución de tal proceso.

Los costos promedios diarios de transporte, almacenamiento y empaque


varían de una población a otra tal como lo describe la tabla 39, en la cual
se puede observar lo siguiente:

El costo promedio de transporte más alto ($375/Kg-día) se presenta en la


región de Tasajera, seguido por Pueblo Viejo ($365.8/Kg-día), Bocas de
Aracataca ($330/Kg-día), Palmira ($250/Kg-día), Isla del Rosario
($210/Kg-día), Nueva Venecia (200/Kg-día) y por último Buena Vista
($98/Kg-día).
174

El mayor costo promedio total diario de almacenamiento se presenta en


Nueva Venecia ($264.55/Kg-día), Tasajera ($255.55/Kg-día), Isla del
Rosario ($186.24/Kg-día), Pueblo Viejo ($160.71/Kg-día), Buena Vista
($122.59/Kg-día), Palmira ($96.64/Kg-día) y por último Bocas de
Aracataca con ($39.19/Kg-día).

El costo promedio más alto en empaque está en la población de Isla del


Rosario con ($447.3/Kg-día), le sigue Tasajera con ($446.15/Kg-día),
luego en su orden le sigue Pueblo Viejo, Palmira, Nueva Venecia, Buena
vista y Bocas de Aracataca.

Todo lo anterior está determinado, por la ubicación geográfica de los sitios


pesqueros y los centros de acopio; dependiendo también de la falta de
servicios básicos indispensables para la conservación del producto
pesquero.

TABLA 39.
COSTO PROMEDIO TOTALES DIARIOS PARA TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE POR POBLACIÓN.
POBLACION TRANSPORTE ALMACENAMIENTO EMPAQUE
S/Kg S/Kg 3/Kg
BOCAS DE ARACATACA 330 39.19 16.86
BUENA VISTA 98 122.59 98.75
ISLA DEL ROSARIO 210 186.24 447.3
NUEVA VENECIA 200 264.55 113.14
PALMIRA 250 96.64 174.05
PUEBLO VIEJO 365.8 160.71 315.75
TASAJERA 375 255.55 446.15
Fuente: Los Autores.
175

5.4. FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

5.44. Obtención de créditos de los intermediarios

En forma general los comerciantes que operan en toda la C.G.S.M no


cuentan con un organismo y/o entidad especializada que le permita
ampliar su capital de trabajo por medio del préstamo a intereses
razonables, para así poder ampliar el negocio y mejorar las condiciones
técnicas que requiere el proceso de comercialización.

En la zona predominan los prestamistas particulares (61.9%) quienes


abusan con los intereses y formas de pago. También sobresalen los
prestamos familiares en un (31.98%) que son un poco más
condescendientes al respecto.

Unos pocos Bancos Comerciales se hacen notar en un '(3.4%), la Caja


Agraria participa en este proceso en un (2.04%) y otros con un (0.68%).
(Ver Tabla 40 y Gráfica 23).

TABLA 40.
OBTENCIÓN DE CRÉDITO POR LOS INTERMEDIARIOS.
CLASE DE PRESTAMO
FAMILIAR 31.98
PRESTAMISTA 61.90
BANCOS 3.40
CAJA AGRARIA 2.04
ASOCIACION DE PESCADORES 0.68
Fuente: Los autores.
176

GRÁFICA 23. Obtencion de credito por los intermediarios

FAMILIAR -

PRESTAMISTA -

BANCOS

CAJA AGRARIA I

ASOC. DE PESCADORES
1

0 10 20 30 40 50 60 70
177

5.4.2. Porcentaje de intermediarios mayoristas y minoristas que


acreditan el producto pesquero por población.

La Tabla 41 describe los porcentajes de intermediarios que acreditan el


producto pesquero a otros intermediarios o a los consumidores finales.

Pueblo Viejo: el 9% de los intermediarios mayoristas y el 10% de los


minoristas no acreditan el producto pesquero.

Isla del Rosario; apenas el 6% de los mayoristas y el 19% de los


minoristas no acreditan el producto pesquero.

De igual manera, para las poblaciones de Palmira, Tasajera, Nueva


Venecia; mientras que en la región de Buena Vista el 88% de los
mayorista acreditan el producto pesquero y el 100% de los minoristas
acreditan el producto a 2 ó 3 días.

En Bocas de Aracataca, tanto los mayoristas como los minoristas


acreditan el producto quedándole un viaje en fondo sucesivamente, por
ejemplo, de dos viajes que ellos llevan, solamente reciben la cancelación
de un viaje acreditando el otro.
178

TABLA 41
PORCENTAJE DE INTERMEDIARIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS
QUE ACREDITAN EL PRODUCTO PESQUERO POR POBLACIÓN
POBLACION MAYORISTA MINORISTA
(%) (%)
PUEBLO VIEJO 91 90
ISLA DEL ROSARIO 94 81
PALMIRA 75 96
TASAJERA 88 86
NUEVA VENECIA 82 85
BUENA VISTA 100 100
BOCAS DE ARACATACA
Fuente: Los Autores.

5.4.3. Formas de pago aceptadas por íos intermediarios


mayoristas y minoristas (cc/colcr).

La Tabla 42 describe que tipo de formas de pago son aceptadas por


intermediarios mayoristas o minoristas por cada población.

A nivel de mayoristas; la forma de pago es el Credi - Contado con un


porcentaje de 88% en la población de Isla del Rosario, siguiéndole
Tasajera con un 84% y Bocas de Aracataca con un 83% y en orden de
importancia Nueva Venecia, Pueblo Viejo y por último Buena Vista.

El mayor porcentaje de ventas al contado se presenta en Palmira con un


25% y la población con mayor porcentaje de ventas a crédito es Buena
Vista con un 50%.
179

A nivel de minorista en Bocas de Aracataca, el 100% de los ellos aceptan


el Credi - Contado, mientras que las otras formas de pago no son
aceptadas; esto como se dijo anteriormente, por cada 2 viajes que ellos
llevan, semanal sólo le cancelan uno acreditando el segundo.

Siguiendo en orden de importancia, el 72% de los minoristas aceptan el


Credi - Contado en la región de Tasajera, el 13% aceptan el contado,
mientras que el resto (14%) aceptan el crédito. La razón de estas formas
de pago es el criterio, con relación a la compra venta del producto, que
estima un intermediario para poder realizar la siguiente operación de
compra.

TABLA 42.
FORMAS DE PAGO ACEPTADAS POR LOS INTERMEDIARIOS
MAYORISTAS Y MINORISTAS (CC/CO/CR).

INTER. MAYORISTAS INTER. MINORISTAS


POBLACION CC(%) CO(7) CR(%) CC(%) CO(%) CR(%)
PUEBLO VIEJO 70 9 22 64 10 26
ISLA DEL ROSARIO 38 6 6 62 19 19
PALMIRA 50 25 25 62 4 35
TASAJERA 1 84 12 5 72 14
NUEVA VENECIA 71 18 12 49 15 36
BUENA VISTA 38 13 50 60 o ao
BOCAS DE ARACATACA 83 o 17 100 o o
Fuente: Los Autores.
CC = Credi - Contado
CO = Contado
CR = Crédito
180

6 PARTE SOCIAL

6.1. DISTRIBUCION POR EDAD, SEXO Y TIPO DE COMERCIANTE

8.1.1. Pueblo Viejo.

En esta población se encontró un total de 65 intermediarios y se


distribuyeron según los criterios de clasificación en: 23 (35.38%)
mayoristas y 42 (64.62%) minoristas. Se halló que quienes se dedican a la
comercialización tienen una edad que oscila entre 21 y 70 años. De todos
los intermediarios el 38.46% son de sexo masculino y el 61.54% de sexo
femenino.

De los 23 mayoristas el 52.17% son de sexo masculino y el 47.83% son


de sexo femenino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 31 a
40 años con 4 intermediarios masculinos y el rango de 41 a SO años con 5
intermediarios femeninos. (Ver Gráfica 24).
181

De los 42 minoristas el 69.05% son de sexo femenino y el 30.95% de sexo


masculino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 41 a 50 años
con 4 intermediarios masculino y 11 femeninos. (Ver Gráfica 25).
CANTIDAD

0-00 21-430 21-40 11-430 51-430 01 -in,


RANGO DE EDAD

MASCULINO NV\I FEMENINO


Gl?AFICA . Distribudon Sexo y Edad en mayorista: Pueblo
Viejo
182

GRÁFICA 25. Distribución. Sexo y Edad en minoristas:Pueblo


Viejo

CANTIDAD

1 1 1 1
0-20 21-00 21-40 1.1-50 51-00 011-4t Vi-
RANGO DE EDAD

MASCULINO W FEMENINO
183

6.1.2 Isla del Rosario.

En esta población se encontró un total de 59 intermediarios y se


distribuyeron de acuerdo a la clasificación establecida en 17 (28.81%)
mayoristas y42 (71.19%) minoristas.

Las personas dedicadas a la actividad de comercialización en esta


población tienen edades que oscilan entre 21 y 71 años. De todos los
comerciantes el 57.63% son de sexo femenino y el 42.37% de sexo
masculino.

De los 17 mayoristas el 70.59% son de sexo masculino y el 29.41% son


de sexo femenino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 51 a
60 años con 4 intermediarios masculinos. (Ver Gráfica 26).

De los 42 minoristas el 69.05% son de sexo femenino y el 30.95% de sexo


masculino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 41 a 50 años
con 12 intermediarios femeninos y el de 21 9 34 años con 4 intermediarios
masculinos. (Ver Gráfica 27).

6.1.3 Palmira.

En este centro de acopio se encontró un total de 34 intermediarios y se


distribuyeron en 8 mayoristas y 26 minoristas según sus características.
En esta población se notó que los intermediarios dedicados a este proceso
184

tienen una edad que oscila entre 20 y 71 años. De todos los intermediarios
el 58.82% son de sexo masculino y un 41.18% son de sexo femenino.

De los 8 mayoristas el 62.5% son de sexo masculino y el 31.5% son de


sexo femenino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 31 a 40
años con 2 intermediarios masculinos. (Ver Gráfica 28).

De los 26 minoristas el 52.17% son de sexo masculino y el 47.83% son


de sexo femenino: entre esto sobresale el rango de edad que va de 41 a
50 años con 6 intermediarios masculinos y 3 femeninos. (Ver Gráfica 29).

6.1.4 Tasajera.

En esta población se encontró un total de 201 intermediarios y se


distribuyeron según la capacidad de capital para comercializar el producto
pesquero en 43 (21.39%) mayoristas y 158 (78.61%) minoristas. En esta
población se notó que los intermediarios dedicados a la comercialización
tienen una edad que oscila entre 20 y 71 años. De todos los comerciantes
el 64.68% son de sexo masculino y un 35.32% de sexo femenino.

De los 43 mayoristas el 74.42% son de sexo masculino y el 25.58 de sexo


femenino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 31 a 40 años
en masculino con 14 intermediarios y de 41 a 50 años en femenino con 6
intermediarios. (Ver Gráfica 30).
185

GRÁFICA 26. Distribucion. Sexo y Edad en mayorista: Isla del


Rosario

CANTIDAD

o-eo n 31-40 411-60 51-00 0140 71.-


RANGO DE EDAD

MASCULINO &W FEMENINO


4
186

GRÁFICA 27. Distribueion Sexo y Edad en minorista: Isla del


Rosario

CANTIDAD

RANGO DE EDAD

MASCULINO %W FEMENINO
187

De los 158 minoristas el 62.03% son masculinos y el 37,97% son de sexo


femenino: entre estos sobresale el rango de edad que va de 31 a 40 años
en masculino, 34 intermediarios y en el mismo rango en femenino con 31
intermediarios, donde existe el menor número de intermediarios en el
rango que va de 71 en adelante con un intermediario masculino y uno
femenino. (Ver Gráfica 31).

6.1.5 Bocas de Aracataca.

En esta población se encontró un total de 7 intermediarios, de los cuales 6


(85.71%) son mayoristas y 1 (14.29%) minorista, además quedó
demostrado que la edad de los que intervienen en este proceso de
comercialización oscilan entre 21 y 60 años, al igual que en Buena Vista,
en Nueva Venecia los que se dedican a la comercialización son de sexo
masculino.

El rango de edad que más sobresale en los mayoristas es el que va de


41 a 50 años con 3 intermediarios. (Ver Gráfica 32).

El minorista está en el rango de edad que va de 21 a 30 años. (Ver Gráfica


33).
188

GRÁFICA 28. Distribu.cion. Sexo y Edad_ en. mayorista: Palmira

CANTIDAD

21-01 21-TIO M.-60 01-70 71-


RANGO DE EDAD

MASCULINO l\\\\ FEMENINO


189

GRAFICA 29. Distribucion Sexo y Edad en minorista: Palmira

CANTIDAD

RANGO DE EDAD

MASCULINO KW FEMENINO
GRAFICA 30. Distribueion Sexo y Edad en mayorista: Tasajera

CANTIDAD

0-CO 21 -0D 21-40 41 -60 51-00 01-40 71 -

RANGO DE EDAD

MASCULINO 11% FEMENINO


191

6.1.6 Buena Vista.

En esta población se encontró un total de 13 intermediarios y se


clasificaron en 8 (61.54%) mayoristas y 5 (38.46%) minoristas. Se halló
que las personas que se dedican a la comercialización tienen una edad
que oscila entre 21 y 60 años: en esta población todos los intermediarios
son de sexo masculino debido a que es una actividad un poco pesada
para el sexo femenino por cuanto se tiene que transportar en canoa por
varias horas lo que resulta un poco riesgoso.

Para los mayoristas el rango de edad que más sobresale es el que va de


41 a 50 años con 5 intermediarios (Ver Gráfica 34).

En cuanto a los minoristas el rango de edad que más sobresale es el que


va de 41 a 50 años con 2 minoristas. (Ver Gráfica 35).

6.1.7 Nueva Venecia.

En esta población se encontró un total de 57 intermediarios y se


distribuyeron según la clasificación establecida en 15 (26.32%) mayoristas
y 42 (73.68%) minoristas. Se notó que las personas que se dedican a la
comercialización tiene una edad que va de 21 a 70 años, al igual que en
Buena Vista y Bocas de Aracataca todas las personas que intervienen en
la comercialización son de sexo masculino debido a las características
anteriormente anotada.
192

El rango de edad que más sobresale en los mayoristas es el que va de


31 a 40 años con 7 intermediarios. (Ver Gráfica 36)

Entre los minoristas el rango de edad que más sobresale es el que va de


31 a 40 años con 10 intermediarios (Ver Gráfica 37).
193

GRAF1CA 31. Distribucion Sexo y Edad en minorista: Tasa jera

CANTIDAD

RANGO DE EDAD

MASCULINO [,\.\\ FEMENINO


194

GRAFICA 32. Distribucion Sexo y Edad en mayorista: Bocas de


Aracataca

CANTIDAD

21-40 41-60 61-60 6140 71-

RANGO DE EDAD

MASCULINO k\s\s \ FEMENINO


195

GRAFICA 33. DiStribucion Sexo y Edad en minorista.: Bocas de


Aracat Jaca

CANTIDAD

1.z

0.8 -

0.6 -

0.4 -

0.2 -

/-77; / / / / /
1 i
/ / /
i í i
-#20 21-40 41-60 51-00 01-70 71 -

RANGO DE EDAD

MASCULINO \\N FEMENINO


196

GRÁFICA 34. Distribucion Sexo y Edad en mayorista: Buena


Vista

CANTIDAD

1 1
0-00 21-0D 31-40 41-50 51-00 151-70 71.-
RANGO DE EDAD

MASCULINO kW FEMENINO
197

GRAFICA 35. Distribucion Sexo y Edad en minorista: Buena


Vista

CANTIDAD

2.5 -

1.5-

0.5 -

/
21-60 21-4e 4.1-6D 51-00 O1-170 71--
RANGO DE EDAD

MASCULINO FEMENINO
198

GRAFICA 36. Distribucion Sexo y Edad en mayorista: Nueva


Venecia

CANTIDAD

8 -/

/ / / /
1 1 1
0-CO 21-00 31-40 41-60 51-00 el-rit 71-
RANGO DE EDAD

MASCULINO r\\\\ FEMENINO


199

GRAFICA 37. Distribucion Sexo y Edad en minorista: Nueva


Venecia

CANTIDAD

i 1 1 1
, /
1 1
0-110 '71 -Ci) 21-40 411-60 51-00 01-70 71-

RANGO DE EDAD

MASCULINO [\\\L FEMENINO


200

6.2 PARTICIPACION DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR EN EL


PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

La mano de obra utilizada por los intermediarios mayorista y minoristas


son las siguientes: esposo (a), hermano (a), hijo (a), madre, padre, primo,
sobrino, tío, suegro (a), cuñado.

La Tabla 43 describe los porcentajes de intervención del parentesco o


mano de obra familiar en el proceso de comercialización.

El porcentaje mayor 25.74% lo presenta la mano de obra o parentesco del


hijo siguiéndole hermano con un 20.5% y existe un 18.94% que no tiene
ningún tipo de mano de obra y existe un 12 10% y un 10.52% que utilizan
la mano de obra del primo y sobrino respectivamente_

En cuanto a los minoristas el porcentaje mayor 34.3% lo presenta la mano


de obra del hijo siguiendo un 17.44% que no tiene ningún tipo de mano de
obra, el 16.8% utiliza mano de obra del primo.

A nivel de mayoristas y minoristas la mano de obra de los padres y


madres intervienen en un bajo porcentaje en el proceso de
comercialización del producto pesquero en la C.G.S.M.
201

TABLA 43
PARTICIPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR EN EL

PROCESO DE LA COMERCIALIZACIÓN.
PARENTESCO MAYORISTA MINORISTA
( %) (%)
ESPOSO (A) 578 8.70
HERMANO (A) 20 50 9.88
HIJO (A) 25 74 34.30
MADRE ti 58 0.58
PADRE 100 2.93
PRIMO 12.10 16.80
SOBRINO 10.52 2.93
SUEGRO 0.50
TÍO 1.10
CUNADO 4.20 5.00
NINGUNA 18.94 17.44
TOTAL 100% 100%
Fuente: Los Autores.

6.3 PERSONAS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD DE LOS


MAYORISTAS Y MINORISTAS

La Tabla 44 describe que el mayor número de personas menores de edad


que dependen de la actividad realizada por los intermediarios mayorista se
encuentra en la población de Tasajera en la cual encontramos que existe
50 niñas y 57 niños dependiendo de esta actividad. Mientras que en menor
número de menores de edad que dependen de la actividad se encuentra
en la población de Palmira con 12 niños y 6 niñas.

En cuanto al número de personas adultas que dependen de la actividad


realizada por los mayoristas encontramos que el mayor porcentaje está en
202

la población de Tasajera con 62 hombres y 76 mujeres mientras que el


menor porcentaje lo encontramos en la población de Palmira con 11
hombres y 14 mujeres,

Para los minoristas encontramos que las personas menores de edad que
dependen de la actividad que estos realizan el mayor número se encuentra
en la población de Tasajera con 194 niños y 198 niñas. Y el menor número
lo encontramos en Bocas de Aracatac,a con 3 niños y 1 niña.

En cuanto al número de personas adultas que dependen de la actividad de


los minoristas encontramos que el mayor número está en la población de
Tasajera con 224 hombres y 232 mujeres, mientras que el menor número
se encuentra en la población de Bocas de Aracataca con un hombre y una
mujer.
TABLA 44
PERSONAS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD POR
INTERMEDIARIOS.
INTER MAYORISTAS NTER MINORISTAS
PORLACION - NIÑO NIÑA 1 HOMBRE 1 MUJER NIÑO 1 NIÑA 1HOMBRE 1 MUJER
PUEBLO VIEJO i3 45 31 40 46 45 55 78 73
ISLA DEL ROSARIO cr .t 12 16 17 301 51 38 721 60
PALMIRA HBZI 12 6 11 14 29 28 40 i 42
TASAJERA 1-.0.931 50 57 62 76 194 198 2241 232
BOCAS DE ARACATACA 18 11 14 13 3 1 1 1
BUENA VISTA I.1 5 16 11 23 16 10 8 16 15
NUEVA VENECIA 2911 29 28 17 24 48 43 51 54
Fuente: Los Autores.
203

7 FORMA DE TRATAMIENTO E HIGIENE DEL PRODUCTO

Aquí se muestra el mayor centro de acopio conocido como la plaza de


mercado en la población de Tasajera. En él se observa el momento en
que se realiza el proceso de compra - venta entre el pescador y el
intermediario, aquí se observa el estado de higiene en que se encuentra
actualmente el "Mercadito" no cumple con las condiciones necesaria
requerida por el producto. (Ver Anexo I).

Muestra el tipo de empaque, como lo es el de una nevera vieja, a la cual le


dan la función de almacenamiento, utilizado comúnmente por los
fresqueros, en ella las condiciones de higiene son totalmente inaceptables.
(Ver Anexo J)

Igualmente muestra otro tipo de empaque y la forma como es acumulado


el pescado, cubierto con bolsas plásticas los cuales no lo cubren
totalmente del sol. (Ver Anexo K).
204

Muestra la manera como es colocado el pescado en el piso de la canoa


una vez llegado al puerto, sin hielo picado y sin ninguna protección de los
rayos del sol. (Ver Anexo L).

Aquí se observa que luego de ser comprado el producto éste es


depositado en los tanques plásticos en espera para la aplicación de hielo
picado, sin ninguna garantía de que se preservará correctamente en esas
condiciones. (Ver Anexo M).

En éste se muestra como se procede a la aplicación de hielo picado sobre


el producto, lo cual hace que este sea maltratado físicamente y pierda su
apariencia disminuyendo el óptimo estado para el consumo. (Ver Anexo
N)

Este señala la forma que el producto es enviscerado, escamado y abierto,


tal proceso es llevado acabo con un simple plástico que separa el
producto del suelo, tal separación es insuficiente debido a que éste es un
producto que tiene la facultad de entrar en descomposición, más aún
cuando no hay un correcto estado de higiene. (Ver Anexo Ñ).

A diferencia del Anexo 7, éste muestra otro típico lugar donde se lleva
acabo los procesos de enviscerado, escamado y abierto. Este lugar
consiste en una mesa de madera dispuesto longitudinalmente, en la que
son cubiertos con un plástico con mugre pegado originando el cambio de
color natural del pez. Además se observa que es totalmente antihigiénico
205

que este tipo de proceso se realice cerca a un orinal público en desaseo.


(Ver Anexo O).

Este describe la manera como es lavado el producto, una vez aplicado el


proceso de enviscerado y escamado, el tipo de agua que utilizan para el
lavado es de la ciénaga, la cual es totalmente impura, sucia y del color de
la tierra, con esta agua hacen hasta tres y más lavadas. (Ver Anexo P).

Esta señala los diferentes tipos de envases plásticos donde almacenan y/o
empacan el producto hasta llevarlo al consumidor final. (Ver Anexo Q).
206

8. CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación que se llevó acabo, se puede concluir lo


siguiente:

Durante el período de encuesta en toda la Ciénaga Grande de Santa


Marta salen 51.888,3 kilogramo diario.

La comercialización del producto pesquero se hace a través de las


poblaciones: de Tasajera en un 39.3%, Nueva Venecia en un 22.72%,
Pueblo Viejo en un 10.23%, Bocas de Aracataca en un 9.2%, Palmira en
un 7.7%, Isla del Rosario en un 5.73% y Buena Vista en un 5.12% del total
de lo que se comercializa en toda la C.G.S.M.

La población que más movimiento comercial tiene en cuanto al producto


pesquero se refiere es Tasajera (20.394,1 kg), de allí sale el mayor
porcentaje (39,3%) de producto capturado en toda la C.G.S.M y es la que
más intermediarios mayoristas y minoristas tiene (34 y 158
respectivamente); por Buena vista se comercializa la menor cantidad de
producto pesquero.
207

En la zona objeto de estudio operan 436 comercializadores permanentes


de los cuales se obtuvo la información anterior: ubicados : 201 en
Tasajera, (43 Mayoristas y 158 Minoristas) y que en épocas especiales
del año (semana santa, vacaciones, etc.) pueden aumentar hasta en un
150% , en Pueblo Viejo 65 (23 Mayoristas y 42 Minoristas), en Isla del
Rosario 59 (17 mayoristas y 42 minoristas), en Nueva Venecia 57 (15
mayoristas y 42 minoristas), en Palmira 34 (8 mayoristas y 26 minoristas),
en Buena Vista 13 (8 mayoristas y 5 minoristas), en Bocas de Aracataca 7
(6 Mayoristas y 1 Minorista).

La composición del destino final es: Intermediarios el 48.19%, Plaza de


mercado, mercado público y ventas ambulantes el 29.34%, restaurantes el
7.5%, supermercados el 4.68%, pescaderías el 3.13%, hoteles el 3.29%,
coctelerías el 2.53%, los zoocriaderos el 1.15% y otros con el 0.19%.

El producto pesquero de la C.G.S.M tiene como mercado destino y/o


centro de consumo las siguientes ciudades: Barranquilla en un 36.79%,
Sitio Nuevo en un 11.68%, Santa Marta 8.31%, La Zona Bananera de
Santa Marta en un 6.14%, Bogotá en un 5.86%, Ciénaga con 5.77%,
Cartagena en 1.68%, Fundación en 1.48%, Cúcuta en un 0.91%,
Bucaramanga en un 0.7%, Riohacha en un 0.67%, Valledupar en un
0.27%, Sincelejo en un 0.22%, Montería en un 0.19% y otros en un
19.33% del total del producto que sale de la C.G.S.M.

La mayoría del transporte se hace a través del servicio público (buses


intermunicipales e interdepartamentales), también se utiliza el servicio
208

aéreo (avión), sobre todo para el traslado del producto hasta las ciudades
del centro del pais.

En general la calidad y la higiene del producto se ven gravemente


afectado por los malos métodos, mal manejo y el manipuleo que se le da
al producto.
209

9 RECOMENDACIONES

Los autores del presente estudio a recomendamos y/o a sugerimos


propuestas ó aportamos iniciativas para lograr soslayar en parte los
problemas y para tratar de impulsar un cambio significativo dentro del
andamiaje de la comercialización. Sugerimos lo siguiente:

Se debe realizar un seguimiento durante 365 días permanente durante


varios años, para poder establecer el comportamiento de las diferentes
variables que intervienen en la comercialización, para obtener un dato
exacto del producto pesquero que se comercializa en un año en la
C.G.S.M. y saber con exactitud la variabilidad que presenta esta actividad.

Impulsar a que el pescador se organice, o que él mismo o un miembro del


seno familiar y/o de la U.E.P. se dedique a la comercialización del
producto que ellos mismos capturan, hay que hacerle ver o concientizarlo
ya sea por medio de conferencias, programas didácticos, culturales,
cartillas, boletines informativos, etc., que en el proceso de la
comercialización se obtiene un mayor porcentaje de ganancia y que este
es apropiado por otros. En un segundo plano sería educar a la nueva
210

generación e inculcarle desde ya la conveniencia para él y su familia que


tiene al meterse al proceso de la comercialización y que no se dedique
solamente al proceso de captura, por que todo el tiempo será un sobre
explotado del comerciante y/o intermediario. Con miras a que el pescador
mejore sus ingresos y forma de vida

Implantar la venta de producto por peso, ya que es más ventajoso este


patrón de venta En el patrón actual (por mano) el comerciante cuando le
compra al pescador le hace una clasificación a una especie de acuerdo al
tamaño y de un tamaño a otro la diferencia es mínima en cuanto a este, al
peso y al precio, en cambio el intermediario cuando vende no hace tal
clasificación si no que mezcla los diferentes tamaños y vende a un precio
alto estándar. Con el ánimo de aumentar sus ingresos.

Creación de una microempresa procesadora de conservas y


semiconservas, tales como enlatados de pescado, salchichas de pescado,
compotas de pescado etc. para cambiar la tradicional compra y venta de
pescado.

Impulsar la construcción de un desembarcadero acondicionado acorde con


las necesidades y un centro de acopio con sistemas de conservación y
todos los servicios de apoyo necesarios, para mejorar las condiciones
higiénicas del producto

Establecer una unidad regional de comercialización, donde se pueda


copiar la producción en cada desembarcadero, con una buena
211

infraestructura de almacenamiento asi mejoraría en el mercado el


producto sin la intervención de los intermediarios, y los consumidores
obtendrían el producto a un precio estable en cualquier época del año en
condiciones óptimas de higiene y calidad. De esta forma se mejoraría la
calidad del producto, previniendo la escasez y los cambios bruscos en los
precios.

La comunidad pesquera debe participar activamente en los planes y


programas de las actividades de desarrollo encargadas de mejorar el nivel
de vida del pescador.

Prestar más atención al papel de la mujer como refuerzo de la función


económica y social en la producción y comercialización del pescado y en
la atención de la familia.

Dada la importancia presente y potencial de los desembarcos del producto


pesquero en la C.G.S.M, la demanda del producto a nivel departamental,
regional y nacional su alto grado de perecibilidad, las limitaciones
tecnológicas, y por lo demás, la importancia económica - social de la
actividad pesquera en su conjunto se reafirma la necesidad de posibilitar
y/o mejorar las condiciones que permitan un adecuado tratamiento del
producto pesquero en el proceso de su comercialización, desde el
momento de su captura, hasta su llegada al consumidor final.

Se requiere implementar acciones a corto plazo de manera racional y


sistemática para capacitar a la población en las técnicas de la
212

comercialización, información de mercado, manejos de precios,

administración. manejo contable, clasificación, almacenamiento,

empaquetado, conservación, transporte, etc del producto pesquero.


213

BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ, Olga Influencia de la calidad y el precio del pescado sobre


su consumo en Santa Marta. 1993, Tesis (Economía Agrícola)
Universidad del Magdalena, Facultad de Economía Agrícola.

GONZALEZ, Blanca. et-al (1989) Comercialización del producto


pesquero en. Estructura y perspectivas de desarrollo del subsector
pesquero Costa Guajira. Universidad del Magdalena CARBOCOL
S.A.

ICONTEC. Normas colombianas sobre documentación y presentación de


tesis de grado Bogotá. 1994.

INDERENA. Plan de Investigaciones en el ecosistema manglar Ciénaga


Grande de Santa Marta. Tomo IV _Julio 1977.

LINERO, Ezequiel. Comercialización del pescado de mar en Santa Marta,


1976, tesis (Economía Agrícola) Universidad del Magdalena,
Facultad de Economia Agrícola
214

PRO - CIENAGA. Investigaciones sobre diferentes aspectos de la Ciénaga


Grande de Santa Marta, 1993 (boletines informativos).
215

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA . Perspectivas del de


Desarrollo para Barranquilla y su Area de influencia, 1986_

2 COLOMBIA COI.CIENCIAS. Informe Final Proyecto Piloto de


evaluación para el Desarrollo de las Pesquerias Artesanales en la
Región de Santa Marta. Bogotá, 1986.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. La Industria


pesquera en Colombia. Bogotá, 1980.

HOLASA Industrialización pesquera en Colombia: Desarrollo y


perspectivas.Medellin Edinalco, 1988

LINERO PEREZ. Ezequiel. Comercialización del Pescado de Mar en


Santa Marta. Tesis (Economista Agrícola). Universidad del Magdalena.
Facultad de Economia Agrícola 1976.
216

MENDOZA.G Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios


.1. C. A. San José de Costa Rica
NYHOLM, E Proyecto para el desarrollo de la Pesca Continental.
INDERENA-FAO Bogotá, 1975

OSPINA, N F 1992

POLO ROMERO, Gustavo Mercadeo de Productos Pesqueros Aguas


Continentales de Colombia.

PRO-CIENAGA Boletín Informativo /410. Santa Marta, 1993.

SIERRA INSIGNARES,Hemando. Diagnóstico sobre Comercialización


de Productos Pesqueros en la C.G.S.M.. Pro-ciénaga. Santa Marta,
1994.
217

ANEXOS
218
ANEXO A. Sitios de pesca y centros de acopio del producto pesquero Ciénaga
Grande de Santa Marta_

MAR CARIBE CIENAGA


centro de Acopio
PUEBLO VIEJO
AA A A A Bieca Pde
AAA A A A
Honda
Tasajero
111111 11

Pta. Coirnan
111111111111 1111 III II
Pto. Tambor
5a
—V(7 :3 1111 111 111111

0 o O
I 111111 11
0 o o 11111
CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA
111111 111 1
00 00 00 00111
PtC1 del no
0 O
0 O 00 O al 1 ii 1

0 1 1 1111 1
000 o o
0 0 O00 1 1111
Pta del Caño
o 00 o 000000

Ciénaga de Pajarcil - Pta dell:15Ft


o 000 O o o o o 00
ena Vista
yolepci% O0000

11E1 Morr Rincón de Guapo


0 o 00.

o o O 00 o O o
0 sir
000, o o__
Ojo o o o - Boas
0 o - -- -de- 4
0 0000 00 Artzet.
O 000
o oo
o
000 N
0 o o 4Lc1S-G7;;.s
- - -1111.11111 1

Arcas de influencia:

1111 De los pescadores de los puebbs del norte: Tasajera, Palmira, Pueblo Viejo.

De los pescadores de las Bocas de Aracataco

00
De los pescadores de El Morro y Buena Visto
00

fAAAI
AAAAi De los pescadores del mar adyacente
219

ANEXO B. Distribución del producto pesquero


desde Pueblo Viejo.

VENEZUELA

ECUADOR
BRASI L

PER U

. Centros de consumo
220

ANEXO C. Distribución del producto pesquero

desde Isla del Rosario.

r0

6•C° N\C5
o
O Cji5.\

VENEZUELA

ECUA DOR
BRASIL

PE R

Centros de consumo
221

ANEXO D. Distribución del producto pesquero

desde Pol mira.

co
N`
s>. \
s>.
d`
\•\()

VENEZUELA

o
o

ECUADOR BRASIL

PERU
Centros de consumo
222

A N E X O E. Distribución del producto pesque ro


desde Ta sajera .

. Centros de consumo
223

ANEXO F. Distri bución del producto pesquero

desde Bocas de Ara ca taca.


224

ANEXO G Distribución del producto pesquero

desde Buena Vista.


225

ANEXO H. Distribución del producto pesquero

desde Nueva Venecia.

MAR CARIBE

cor-,o
Barra nquillo
R o c-rio

o" 6'
Q,

oo„

— Carretera
226

ANEXO I
227

ANEXO J -
228

ANEXO K
229

ANEXO L
230

ANEXO M
231

ANEXO N
232

ANEXO Ñ
233

ANEXO O
234

ANEXO P
235

ANEXO Q

También podría gustarte