NOTAS

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

GONZÁLEZ , Wenceslao: (2010) La predicción científica - Concepciones filosófico-metodológicas

desde H. Reichenbach a N. Rescher, Barcelona, Editorial Montesinos; capítulo 2 “Karl Popper”, pp.
55-94.

2.1. Principales vertientes de su pensamiento


Planteamiento filosófico y metodológico que puede considerarse alternativo al planteado por
Reichenbach (30)
Dos grandes esferas de especialización. 1. Filosofía y Metodología de la Ciencia: propició alternativa
a la “Concepción heredada”. 2. Desarrolló la Filosofía Social y Política: defensa de la libertad
individual dentro del entorno social y político. (no rígida)
Entre estas existe una interconexión. En la primera propone el individualismo metodológico y
propugna una orientación social de índole fragmentaria (piecemeal), en vez de una visión holística.
Visión sociopolítica del agente social como libre gestor de su destino en la Sociedad, de modo que el
agente interactúa con otros individuos y ha de conseguir la reforma social y política mediante cambios
paulatinos, en lugar de volcarse en la búsqueda de transformaciones de la Sociedad como un todo.

2.2. Los períodos filosófico-metodológicos en Karl Popper.


1. Etapa de formación. 2. El período de los trabajos más influyentes. 3. La fase de innovación
epistemológica. 4. El momento de la maduración ontológica. (Son cambios en el foco de atención en
sus publicaciones).
Insiste en la creatividad. Consideró inaceptable el enfoque cognoscitivo de Bertrand Rusell (veía
como el epígono del empirismo británico del Barroco).
Quería desarrollar un nuevo planteamiento filosófico, donde habían de confluir una Metodología
falsacionista y una Epistemología del racionalismo crítico.
1. (Hasta 1934). (en su primera publicación) Discusión crítica y correción de las doctrinas del Círculo
de Viena, también a Kant y Fries.
La Lógica de la investigación científica.(su libro más famoso).
2. (1934-1959) Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales > Filosofía Social y Política. En este
período se encuentran buena parte de las posiciones más conocidas y difundidas de su Pensamiento.
3. (Años 60 y principio del 70). Desarrollo de una Epistemología Evolutiva y busca complementar los
análisis lógico-metodológicos que habían prevalecido en su enfoque durante el período anterior.
Mayor atención a la Biología.
El falsacionismo popperiano critica la “Ciencia normal” de Thomas Khun (este diferenciaba entre
“normal” y “revolucionario”. (y otras cosas de Lakatos)
4. (70) Ofrece una concepción articulada que confiere a la ontología un status bien definido. Culmina
un largo proceso de reconsideración de la Metafísica: tras haberla visto como algo subjetivo, pasó a
considerarla como algo argumentable, sometible a crítica y de carácter objetivo.
Para temas relevantes como es el caso de la verdad, concede una cierta preeminencia de la
Ontología como factor clave para entender la Filosofía de la Ciencia. Le lleva a articular una versión
de realismo científico de raíces ontológicas: la verdad también reside en las cosas: no se circunscribe
a los ámbitos lógico-metodológico o epistemológico. En sus últimos tiempos adquiere cierta
notoriedad su Filosofía Social y Política.

2.3. Los planos de análisis y los ámbitos temáticos como marco de la predicción científica.
A lo largo de estas etapas varían los enfoques filosóficos metodológicos. Se aprecia en como afronta
los planos de análisis (el general, válido en principio para toda la Ciencia, y el especial, que versa
sobre las disciplinas concretas) y en la modulación que hace de los ámbitos temáticos en los que se
articula la Filosofía y Metodología de la Ciencia, donde se profundiza en los elementos constitutivos
de la Ciencia (lenguaje, estructura, conocimiento, método, actividad, fines y valores).
Entendía que lo importante en el lenguaje científico era la claridad y que era más relevante el
problema de la verdad que la cuestión del significado. Insistió en la Lógica de la Ciencia, que aparece
centrada en teorías científicas aisladas: En ellas la estructura interna es siempre deductiva, pues no
concibe que las teorías científicas puedan estar configuradas inductivamente.
No hay dudas respecto del papel relevante de la Epistemología, que caracteriza una posición de
racionalismo crítico, una postura que Popper fue orientando hacia una línea evolutiva. Su visión del
conocimiento se plantea como una búsqueda activa por parte del investigador, de modo que las ideas
preceden a las experiencias. No cabe entonces la observación pasiva y el conocer humano tiene en
su inicio un componente innato, de manera que -en su enfoque- el conocimiento científico es un
proceso más "lógico" que "psicológico", abierto siempre a una posible revisión. Paralelamente, la
Metodología de la Ciencia ve el incremento del conocimiento científico desde una Óptica
Falsacionista. Así, cabe decir del "método científico" -que tiende a presentar como universal, pero sin
estar plenamente configurado en cuanto al descubrimiento científico y la tarea de justificación- que
está orientado a la eliminación crítica de error; y las pruebas tienen un carácter singular: pueden
refutar una conjetura, pero carecen de la capacidad para confirmar una hipótesis científica.
Sobre la Ontología de la Ciencia la posición de Popper es más compleja.
i) Ofrece una concepción de marcado carácter interno: la Ciencia no es constitutivamente una
actividad humana social surcada por la historicidad, sino un genuino contenido dotado de objetividad.
Así, lo relevante no es la contribución del sujeto cognoscente -y, por ende, de la comunidad científica-
sino la pertenencia al Mundo 3 (esto es, donde sitúa a los contenidos objetivos: ideas, teorías y
objetos). Pero no excluye que la Ciencia sea de hecho "social", en cuanto que no puede ser
desarrollada aisladamente por una sola persona y admite que hay un componente de convención en
la toma de decisiones de los científicos acerca de la base empírica.
ii) Popper considera que la Ciencia ofrece una estructura de lo real puesto que el conocimiento
científico se encamina al descubrimiento de la realidad, de modo que el carácter conjetural del
conocimiento es compatible con la profundización en el terreno del "noúmeno", a través del
acercamiento de las teorías científicas a la verdad.

Acerca de la Axiología de la investigación científica Popper ofrece una postura clara, a tenor de su
visión teleológica de la Ciencia. No descarta el componente social respecto del método científico,
pues no puede ser desarrollado en solitario; pero insiste en que los valores prioritarios son los
cognitivos (explicación, predicción, ... ) y, entre ellos, los relacionados con la verdad y la verosimilitud
(que ve como fines principales de la investigación científica). Asimismo contempla la Ética de la
Ciencia: por un lado, reclama la honradez de revisar los propios planteamientos y los ajenos para ver
si el contenido de la Ciencia propuesto incluye error (el plano endógeno); y, por otro lado, apela a la
responsabilidad social del científico como ciudadano -el componente exógeno-, especialmente en
profesiones biomédicas.
Ante este trasfondo, que resalta la diversificación de los planos de análisis y de los ámbitos temáticos
en Popper, se aprecia mejor el planteamiento popperiano sobre la predicción científica. Sucede,
además, que es un asunto muy relevante en su concepción, por dos razones. En primer lugar, la
predicción científica es un componente central de su Filosofía y Metodología de la Ciencia, al igual
que en otros dos grandes autores: Hans Reichenbach e lmre Lakatos. Pero su modo de encenderla
comporta diferencias con el empirista lógico y el metodólogo de programas de investigación científica.
En segundo término, la predicción científica pone de relieve la tensión interna en la Metodología de la
Ciencia de Popper: muestra que hay una discrepancia de fondo entre la vertiente general y la
orientación especial, entre la visión de la Ciencia en conjunto y la caracterización de las Ciencias
Humanas y Sociales.

2.4. Caracteres de la "predicción científica" en Popper.

También podría gustarte