C Naturales 6°-1 Guía #6 PDF
C Naturales 6°-1 Guía #6 PDF
C Naturales 6°-1 Guía #6 PDF
Asignatura: Ciencias Nat. y Ed. Ambiental. Tema: Nutrición en Seres Vivos. Guía #6
Grado 6° - 1, 2020. Periodo III. Docente: Manuel Hernández Llamas. I.A.
Al interior del cuerpo de los seres vivos tienen lugar diversas actividades que les permiten crecer, desarrollarse,
adaptarse al medio que les rodea e interactuar con otras especies, de tal forma que puedan garantizar su
supervivencia. Todas estas actividades se conocen como funciones vitales (Nutrición que incluye la
respiración, Interacción o relación con el medio y Reproducción que puede ser sexual o asexual. Por medio de
las funciones vitales los seres vivos pueden: - Crecer hasta conseguir el tamaño adecuado. - Dar origen a
nuevos seres vivos. - Regular el ambiente interno para mantener un equilibrio constante entre el exterior y el
interior; esta característica sé conoce con el nombre de homeostasis. - Responder a los diferentes estímulos del
medio, es decir, ser capaces de reaccionar positivamente frente a algún cambio en el medio interno o externo.
Por ejemplo; la sensación de hambre es producida por estímulos que ejercen ciertas sustancias internas sobre el
cerebro y como respuesta se activan los procesos necesarios para conseguir alimento.
Todos los seres vivos nos alimentamos y gracias a la nutrición obtenemos los nutrientes y la energía necesaria
para realizar todas nuestras funciones vitales. Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos.
Están formados por componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos (hidratos
de carbono o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos estos componentes se denominan
nutrientes.
La Fotosíntesis. Es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un
proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila denominados organismos autótrofos
(cianobacterias, algas y plantas) fabrican su propio alimento y oxígeno, utilizando como fuente de energía: la
luz; como materia prima: dióxido de carbono, agua y sales minerales; y como mecanismo transformador: la
clorofila. Al captar energía lumínica, transforman el agua y el CO 2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa
y otros), liberando oxígeno. La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso,
hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de
carbono, para formar materia viva (células, tejidos, órganos, etc.).
- La clorofila es un pigmento de color verde presente en los cloroplastos, capaz de absorber y transformar la
energía luminosa en energía química. En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:
1. Fase luminosa. En esta fase, la planta absorbe agua y sales minerales del suelo u agua (sabia bruta), los
cuales son transportados por el xilema; la luz solar llega hasta los cloroplastos los cuales poseen clorofila, la
clorofila convierte esta energía lumínica (solar) en energía química. La energía química y poder reductor
acumulados serán fundamentales para la siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de las
moléculas de agua (H2O), de forma que se libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los protones de
hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular acaben dando lugar a otra
molécula llamada ATP (adenosín tri fosfato), que es la forma en la que la célula acumula la energía.
2. Fase oscura. Se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En esta fase se consume el
CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como utilizar sales
minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas. Estos
nuevos productos hacen que la savia bruta (de la fase luminosa) pase a denominarse savia elaborada, y es esta
la que viaja a través del floema para que las células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos y así
poder realizar sus funciones vitales.
En resumen:
1. Las plantas son organismos autótrofos que se nutren mediante un
proceso denominado fotosíntesis.
2. La fotosíntesis de da en un orgánulo llamado cloroplasto.
3. Para nutrirse necesitan obtener dióxido de carbono (CO2), agua
(H2O), sales minerales y luz solar.
4. El proceso de fotosíntesis se divide en dos fases: fase luminosa y
fase oscura.
5. En la fase luminosa la luz solar permite que se acumule energía
química y poder reductor, además se libera O2 a la atmósfera, el
cual es vital para los otros seres vivos.
6. En la fase oscura se consume el CO2 y la energía acumulada para
formar azúcares o almidón los cuales nutren a las plantas, pero
además son aprovechados por los organismos heterótrofos para
nutrirse al consumir hojas, tallos, raíces, flores, néctar, etc.
2.1. Nutrición Autótrofa se da en Organismos Autótrofos o productores, son capaces de sintetizar o fabricar
sus propios nutrientes o materia orgánica. Los organismos autótrofos, pueden ser:
- Autótrofos fotosintéticos: Como las plantas (que utilizan la energía lumínica o solar y la clorofila presente en
los cloroplastos), las algas y algunas bacterias, usan la energía del sol para sintetizar sus propios nutrientes a
partir de dióxido de carbono y agua.
- Autótrofos Quimio sintéticos: Como las bacterias que habitan aguas termales marinas, sintetizan su alimento a
partir de sustancias como el hierro, azufre y el amonio.
Nutrición Celular Autótrofa. En los organismos unicelulares la nutrición autótrofa comprende cuatro fases:
a. Paso de la membrana: es la fase en la que las moléculas inorgánicas sencillas como el agua, las sales
minerales y el dióxido de carbono ingresan a la célula atravesando la membrana celular.
b. Fotosíntesis: En los cloroplastos el agua, el CO2 y las sales minerales son utilizados para fabricar materia
orgánica mediante la energía de la luz solar, captada por la clorofila. Se desprende oxígeno a la atmósfera como
sustancia de desecho. Luz + CO2 + H2O + Sales Minerales ⇨ Materia Orgánica + O2.
c. Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas, que ocurren en el citoplasma celular, por medio de las
cuales se obtiene la energía (catabolismo) que se requiere para la realización de las diversas funciones; como
para la fabricación de moléculas orgánicas propias a partir de moléculas más sencillas (anabolismo). Tiene dos
fases:
c1. Respiración celular: su fin es obtener energía útil para la célula. Ocurre en las mitocondrias. Este proceso
consiste en tomar la materia orgánica sintetizada en la fotosíntesis, y, con la presencia de oxígeno, transformarla
en energía, dióxido de carbono y agua. Materia Orgánica (glucosa) + O2 ⇨ CO2 + H2O + Energía.
- La respiración celular corresponde al Catabolismo, o conjunto de procesos destinados a obtener energía útil
para el organismo.
c2. Anabolismo: con la energía obtenida en la respiración celular, y moléculas sencillas obtenidas en la digestión
celular, la célula sintetiza moléculas orgánicas complejas (proteínas, grasas, ácidos nucleicos) que utiliza para la
construcción de nuevas estructuras celulares necesarias para su crecimiento y reproducción.
d. Excreción: eliminación a través de la membrana celular de los productos de desecho del metabolismo celular.
(O2 en la fotosíntesis y CO2 en la respiración celular).
2.2. Nutrición Heterótrofa se da en Organismos Heterótrofos, los cuales no pueden fabricar o sintetizar sus
nutrientes, por lo cual dependen de otros organismos para poderse nutrir. Entre los organismos heterótrofos se
encuentran la mayoría de las bacterias, muchos protistas, los hongos y los animales (herbívoros, carnívoros y
omnívoros.
Los organismos heterótrofos, pueden ser:
- Heterótrofos consumidores: se alimentan o nutren de otros seres vivos; caballo, tigre, insecto, aves, peces, etc.
- Heterótrofos descomponedores: se nutren principalmente de restos de organismos muertos, en estado de
descomposición y de heces.
Nutrición Celular Heterótrofa. Se da a nivel celular y en organismos unicelulares, en las siguientes fases:
a. Incorporación de materia orgánica: la célula atrapa las partículas alimenticias y las engloban en una vacuola
digestiva (captura e ingestión).
b. Digestión: los alimentos son transformados en
moléculas sencillas que pasan al citoplasma. Los restos
que han quedado sin digerir quedan en la vacuola y
luego se expulsan al medio.
c. Utilización de la materia orgánica: Metabolismo:
c1. Respiración celular: su fin es obtener energía útil
para la célula. Ocurre en las mitocondrias. Las
moléculas sencillas procedentes de la digestión ocurrida
en la vacuola, en la presencia de oxígeno, son
transformadas en energía, dióxido de carbono y agua.
Materia Orgánica + O2 ⇨ CO2 + H2O + Energía
- La respiración celular corresponde al Catabolismo, o
conjunto de procesos destinados a obtener energía útil
para el organismo.
c2. Anabolismo: con la energía obtenida en la respiración
celular, y moléculas sencillas obtenidas en la digestión
celular, la célula sintetiza moléculas orgánicas complejas (proteínas, grasas, ácidos nucleicos) que utiliza para la
construcción de nuevas estructuras celulares necesarias para su crecimiento y reproducción.
d. Excreción: es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular de los productos de desecho del
metabolismo (dióxido de carbono, amoníaco, urea…).
3.1. Nutrición en Organismos Procariotas. De acuerdo con la forma de nutrición, las bacterias pueden
clasificarse en: autótrofas y heterótrofas.
- Las bacterias autótrofas producen su propio alimento. Por ejemplo, las cianobacterias poseen una membrana
muy elaborada en donde se encuentra la clorofila y por tanto, es allí donde ocurre el proceso de la fotosíntesis.
Otro tipo de bacterias fabrican su alimento a partir de sustancias inorgánicas, como el ácido sulfúrico (H2S) el
amoniaco y el dióxido de carbono (CO2). Este tipo de bacterias son quimiosintetizadoras. Un ejemplo de ellas
son las bacterias metalogénicas, que utilizan dióxido de carbono e hidrogeno para producir gas metano.
- Las bacterias heterótrofas se alimentan de otros seres vivos, pueden ser saprofitos o simbióticos.
*Las bacterias saprofitas se alimentan de restos seres vivos y de los desechos que estos producen al encontrar el
alimento, las bacterias lo invaden y depositan en él enzima que lo descomponen y lo convierten en sustancias
simples, que luego absorben a través de su membrana celular. forma de nutrición se conoce como nutrición
extracelular.
*Las bacterias simbióticas son aquellas que han establecido relaciones entre dos organismos y en donde alguno
o los dos se beneficia; puede ser de tipo comensalista, mutualista o parasita.
°En las relaciones simbióticas comensalistas, las bacterias viven dentro de un ser vivo alimentándose de el sin
causarle daño. Este es el caso de la Escherichia Coli que vive en nuestro intestino.
°En las relaciones simbióticas mutualista las bacterias viven en asociación con otro ser vivo y los dos obtienen
beneficio, Ej. En el estómago de las vacas hay bacterias que degradan y ayudan a la digestión y nutrición.
°En las relaciones simbióticas parasíticas, las bacterias viven a expensas de otro ser vivo, se alimentan del y le
causan daño. Este es el caso de la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.
3.2. Nutrición en Organismos Protistas (células eucariotas). Los integrantes del reino protistas están
organizados en tres grupos principales que son las algas, los protozoos y los mohos deslizantes.
- Las algas tienen nutrición autótrofa y constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia de los
ecosistemas acuáticos.
Muchos protozoos y mohos son heterótrofos y se alimentan principalmente por ingestión y absorción de
alimentos.
- Las amebas son protozoos que al tener cerca el
alimento emiten seudópodos que rodean la partícula
alimenticia y la encierran en una bolsa denominada
vacuola digestiva (endocitosis – fagocitosis). Hasta esta
vacuola llegan los lisosomas que vierten sus enzimas
fragmentando el alimento de nutrientes, que pasan al
citoplasma a través de la membrana de la vacuola.
- Los protozoos con flagelos, como el Trypanosoma y los
ciliados como el Paramecium, poseen un citostoma que
funciona a manera de boca, por donde ingieren el alimento, las vacuolas digestivas son responsables de la
digestión de los alimentos.
Algunos protozoos han establecido relaciones simbióticas mutualistas, por ejemplo, los que viven en el sistema
digestivo de las termitas y digieren la madera que estas comen. Algunos protozoos son parásitos como el
plasmodium, que causa la malaria.
4.1. Nutrición Autótrofa en Organismos Pluricelulares. La realizan plantas y las algas pluricelulares
mediante el proceso de fotosíntesis y quimiosintesis. En plantas, la nutrición incluye los siguientes pasos:
a. Absorción de nutrientes inorgánicos: el agua y las sales minerales son incorporados a la planta a través de los
pelos absorbentes de las raíces. Esta mezcla constituye la savia bruta.
b. Transporte: la savia bruta es transportada hasta los tejidos fotosintéticos (hojas y tallos verdes) por los vasos
conductores del xilema; el transporte también incluye el posterior proceso de distribución de la materia
orgánica a toda la planta a través del floema.
c. Intercambio de gases (respiración de las plantas): las plantas intercambian con la atmósfera oxígeno y
dióxido de carbono a través de los estomas de las hojas. Dentro del intercambio de gases destaca la
evapotranspiración.
d. Evapotranspiración: es la liberación de vapor de agua a través de los estomas de las hojas. Proceso
importante porque facilita la absorción de agua en la raíz y el ascenso de la savia bruta por el xilema. La
transpiración se regula mediante la apertura o cierre de los estomas.
e. Metabolismo celular: incluye tanto la fotosíntesis en los tejidos con clorofila (partes verdes) como la
respiración celular. Una vez que se ha realizado la fotosíntesis, la materia orgánica sintetizada junto con el
agua forman la savia elaborada. Esta materia orgánica se utiliza en la misma célula o es transportada hasta el
resto de la planta por el floema.
f. Eliminación: incluye la excreción y los procesos de pérdida de materia muerta (en hojas, tallos, raíces). Las
plantas no tienen aparatos especializados en la excreción (eliminación de las sustancias que no necesitan y
pueden llegar a ser
perjudiciales si se
acumulan) porque las
principales sustancias de
desecho (O2 en la
fotosíntesis y CO2 en la
respiración celular) son
reutilizadas en los
procesos de respiración y
fotosíntesis,
respectivamente, y el
exceso es eliminado por
los estomas.
La excreción de
sustancias de desecho
queda reducida a un
limitado número de casos
(algunas sales, resinas,
látex,…; que a menudo
llamamos secreciónes).
1. Nutrición en Hongos. Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la
fotosíntesis porque no tienen clorofila. Los hongos, como las bacterias, no
pueden ingerir alimentos porque poseen pared celular. Por esta razón,
realizan digestión extracelular (tienen digestión externa), ya que para
poder nutrirse vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas
que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que
atacan y degradan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos
después de digerirlos.
- Según su tipo de vida, los hongos pueden ser saprofitos, parásitos y
simbiontes. Los hongos saprofitos, como el champiñón o la trufa, se
alimentan de sustancias en descomposición. Los hongos parásitos se
alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos (la roya y el café). Los hongos simbiontes se asocian con
otros organismos y se benefician mutuamente, un ejemplo son el liquen con algas o cianobacterias y la
micorriza con plantas.
Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del
sol. También pueden habitar medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos.
El proceso digestivo en los seres vivos puede ser externo (extracelular) o interno (extracelular); en la digestión
intracelular cada célula, individualmente, digiere lo que ella misma incorpora; es propia de los poríferos –
estrellas de mar.
La digestión extracelular (fuera de la célula) se da en animales más complejos (invertebrados y vertebrados) y
consta de cuatro fases:
a. Ingestión: es la captación o ingesta de alimentos desde el exterior hasta el aparato bucal, donde inicia la
digestión mecánica en muchos animales.
b. Digestión (mecánica y química): es la
transformación de los alimentos en
nutrientes asimilables por un conjunto de
órganos que se organizan en forma de tubo
digestivo.
c. Absorción: es el paso de los nutrientes
desde el aparato digestivo hasta los fluidos
del aparato circulatorio, que los llevará por
todo el organismo.
d. Egestión: es la salida de los desechos
formados por restos de alimentos no
asimilados, que forman las heces fecales
(defecación).
B. Intercambio de gases - respiración. Es la captación de oxígeno necesario para la nutrición heterótrofa de las
células y la eliminación del dióxido de carbono desprendido durante el proceso de respiración celular. El
intercambio gaseoso se produce gracias a la existencia del aparato respiratorio, que también está en contacto
directo con el aparato circulatorio.
El proceso respiratorio es muy diferente de unos animales a otros. Así, en los animales acuáticos menos
evolucionados (esponjas y cnidarios), el intercambio gaseoso se hace de forma directa, a través de su piel y el
agua del medio exterior. Los gases entran y salen por difusión.
En animales más evolucionados, tanto vertebrados como invertebrados, existen diversas formas indirectas de
respirar o de intercambiar gases y lo hacen posible mediante estructuras corporales específicas. De esta forma
la respiración puede ser:
- Branquial: se produce gracias a la presencia de branquias, unas láminas provistas de multitud de capilares
sanguíneos a través de los cuales se intercambian gases entre el agua circulante y la sangre. Es propia de
muchos invertebrados acuáticos (moluscos y crustáceos) y peces.
- Cutánea: se realiza a través de la piel, muy fina y
siempre húmeda. Bajo la piel se encuentran multitud de
capilares sanguíneos que captan el oxígeno y liberan el
dióxido de carbono. Es propia de algunos invertebrados
terrestres (anélidos como: la lombriz de tierra) y algunos
vertebrados (anfibios como sapos y ranas).
- Traqueal: esta respiración se lleva a cabo gracias a una
red de tubos (traqueas) que recorren todo el cuerpo. El aire
entra a través de pequeños orificios (estigmas o
espiráculos) y circula libremente por estos tubos
(tráqueas). Esta respiración es característica de artrópodos
terrestres (insectos).
- Pulmonar: esta respiración se produce gracias a la
presencia de pulmones y otros órganos conductores del
aire como faringe, tráquea y bronquios. Los pulmones son
órganos esponjosos específicos para la ventilación del aire.
La respiración pulmonar es propia de vertebrados
terrestres.
C. Circulación. Es el reparto de nutrientes y oxígeno por todas las células del organismo, así como la recogida
de dióxido de carbono y las sustancias de desecho. Este movimiento se realiza gracias a la existencia de un
fluido circulante (sangre u hemolinfa) que pertenece al aparato circulatorio.
En los vertebrados la sangre circula por los vasos sanguíneos sin salir nunca de ellos. Entre estos vasos
sanguíneos se tienen:
- Arterias: son los vasos que salen del corazón son gruesos y musculosos, se ramifican por todo el cuerpo y se
convierten en capilares sanguíneos.
- Capilares sanguíneos: estos tienen las paredes muy finas, son de pequeño diámetro y en ellos tiene lugar el
intercambio de sustancias con las células. La sangre cede oxígeno y nutrientes a las células y recoge dióxido de
carbono y otras sustancias de desecho.
- Venas: los capilares se van uniendo en vasos de mayor diámetro dando lugar a las venas. Estas se hacen cada
vez más gruesas y conducen la sangre de regreso al corazón.
D. Metabolismo celular. Se trata de la utilización de los nutrientes en el interior de la célula, tanto para obtener
energía como para construir estructuras propias. Se
puede agrupar en dos categorías:
- Anabolismo: son los procesos que se ocupan de la
fabricación de moléculas orgánicas, requieren gran
cantidad de energía.
- Catabolismo: son los procesos destinados a obtener
energía química útil para el organismo. la energía se
obtiene mediante la descomposición de moléculas
orgánicas.
ACTIVIDADES:
Teniendo en cuenta los contenidos de la presente guía, responde con argumentos los siguientes puntos:
2. Imagínate que algún día, por tanta contaminación, el cielo se llene de humo y otras sustancias que impidan
que los rayos del sol lleguen a la tierra; que crees que pueda pasarle y porque a:
- A las plantas: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- A los animales: ___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- A los seres humanos: _______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. De acuerdo a lo comprendido y las indicaciones
del recuadro de la izquierda, ubica y encierra el
respectivo concepto o palabra en el recuadro de la
derecha.
a. Proceso en el que se utiliza la luz del Sol como
fuente de energía para sintetizar nutrientes.
b. La energía lumínica es absorbida por un
pigmento verde llamado …
c. Pequeñas aberturas que se encuentran en la
superficie inferior de las hojas.
d. La luz ... es la fuente de energía de todos los
organismos fotosintetizadores.
5. Imagina que tienes un galpón con pollos, y deseas que tengan una excelente nutrición y así ellos crecen
sanos, ganan peso, y tu dinero. Qué harías en cada etapa de su nutrición. Lo que consideres fundamental.
Digestión Intercambio gases Circulación Metabolismo cel. Excreción