Exposicion Motivos Primarios y Secundarios
Exposicion Motivos Primarios y Secundarios
Exposicion Motivos Primarios y Secundarios
PROCESOS AFECTIVOS
DOCENTE: GERALDINE DE LA TORRE MEDINA
TEMA: MOTIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
INTEGRANTES:
Amparo Pineda Espinoza
Alexander Ramos Legua
José Luis Casavilca Ravello
María Fe Regalado Velásquez
Ximena Rojas Segura
ICA-2020
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
MOTIVOS PRIMARIOS Y MOTIVOS SECUNDARIOS 4
MOTIVACIONES PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS: 5
EL HAMBRE 7
ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA DE COMER 8
APRENDIZAJE Y CONDUCTA DE COMER 10
CARACTERÍSTICAS DEL ESTÍMULO Y FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE
INFLUYEN EN LA CONDUCTA DE COMER 11
SED 11
CONDUCTA DE BEBER MOTIVADA POR LA EXISTENCIA DE UN DÉFICIT ORGÁNICO 12
CONDUCTA DE BEBER MOTIVADA POR FACTORES DE APRENDIZAJE, SOCIALES,
CULTURALES Y ESTIMULARES 13
SUEÑO 14
TIPOS DE SUEÑO 16
SEXO 20
MOTIVACIÓN SEXUAL Y HORMONAS SEXUALES 21
MOTIVACIÓN SEXUAL Y APRENDIZAJE 22
MOTIVACIÓN SEXUAL Y FACTORES SOCIALES Y CULTURALES 22
MOTIVACIONES SECUNDARIAS O SOCIALES 23
MOTIVACIÓN DE LOGRO: 24
MOTIVACIÓN DE PODER: 26
EL MOTIVO DE PODER 26
DESARROLLO DEL MOTIVO DE PODER 28
PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CON MOTIVO DE PODER
ELEVADO 29
EL MOTIVO DE AFILIACIÓN 30
PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CON MOTIVO DE AFILIACIÓN
ELEVADO 31
PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS 32
TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG 34
TEORÍA ERC DE ALDERFER 35
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE MCCLELLAND 36
TEORÍAS CENTRADAS EN LAS METAS O EN LOS PROCESOS 37
CONCLUSIONES 41
BIBLIOGRAFIA 42
INTRODUCCIÓN
En el marco del presente trabajo se ha buscado definir, clasificar y explicar los distintos
motivos tanto primarios o también llamado biológicos como los motivos secundarios también
llamados motivos sociales. El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que
activa el organismo y dirige sus acciones hacia una meta. La clasificación más básica que
podemos encontrar son los dos motivos primarios y secundarios, los motivos primarios según
palmero son aquellos que están relacionados con la supervivencia y lo tenemos tanto los
humanos como los animales, mientras los motivos secundarios son netamente del ser humano
y son aprendidas y no tienen ninguna base biológica. Este trabajo tiene la finalidad de aportar
información hacia nuestros compañeros y sobre todos reforzar lo que la maestra nos brinda en
su clase para ello nos enfocamos en información muy seleccionada para así brindarle la mejor
Concepto de motivación
finalización).
La motivación es un proceso dinámico e interno que nos mueve a realizar unas conductas y no
Los factores que intervienen son los estímulos (entrada), el propio organismo y las repuestas
(salida). Entre los estímulos y las respuestas existen procesos mediadores que tienen lugar en
el organismo y son los que realmente explican el comportamiento. Los factores que más
Motivo: Etimológicamente, la palabra motivo proviene del latín “motivus” que significa
provocar movimiento, implicando un hecho psicológico que nos mueve a obrar, capacidad
que poseemos todos los seres animales, para satisfacer nuestras necesidades físicas, y en el
caso de las personas, también las intelectuales. Un motivo es un estado interior presupuesto de
un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas.
En algunas oportunidades, los motivos, llevan al individuo a abstenerse de obrar, como, por
obrar (o en el omitir en su caso). Cuando alguien no encuentra motivos para actuar se dice que
se halla desmotivado.
El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que activa el organismo y dirige
sus acciones hacia una meta. Todos los motivos son siempre desencadenados por algún tipo
de estímulo.
La clasificación más básica entre motivos es la que distingue entre motivos primarios o
psicología de la motivación.
(Cannon, 1932) que conlleva que el organismo se autorregule por medio de un sistema de
feedback negativo (si hay una desviación en una dirección, ocurre una reacción en dirección
opuesta) para conseguir el equilibrio interno. Así, el sistema actúa cuando se detectan
Según Madsen, existen cuatro criterios diferenciadores de los distintos motivos primarios:
hambre, la sed o el sueño. No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros
animales.
La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se encuentra regulado por
La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas:
Ciertas carencias o estados de privación del organismo como el hambre, la sed, el impulso
sexual, la evitación del dolor, el sueño, llevan a la búsqueda de la satisfacción para que vuelva
caracterizan por:
3. Ser persistentes
4. Ser espontáneas
el sistema límbico.
formulada por Meyer ( 1955) explica la regulación a largo plazo, el mantenimiento del
Tenemos preferencia por las cosas dulces y saladas que son genéticas y universales.
Las características de los alimentos influyen mucho en su ingesta. Olor, aspecto, sabor,
textura y temperatura.
Comemos por hábito a una misma hora normalmente, donde influye factores culturales y
sociales.
básica.
Cannon (1871-1945).
La conducta de comer es fundamental para obtener y conservar los recursos energéticos del
La conducta de comer se supone controlada tanto por señales de hambre como por señales de
saciedad.
experimentos de laboratorio utilizar la comida como refuerzo. Antecedente de ello son los
las funciones vitales y la reparación del desgaste, así como la ayuda al crecimiento.
células que lo asimilan por absorción, son las tres etapas necesarias para poder conseguir los
objetivos básicos de la alimentación.
estómago, en el intestino empieza la absorción, lo que aumenta el nivel de glucosa (un azúcar
simple que el organismo usa para obtener energía) y la consiguiente secreción de insulina por
el páncreas, que hace que la glucosa sea llevada al interior de las células donde es usada como
Se han propuesto dos hipótesis para la explicación a corto y a largo plazo de la regulación de
la alimentación:
1. La hipótesis glucostática y
2. La hipótesis lipostática.
La hipótesis glucostática
Regulación a corto plazo. Fue formulada por Mayer y se basa en que la señal para el hambre
La hipótesis lipostática
Regulación a largo plazo. Propone que existen señales fisiológicas, entre las que está la
insulina, que se detectan por el cerebro y afectan al apetito y a la ingesta de comida para
Es el cerebro quien controla de forma automática la información sobre el estado interno del
ajuste o equilibrio; por su parte, el HVM deprime la sensación de hambre aunque para ello
comer), mientras que las lesiones en el HVM producen hiperfagia y obesidad, además de
alterar la palatabilidad de los alimentos (los alimentos de mal sabor saben aún peor, y los de
también interviene un tercer centro hipotalámico, el núcleo paraventricular (NPV), así como
Los seres humanos no comen sólo para cubrir carencias: el aprendizaje, las características de
la comida, los factores sociales y culturales pueden suscitar la conducta de comer aunque no
y costumbres alimentarias de cada persona tienen que ver con las preferencias.
Existen preferencias por los sabores dulces y salados que son geneticamente y universales.Las
preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que se siguen tras la comida.
no se mostraba aversión cuando su presentación se aparea con eventos que ocasionan malestar
corporal incluso cuando ello ocurre con un intervalo temporal muy largo.
La palatabilidad de los alimentos viene dada por su sabor, color, temperatura y aspecto, los
Una alta palatabilidad estimula el apetito. Cuando se toma un solo alimento se produce una
Alimentarse está influido por acontecimientos sociales y ello es común a las distintas culturas
SED
La sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de los
fluidos corporales .Por lo general la sed, puede manipularse en los laboratorios de psicología
que ver con el balance hídrico, el cual hace referencia al equilibrio compensador entre
La necesidad biológica de sed se produce cuando ocurre una pérdida de agua por debajo de un
(aprox. 2/3 del agua corporal) y el líquido extracelular (aprox 1/3 del agua corporal), que
incluye los líquidos cefalorraquídeo, el intersticial (el que está entre las células) y el
y 3 extracelulares). Todos ellos están separados por barreras semipermeables que permiten el
respecto al líquido intracelular, por lo que el agua no tiende ni a salir de las células ni a entrar
en ellas.
líquido intersticial se vuelve más concentrado y el agua tiende a salir de las células) o la
hipotonía (el agua aumenta en el líquido intersticial y pasa al interior de las células). El agua
pasa a las células cuando el líquido extracelular es hipotónico y sale de ellas cuando dicho
líquido e hipertónico.
El sodio también necesita regularse, pero no puede pasar al interior de las células.
(hipovolemia). Ambas reducciones pueden deberse tanto a las variaciones de agua como de
sodio; por ello se han propuesto dos mecanismos de corrección relacionados con ellos: la sed
conlleva pérdida de agua y de sodio e implica apetito de sal) y la sed osmótica (aumenta la
concentración de líquido intersticial, y sale agua de las células para restaurar el equilibrio).
La sed volémica ocurre cuando disminuye el volumen intravascular, mientras que la sed
Los riñones son los que efectúan la regulación del nivel de agua y de sodio en el organismo.
Las hormonas que intervienen en ello son la aldosterona (hormona secretada por la glándula
los niveles de sodio (cuando hay niveles altos de aldosterona se retiene el sodio en los riñones,
y si los niveles son bajos, el sodio se elimina por la orina), mientras que la vasopresina (u
hormona antidiurética, cuando sus niveles son altos se tiende a retener líquido, generalmente
cuando el organismo está deshidratado; y cuando hay exceso de líquido en el cuerpo, baja el
nivel de vasopresina, con lo que se elimina líquido mediante la orina) lo hace con los niveles
de agua.
En relación a la saciedad de líquidos hay que señalar la existencia de datos que avalan que en
sodio, los receptores situados en los riñones parecen jugar un importante papel.
estimulares
La ingesta de líquidos puede efectuarse sin necesidad de que exista un desequilibrio hídrico.
Esta ingesta espontánea de líquidos está mediatizada, además de por la comida (el agua es
líquidos (entre las que destaca su sabor y el hecho de que también tenga lugar el fenómeno de
“saciedad sensorial específica”, esto es, que se bebe más cuando se tienen diversos líquidos
SUEÑO
El sueño es un motivo primario de gran importancia biológica, aunque como proceso
Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir, siendo
de resaltar que en el ser humano la edad modula el número de horas dedicadas al sueño.
Los factores que afectan al sueño son diversos. La estimulación ambiental (el ruido ambiente
puede causar dificultades para dormir, mientras que una música agradable puede propiciar el
Entre los factores que influyen de manera importante en el sueño destacan dos: los ritmos
Los ritmos circadianos (de circe=alrededor de; y dies=día) hacen referencia a los ritmos de
oscilación diaria, y tienen una duración aproximada de 24 horas. Entre ellos el más conocido
En cuanto al tiempo transcurrido sin dormir, hay que decir que conforme dicho tiempo es
El ciclo del sueño está constituido por 5 fases: fase I, fase II, fase III, fase IV y fase de sueño
criterio electroencefalográfico.
La fase I
Es una fase de sueño ligero caracterizada por la presencia de ondas theta, que son rápidas e
irregulares de baja amplitud. Es una fase de transición entre sueño y vigilia, los párpados se
En la fase II
forma puntiaguda que aparecen de forma espontánea aproximadamente una cada minuto).
Hay un estado de relajación más profundo, aunque el sueño sigue siendo superficial.
La fase III
Se caracteriza por la aparición de ondas delta. Dura pocos minutos, es una fase de sueño
medio y de transición.
La fase IV
De sueño más profundo, aumenta el número de ondas delta. Aparece tras aproximadamente
Fase MOR
Aparecen junto con las ondas theta las ondas beta, que son propias de la vigilia, por lo que
además de sueño MOR a este sueño se le denomina también paradójico. El tono muscular
Tipos de sueño
Sueño lento o sin movimientos oculares rápidos (NMOR)
Al que corresponden las 4 primeras fases y sueño paradójico o con movimientos oculares
rápidos (MOR).
El ciclo formado por estos 2 tipos de sueño dura unos 90 minutos, y se repite cíclicamente
parasimpática del sistema nervioso autónomo. Las ensoñaciones que aparecen reflejan un
El sueño paradójico
en el EEG, descenso de tono muscular, así como posible aparición de secreciones vaginales o
que predomina, puesto que aumentan el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Las
● No existe autorreflexión
● Los sueños que se producen son más vividos con mayor carga emocional
No se conocen con exactitud las funciones del sueño. No obstante, se han realizado diversas
propuestas de sus funciones, entre las que sobresalen dos: la de restauración del organismo y
la de supervivencia y adaptación.
Su función restauradora parece ser la función más aceptada. Dicha función implica que el
sueño lleva a cabo la restauración física y psíquica del organismo, habiéndose puesto de
La función de supervivencia y adaptación tiene que ver con el hecho de que el sueño permite
Privación de sueño
funciones tiene el sueño. Dicha privación ha tenido lugar bien de manera total, bien de modo
contenido.
Experimentos de Paine et Al
Experimentos de Wilhem et al
El cerebro evalúa los recuerdos durante el sueño y retiene los que considera más relevantes.
Los resultados mostraron un mejor recuerdo para los sujetos a los que se les dejo dormir en
presentar, antes de entrar en la fase de sueño que se desea estudiar, un ruido suficientemente
intenso como para conseguir que el sujeto salga de la fase de sueño en que se encuentra pero
Efectos:
sujeto entra con más facilidad y frecuencia en la fase de sueño objeto de privación selectiva
Acceso rápido a esta fase en la recuperación -Cuando se priva de sueño en la fase MOR, los
efectos son:
Fenómeno de rebote.
adaptación a estímulos que causan ansiedad; lo que sugiere que el sueño MOR es importante
Manifestación de algunas características propias del sueño paradójico en las fases de sueño
Tras 3 días de privación de este sueño, aparece directamente la fase MOR sin que tenga lugar
Podemos decir:
– Tiene una gran importancia biológica, aunque como proceso fisiológico es poco conocido.
El sueño es un proceso activo que tiene que ver con la recuperación física y psíquica del
organismo.
– El número de horas necesarias de sueño varía de una especie a otra, incluso dentro de la
– La edad, la estimulación ambiental, estrés, preocupaciones, horario laboral, etc, todos estos
SEXO
El motivo de sexo es un motivo primario o biológico vital para la supervivencia de la especie;
y a diferencia del hambre, sed y sueño no tiene mecanismos homeostáticos que regulen a
corto plazo su actividad esto quiere decir que no tiene el equilibrio dinámico para mantener
manifiesto que la actividad sexual está controlada en gran medida por las hormonas sexuales.
dependencia de nivel hormonal. En los seres humanos la motivación sexual sigue teniendo
una base claramente fisiológica, pero está modulada por el aprendizaje y los factores sociales
como sistema autorregulador, puesto que no hay controles homeostáticos que regulen esta
actividad a corto plazo.
conducta sexual.
es controlada por mecanismos fisiológicos en los que, sobre todo en especies inferiores, las
Son dos los efectos que las hormonas sexuales, segregadas por las glándulas sexuales, ejercen
que ver con el dimorfismo sexual (=diferencias entre machos y hembras) y se caracteriza por
ser irreversible y producirse durante el período prenatal. El efecto activador hace referencia al
papel que las hormonas tienen sobre el organismo maduro de forma reversible y temporal.
se admite que lo hacen otras estructuras, como por ejemplo los lóbulos temporales. Además,
la mayoría de las personas, el sexo tiene valor en sí mismo y es uno de los reforzadores más
importantes.
La motivación sexual humana está mediatizada en gran medida por valores y hábitos
aprendidos, así como por preferencias adquiridas por experiencias individuales específicas,
como ocurre con el hambre y la sed.
condicionadas de lugar, esto es, preferencia hacia lugares en los que los animales han tenido
olores (los animales macho eyaculaban antes ante olores a los que habían sido expuestos
durante la lactancia).
motivación sexual. La conducta sexual se aprende y/o modifica mediante dichos procesos y
comportamiento sexual (lo que es apropiado y cómo realizarlo, y lo que no) y ello se aprende
menos, originadas a partir de las relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del
hombre.
Los motivos secundarios se caracterizan por no tener una base biológica clara y por
Son necesidades aquello que necesitamos o creemos necesitar y que nos induce
apoyan esta teoría es Maslow el cual estableció una jerarquía de las necesidades
dividiéndolas en cinco niveles. Una de las críticas más fuertes que se hace esta
teoría es que solo pueden satisfacerse los niveles superiores cuando los inferiores
necesidades
Cuando las metas son decididas por el individuo aumenta el nivel de ejecución de
una tarea. Las metas han de ser específicas, concretas y equilibradas con el nivel de
tratar de conseguir una meta hay que tener en cuenta dos aspectos: la atracción
hacia el éxito y el miedo al fracaso. Este modelo establece cuatro tipos de metas que
MOTIVACIÓN DE LOGRO:
La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones
Winterbottom descubrió que hay una relación entre la motivación de logro de los
niños y el estilo educativo practicado por sus madres: cuando éste da refuerzos de
tipo emocional mostrando cariño, los niños tenían más motivación de logro.
logro.
facetas: activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las
personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas tareas que
suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.
aspectos:
suerte. Por ejemplo: los incentivos que pueda ofrecer una empresa tienen
poco efecto sobre estas personas ya que para ellas lo más importante es su
éxito profesional.
✓ Asumen riesgos con bastante facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus
✓ Suelen preferir aquellas tareas que les aporta un feedback informativo sobre
sus logros.
MOTIVACIÓN DE PODER:
Consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras personas o cosas:
EL MOTIVO DE PODER
Winter (1973) ha definido el motivo de poder como una tendencia estable para
influir, persuadir y controlar a otras personas, así como para obtener reconocimiento
Aunque el motivo de poder hace referencia a una tendencia estable en los sujetos,
poder.
● ASPECTOS BIOLÓGICOS
norepinefrina.
● ASPECTOS DE APRENDIZAJE
agresivas).
● ASPECTOS COGNITIVOS
El motivo de poder relacionado con aspectos cognitivos: tiene que
ver con los esfuerzos que realiza el sujeto para obtener puestos de
es mayor.
notoriedad.
ira.
liderazgo.
4. Etapa de productividad/pertenencia: el individuo se
mediante la agresión.
física.
poder o prestigio.
facilidad.
EL MOTIVO DE AFILIACIÓN
El motivo de afiliación hace referencia a la tendencia de los sujetos a asociarse con
demás, sino más bien el miedo a ser rechazado, a quedarse solo, a ser
que era necesario un enfoque diferente que midiera sólo los aspectos positivos del
apego que se establece entre el bebé y sus padres. El motivo de afiliación tiene que
ver con la necesidad de ser socialmente aceptado, y de tener una cierta seguridad
negativas que puede poseer el motivo de poder. Los aspectos relacionados con el
egoísmo y con la conducta dirigida hacia sí mismo se ven tamizados por las
● Son personas que necesitan cariño y afecto continuo que les haga sentirse
especiales.
aceptación de su grupo, por lo cual, tienen a realizar conductas que creen que
agradarán al grupo.
capacidad de mando.
Motivo de pertenencia
Motivo de comprensión
Motivo de control
Motivo de confianza
ámbito laboral, por ello parte de las teorías fueron desarrolladas pensando en el
Se centran en estudiar qué tipo de necesidades son las que experimentan los
apetecible.
Para Maslow hay un orden de prioridad en las necesidades, de tal forma que
supervivencia.
aceptación social.
crecimiento (=ERC).
Autorrealización, nivel 5.
mismo sujeto puede tener varias necesidades a la vez que requieran ser
prefieren los puestos de responsabilidad por el poder que ello les otorga.
las metas -Según estas teorías los motivos secundarios son entendidas
hacia la meta.
Teorías centradas en las metas o en los procesos
Teoría de la motivación de logro de Atkinson
éxito.
contribuciones y la de compensaciones.
personas:
de rendimiento.
Según este modelo, al intentar conseguir una meta hay que tener en cuenta
dos aspectos:
2. El miedo al fracaso,
objetivos.
o Aproximación
o Evitación
o Dominio
o Rendimiento
cada una de ellas con otros dos niveles, da lugar a cuatro tipos de metas
tema.
con otros
consigo mismos.
https://psicocode.com/psicologia/motivos-primarios-biologicos/
http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Psicologia/Unidad_07/pagina_5.html
https://www.psicologia-online.com/motivos-primarios-y-secundarios-el-motivo-de-
poder-1341.html
https://psikipedia.com/libro/motivacion/1373-tecnicas-de-medida-de-la-motivacion
http://motivacionenlapsicologia.blogspot.com/2013/12/la-motivacion-de-logro.html
https://prezi.com/tu4zmlw42dg1/motivos-primarios-y-secundarios/