Exposicion Motivos Primarios y Secundarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROCESOS AFECTIVOS
DOCENTE: GERALDINE DE LA TORRE MEDINA
TEMA: MOTIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
INTEGRANTES:
Amparo Pineda Espinoza
Alexander Ramos Legua
José Luis Casavilca Ravello
María Fe Regalado Velásquez
Ximena Rojas Segura

ICA-2020
INDICE

INTRODUCCIÓN 3
MOTIVOS PRIMARIOS Y MOTIVOS SECUNDARIOS 4
MOTIVACIONES PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS: 5
EL HAMBRE 7
ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA DE COMER 8
APRENDIZAJE Y CONDUCTA DE COMER 10
CARACTERÍSTICAS DEL ESTÍMULO Y FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE
INFLUYEN EN LA CONDUCTA DE COMER 11
SED 11
CONDUCTA DE BEBER MOTIVADA POR LA EXISTENCIA DE UN DÉFICIT ORGÁNICO 12
CONDUCTA DE BEBER MOTIVADA POR FACTORES DE APRENDIZAJE, SOCIALES,
CULTURALES Y ESTIMULARES 13
SUEÑO 14
TIPOS DE SUEÑO 16
SEXO 20
MOTIVACIÓN SEXUAL Y HORMONAS SEXUALES 21
MOTIVACIÓN SEXUAL Y APRENDIZAJE 22
MOTIVACIÓN SEXUAL Y FACTORES SOCIALES Y CULTURALES 22
MOTIVACIONES SECUNDARIAS O SOCIALES 23
MOTIVACIÓN DE LOGRO: 24
MOTIVACIÓN DE PODER: 26
EL MOTIVO DE PODER 26
DESARROLLO DEL MOTIVO DE PODER 28
PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CON MOTIVO DE PODER
ELEVADO 29
EL MOTIVO DE AFILIACIÓN 30
PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CON MOTIVO DE AFILIACIÓN
ELEVADO 31
PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS 32
TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG 34
TEORÍA ERC DE ALDERFER 35
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE MCCLELLAND 36
TEORÍAS CENTRADAS EN LAS METAS O EN LOS PROCESOS 37
CONCLUSIONES 41
BIBLIOGRAFIA 42
INTRODUCCIÓN

En el marco del presente trabajo se ha buscado definir, clasificar y explicar los distintos

motivos tanto primarios o también llamado biológicos como los motivos secundarios también

llamados motivos sociales. El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que

activa el organismo y dirige sus acciones hacia una meta. La clasificación más básica que

podemos encontrar son los dos motivos primarios y secundarios, los motivos primarios según

palmero son aquellos que están relacionados con la supervivencia y lo tenemos tanto los

humanos como los animales, mientras los motivos secundarios son netamente del ser humano

y son aprendidas y no tienen ninguna base biológica. Este trabajo tiene la finalidad de aportar

información hacia nuestros compañeros y sobre todos reforzar lo que la maestra nos brinda en

su clase para ello nos enfocamos en información muy seleccionada para así brindarle la mejor

explicación posible dada por dichos autores del siguiente trabajo.


Motivos primarios y motivos secundarios

Concepto de motivación

El estudio de la motivación intenta dar respuesta al “por qué” de nuestro comportamiento

(inicio de una actividad, la dirección u objeto de la misma, mantenimiento, intensidad y

finalización).

La motivación es un proceso dinámico e interno que nos mueve a realizar unas conductas y no

otras en función de nuestros deseos, pulsiones o necesidades que se producen en cada

momento. La motivación está íntimamente relacionada con las emociones.

Los factores que intervienen son los estímulos (entrada), el propio organismo y las repuestas

(salida). Entre los estímulos y las respuestas existen procesos mediadores que tienen lugar en

el organismo y son los que realmente explican el comportamiento. Los factores que más

influyen en la motivación son los pensamientos, las creencias y las emociones.

En el marco de la psicología de la motivación se ha buscado definir, clasificar y explicar los

distintos motivos, incluyendo los primarios o biológicos.

Motivo: Etimológicamente, la palabra motivo proviene del latín “motivus” que significa

provocar movimiento, implicando un hecho psicológico que nos mueve a obrar, capacidad

que poseemos todos los seres animales, para satisfacer nuestras necesidades físicas, y en el

caso de las personas, también las intelectuales. Un motivo es un estado interior presupuesto de

un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas.

Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo

En algunas oportunidades, los motivos, llevan al individuo a abstenerse de obrar, como, por

ejemplo, motivado por el miedo, alguien no viaja en avión


Este impulso a obrar o a no hacerlo, explica el por qué se han producido las conductas o

abstenciones, y constituyen la intención del acto, el aspecto interno que se materializa en el

obrar (o en el omitir en su caso). Cuando alguien no encuentra motivos para actuar se dice que

se halla desmotivado.

El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que activa el organismo y dirige

sus acciones hacia una meta. Todos los motivos son siempre desencadenados por algún tipo

de estímulo.

La clasificación más básica entre motivos es la que distingue entre motivos primarios o

biológicos y motivos secundarios o aprendidos.

MOTIVACIONES PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS:


Los motivos primarios o biológicos constituyen una parte muy importante dentro de la

psicología de la motivación.

La explicación de los motivos primarios se ha efectuado mediante el proceso de homeostasis

(Cannon, 1932) que conlleva que el organismo se autorregule por medio de un sistema de

feedback negativo (si hay una desviación en una dirección, ocurre una reacción en dirección

opuesta) para conseguir el equilibrio interno. Así, el sistema actúa cuando se detectan

discrepancias entre el estado actual y el óptimo, mediante la puesta en marcha de procesos

auto correctores encaminados a la eliminación de la discrepancia existente. Su finalización

ocurre cuando la discrepancia es eliminada.

Según Madsen, existen cuatro criterios diferenciadores de los distintos motivos primarios:

● Fisiológico: Implica que existe una base orgánica

● Comparativo-psicológico: se refiere a que determinan actos universales

● De señal: vienen fijados por señales innatas.

● De supervivencia: son relevantes para conservar la vida.


Son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia y la autopreservación, no son

aprendidas y están relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como el

hambre, la sed o el sueño. No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros

animales.

La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se encuentra regulado por

necesidades o impulsos fisiológicos más o menos urgentes.

La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas:

obtención de placer y evitación del dolor o malestar.

Ciertas carencias o estados de privación del organismo como el hambre, la sed, el impulso

sexual, la evitación del dolor, el sueño, llevan a la búsqueda de la satisfacción para que vuelva

a restablecerse el equilibrio en el organismo (homeostasis), en este momento son olvidadas y

desaparecen como motivo, hasta que el organismo vuelve a encontrarse deficitario.

Las conductas de ingesta de comida y bebida, la conducta de dormir, y la conducta sexual se

caracterizan por:

1. Ser propositivas: encaminadas a conseguir objetivos.

2. No ser reflejas: desencadenadas de modo necesario por estímulos externos.

3. Ser persistentes

4. Ser espontáneas

5. Están moduladas por múltiples factores: intervienen en su regulación el hipotálamo y

el sistema límbico.

6. Estar orientadas a conseguir objetivos concretos (comer, beber, dormir, copular)

7. Intervenir en su desencadenamiento los estímulos externos y la experiencia previa

8. Poder ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos.


EL HAMBRE
Se han desarrollado varias hipótesis para explicar por qué comemos. La primera

formulada por Meyer ( 1955) explica la regulación a largo plazo, el mantenimiento del

nivel de glucosa en sangre. La segunda formula explica la regulación a largo plazo, el

mantenimiento del peso corporal. Proponen la existencia de señales fisiológicas, insulina,

detectadas por el cerebro, afectan el apetito y a la ingesta de comida.

Tenemos preferencia por las cosas dulces y saladas que son genéticas y universales.

Rechazo a lo amargo y ácido.

Las características de los alimentos influyen mucho en su ingesta. Olor, aspecto, sabor,

textura y temperatura.

Comemos por hábito a una misma hora normalmente, donde influye factores culturales y

sociales.

En presencia de otras personas, ingestamos el 60% de los alimentos.

Es uno de los motivos primarios más investigado y el más utilizado en experimentación

básica.

El motivo se explica mediante el modelo homeostático. Esta conducta se produce con el

fin de prevenir el déficit de energía y mantener un peso corporal estable. La conducta de

comer está regulada por señales de hambre y señales de saciedad.

La conducta de comer está controlada por:

– Señales de hambre: Búsqueda de comida y su consumo

– Señales de saciedad: Causa la terminación de la conducta de comer

El carácter autorregulatorio del hambre actúa a corto y largo plazo:


Largo plazo: Regulación del peso corporal Corto plazo: Ingesta de comida y saciedad

Es muy común la privación de hambre en los estudios de laboratorio ya que se trata de un

importante incentivo conductual.

Homoestático: Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al

mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un

organismo. El concepto fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Walter Bradford

Cannon (1871-1945).

La conducta de comer es fundamental para obtener y conservar los recursos energéticos del

organismo. Nuestro factor social, aprendizaje influye.

El aprendizaje influye en la hora de comer, si tenemos hambre, que queremos comer.

La conducta de comer se supone controlada tanto por señales de hambre como por señales de

saciedad.

La privación de comida se utiliza como variable en investigación básica, siendo frecuente en

experimentos de laboratorio utilizar la comida como refuerzo. Antecedente de ello son los

experimentos clásicos de condicionamiento clásico (como Pavlov) y de condicionamiento

operante (Thorndike, Skinner).

Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer


Los objetivos principales de la alimentación son la provisión de energía para la realización de

las funciones vitales y la reparación del desgaste, así como la ayuda al crecimiento.

La captura de alimento, el proceso digestivo y la distribución de dicho alimento por tejidos y

células que lo asimilan por absorción, son las tres etapas necesarias para poder conseguir los
objetivos básicos de la alimentación.

La salivación y la secreción de jugos gástricos e insulina constituyen respuestas fisiológicas

preparatorias para la absorción de nutrientes. Tras la ingesta, la masticación y el paso por el

estómago, en el intestino empieza la absorción, lo que aumenta el nivel de glucosa (un azúcar

simple que el organismo usa para obtener energía) y la consiguiente secreción de insulina por

el páncreas, que hace que la glucosa sea llevada al interior de las células donde es usada como

combustible; la glucosa sobrante es transformada y almacenada como reserva en el hígado.

Se han propuesto dos hipótesis para la explicación a corto y a largo plazo de la regulación de

la alimentación:

1. La hipótesis glucostática y

2. La hipótesis lipostática.

La hipótesis glucostática

Regulación a corto plazo. Fue formulada por Mayer y se basa en que la señal para el hambre

es la disminución de glucosa (o glucagón, que es la hormona del páncreas) en sangre, o lo que

es lo mismo, el aumento de insulina, pues la insulina y el glucagón son contrarias.

La hipótesis lipostática

Regulación a largo plazo. Propone que existen señales fisiológicas, entre las que está la

insulina, que se detectan por el cerebro y afectan al apetito y a la ingesta de comida para

mantener el peso corporal, y son proporcionales a la cantidad de grasa almacenada.

Es el cerebro quien controla de forma automática la información sobre el estado interno del

organismo, y dicho control es ejercido a través del hipotálamo.


El hipotálamo lateral (HL) y el hipotálamo ventromedial (HVM) controlan la ingesta de

comida y la saciedad. El HL induce hambre, ayuda a regular el peso corporal en el punto de

ajuste o equilibrio; por su parte, el HVM deprime la sensación de hambre aunque para ello

necesita interactuar con el páncreas.

Las lesiones en el HL ocasionan la supresión de la conducta de comer, así como la afagia

(=severa abstención de alimento que puede provocar la muerte si no se fuerza al animal a

comer), mientras que las lesiones en el HVM producen hiperfagia y obesidad, además de

alterar la palatabilidad de los alimentos (los alimentos de mal sabor saben aún peor, y los de

buen sabor saben mucho mejor).

Actualmente se ha puesto de manifiesto que en la regulación de la ingesta de alimentos

también interviene un tercer centro hipotalámico, el núcleo paraventricular (NPV), así como

ciertas regiones de la corteza cerebral y la médula espinal.

Los seres humanos no comen sólo para cubrir carencias: el aprendizaje, las características de

la comida, los factores sociales y culturales pueden suscitar la conducta de comer aunque no

haya desequilibrio homeostático.

Aprendizaje y conducta de comer


La alimentación establece vínculos afectivos y es vital para nuestra supervivencia. Los gustos

y costumbres alimentarias de cada persona tienen que ver con las preferencias.

Preferencias condicionadas por los alimentos

Existen preferencias por los sabores dulces y salados que son geneticamente y universales.Las

preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que se siguen tras la comida.

Adversiones condicionadas al sabor


Tiene que ver con la adquisición de aversión a una sustancia sápida ante la que inicialmente

no se mostraba aversión cuando su presentación se aparea con eventos que ocasionan malestar

corporal incluso cuando ello ocurre con un intervalo temporal muy largo.

Características del estímulo y factores sociales y culturales que


influyen en la conducta de comer
Características de la comida.

La palatabilidad de los alimentos viene dada por su sabor, color, temperatura y aspecto, los

cuales atraen nuestra atención.

Una alta palatabilidad estimula el apetito. Cuando se toma un solo alimento se produce una

saciedad sensorial específica.

Factores sociales y culturales

Alimentarse está influido por acontecimientos sociales y ello es común a las distintas culturas

aunque su manifestación específica difiéra una de otras.

SED
La sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de los

fluidos corporales .Por lo general la sed, puede manipularse en los laboratorios de psicología

privando al sujeto experimental de la posibilidad de ingerir líquido. El equilibrio hídrico tiene

que ver con el balance hídrico, el cual hace referencia al equilibrio compensador entre

ganancias y pérdida de peso.

La necesidad biológica de sed se produce cuando ocurre una pérdida de agua por debajo de un

nivel homeostático óptimo. Ello causa la conducta de beber.


Conducta de beber motivada por la existencia de un déficit orgánico
En el organismo el agua se distribuye dentro y fuera de las células. El líquido intracelular

(aprox. 2/3 del agua corporal) y el líquido extracelular (aprox 1/3 del agua corporal), que

incluye los líquidos cefalorraquídeo, el intersticial (el que está entre las células) y el

intravascular, constituyen los cuatro compartimentos de fluidos del organismo (1 intracelular

y 3 extracelulares). Todos ellos están separados por barreras semipermeables que permiten el

paso de ciertas sustancias.

El líquido intersticial, en condiciones normales, es isotónico (de isos=igual y tonos=tensión)

respecto al líquido intracelular, por lo que el agua no tiende ni a salir de las células ni a entrar

en ellas.

Cuando el equilibrio hídrico se rompe, desaparece la isotonía y aparece la hipertonía (el

líquido intersticial se vuelve más concentrado y el agua tiende a salir de las células) o la

hipotonía (el agua aumenta en el líquido intersticial y pasa al interior de las células). El agua

pasa a las células cuando el líquido extracelular es hipotónico y sale de ellas cuando dicho

líquido e hipertónico.

El sodio también necesita regularse, pero no puede pasar al interior de las células.

En la ingesta de bebida también se da un punto de ajuste o equilibrio. Su función es evitar la

reducción del volumen intracelular (deshidratación), y la reducción del volumen intravascular

(hipovolemia). Ambas reducciones pueden deberse tanto a las variaciones de agua como de

sodio; por ello se han propuesto dos mecanismos de corrección relacionados con ellos: la sed

volémica (o sed hipovolémica o volumétrica, cuando disminuye el volumen intravascular;

conlleva pérdida de agua y de sodio e implica apetito de sal) y la sed osmótica (aumenta la

concentración de líquido intersticial, y sale agua de las células para restaurar el equilibrio).
La sed volémica ocurre cuando disminuye el volumen intravascular, mientras que la sed

osmótica tiene lugar cuando se reduce el volumen intracelular.

Los riñones son los que efectúan la regulación del nivel de agua y de sodio en el organismo.

Las hormonas que intervienen en ello son la aldosterona (hormona secretada por la glándula

suprarrenal) y la vasopresina (hormona secretada por la neurohipófisis). La aldosterona regula

los niveles de sodio (cuando hay niveles altos de aldosterona se retiene el sodio en los riñones,

y si los niveles son bajos, el sodio se elimina por la orina), mientras que la vasopresina (u

hormona antidiurética, cuando sus niveles son altos se tiende a retener líquido, generalmente

cuando el organismo está deshidratado; y cuando hay exceso de líquido en el cuerpo, baja el

nivel de vasopresina, con lo que se elimina líquido mediante la orina) lo hace con los niveles

de agua.

En relación a la saciedad de líquidos hay que señalar la existencia de datos que avalan que en

su control intervienen los receptores situados en el hígado y el intestino delgado, siendo un

factor importante la estimulación proveniente del duodeno. Con respecto a la saciedad de

sodio, los receptores situados en los riñones parecen jugar un importante papel.

Conducta de beber motivada por factores de aprendizaje, sociales, culturales y

estimulares

La ingesta de líquidos puede efectuarse sin necesidad de que exista un desequilibrio hídrico.

Esta ingesta espontánea de líquidos está mediatizada, además de por la comida (el agua es

necesaria para la digestión y el metabolismo de la comida), por factores de aprendizaje (que

conllevan una conducta anticipatoria), sociales (ligados a eventos sociales, la presencia de

otras personas y aspectos sociolaborales) y culturales (relacionados con costumbres y usos


donde también influyen otros factores como el clima), así como por las características de los

líquidos (entre las que destaca su sabor y el hecho de que también tenga lugar el fenómeno de

“saciedad sensorial específica”, esto es, que se bebe más cuando se tienen diversos líquidos

entre los que elegir).

SUEÑO
El sueño es un motivo primario de gran importancia biológica, aunque como proceso

fisiológico sea aún poco conocido, y su función sea objeto de discusión.

Constituye un proceso activo, no pasivo, considerándose que juega un papel relevante en la

restauración fisiológica y la reestructuración psíquica de los organismos.

Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir, siendo

de resaltar que en el ser humano la edad modula el número de horas dedicadas al sueño.

Los factores que afectan al sueño son diversos. La estimulación ambiental (el ruido ambiente

puede causar dificultades para dormir, mientras que una música agradable puede propiciar el

sueño), el estrés, las preocupaciones y el horario laboral se encuentran entre ellos.

Factores relevantes en relación al sueño

Entre los factores que influyen de manera importante en el sueño destacan dos: los ritmos

circadianos y el tiempo transcurrido sin dormir.

Los ritmos circadianos (de circe=alrededor de; y dies=día) hacen referencia a los ritmos de

oscilación diaria, y tienen una duración aproximada de 24 horas. Entre ellos el más conocido

es el ciclo sueño-vigilia, el cual se encuentra modulado por los períodos de luz-oscuridad.

En cuanto al tiempo transcurrido sin dormir, hay que decir que conforme dicho tiempo es

mayor, también lo es la probabilidad de dormir; se trata de un proceso homeostático.


Fases y tipos de sueño

Fases del sueño

El ciclo del sueño está constituido por 5 fases: fase I, fase II, fase III, fase IV y fase de sueño

con movimientos oculares rápidos (MOR). En su determinación se utiliza con frecuencia el

criterio electroencefalográfico.

Fases del sueño:

La fase I

Es una fase de sueño ligero caracterizada por la presencia de ondas theta, que son rápidas e

irregulares de baja amplitud. Es una fase de transición entre sueño y vigilia, los párpados se

abren y cierran lentamente, dura unos 10-15 minutos.

En la fase II

Es de resaltar la aparición de husos de sueño (=ondas de12 a 14 Hz; son explosiones de

actividad rápida y rítmica de las ondas cerebrales) y complejos K (ondas repentinas y de

forma puntiaguda que aparecen de forma espontánea aproximadamente una cada minuto).

Hay un estado de relajación más profundo, aunque el sueño sigue siendo superficial.

La fase III

Se caracteriza por la aparición de ondas delta. Dura pocos minutos, es una fase de sueño

medio y de transición.

La fase IV

De sueño más profundo, aumenta el número de ondas delta. Aparece tras aproximadamente

45 minutos de empezar a dormir, y dura unos 45 minutos.

Fase MOR
Aparecen junto con las ondas theta las ondas beta, que son propias de la vigilia, por lo que

además de sueño MOR a este sueño se le denomina también paradójico. El tono muscular

decae, y aumenta el ritmo cardíaco mientras que la respiración se acelera.

Tipos de sueño
Sueño lento o sin movimientos oculares rápidos (NMOR)

Al que corresponden las 4 primeras fases y sueño paradójico o con movimientos oculares

rápidos (MOR).

El ciclo formado por estos 2 tipos de sueño dura unos 90 minutos, y se repite cíclicamente

durante la noche mientras dormimos.

El sueño lento se caracteriza por la existencia de sincronización en el EEG

(electroencefalograma), movimientos nulos o lentos de los ojos y tono muscular moderado.

Fisiológicamente, lo más destacable es la existencia de actividad ligada a la rama

parasimpática del sistema nervioso autónomo. Las ensoñaciones que aparecen reflejan un

pensamiento conceptual y racional.

El sueño paradójico

Se caracteriza por aparición de movimientos oculares rápidos, existencia de desincronización

en el EEG, descenso de tono muscular, así como posible aparición de secreciones vaginales o

erecciones del pene. Fisiológicamente, se considera que es el sistema nervioso simpático el

que predomina, puesto que aumentan el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Las

ensoñaciones que aparecen suelen ser emocionales y perceptuales.

Características del sueño MOR

● Contiene percepciones visuales y motoras


● Las imágenes cambian rápidamente y son raras, extrañas poco ligadas a la realidad.

● Los contenidos son delirantes en el sentido que no encajan

● No existe autorreflexión

● El tiempo los lugares y los protagonistas son discontinuos

● Los sueños que se producen son más vividos con mayor carga emocional

● Mayor incorporación de elementos

● No hay control voluntario

Funciones del sueño

No se conocen con exactitud las funciones del sueño. No obstante, se han realizado diversas

propuestas de sus funciones, entre las que sobresalen dos: la de restauración del organismo y

la de supervivencia y adaptación.

Su función restauradora parece ser la función más aceptada. Dicha función implica que el

sueño lleva a cabo la restauración física y psíquica del organismo, habiéndose puesto de

manifiesto que el sueño es necesario para el funcionamiento normal del cerebro.

La función de supervivencia y adaptación tiene que ver con el hecho de que el sueño permite

a los organismos no responder cuando ello no es necesario, peligroso o perjudicial.

Privación de sueño

La privación de sueño se ha realizado con la finalidad de estudiar cómo se produce, y qué

funciones tiene el sueño. Dicha privación ha tenido lugar bien de manera total, bien de modo

selectivo. Así, la privación de sueño paradójico repercute en la recuperación psíquica, y la del

sueño no paradójico influye en la recuperación física.

Privación y recuerdo: experimentos realizados

Tres de los más representativos:


Experimentos de HU et AL

El sueño favorece el recuerdo, pero solo de imágenes con contenido emocional, no de

contenido.

Experimentos de Paine et Al

El sueño ejerce un efecto fortalecedor en situaciones de alto contenido emocional, y refuerza

sobre todo los recuerdos de elementos asociados a emociones negativas.

Experimentos de Wilhem et al

El cerebro evalúa  los recuerdos durante el sueño y retiene los que considera más relevantes.

Los resultados mostraron un mejor recuerdo para los sujetos a los que se les dejo dormir en

comparación con los que permanecieron despiertos.

Privación del sueño

La privación selectiva de sueño se caracteriza por utilizar un procedimiento consistente en

presentar, antes de entrar en la fase de sueño que se desea estudiar, un ruido suficientemente

intenso como para conseguir que el sujeto salga de la fase de sueño en que se encuentra pero

no para que se despierte.

Privación total del sueño

Efectos:

● Tras 24 h de privación: necesidad imperiosa de dormir.

● Trascurridos de dos a cinco días: alteraciones de la visión.

● Tras cinco días: fatiga

● Desde el punto de vista cognitivo: disminución de la velocidad

● Privación selectiva del sueño


● Las investigaciones sobre la privación selectiva de sueño se han efectuado en la fase

IV (sueño lento) y en la fase de sueño MOR.

La privación selectiva de sueño en la fase IV ha mostrado la aparición de diversos efectos:

El más importante es el fenómeno de rebote. Básicamente dicho fenómeno consiste en que el

sujeto entra con más facilidad y frecuencia en la fase de sueño objeto de privación selectiva

cuando se le deja dormir sin interrupciones.

Presencia de sensaciones corporales desagradables y malestar físico general.

Aparición de cansancio, fatiga y depresión.

Acceso rápido a esta fase en la recuperación -Cuando se priva de sueño en la fase MOR, los

efectos son:

Fenómeno de rebote.

Disminución del acceso a recuerdos emocionalmente importantes, entorpecimiento en la

adaptación a estímulos que causan ansiedad; lo que sugiere que el sueño MOR es importante

en la integración del material emocional.

Dificultad en la retención de lo aprendido con anterioridad a la privación de dicho sueño.

Manifestación de algunas características propias del sueño paradójico en las fases de sueño

lento, e incluso en la vigilia.

Tras 3 días de privación de este sueño, aparece directamente la fase MOR sin que tenga lugar

el período habitual de 90 minutos necesario.

El sueño es un motivo primario necesario para la conservación de la energía, la supervivencia

y la adaptación de los organismos.

Podemos decir:
– Tiene una gran importancia biológica, aunque como proceso fisiológico es poco conocido.

El sueño es un proceso activo que tiene que ver con la recuperación física y psíquica del

organismo.

– El número de horas necesarias de sueño varía de una especie a otra, incluso dentro de la

misma especia a distintas edades.

– La edad, la estimulación ambiental, estrés, preocupaciones, horario laboral, etc, todos estos

factores pueden influir en el sueño

SEXO
El motivo de sexo es un motivo primario o biológico vital para la supervivencia de la especie;

y a diferencia del hambre, sed y sueño no tiene mecanismos homeostáticos que regulen a

corto plazo su actividad esto quiere decir que no tiene el equilibrio dinámico para mantener

las condiciones internas constantes. Así, la función sexual no es regulatoria, a diferencia de

las anteriores que sí lo son.

Su estudio se ha efectuado fundamentalmente con animales, sobre todo ratas, poniéndose de

manifiesto que la actividad sexual está controlada en gran medida por las hormonas sexuales.

También, que está ligada al ciclo reproductivo de las hembras.

A medida que se asciende en la escala filogenética de la respuesta sexual, va teniendo menos

dependencia de nivel hormonal. En los seres humanos la motivación sexual sigue teniendo

una base claramente fisiológica, pero está modulada por el aprendizaje y los factores sociales

y culturales. En cualquier caso, la actividad sexual es un reforzador muy potente no explicable

como sistema autorregulador, puesto que no hay controles homeostáticos que regulen esta
actividad a corto plazo.

El deseo o la expectativa de placer en el sexo es el principal determinante psicológico de la

conducta sexual.

Motivación sexual y hormonas sexuales


Desde el punto de vista biológico, el sexo tiene como función la reproducción. Dicha función

es controlada por mecanismos fisiológicos en los que, sobre todo en especies inferiores, las

hormonas sexuales juegan un papel relevante.

Son dos los efectos que las hormonas sexuales, segregadas por las glándulas sexuales, ejercen

sobre la conducta: un efecto organizador y un efecto activador. El efecto organizador tiene

que ver con el dimorfismo sexual (=diferencias entre machos y hembras) y se caracteriza por

ser irreversible y producirse durante el período prenatal. El efecto activador hace referencia al

papel que las hormonas tienen sobre el organismo maduro de forma reversible y temporal.

Se considera que el hipotálamo interviene en el control de la conducta sexual, aunque también

se admite que lo hacen otras estructuras, como por ejemplo los lóbulos temporales. Además,

fisiológicamente, la conducta consumatoria depende de la médula espinal, aunque el cerebro

es relevante pudiendo influir en los reflejos medulares.

Motivación sexual y aprendizaje


En los seres humanos la conducta sexual no va necesariamente ligada a la reproducción. Para

la mayoría de las personas, el sexo tiene valor en sí mismo y es uno de los reforzadores más

importantes.

La motivación sexual humana está mediatizada en gran medida por valores y hábitos

aprendidos, así como por preferencias adquiridas por experiencias individuales específicas,
como ocurre con el hambre y la sed.

Existen evidencias experimentales que apoyan que es posible producir un condicionamiento

sexual mediante procedimientos de condicionamiento clásico.

En investigación con animales se ha puesto de manifiesto la existencia de preferencias

condicionadas de lugar, esto es, preferencia hacia lugares en los que los animales han tenido

posibilidad de compañía sexual. También, la importancia de la experiencia temprana con

olores (los animales macho eyaculaban antes ante olores a los que habían sido expuestos

durante la lactancia).

En general, se defiende que los procesos de aprendizaje juegan un papel relevante en la

motivación sexual. La conducta sexual se aprende y/o modifica mediante dichos procesos y

ello es común tanto a los seres humanos como a los animales.

Motivación sexual y factores sociales y culturales


Los factores sociales y culturales determinan lo que se considera normativo en relación al

comportamiento sexual (lo que es apropiado y cómo realizarlo, y lo que no) y ello se aprende

gracias a la información dada por el entorno en el que se desenvuelve el individuo.


MOTIVACIONES SECUNDARIAS O SOCIALES
Motivaciones secundarias o sociales: Se las puede considerar como aprendidas o, al

menos, originadas a partir de las relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del

hombre.

Los motivos secundarios se caracterizan por no tener una base biológica clara y por

ser aprendidos, esto es, determinados por la cultura.

Se desarrollan y configuran mediante la interacción entre los individuos y actúan,

como los motivos primarios, activando y dirigiendo la conducta. No son necesarios

para la supervivencia humana, pero juegan un importante papel en el desarrollo

emocional de los sujetos, y son propios del ser humano.

EXISTEN, PRINCIPALMENTE DOS TIPOS DE TEORÍAS QUE INTENTAN

EXPLICAR LOS MOTIVOS SECUNDARIOS:

Una de ellas se basa en las necesidades y otra en las metas.

Son necesidades aquello que necesitamos o creemos necesitar y que nos induce

comportamientos cuyo fin es su satisfacción. Uno de los psicólogos clásicos que

apoyan esta teoría es Maslow el cual estableció una jerarquía de las necesidades

dividiéndolas en cinco niveles. Una de las críticas más fuertes que se hace esta

teoría es que solo pueden satisfacerse los niveles superiores cuando los inferiores

ya han sido satisfechos.

Otro autor importante dentro de la teoría de las motivaciones es McClellad que

formuló su teoría de la motivación humana en base a la búsqueda de tres

necesidades

Estas son: necesidad de logro, de poder y de afiliación.


Por el contrario, las teorías centradas en las metas consideran que los motivos

secundarios son determinados voluntariamente por los sujetos.

Cuando las metas son decididas por el individuo aumenta el nivel de ejecución de

una tarea. Las metas han de ser específicas, concretas y equilibradas con el nivel de

capacidad del individuo para que resulten más eficaces.

Según modelo jerárquico de motivación de logro de Elliot (modelo integrador), al

tratar de conseguir una meta hay que tener en cuenta dos aspectos: la atracción

hacia el éxito y el miedo al fracaso. Este modelo establece cuatro tipos de metas que

estarán en función de dos dimensiones:

● La valencia: se refiere a la atracción o rechazo que evoca una determinada

meta y presenta dos niveles; aproximación y evitación.

● La finalidad de objetivos: se refiere al objeto que se persigue al intentar

conseguir una meta y muestra otros dos niveles; dominio y rendimiento. El

objetivo prioritario en el dominio es que el sujeto mejore sus capacidades,

perfeccione sus habilidades y destrezas. El objetivo principal en el

rendimiento es demostrar a los demás que somos buenos en una tarea; se

basa en la autovaloración en relación al resto de individuos.

Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras personas y están

determinados por el entorno y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:

MOTIVACIÓN DE LOGRO:
La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones

desafiantes que supongan un reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad.

Fue definida por Murray y por McClelland.

Winterbottom descubrió que hay una relación entre la motivación de logro de los
niños y el estilo educativo practicado por sus madres: cuando éste da refuerzos de

tipo emocional mostrando cariño, los niños tenían más motivación de logro.

Diener y Dweck comprobaron que hay raíces cognitivas en la motivación de logro,

de modo que la autopercepción sobre las capacidades, así como factores de

aprendizaje (experiencia anterior de éxito o fracaso) también influyen en el motivo de

logro.

Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo, mejorar en todas las

facetas: activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las

personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas tareas que

suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.

El patrón de comportamiento de estas personas se caracteriza por los siguientes

aspectos:

✓ Buscan el triunfo activamente y evitan la rutina: Ante situaciones de fracaso

tratan de ser innovadores y buscan soluciones de forma activa.

✓ Su prioridad es conseguir desafíos venciendo obstáculos, luchando por

alcanzar el logro personal. Persiguen el éxito confiando en su esfuerzo, no la

suerte. Por ejemplo: los incentivos que pueda ofrecer una empresa tienen

poco efecto sobre estas personas ya que para ellas lo más importante es su

éxito profesional.

✓ Asumen riesgos con bastante facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus

capacidades reales y calculando rigurosamente sus consecuencias. Evitan las

tareas muy fáciles o muy difíciles.

✓ Suelen preferir aquellas tareas que les aporta un feedback informativo sobre

sus logros.
MOTIVACIÓN DE PODER:
Consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras personas o cosas:

necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.

Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente fácil crear

necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades

"innecesarias", comprar productos de moda que no se necesitan.

EL MOTIVO DE PODER
Winter (1973) ha definido el motivo de poder como una tendencia estable para

influir, persuadir y controlar a otras personas, así como para obtener reconocimiento

e incluso aclamación con las conductas que el sujeto realiza en la búsqueda de su

objetivo. Como la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra

persona, grupo o el mundo en general.

De Santamaría (1987) lo hace en términos de deseo de controlar los medios para

influenciar a otros, cambiar la manera de pensar, o dominar en alguna forma las

acciones o pensamientos de los demás.

Aunque el motivo de poder hace referencia a una tendencia estable en los sujetos,

suele desencadenarse bajo determinadas situaciones.

McClelland distinguió dos formas de expresar la motivación de poder:

1. El poder personal, cuyo objetivo es ejercer la dominación sobre los demás y

que es el punto de vista más habitual cuando se habla de motivación de

poder.

2. El poder social, cuyo objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los

demás y en este sentido se le considera la cara positiva de la motivación de


poder.

● ASPECTOS BIOLÓGICOS

Los incrementos notables en el motivo de poder se corresponden

con incrementos en los niveles de catecolaminas, epinefrina y

norepinefrina.

El motivo de poder se encuentra relacionado con el hemisferio

derecho y con el incremento de los niveles de norepinefrina.

● ASPECTOS DE APRENDIZAJE

Gran parte de las conductas motivadas, requieren la participación

de los procesos de aprendizaje.

Uno de los ámbitos donde más claramente queda delimitado el

papel del motivo de poder se refiere a la conducta de agresión:

La obtención de algo que no se posee, o la conservación de algo

ya poseído, implica la experiencia de las connotaciones positivas

asociadas al refuerzo.(puntuaciones elevadas en el motivo de

poder manifiestan con mayor frecuencia conductas relacionadas

con la competitividad, incluyendo la exteriorización de conductas

agresivas).

También se ha constatado la existencia de una relación entre

motivo de poder y elección de trabajo.

Así los sujetos con elevadas puntuaciones en motivo de poder

suelen elegir profesiones tales como la docencia, la Psicología, o la

comunicación, que ofrecen la posibilidad de influir, controlar y

dominar a otras personas.

● ASPECTOS COGNITIVOS
El motivo de poder relacionado con aspectos cognitivos: tiene que

ver con los esfuerzos que realiza el sujeto para obtener puestos de

responsabilidad y jerarquía en el ámbito laboral, para ello, se

encuentra con grupos en los que el número de personas sea

reducido: el motivo de poder es más reducido que cuando el grupo

es mayor.

Los sujetos con gran motivo de poder, tienden a seleccionar

compañeros poco conocidos, con el objeto de que no tengan

notoriedad.

El egoísmo y la conducta dirigida hacia sí mismo, son

característicos de los sujetos con alto motivo de poder.

Intentan convencer a los miembros del grupo de las necesidades

de dicho grupo, cuando en realidad enmascaran la necesidad

individual, vendiéndola como grupal.

DESARROLLO DEL MOTIVO DE PODER


Como indica Franken (1988) el motivo de poder suele experimentar

varios cambios a medida que el sujeto madura psicológicamente.

Estos pasos o etapas son los siguientes:

1. Etapa de adquisición: obtención de metas materiales

2. Etapa de autonomía: intentos del sujeto para controlar la

ira.

3. Etapa de asertividad: manifestación explícita de la

independencia. Se suele producir la configuración del

liderazgo.
4. Etapa de productividad/pertenencia: el individuo se

implica en asociaciones y organizaciones, tratando de

aportar su trabajo al grupo.

Zimbardo (1972) plantea que cuando a un sujeto se le da la

oportunidad de controlar la conducta de otros sujetos, tiende

a manifestar las formas más básicas de control; la autoridad

mediante la agresión.

La desindividualización es el precursor normal de la agresión

física.

En definitiva, parece que el motivo de poder posee claras

influencias derivadas de los procesos de aprendizaje, permitiendo

que, si las normas sociales de ese grupo son apropiadas, dicho

motivo adquiera connotaciones positivas para el grupo.

Patrón de comportamiento de las personas con motivo de poder


elevado
• Son personas tendentes a participar activamente en todas las

situaciones de grupo, intentando dominar y controlar en la medida de

sus posibilidades los comportamientos de los otros,aunque no

siempre lo consiguen (depende de otras habilidades: sociales, etc,

que no siempre tienen).

• Suelen ejercer profesiones influyentes en las que tienen la

capacidad de controlar de una u otra forma las conductas de otras

personas. También suelen elegir deportes competitivos.


• Suelen tener posesiones que representen símbolos de estatus,

poder o prestigio.

• Según algunos estudios, estos sujetos recuerdan más

experiencias de impacto emocional que el resto de las personas,

añadiéndole detalles fantasiosos para hacer la historia más

espectacular cuando la cuentan; posiblemente para llamar la

atención y hacerse visibles a los demás.

• Parecen recordar más hechos relacionados con temática de

poder que hechos de contenido neutro.

• En general, se cree que las personas con alta motivación de

poder reconocen sentir mayores impulsos agresivos que las

personas con una puntuación baja en este motivo.

• Suelen elegir como amigos o compañeros a personas

dependientes y poco populares a las que pueden manipular con

facilidad.

EL MOTIVO DE AFILIACIÓN
El motivo de afiliación hace referencia a la tendencia de los sujetos a asociarse con

otros individuos, a buscar el contacto social más o menos frecuente, y a formar

grupos relativamente estables.

A veces el motivo de afiliación no implica sólo el hecho de relacionarse con los

demás, sino más bien el miedo a ser rechazado, a quedarse solo, a ser

desaprobado o a no tener la aceptación esperada en su grupo (McAdams) pensó

que era necesario un enfoque diferente que midiera sólo los aspectos positivos del

motivo de afiliación y propuso estudiar el motivo de intimidad, en el cual se produce


también la interacción social, pero dentro de un ámbito más privado, en el que es

menos probable que se produzca el miedo al rechazo.

El motivo de afiliación representa en muchas ocasiones un deseo de no estar solo.

El motivo de intimidad representa un deseo de mantener relaciones íntimas de

comunicación y contacto, sin que interfieran miedos de ningún tipo.

Comienza a desarrollarse desde la infancia, teniendo sus primeros esbozos en el

apego que se establece entre el bebé y sus padres. El motivo de afiliación tiene que

ver con la necesidad de ser socialmente aceptado, y de tener una cierta seguridad

en las relaciones interpersonales.

El motivo de afiliación parece contrarrestar en cierto modo las características

negativas que puede poseer el motivo de poder. Los aspectos relacionados con el

egoísmo y con la conducta dirigida hacia sí mismo se ven tamizados por las

conductas de ayuda, desinteresadas, dirigidas hacia los demás.

PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CON


MOTIVO DE AFILIACIÓN ELEVADO
● Sus relaciones suelen ser más calidad y afectivas que las de las personas

con una baja necesidad de afiliación.

● Son personas que necesitan cariño y afecto continuo que les haga sentirse

especiales.

● Suelen tener bastante miedo al rechazo social y buscan continuamente la

aceptación de su grupo, por lo cual, tienen a realizar conductas que creen que

agradarán al grupo.

● Tienen tendencia a evitar situaciones conflictivas en todo momento.


● Prefieren las situaciones cooperativas a las competitivas.

● No suelen obtener grandes triunfos en puestos ejecutivos que requieren cierta

capacidad de mando.

OTROS MOTIVOS SECUNDARIOS

Motivo de pertenencia

● Necesidad de permanecer en uno o varios grupos y su objetivo es

desarrollarse plenamente como persona

Motivo de comprensión

● Necesidad de entender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Motivo de control

● Relación entre lo que ejecutamos y lo que conseguimos de nuestra conducta

y los resultados después de ella.

Motivo de confianza

● Sentirse en armonía con el mundo en general.

Motivo de potenciación personal

● Necesidad de sentirnos especiales.

Perspectivas en el estudio de los motivos secundarios


La motivación es un elemento indispensable en el aprendizaje y también en el

ámbito laboral, por ello parte de las teorías fueron desarrolladas pensando en el

crecimiento y mejora organizacional, ya que las empresas conseguirán sus objetivos

con sus empleados.


1. Teorías centradas en las necesidades o en los contenidos

Se centran en estudiar qué tipo de necesidades son las que experimentan los

sujetos y el modo en que es más viable satisfacerlas.

El papel de motivación sería el restablecimiento del equilibrio mediante la

satisfacción de las necesidades que no estaban cubiertas.

Murray definió la necesidad como un constructo que representa una fuerza en

el cerebro que organiza las sensaciones, la percepción, el pensamiento, las

tendencias y las acciones para mantener al organismo en estado más

apetecible.

Teorías de las necesidades de Maslow

Maslow diseñó una teoría de la motivación humana explicada mediante una

jerarquía de necesidades o motivaciones que afectan a todos los sujetos y la

organizó de forma estructural en una pirámide de cinco bloques, siendo la

base las necesidades primarias y la cima las menos prioritarias y las de

menor importancia para la supervivencia, pero muy trascendente en el

desarrollo personal, afectivo y emocional.

Estas cinco necesidades son desde la base hacia arriba: Fisiológicas, de

Seguridad, de Afiliación, de Estima y de Autorrealización.

Para Maslow hay un orden de prioridad en las necesidades, de tal forma que

se van a satisfacer las más básicas, es decir, las Fisiológicas, y a partir de

ahí otras más complejas.

Sólo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide cuando los

inferiores han sido satisfechos, al menos parcialmente.


Las necesidades Fisiológicas: constituyen la primera prioridad del sujeto,

son innatas y heredadas, estando íntimamente relacionadas con la

supervivencia.

La necesidad de Seguridad: se relaciona con sentirse seguro y protegido

frente a situaciones de peligro físico y/o psicológico.

La necesidad de Afiliación: tiene que ver con el desarrollo afectivo y de

interacción entre las personas, con la necesidad de afecto, amistad y

aceptación social.

La necesidad de Estima o Reconocimiento: radica en la necesidad por

sentirse valorado por sí mismo y por los otros.

La necesidad de Autorrealización, de Crecimiento o Autosuperación:

persigue como objetivo desarrollar todo el talento y potencial que se tenga

disponible y progresar en la vida al máximo.

Teoría de los dos factores de Herzberg


Herzberg parte de que el ser humano tiene un doble sistema de necesidades:

por un lado la necesidad de evitar las situaciones de insatisfacción, que son

los factores higiénicos o extrínsecos y factores motivacionales o intrínsecos.

Los factores higiénicos o extrínsecos

Se refieren a la necesidad de evitar las situaciones de insatisfacción.

No estan bajo su control.

Los factores motivacionales o intrínsecos.

La necesidad de crecer emocionalmente e intelectualmente.


Teoría ERC de Alderfer
Alderfer estableció tres tipos de necesidades: de existencia, de relación y de

crecimiento (=ERC).

Las necesidades de existencia equivaldrían a las fisiológicas y de seguridad

de la pirámide de Maslow; las de relación a las de afiliación y estima o

reconocimiento, y la de crecimiento a la de autorrealización.

Al igual que la anterior teoría, está basada en el ámbito laboral.

Alderfer establece tres tipos básicos de necesidades:

1. La Necesidad de Existencia: equiparable a las Fisiológicas según

Maslow en sus dos primeros niveles.

2. La Necesidad de Relación: equiparable a las necesidades de Afiliación

y Estima o Reconocimiento, niveles 3 y 4.

3. La Necesidad de Crecimiento: equiparable a la necesidad de

Autorrealización, nivel 5.

Ideas básicas que difiere Alderfer con Maslow

• No es necesario satisfacer en primer lugar las necesidades interiores

para poder satisfacer el resto.

• La importancia de cada necesidad varía en cada persona y además un

mismo sujeto puede tener varias necesidades a la vez que requieran ser

satisfechas de forma simultánea.

• Considera que los factores ambientales, culturales o familiares pueden


alterar el orden de las necesidades.

Teoría de la motivación humana de McClelland


Según McClelland, la motivación de un sujeto puede deberse a la búsqueda

de tres necesidades: la necesidad de logro, de poder y de afiliación. Se

encuentran en todos los sujetos y se desarrollan con la experiencia.

1. La necesidad de logro se refiere a la necesidad de éxito que tiene el

sujeto en relación con una norma de excelencia (=búsqueda de la máxima

calidad) de la que se parte.

2. La necesidad de poder se manifiesta por el deseo de control e

influencia sobre las conductas o los pensamientos de los demás y por el

deseo de producir impacto en las personas de alrededor. Estas personas

prefieren los puestos de responsabilidad por el poder que ello les otorga.

3. La necesidad de afiliación es el grado en que una persona precisa

establecer relaciones interpersonales amistosas y ser aceptado por los

demás. Su objetivo es conseguir la integración en el grupo y la valoración

positiva por parte de los que le rodean.

Una misma conducta puede desencadenarse por motivos muy diferentes, o

para satisfacer varios motivos o necesidades a la vez Teorías centradas en

las metas -Según estas teorías los motivos secundarios son entendidas

como metas o motivos intrínsecos que movilizan al sujeto hacia su

consecución. Se parte de unos objetivos concretos que orientan al sujeto

hacia la meta.
Teorías centradas en las metas o en los procesos
Teoría de la motivación de logro de Atkinson

Se considera una teoría de expectativa-valor sobre la motivación de logro,

que introduce elementos cognitivos al analizar la conducta.

Las variables relacionadas con la tendencia a buscar el éxito son:

• La motivación del éxito (Me): necesidad del sujeto de conseguir el

éxito.

• La expectativa o probabilidad de éxito (Pe): estimación que el sujeto

realiza de su probabilidad de éxito al realizar una tarea.

• El valor incentivo del éxito (Ie): el valor que el sujeto atribuye a la

consecución de la meta, depende de la probabilidad de éxito de ésta.

Teoría de la equidad de Adams

El psicólogo John Stacey Adams desarrolló la teoría de la equidad, también

llamada teoría de la justicia, en 1965. Aspectos fundamentales de su teoría:

• Los sujetos tienden ha establecer comparaciones entre sus

aportaciones y sus resultados o compensaciones recibidas.

• Tienden a comparar sus aportaciones y resultados con las

aportaciones y resultados obtenidos por otros.

• Lo que las personas buscan es la proporcionalidad entre la cantidad de

contribuciones y la de compensaciones.

• Cuando se realiza el proceso de comparación, obtenemos una

percepción de equidad, si la persona considera que las dos proporciones


son iguales o parecidas.

• Cuando se realiza el proceso de comparación obtenemos una

percepción de inequidad, si la persona considera que las dos proporciones

son claramente diferntes.

• La desigualdad por sobrebaloración ocurre cuando se reciben mejores

recompensas que aquel con el que nos comparamos.

• Cuando se produce una situación de tensión como consecuencia de

una percepción de injusticia, el sujeto intentaŕa actuar de la misma forma

que lo haría en una situación de disonancia cognitiva, con el objeto de lograr

de nuevo una situación de consonancia o equidad.

Teoría del establecimiento de metas de Locke

El establecimiento formal de metas mejora el desempeño de una tarea,

destacamos las siguientes:

• Tener un objetivo claro: ayuda a dirigir nuestra atención hacia la tarea.

• Las metas actúan como retos.

• Tener fijado un objetivo.

Efecto que tiene el establecimiento de metas sobre el rendimiento, de las

personas:

• Cuando más específicas sean las metas serán más efectiva.

• Las metas difíciles pero posibles de alcanzar conducen a un alto nivel

de rendimiento.

• El feedback, informativo de logros, demuestra positivamente en la


motivación de los sujetos y como consecuencia en su rendimiento.

Modelo integrador: Modelo jerárquico de motivación de logro de Elliot

Es un modelo integrador entre la formulación clásica (centrada en las

necesidades) y la moderna basada en metas.

Según este modelo, al intentar conseguir una meta hay que tener en cuenta

dos aspectos:

1. La atracción hacia el éxito y

2. El miedo al fracaso,

Los cuales proporcionan la activación motivacional necesaria para emitir

conductas de aproximación al éxito o de evitación al fracaso.

En este modelo se establecen cuatro tipos de metas que van a estar en

función de la combinación de dos dimensiones: la valencia y la finalidad de

objetivos.

1. La valencia se refiere a la atracción o rechazo que evoca una

determinada meta y presenta dos niveles:

o Aproximación

o Evitación

2. La finalidad de objetivos se refiere al objetivo que se persigue al

intentar conseguir una meta y muestra otros dos niveles:

o Dominio
o Rendimiento

La combinación de las dos dimensiones (valencia y finalidad de objetivos),

cada una de ellas con otros dos niveles, da lugar a cuatro tipos de metas

que representan cuatro tipologías distintas de personas:

1. Aproximación-Rendimiento: buscan tener una buena ejecución

comparándose con otros

2. Aproximación-Dominio: buscan una buena ejecución comparándose

consigo mismos, mejorando y perfeccionando su ejecución en cualquier

tema.

3. Evitación-Rendimiento: evitan tener una mala ejecución comparándose

con otros

4. Evitación-Dominio: evitan tener una mala ejecución comparándose

consigo mismos.

El motivo de logro, el de poder y el de afiliación han sido considerados

rasgos de personalidad relativamente estables.


CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/motivo

https://psicocode.com/psicologia/motivos-primarios-biologicos/

http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Psicologia/Unidad_07/pagina_5.html

https://www.psicologia-online.com/motivos-primarios-y-secundarios-el-motivo-de-
poder-1341.html

https://psikipedia.com/libro/motivacion/1373-tecnicas-de-medida-de-la-motivacion

http://motivacionenlapsicologia.blogspot.com/2013/12/la-motivacion-de-logro.html

https://prezi.com/tu4zmlw42dg1/motivos-primarios-y-secundarios/

También podría gustarte