BiT132 Mayo 2020
BiT132 Mayo 2020
BiT132 Mayo 2020
F
rente a la crisis sanitaria que vive el país, varias empresas han tenido que cambiar la
manera de gestionar el negocio para proteger la salud de sus colaboradores y clientes. Una de ellas fue
Melón Hormigones, quien lanzó este lunes el servicio de entrega de hormigón sin contacto mediante
la firma digital en la guía de despacho.
MiObra es el nombre de la aplicación que permite visibilizar la información del pedido, y que desde esta
semana permitirá realizar entregas seguras de hormigón. Esta nueva herramienta formaliza la recepción en
obras, que se asemeja a la firma física clásica, con la consiguiente ventaja de evitar el contacto, proteger a
los clientes y colaboradores, además de agilizar el flujo de trabajo y procesos, en donde se verifica en todo
momento la autenticidad de la autoría en el documento electrónico.
Al respecto, Patricio Merello, gerente general de Melón Hormigones, expresó que “este cambio
llega justo en un contexto de una compleja contingencia sanitaria, donde la seguridad de nuestros
colaboradores y clientes es de suma importancia. Estamos orgullosos de poder lanzar esta nueva
función en nuestra aplicación, que permite innovar dentro de la industria, al realizar este trámite de
forma virtual, teniendo cero contactos en obra lo que es clave para combatir el Covid-19, además
de agilizar los trámites a través del uso de la tecnología”.
Se espera que esta nueva iniciativa beneficie a más de 7.000 obras, donde interactúan
trabajadores, contratistas y clientes. Entre otras de las alternativas que ofrece esta aplicación
móvil está el poder realizar seguimiento online a los despachos en ruta, revisar detalles del
producto y evaluar los despachos, entre otras especificaciones.
¿Cómo funciona?
publirReportaje
Sumario Nº 132 / Mayo - Junio 2020
12 28
28. ESPECIAL
Transformación Digital
Un cambio cultural
36 La Construcción es una de las industrias menos digitalizadas
del mundo y, hoy, la pandemia ha acelerado este proceso, al
menos, dos años. ¿Cómo abordar este tema? Existen
diversos caminos. Lo concreto: es un cambio que llegó para
quedarse.
36. ESPECIAL
Industrialización
Potencial en desarrollo
En tiempos donde el distanciamiento social es regla y en los
que se requiere mayor control de los procesos constructivos,
la industrialización se presenta como una alternativa
concreta para el futuro de la construcción. ¿Qué caminos
tomar? ¿Cuál es el panorama en Chile? Son las preguntas
6 n BIT 132 mayo 2020 que hoy se están resolviendo.
nuestroS avisadores
Anwo 4
Cbb Tapa 2
46. ESPECIAL
Logística de Abastecimiento en tiempos de pandemia Cintac 35
Nuevas enseñanzas Daikin 87
Inevitable es pensar en cómo volverá la industria tras la pandemia. Los expertos
proyectan nuevas medidas que adoptará la construcción para seguir funcionando. DuocUC 10
Ya se habla de enseñanzas y lecciones que se instalarán en el ADN de todos los Energy Tracking 52
actores del rubro.
Gasco 3
Liebherr 11
60. ESPECIAL
Melón 2
Ciudades pospandemia
Nuevos espacios Melón Tapa 3
Las demandas sociales planteadas por la ciudadanía, desde octubre de 2019,
Messe Berlín 104
sumada a la actual crisis sanitaria por el COVID-19, plantean desafíos para la
movilidad de las personas y la planificación de las ciudades. Pilotes Terratest 79
Pinturas Tajamar 57
66. ESPECIAL
Polpaico 5
Prevención COVID-19
Soluciones que cuidan Soletanche Bachy 65
88. ARQUITECTURA
Universidad Autónoma de Talca
La expresión de prefabricado
El sistema de construcción del recinto educacional conjuga elementos prefabricados
de hormigón unido a la solución de aislamiento sísmico basal.
96. COMUNIDAD
98. EMPRESAS
Noticias de interés del sector construcción.
Revisa nuestros
Diálogos Técnicos OnLine
rt
Smacity
ial ióN
ica ofic abil
izac
técN rMe
sta
revi ● iMPe
que
de iqui
rto
● Pue
l MiNa
vo Nive
Nue
Flash Innovación es
la nueva cápsula in-
formativa que nace
al alero de Revista
BiT. Una renovada
iniciativa audiovisual
que, cada mes, lleva-
rá directamente las di-
versas iniciativas de in-
novación y tecnología,
relacionadas con el
sector construcción y CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL
que hoy se están desa- issuu: https://issuu.com/revista_bit
rrollando en el mundo.
Preguntas y respuestas
www.revistabit.cl
bit@cdt.cl Ya anticipábamos la temática de la Pandemia en
nuestra edición anterior. Una situación sanitaria ex-
cepcional que modificó la vida de las personas, de
las empresas, de los sectores productivos, del país y
del planeta. Un cambio tan rápido como profundo.
COMITÉ EDITORIAL
Sin dudas, para el Equipo Editorial resultó un tre-
PRESIDENTA
mendo reto diseñar la pauta de esta edición por las
MÓNICA PÉREZ N.
múltiples aristas y el sinfín de preguntas que origina
ROBERTO ACEVEDO A.
SERGIO CORREA D. esta temática. Lógicamente no podía faltar en primer
LUIS CORVALÁN V. lugar el resguardo de los trabajadores, las medidas
JACQUELINE GALVEZ G.
JUAN CARLOS LEÓN F. necesarias para disminuir al máximo el riesgo de contagio. Una prioridad.
JAVIER DEL RÍO O.
MAURICIO SARRAZÍN A.
A partir de allí, se abre una serie de aspectos sumamente relevantes y que tal
Ignacio Santa María M. vez modifiquen definitivamente la forma en que se conciben y se ejecutan los
CARLOS VIDELA C.
proyectos de construcción. En esta línea, la arquitectura tiene mucho que decir,
editor general
Marcelo Casares Z. por ejemplo, al momento de diseñar un edificio orientado a hotelería. Hemos visto
editor
en Chile y el mundo que estos proyectos han terminado convertidos en residencias
Alejandro pavez v. sanitarias. ¿En el futuro se pueden considerar distintos usos al crear un edificio?
subeditor Más preguntas que intentan responder nuestros entrevistados en este número.
alfredo saavedra L.
¿Qué ocurrirá con la productividad cuando se retomen las obras, en especial
ejecutivas comerciales
María Valenzuela V.
considerando las restricciones sanitarias como distanciamiento, entre otras?
Montserrat Johnson M. ¿Qué pasará con el abastecimiento? ¿Qué rol cumplirán los proveedores para
Marcela burdiles S.
generar soluciones innovadoras para resolver los nuevos desafíos que plantean
control de gestión
rosanny montilla las obras? ¿Qué sistemas constructivos predominarán? ¿Es el gran momento de
Director de Arte la industrialización?
Alejandro Esquivel R.
Estas son solo algunas de las interrogantes, porque no podemos olvidar el
Fotografía rol de la tecnología y la urgente necesidad de avanzar decididamente en la
Jaime Villaseca H.
transformación digital. Aunque debemos resaltar que este concepto encierra un
colaboradores permanentes
revista constructivo / perú profundo cambio cultural en las empresas y no solo consiste en volcarse al uso
Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia
rct Revista de la Construcción / España
de herramientas tecnológicas. Seguiremos muy de cerca este desafío, porque
también nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico asumió el reto de ayudar
y acompañar a las empresas de la construcción en su viaje de transformación
digital, a través de una serie de ambiciosas iniciativas.
Es cierto, una situación tan extraordinaria como una pandemia genera infinidad
de preguntas, pero juntos construiremos una a una las respuestas.
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E.,
Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl
revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación
de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B.
El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos
técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción.
Precio de venta público general $ 5.000.
Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas
materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes
que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté
adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente
competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga
uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos
necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable
del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
La alternativa segura:
Grúas todoterreno de Liebherr
LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica
LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada
Construyen cabaña
que une la madera reciclada
con la impresión 3D
Un estudio de diseño estadounidense desarrolló un proyecto
que buscó combinar el uso de la construcción aditiva, la
robótica y la madera de fresno reutilizada. Se trata de una
cabaña levantada en medio de un bosque que ha unido el
escaneo 3D, la impresión 3D y madera en descomposición.
Claro porque, en EE.UU., los fresnos infestados son muy
numerosos. Según explican, las larvas del barrenador de la
ceniza esmeralda se asientan debajo de la corteza del árbol
para consumir su floema. Luego crean diferentes galerías
que evitan que el agua y los nutrientes del árbol circulen
adecuadamente, lo que hace que las cenizas se debiliten o
incluso mueran. Es por ello que en el estudio decidieron
reutilizar esta madera infestada, que normalmente se
destina para su quema. “Los fresnos infestados a menudo
se descomponen o se queman para producir energía.
Desafortunadamente, ambos escenarios liberan CO2 a la
atmósfera, y la ventaja de usar fresnos comprometidos para
la construcción es que unen carbono a la tierra y compensan
la explotación de las especies de madera más comúnmente
utilizadas”, comentan los desarrolladores. Concretamente,
gracias a un escáner 3D, el estudio pudo recuperar datos de
varios trozos de fresnos, permitiendo que un robot de 6 ejes
cortara los troncos de acuerdo con un diagrama muy
preciso. Toda la madera forma la fachada de la pequeña
casa.
Además, se emplearon técnicas de impresión 3D en
hormigón para erigir varios elementos de su cabaña, como
la base completa, el piso, la chimenea y los accesorios
interiores. “Sabemos que el hormigón es responsable del
8% de las emisiones totales de CO2. Mediante el uso de la
impresión 3D, eliminamos la necesidad de encofrados
innecesarios y podemos depositar hormigón de manera
inteligente y solo cuando sea estructuralmente necesario,
lo que reduce considerablemente su uso al tiempo que
preserva la integridad del edificio”, concluyen los diseña-
dores.
+Información
www.hannah-office.org / www.3dnatives.com
B NW / Unsplash
¿Televisores antiguos
para construir carreteras?
Si, aunque no suene lógico, un equipo de investigación de la Universidad de
Córdoba, España, desarrollaron un estudio para probar la idoneidad de los
residuos de vidrio de los televisores de tubo de rayos catódicos (CRT), para
convertirse en material de construcción de carreteras. Tras asesorar durante
años a la empresa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos sobre cómo
dar salida a este tipo de residuos, decidieron probar diferentes mezclas de
vidrio CRT con áridos reciclados mixtos para intentar dar una segunda vida a
este tipo de residuo como material de construcción.
El principal problema de los residuos de vidrio-CRT es su alto contenido en
plomo, por lo que, tras caracterizarlos y aplicar una serie de procesamientos
que mejorarían las propiedades del material, se hicieron ensayos para demostrar que la combinación de vidrio-CRT con
áridos mixtos reciclados funcionaría sin presentar efectos negativos al medioambiente. Así, además de los resultados
positivos en cuanto a propiedades mecánicas, se comprobó la viabilidad medioambiental de esta mezcla.
De esta manera, obstuvieron un material viable para la construir bases de carreteras (una capa estructural bajo el pavimen-
to) de baja intensidad de tráfico como caminos rurales, vías forestales, carriles ciclistas o carreteras secundarias con poco
tráfico, a la vez que se saca del vertedero electrónico un residuo que era difícil de reciclar debido a su alto contenido en plomo.
+Información www.uco.es
noticias
Avance
del
COVID-19
en el
sector
Desafíos
humanos
y tecnológicos
en la
construcción
L
a vida puede cambiar en cosa
de segundos. Si bien, tomó un
poco más de tiempo que eso, la
velocidad con que la realidad cam-
bió tanto para personas como para
las actividades económicas en
todo el mundo, producto del descubrimiento de un
nuevo virus, fue sorprendente. El 31 de diciembre
de 2019 se registró el primer caso de coronavirus
reportado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), aunque se estima que los primeros casos
cuando el virus aún era desconocido se dieron en-
tre el 12 y 29 de diciembre en la ciudad china de
Wuhan, donde todo habría comenzado.
saad salim / unplash
propuesta
Plan
de Reactivación
CChC
Gentileza CChC.
inversión y un estrecho trabajo colaborativo
entre el sector público y el privado. El Plan
tiene un eje centrado en Vivienda y ciudad,
donde propone la creación de 495.000 em-
pleos directos e indirectos (200.000 este
año y otros 295.000 en el período 2021-
2022) y mitigar los problemas de déficit ha-
bitacional, allegamiento y la proliferación de
campamentos y otro eje centrado en In-
Salud, Trabajo, Transporte, Economía y las recomendaciones de fraestructura donde se propone generar
la Organización Mundial de la Salud y que podrá ser actualiza- 104.200 empleos directos e indirectos
do en la medida que las autoridades determinen nuevas medi- (42.600 este año y otros 61.600 en el perío-
das o recomendaciones de carácter obligatorias. do 2021-2022) (Más información del Plan de
Para potenciar el cumplimiento de este gran protocolo, ade- Reactivación CChC en QR)
más, la Cámara ha lanzado una iniciativa para que cada una de
sus empresas socias que tenga obras, faenas o centros de tra- Tecnología y distancia
bajo se sume al compromiso. “Hasta la fecha, ya tenemos más Debido a la naturaleza intensiva en activida-
de 700 empresas que han suscrito el Compromiso Sanitario y des presenciales que se da en la construc-
esperamos que el 100% lo haga lo antes posible”, señalan desde ción, el tema del distanciamiento social es un
la CChC. desafío mayor al de otros sectores económi-
Desde la Mutual de Seguridad agregan que adicionalmente al cos. Bajo este escenario, hay áreas de la in-
trabajo conjunto con la CChC y en el contexto del protocolo, dustria, como la arquitectura, diseño y plani-
han desarrollado una lista de verificación del cumplimiento de ficación, que han podido desarrollar su
las acciones del mismo y de las recomendaciones de los proto- actividad no presencial y que son las que de
colos emanados del Ministerio de Salud y del Ministerio de Eco- mejor manera han sacado provecho a las he-
nomía, Fomento y Turismo. “El cumplimiento es revisado en las rramientas digitales. “Esta coyuntura tam-
asesorías que nuestros profesionales realizan, tanto de forma bién debiera servir para acelerar la incorpo-
presencial como remota, las que en conjunto suman a la fecha ración, por ejemplo, de tecnología BIM, ya
más de 350 a nivel nacional”, detalla Contador. que resulta evidente el potencial de una he-
Sumado a lo anterior, desde la CChC señalan que se ha man- rramienta como esta, que permite coordinar
tenido un diálogo fluido con las autoridades para así entregar- a distintos actores de manera remota para el
les antecedentes sobre las problemáticas que afectan al sector desarrollo de una obra”, cuenta Donoso. Y es
y buscar soluciones. Entre estos temas, Donoso destaca, por que la transformación digital tiene muchos
ejemplo, el acceso a liquidez y a crédito para las empresas del beneficios y el sistema BIM es una de las pie-
sector y la necesidad de mantener el equilibrio en los contratos, zas claves en el avance hacia la digitalización
de forma tal de velar porque prevalezcan las relaciones con- de la industria de la construcción en todas
tractuales justas y equilibradas entre mandantes y contratistas, sus etapas (idea, diseño, construcción, ope-
aun cuando se esté ante una severa crisis. Adicionalmente y al ración y reutilización). “Entre los beneficios
cierre de esta edición, el pasado 15 de junio, la Cámara presentó que se pueden destacar están: la mejora de
un “Plan de Empleo y Reactivación”, propuesta que considera la productividad, el manejo de la informa-
Transformación Digital
Un cambio cultural
La Construcción es una de las industrias menos digitalizadas del
mundo y, hoy, la pandemia ha acelerado este proceso, al menos,
dos años. ¿Cómo abordar este tema? Existen diversos caminos.
Lo concreto: es un cambio que llegó para quedarse.
Alejandro Pavez V.
periodista Revista BiT
E
Artículo vive el mundo ha generado cam-
Relacionado
BiT N°129 bios profundos en muchos ámbi-
tos y, al parecer, no habrá vuelta
atrás. Nuevas dinámicas de com-
portamiento social, de higiene,
de estructuración de las ciudades y, sin dudas,
nuevas formas de trabajar. Claro, porque las medi-
das preventivas de confinamiento nos han obliga-
do a quedarnos en nuestras casas y a experimen-
tar, en algunos casos forzadamente, el teletrabajo.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con la Construc-
ción? Mucho. Y es que, como ya lo revisamos en
nuestro Artículo Central, según cifras de la Cáma-
ra Chilena de la Construcción, al 19 de junio, se
encontraban paralizados 867 proyectos habitacio-
nales a nivel nacional (747 en la Región Metropoli-
tana y 120 en otras regiones). Y aquellas obras
que no han paralizado, han tenido que resolver
una serie de desafíos en materias de logística y
abastecimiento, además, claro está, de las propias
medidas de prevención.
Claramente este escenario impactará conside-
rablemente a nuestra industria, no solo en la ges-
tión que han hecho con sus colaboradores en tér-
minos de prevención o en la reactivación de los
proyectos, sino también en materias relacionadas
con su propia operación. Claro, porque aquel pro-
ceso que incipientemente estaba germinando en
algunas experiencias puntuales, hoy ha tenido que
forzosamente establecerse como una dinámica
concreta de trabajo. ¿De qué estamos hablando?
Lisa y llanamente de la digitalización.
Como lo veremos a lo largo del especial que he-
mos preparado en BiT, en estos pocos meses, la
construcción en Chile ha acelerado su proceso de
digitalización. Claro, porque lo que, al menos en
un tiempo real hubiese tomado dos años, hoy se
hizo solo en algunas semanas. ¿Cuál es el resulta-
do de esto? ¿Cómo se está haciendo? ¿Realmente
es un proceso de digitalización concreto o es solo
la solución preventiva por el contexto que se vive?
Se responderá con el tiempo. No obstante, lo con-
creto es que hoy hemos de reimaginar nuestras
formas de trabajo. Lo claro, a priori, es que la
coordinación por video llamada no representa,
necesariamente, un proceso de transformación di-
gital de la empresa. Ya veremos por qué.
hacía la transformación digital que se requiere de manera ur- una manera incluso más eficiente de llevar reuniones,
gente para mejorar los indicadores actuales. Además permite talleres y hasta seminarios masivos, dadas las prácti-
integrar las diferentes etapas de un proyecto de construcción cas herramientas que las plataformas digitales ofre-
(Diseño, Construcción y Operación) y generar un valor agrega- cen. Hemos visto también varios casos en que obras
do a los procesos actuales, aumentando así las oportunidades y de construcción son monitoreadas a distancia, desde
generando nuevos servicios emergentes a través de soluciones oficinas, mediante imágenes 3D obtenidas con imáge-
no tradicionales”, explica Jorge Villaroel. nes de drones y herramientas BIM, pudiendo los ejecu-
A ello, Mauricio Heyermann complementa que “BIM es una de tivos observar incluso detalles de avance, comparán-
las piezas claves en el avance hacia la digitalización de la indus- dolos en un mismo plano con la maqueta virtual. Y
tria de la construcción en todas sus etapas (idea, diseño, cons- esto desde smartphones y tablets convencionales”,
trucción, operación y reutilización). Entre los beneficios se pue- comenta, dando un paso a la integración de las tecno-
den destacar: la mejora de la productividad; el manejo de la logías digitales con equipos controlados a distancia
información para desarrollar mejores proyectos; el trabajo cola- que hoy ya son una cotidiana realidad. “Ahora bien, la
borativo y el teletrabajo”. teleconstrucción misma también es una realidad, el
Justamente en los tiempos que estamos viviendo, con obras manejo de maquinaria para movimientos de tierra sin
detenidas, cordones sanitarios y medidas de confinamiento, pa- choferes, manejo de grúas y brazos robotizados para
reciera ser que las empresas y proyectos que ya se encontraban colocación de material existen y trabajan con un alto
implementando BIM han comprobado algunos de estos benefi- grado de precisión ¡Si hasta operaciones quirúrgicas
cios, particularmente con el trabajo colaborativo a distancia. remotas son posibles hoy! El asunto está en que la ne-
“Para nosotros está muy claro que el desafío está en avanzar en cesidad sea suficiente para justificar la inversión y eso
la transformación digital de la construcción utilizando el sistema es lo que está pasando ahora”, concluye.
BIM como piedra angular para esto. El desafío ahora es avanzar La transformación digital es un proceso de cambio
más rápido con la incorporación de actores (empresas y profe- profundo. Implica incidir directamente en la cultura de
sionales) que por diversas razones aún no lo hacen. En esa línea la organización, pero no es imposible. Se requiere vo-
es clave la participación de los Mandantes (propietarios de los luntad de hacerlo y hoy se ha visto que se puede. “Pre
proyectos), para que avancen en la implementación y exigencia pandemia la transformación digital ya era una necesi-
del sistema BIM en el desarrollo de sus proyectos”, comenta el dad urgente para mejorar la largamente baja producti-
Presidente de BIM Forum Chile. vidad de la industria de la construcción y las conse-
Aun así, pareciera existir una importante oportunidad de mejo- cuencias de sus desperdicios en el medio ambiente;
ra en la industria, dado que gran parte de ella vería desde muy pero, la actual pandemia, con todas las consecuencias
lejos la posibilidad de implementar este tipo de soluciones. “Aún negativas que trae consigo, también ha obligado a las
existen empresas y actores del mercado que ven poco útil su im- empresas a revisar sus procesos y a buscar nuevos ca-
plementación. El Estado ha realizado un gran aporte a la industria minos que les permita subsistir en condiciones que
de la construcción a través de PlanBIM con el lanzamiento del probablemente nunca volverán a ser como las cono-
Estándar BIM para Proyectos Públicos, que marca una pauta para cíamos hasta hace algunos meses atrás. En ese con-
el desarrollo de este tipo de proyectos y estandariza la relación texto, el desafío es lograr transmitir en forma masiva a
mandante-especialista. Estas nuevas necesidades obligarán a la todos los actores de la industria: propietarios, man-
industria privada a estar preparada y puede representar el impul- dantes, inmobiliarias, diseñadores, proyectistas, cons-
so necesario para generar los cambios requeridos”. tructoras, subcontratistas y proveedores los alcances
Para Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, el ac- de la digitalización, sus beneficios, desafíos y la mane-
tual panorama ha obligado al sector a adaptarse a nuevos proce- ra práctica de llevarla a cabo, sin tanta teoría y análisis
sos y sacar provecho de ellos. “El teletrabajo ha demostrado ser filosófico”, concluye Mauricio Heyermann. n
Microturbina Capstone para generación y cogeneración de energía, tecnología de punta para rentabilizar
los proyectos y a su vez proteger el medio ambiente. Diseñada para trabajar con la red eléctrica o ser la
misma, se comunica perfecto con otras tecnologías como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos.
Capstone es el paso a una industria limpia, independiente e inteligente
Industrialización
Potencial en desarrollo
En tiempos donde el distanciamiento social es regla y en los que
se requiere mayor control de los procesos constructivos,
la industrialización se presenta como una alternativa concreta para
el futuro de la construcción. ¿Qué caminos tomar? ¿Cuál es el
panorama en Chile? Son las preguntas que hoy se están resolviendo.
Alejandro Pavez V.
periodista Revista BiT
E
l contexto sanitario que
vive el país ha impactado sustan-
cialmente a nuestra industria. Di-
versos protocolos de seguridad y
prevención se han desplegado
para poder volver a las obras
cuando la autoridad sanitaria así lo disponga. Y, en
el caso de aquellas que están en operación, se ha
generado un cambio de cultura interno que ha in-
vitado a apegarse fielmente a estas medidas. En el
intertanto, se barajan diversas alternativas para
que este regreso no sea tan traumático. Muchas
empresas ya han fortalecido sus procesos de
transformación digital, por ejemplo; otras, se han
visto obligadas a introducirse rápidamente en ese
mundo, con mayor o menor éxito.
Del mismo modo, se despliegan otras soluciones
para hacer frente a viejas y conocidas preocupa-
ciones: la logística, la cadena de suministros, el
acopio de material, la productividad y la eficiencia.
Claro, estos son temas que siempre han interesado
al sector, pero que hoy han tomado mucha más
relevancia.
Gentileza E2E
Ventajas
Regresar a una relativa normalidad es la esperanza de muchos y
el cuándo será, es la pregunta de otros tantos. Lo cierto es que
las dinámicas a las que estábamos acostumbrados han cambia-
do y probablemente se mantengan así por mucho tiempo. En
esa línea, para Francisca Cruz, presidenta CCI y gerente general ción de la edificación”.
EI Edificaciones, “esta pandemia ha dejado de manifiesto que la Dentro de la planificación del retorno se-
construcción industrializada no es solo una tendencia sino una guro de los trabajadores a las obras, incorpo-
necesidad imperiosa en nuestro rubro para hacer frente a los rar el factor industrialización de los procesos
desafíos del futuro. Con esta, logramos estandarizar procesos y constructivos, sería clave para recuperar la
otorgar un mayor nivel de certeza a los procesos constructivos. productividad y una gran oportunidad para
Sin duda, un rubro más industrializado, disminuiría el nivel de acelerar la transformación de la industria.
exposición de los trabajadores de la construcción a contagios, “Esto debido a las ventajas técnicas y cons-
ya que, entre otros, promueve la prefabricación, la cual permite tructivas que entregan, que se resumen en
trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una un número reducido de mano de obra, efi-
fábrica, que es un ambiente más controlado para el personal”. ciencia de los materiales y disminución de
El cómo se desarrollarán los procesos en obra pospandemia, costos y plazo de construcción. Por otra par-
es un tema que hoy preocupa a la industria. Y es que, como ya te, es importante mencionar, que las indus-
se esbozó antes, probablemente se tengan que ajustar los tiem- trias en las que se realizan estos elementos
pos y plazos a la luz de lo que indiquen los nuevos protocolos prefabricados, cuentan con alta tecnología
para salvaguardar la salud de los trabajadores. ¿Cómo la indus- que necesita una baja dotación de personal,
trialización puede colaborar en esta materia? Para Ricardo Fer- donde gracias a la automatización de los
nández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán, y Di- procesos de fabricación o la estandarización
rector del CCI, “la pandemia requerirá volver a una nueva y la alta capacidad productiva, pueden res-
normalidad, con una nueva forma de trabajar y cambiarán los ponder a la demanda que se genere. De esta
espacios en oficinas y viviendas, se requerirá hacer adaptacio- forma se trasladan los trabajos de obra a una
nes de espacios en forma acelerada, disminuyendo los impactos planta y se disminuyen los riesgos”, añade
a los usuarios. Los tiempos de construcción en obras tradiciona- Tatiana Martínez, gerente general de Hormi-
les se tornarán mucho mayores, por la disminución de densidad pret y Directora del CCI.
de trabajadores y flexibilidad horaria. Para mejorar la productivi- Como se ha visto, pareciera ser que la in-
dad, debe haber una integración temprana de las especialidades corporación de la industrialización en el sec-
y diseñar con los proveedores de soluciones constructivas in- tor colaboraría con la reducción de los plazos
dustrializadas, para optimizar los tiempos de montaje y asegu- de construcción de diversos proyectos, parti-
rar la buena calidad al término del proyecto y durante la opera- cularmente de aquellos que hoy son críticos,
solución integral
en entibaciones
metálicas
Amplia gama de
productos que
se adecuan a cada
necesidad, para
una protección
óptima de
excavaciones.
Casa Matriz: Flor de Azucenas 42, oficina 21. Las Condes. Fono: 2 2241 3000
Bodega: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3. Colina. Fono: 2 2745 5424
www.krings.cl • email: contacto@krings.cl
Gentileza baumax
mos en un escenario y momento muy favorable para
esta transformación de la industria de la construc-
ción, para lograr avances y salir de los últimos luga-
res en productividad e incorporación de TI de todas
las industrias. Sin duda, este ha sido un proceso
mundial y los países más desarrollados han logrado
éxitos y avances relevantes cuando han formado es-
tas organizaciones que reúnen a todos los actores y
las entidades públicas”, comenta Enrique Loeser, ge-
Entonces, ¿cómo debiera ser la construcción pospandemia y rente general de Axis Desarrollos Constructivos y Di-
qué elementos se deberían incorporar de manera urgente? La rector del CCI.
productividad y la eficiencia en toda la cadena de valor parecen “Efectivamente la pandemia nos ha obligado a re-
ser la respuesta precisa. “Necesitaremos lograr un aumento sus- organizarnos y pensar las cosas diferente”, indica Se-
tancial en cuanto a la productividad habitual del sector, estan- bastián Fourcade, agregando que “en la construcción
cada ya por 25 años. Esto es, lograr producir en el segundo se- tradicional existe mucha confluencia de gente y las
mestre, en la medida de lo posible, todo lo que no se alcanzó a actividades y problemas se resuelven en el tiempo
producir durante el primero, para así cerrar el año sin pérdidas que ocurren, con la concurrencia de todos los equi-
económicas, y también muy importante, sin pérdidas de perso- pos. La construcción industrializada se organiza y
nal capacitado. Esta pandemia nos ha hecho aprender lecciones coordina antes buscando cómo evitar los problemas
muy importantes sobre la volatilidad de nuestras vidas y los ne- y resolver las actividades previamente, esto permite
gocios, para ello, la tecnología es un gran aliado. La construc- más fácilmente integrar variantes como el aislamien-
ción, sin duda, debe transitar hacia la cuarta revolución indus- to y/o trabajos secuenciados sin aglomeraciones”.
trial, incorporar tecnologías de información en la gestión, diseño Y para ello, parece ser fundamental “lograr que las
de proyectos, revisión de obras, control de planificación, inven- entidades públicas con las que existe relación, princi-
tarios, y un largo etcétera”, comenta Marcos Brito. palmente el MOP, Serviu y Minsal, modernicen sus
Para Juan Carlos León, gerente general CDT y Director del reglamentos y especificaciones técnicas para permi-
CCI, la clave está en centrar el foco en toda la cadena de valor tir la incorporación de productos, procesos y siste-
de la construcción, promoviendo la eficiencia, calidad y seguri- mas constructivos prefabricados y/o industrializa-
dad de las obras de construcción, a partir de las oportunidades dos”, suma Enrique Loeser.
que se abren al incluir los conceptos de la industrialización en En esta línea, para Erwin Navarrete, Jefe de la Divi-
los proyectos. “Hoy más que nunca la industria de la construc- sión Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
ción debe hacer un salto significativo en la manera de diseñar, este proceso “se está llevando responsablemente, in-
coordinar recursos, materiales y empresas, planificar y construir, tegrando a los actores relevantes, de manera que se
actividades que siguen siendo en la actualidad las mismas que detecten conjuntamente las brechas que existen,
hace 40 años. Hoy la construcción dejó de ser un sector no para que así, esta nueva forma de construir refleje la
transable, por lo que la competencia de empresas y talentos es práctica nacional en todo su espectro. Sumado a lo
a nivel mundial”, concluye. anterior, existe un gran convencimiento en los secto-
res público, privado y la academia, sobre que vamos
Factor de transformación por buen camino al enfocar nuestros esfuerzos en
En estas materias, todos los expertos coinciden que la pande- avanzar en la industrialización; esto es de vital rele-
mia, ha sido el principal factor de transformación de la industria vancia porque este interés y convicción nos va per-
y resulta clave tener la claridad en cómo abordar estos cambios. mitir avanzar con mayor fluidez en la articulación y
Una oportunidad que hay que tomarla muy seriamente. “Esta- desarrollo del sector de la construcción”.
Construcción Robotizada
La empresa de construcción robotizada Baumax está desarrollando
diversos proyectos a lo largo del país. Uno de ellos, se emplaza en
Rancagua e inició en marzo pasado, cuando comenzaba la pandemia.
Es un proyecto de 180 departamentos DS19 distribuidos en 11 torres de
3, 4 y 5 pisos, cuyo plazo para ejecución de obra gruesa en tradicional
estaba estimado en 5,8 meses; sin embargo, con su sistema lo han
programado para 3,7 meses. “Esto es casi un 35% menos de tiempo en
obra gruesa. Al 10 de junio contábamos con un 66% de los edificios
montados con una desviación respecto del programa de solo el 2%,
estimando el fin del montaje para fines de junio, solo 1 semana desfasa-
da del programa inicial”, explica Sebastián Luders, gerente de Área
técnica de Baumax, agregando que “en este caso trabajamos con 2
equipos de 4 montajistas, más un coordinador, un prevencionista de
riesgos y un ITO, lo cual reduce significativamente los contactos en
obra y, por ende, los riesgos de contagio. Esto, nos ha permitido seguir
avanzando al ritmo proyectado sin alterar el programa. Montando
peaks de 1.800 m2/semana de elemento y manteniendo el promedio
estable de acuerdo a programa. En esta obra incorporamos por primera
vez la aislación térmica directamente en los muros, una innovación que
venimos desarrollando desde octubre del año pasado y hoy tenemos el
primer edificio levantado con la solución incorporada”.
En Talca, Baumax desarrolla un proyecto similar al de Rancagua. Se
trata de 11 torres de 5 pisos, programadas para ser montadas en 7,5
meses. Acá, han trabajado solo con una grúa y un equipo de 4 monta-
jistas, más un coordinador, un prevencionista y un ITO. En promedio se
han montado 1.100 m2 de elementos a la semana.
Hospital de Quillota-Petorca
Otra solución industrializada es la que se ejecutó en el Hospital
Quillota-Petorca, un proyecto de 16 mil m2, cuyas losas fueron
suministradas por Hormipret, empleando dos de sus productos:
AlveoLosa® y PreLosa®. “Este último brindó solución al encuen-
tro losa–capiteles, al no requerir necesariamente una ménsula de
apoyo, generándose su unión, por medio de estribos de enlace.
Este prefabricado, posee características técnicas importantes
para la solución de los entrepisos industrializados pudiendo
aportar, además, aislación térmica y acústica”, explica Tatiana
Martínez, gerente general de Hormipret.
Se realizaron entregas de entre 1.200 m2 y 1.350 m2 por sema-
na, realizando traslados y montajes en horario nocturno. “Esto
permitió y favoreció que toda actividad o faena posterior a la
instalación de nuestros prefabricados (enfierradura, instalacio-
nes y hormigonado, entre otros) no se viese afectada, generan-
do avances más significativos para la constructora. Para esto fue
fundamental la coordinación entre Hormipret y los profesionales
del proyecto”, añade la ejecutiva. Todas las losas de Hormipret
fueron fabricadas en anchos estándar de 0,60 m, lo que habría
reducido considerablemente el peso del prefabricado, facilitan-
do el uso de las mismas grúas torres del proyecto, sin tener con-
siderar otras externas.
M
aximización de ahorros y disminución de tiempo en
construcción, son el resultado obtenido con la imple-
mentación de losas prefabricadas de hormigón preten-
sado HORMIPRET®. Esto debido a que la industriali-
zación de las losas, puede representar el mayor volumen de hormigón
fabricado fuera del sitio, siguiendo un estricto control de calidad y
procesos controlados. Para la obra, resulta un gran beneficio ya que
se elimina la colocación de moldajes, se reduce o elimina el uso de
alzaprimas, se genera mayor productividad, optimizando así recursos
principalmente en mano de obra y existe un beneficio económico en
términos de costos y plazos.
La fabricación industrial de VigueTraba® , AlveoLosa® y PreLosa®
HORMIPRET® , se realiza bajo procesos productivos controlados, con
maquinarias de alta tecnología europea y materias primas certificadas; Si se prevé que para la reactivación económica, la inversión público-
que nos permiten obtener hormigón pretensado con una resistencia privada tenga un fuerte foco en la construcción de edificación, viviendas
mayor a 450Kg/cm² y junto a la aislación termo-acústica del polies- e infraestructura pública; existirá una oportunidad para la construcción
tireno expandido ExpanPol®, logramos una solución compuesta por industrializada; es por eso que la integración temprana de losas
elementos de excelente calidad, que además disminuye masa sísmica y prefabricadas en el diseño de estos proyectos, puede generar un impacto
obtiene mayor eficiencia energética. positivo en la velocidad de construcción, la calidad y la seguridad de los
Las losas pretensadas una vez han sido fabricadas, son trasladadas a trabajadores en obra.
la obra; el proceso constructivo está compuesto de una etapa de mon-
taje de elementos de forma repetitiva y de gran velocidad, (una cuadri- HORMIPRET® es innovación en prefabricados, con una trayectoria
lla avanza una superficie entre 200m² y 600m²/día) y posteriormente de más de 30 años en diseño, cálculo estructural y fabricación de losas;
una faena húmeda (sobrelosa mayor o igual a 5cm) donde se materiali- experiencia que nos permite asesorar la correcta implementación
za el diafragma rígido. Debido a que las losas llegan dimensionadas de de elementos pretensados, buscando la mejor solución, siempre
acuerdo a las medidas del proyecto, no se producen escombros en esta motivados por nuestra misión: “Masificar la incorporación de
partida. Una vez realizado el hormigonado de la carpeta de compre- prefabricados de hormigón pretensado, contribuyendo al crecimiento
sión, se obtiene una plataforma libre para la ejecución de trabajos pos- de la industria de la construcción, agregando valor, innovación y
teriores. Gracias a la versatilidad y adaptabilidad de cada tipología de tecnología con sistemas constructivos de calidad.”
losa prefabricada, es factible incorporarlas en proyectos de estructuras
de hormigón in situ, hormigón prefabricado o acero. Para el usuario Súmate al desafío de la industrialización con HORMIPRET®,
final, habitar espacios con mayor confortabilidad, es un beneficio que escríbenos a info@hormipret.cl
pone en valor esta solución en comparación con la losa tradicional. www.hormipret.cl
publirReportaje
especial
Nuevas enseñanzas
Inevitable es pensar en cómo volverá la industria tras la pandemia. Los expertos proyectan
nuevas medidas que adoptará la construcción para seguir funcionando. Ya se habla de
enseñanzas y lecciones que se instalarán en el ADN de todos los actores del rubro.
Paula Chapple C.
periodista Revista BiT
D
pandemia en Chile la in- bajando bajo esta metodología, por ejem-
dustria de la construc- plo, el paso desde la oficina a la casa hu-
ción se vio forzosamente biese sido más fácil, pudiendo incluso los
a buscar nuevas técnicas equipos multidisciplinarios haber conti-
y procedimientos para nuado el trabajo con los planos tridimen-
seguir funcionando. sionales”, indica Luis Bass, gerente de Su-
Una de las áreas que está experimen- ministros de la Cámara Chilena de la
tando transformaciones es la Logística de Construcción (CChC).
Abastecimiento. En la mayoría de los ca- Desde Echeverría Izquierdo, su gerente
sos, trabajos en oficina y cara a cara die- general Pablo Ivelic, cuenta que “han es-
ron paso a labores remotas y la aplicación tado trabajando en la transformación di-
de tecnologías digitales ha sido clave gital de sus procesos desde hace un tiem-
para lograrlo. po, lo que claramente nos ha ayudado a
Junto con ello, las constructoras han enfrentar esta crisis. Estamos bien prepa-
tenido que ser más flexibles y adaptarse rados para desarrollar trabajo a distancia,
en terreno, asumiendo nuevos lideraz- así como el monitoreo de avances, asis-
gos. Proveedores y distribuidores tam- tencias y procesos específicos sin tener
poco han estado ajenos a ciertos apren- que estar presente físicamente. Las im-
dizajes que hasta ahora está dejando la plementaciones han sido diversas, como
pandemia. procesos in house, la contratación de ser-
Si bien el proceso que está viviendo la vicios y procesos de innovación abierta
industria está en pleno desarrollo, de para resolver problemáticas específicas”.
acuerdo a los expertos consultados, nue- A lo anterior, agrega que “la experien-
vos conceptos se están instalando en la cia ha sido altamente positiva por el po-
industria: trabajo en equipo y liderazgo a tencial detrás de la digitalización y por la
distancia, flexibilidad y adaptación. contribución para enfrentar este periodo
BiT conversó con líderes de opinión, de crisis. No obstante, si bien hemos te-
pertenecientes a constructoras, dirigen- nido avances significativos, queda mu-
tes gremiales, proveedores y distribuido- cho por mejorar, sobre todo consideran-
res, para conocer su perspectiva respecto do el bajo nivel de desarrollo de la
de la hipótesis de cómo la construcción industria y el inmenso campo que tene-
evolucionará pospandemia. Los resulta- mos para avanzar”.
dos son interesantes. Nuevas enseñanzas
y oportunidades se abren paso para la in- Procesos a distancia
dustria. Los conceptos de flexibilidad y adapta-
ción han acompañado el desarrollo de la
Aceleración hacia la crisis sanitaria. Hoy, la automatización de
digitalización los sistemas, las plataformas de compra,
De marzo en adelante, la digitalización se las reuniones virtuales y en general todos
aceleró dos años en la construcción. La los sistemas de comunicación permiten
adopción digital, con ciertos matices de- trabajar perfectamente a distancia, inclu-
pendiendo del tamaño de las empresas, so en el mundo de la construcción.
ha sido fundamental ante el nuevo esce- Si bien este camino se encontraba más
nario que ha impuesto la pandemia. avanzado en el área administrativa de pa-
Si bien “hay tecnologías que pudiesen gos y compras, la pandemia aceleró aún
haber estado más desarrolladas, como el más el trabajo a distancia. Y la tecnología
BIM (Building Information Modeling), la ha sido fundamental para concretarlo.
pandemia ha venido a sentar las bases de Ejemplos hay varios. Como lo señala
una mayor sensibilidad ante el hecho de Pablo Troncoso, gerente de Abasteci-
mos 100% de claridad de cómo será el regreso de la industria, a terreno. Como constructora lo que hacemos es
creemos que no será igual a lo que veníamos haciendo”, comen- gestionar con los proveedores de manera anticipa-
ta Santiago Saitua. da, a través de un Plan de Compra”.
Un tema sensible en terreno es la Programación de Obra. Tradi- La programación en pandemia ha rescatado pro-
cionalmente hay un porcentaje no menor de las compras que se cesos positivos, uno de ellos el trabajo y liderazgo
manejan en el día a día, que obedecen a urgencias o imprevistos, en equipo. “Nuestros profesionales trabajan bajo un
ya sea en materiales, equipos, maquinarias o mano de obra. horizonte mensual de programación y en nuestro
“El punto central es cuánto tiempo se está abocado a cubrir caso, les pedimos a todos los jefes de especialidad,
esas interferencias y su impacto, ya que permanentemente se que vayan plasmando sus necesidades de equipo,
trabaja para la emergencia y puede ocurrir que la obra pare un materiales, mano de obra u otro, para que todo el
frente o frene por falta de recursos”, detalla Daniel Márquez, vi- proceso de abastecimiento tenga un progreso de
sitador de Obras de Constructora ICAFAL. dos meses, para evitar un quiebre de stock o de
La dificultad de la planificación en la situación actual de res- mano de obra que obligue a ralentizar la obra”, con-
tricción producto de la crisis sanitaria “es el control de la obra, y tinúa Daniel Márquez.
para ese fin hemos trabajado desde hace un tiempo con instru- Otro avance que la pandemia ha dejado en evi-
mentos digitales, como la fotogrametría que nos permite con- dencia apunta al control de las bodegas. “Como
trolar avances de manera remota y plataformas digitales que Conpax hoy tenemos obras que afortunadamente
contribuyen a consolidar la información de asistencia y avance cuentan con bodegas pequeñas, esa ha sido nues-
para medir rendimientos y visibilizar la información de manera tra estrategia, pudiendo manejarlas eficientemente
total y transparente para la toma de decisiones. De esta manera, sin tener grandes mermas”, comenta Rodrigo Ga-
algunas faenas más administrativas del terreno pueden realizar- llegos.
se de manera remota”, apunta Pablo Ivelic. No obstante, el desafío pendiente “está dado en
En la misma línea Claudio Olivares de Manquehue señala que la recepción de los productos y materiales en faena,
“debe existir una cadena logística mejor prevista, que cuente el que sigue siendo intensivo en mano de obra y
con bodegas chicas donde los suministros lleguen directamente con personal in situ”, adelanta Rodrigo Gallegos.
La programación en pandemia
ha rescatado procesos positivos,
uno de ellos el trabajo y liderazgo
en equipo.
1
2
Sto www.stochile.com
especial
Nuevo escenario
Buenas prácticas en terreno son parte de las recomendaciones elaboradas por la CChC
en torno a la pandemia del coronavirus y la industria de la construcción. Sumado
a ello, la voluntad de las empresas por mantener a sus trabajadores seguros, han
dispuesto un escenario nunca antes visto, ni menos imaginado. Los expertos
proyectan que varias de estas medidas llegaron para quedarse en el rubro.
Paula Chapple C.
periodista Revista BiT
Portal
Buenas Prácticas
L
ha puesto en entredicho la construcción, ya sea, edificación en altura, vi-
forma cómo se desarrollan las vienda en extensión, obras civiles, entre
obras de construcción en te- otras. Esto, gracias a que tienen su origen en
rreno. Necesariamente la in- tres medidas básicas que buscan proteger a
dustria deberá evaluar nuevas los trabajadores ante la posibilidad de conta-
formas de convivir y relacionarse entre las per- gio de COVID-19: Medidas para promover el
sonas y seguir manteniendo la actividad. distanciamiento físico; para asegurar la higie-
Hoy más que nunca la seguridad y la eficiencia ne en los lugares de trabajo y controlar el
son conceptos que están en el horizonte de la uso de elementos de protección personal
construcción nacional. Esto se vincula con el (ver recuadro 1).
Compromiso Sanitario de la Construcción, sus-
tentado en un Protocolo de acciones preventi- Diferencias en terreno
vas a realizar en obras y faenas, que incluye Efectivamente, no todas las obras gozan de las
tanto los lineamientos del Ministerio de Econo- mismas oportunidades para aplicar el protoco-
mía y de Salud, los cuales el gremio -a través lo. Uno de los elementos que diferencia a un
de la Cámara Chilena de la Construcción proyecto de edificación tradicional respecto de
(CChC)- se comprometió a difundir entre sus una obra civil de extensión (puentes, túneles o
asociados. Protocolo Sanitario que impulsa di- carreteras), es el espacio en que se desarrollan.
versas recomendaciones en obra y lugares de Generalmente las obras civiles se ejecutan en
trabajo que no sólo se espera se aplique en los terreno abierto, lo que probablemente facilita-
meses que dure la emergencia, sino que se rá la adopción de medidas básicas como el
transforme en una guía para que la industria se distanciamiento social.
transforme. Aun así, “no debemos confiarnos y debemos
Desde la CChC, su presidente, Patricio Dono- evaluar todos los procedimientos de trabajo
so, señala a BiT que “a través del Protocolo considerando las tres medidas básicas como
para Obras, Faenas o Centros de trabajo de la restricciones adicionales al proyecto, ya que el
Construcción, estamos reforzando las medidas contagio se puede producir, no únicamente en
de prevención para disminuir el contagio y cui- el frente de trabajo, sino que también con oca-
dar la salud de los trabajadores, haciendo de sión del trabajo, al congregar personas en es-
las obras lugares seguros para trabajar. De esta pacios comunitarios, tales como vestidores,
manera se puede mantener la continuidad de baños y comedores”, destaca Alicia Contador
la cadena productiva, proteger el empleo y los Espinosa de la Mutual de Seguridad CChC.
ingresos familiares”. Agrega que “como gremio Si bien la industria de la construcción está
estamos motivando a nuestros socios a adherir comenzando a incorporar mayor tecnología,
al protocolo. Nuestro propósito es llegar al como el uso de maquinarias remotas, lo que
100%, porque estamos convencidos de que la falta es incorporar en los proyectos metodo-
solución es obra de todos”. logías de información digital, que les permita
contar con datos concretos en términos de
Nueva normalidad cómo estas maquinarias presentan mejores
En nuestro país, las empresas están haciendo rendimientos, disminución de costos y otros
importantes esfuerzos en poder dar continui- beneficios que permiten que las organizacio-
dad a los proyectos. En esa línea la CChC ha nes tomen decisiones que potencien el uso de
dispuesto un portal de buenas prácticas (ver maquinaria inteligente conectada.
código QR) “en el que las empresas construc- “Para el caso específico de detener la trans-
toras pueden compartir, subiendo material o misión del COVID-19, efectivamente, nos per-
también pueden adoptar prácticas que otras mitiría cumplir con el distanciamiento físico y
empresas hayan implementado con éxito”, se- evitar el contagio directo; sin embargo, no hay
ñala Alicia Contador Espinosa, subgerente de que olvidar que también existe la posibilidad
Coordinación Gremial de Mutual de Seguridad de contagio indirecto, esto es a través del con-
CChC. tacto con superficies contaminadas”, detalla
Las acciones recomendadas en el protoco- Alicia Contador. En el caso específico de ma-
lo pueden ser aplicadas de forma general, en quinarias remotas, por lo general requieren del
uso de joysticks o radio comando, los cuales pueden ser utiliza- cada tipo de obra o lugar de trabajo. Este ítem
dos por distintos trabajadores en turnos y si no se toman las se encuentra abordado de forma general en el
medidas de limpieza y desinfección básicas, se convierten en protocolo en las “acciones al interior de la obra/
potenciales puntos de contagio. faena/centro de trabajo”, es por ello que las or-
Desde la Dirección General de Concesiones del Ministerio de ganizaciones deben tomar todos sus procedi-
Obras Públicas (MOP), comentan a BiT que en proyectos tales mientos de trabajo y evaluarlos considerando las
como embalses y autopistas hay menos trabajadores por metro tres medidas básicas antes mencionadas.
cuadrado que en proyectos de edificación pública. No obstante, Desde la mirada de las constructoras, Echeve-
“esto no implica en modo alguno que las medidas sean meno- rría Izquierdo ha sumado novedosas formas de
res, sino que siempre se deben adecuar a lo que ha solicitado la integrar a su equipo de trabajo en el manejo de
autoridad sanitaria”. la crisis sanitaria. “Como empresa hemos desa-
A modo de ejemplo, en la construcción del Embalse Las Pal- rrollado un protocolo de acción frente a la pan-
mas, que se desarrolla en la Región de Valparaíso, se han dis- demia en base a tres pilares: acciones preventi-
puesto medidas como la implementación de protocolos para la vas, detección de casos COVID-19 y contención
prevención del contagio COVID-19, no se realizan reuniones pre- de contactos estrechos. Todos hemos tenido
senciales y se aplica distanciamiento en oficinas y vehículos que desaprender a convivir como lo hacíamos
(sólo dos personas por vehículo), reduciendo la cantidad de antes, y todas las maneras de entregar las infor-
personal para terreno y utilizando un sistema de turnos. maciones factibles, las hemos usado: charlas,
afiches, folletos, etc. En ese marco surgió el rap
Constructoras y proveedores del COVID-19, iniciativa de un grupo de trabaja-
A cuatro meses de la llegada de la pandemia a Chile, ¿qué están dores de la filial Montajes Industriales que des-
haciendo las empresas constructoras, proveedores e inmobilia- empeñan sus labores en el proyecto MAPA de
rias por implementar las medidas recomendadas, tanto en terre- Arauco, iniciativa que nos fascinó por la manera
no como en las salas de venta u oficinas corporativas? de llegar a todos nuestros colaboradores. Es una
Las diferencias que se puedan aplicar en terreno estarán de- canción donde los mismos trabajadores son
terminadas por los procedimientos de trabajo específicos de quienes la interpretan y por tanto quienes trans-
ción, control de temperatura, entrega de implementos, distancia gerente de operaciones de Inmobiliaria Insta.
social, entre otros. Además hemos habilitado mayores turnos, La empresa se reinventó a través de la habilita-
ventanillas en mesones y comedores para disminuir el riesgo de ción de una sala de venta online, “en nuestra pági-
contagio al interior de nuestras plantas”, comenta Jaime Ugarte. na web, donde se puede cotizar, reservar, promesar
y escriturar, con ejecutivos que se turnan para
Reinvención inmobiliaria atender de lunes a domingo de 11:00 a 19:30 horas.
El mundo inmobiliario no se ha quedado atrás. Con la mayoría A través de esta misma plataforma, se implementó
de las salas de venta y los pilotos cerrados, la reinvención es el la opción de agendar videoconferencias Zoom.Us.
concepto que ha ganado terreno entre las firmas. Hemos visto mucho interés por recibir esta aten-
Inmobiliaria Altas Cumbres dispuso una serie de acciones pre- ción personalizada cara a cara para conocer los de-
ventivas para erradicar el riesgo de contagios. “A pesar de que talles de los proyectos de manera más directa, sin
nuestros proyectos no se encuentran en ciudades que tengan o exponer la salud de ninguna persona”, prosigue Isa-
hayan tenido cuarentena total (al cierre de la edición), cerramos bel Letelier.
tempranamente nuestras salas de venta a contar del 20 de mar-
zo, con el fin de proteger la salud de colaboradores y clientes. Obras públicas
Sin perjuicio de lo anterior, implementamos visitas programadas En la infraestructura pública también se han adop-
en casos extraordinarios, en las que se toman todas las medidas tado medidas. Desde la Dirección General de Con-
de cuidado, como el uso de mascarilla, alcohol gel y distancia cesiones adelantan que en todas las obras se han
social, pensando en nuestros ejecutivos y clientes”, comenta Die- implementado protocolos sanitarios que son verifi-
go Croqueville, gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres. cados en su cumplimiento y se actualizan en la me-
Paralelamente, la empresa habilitó sus canales virtuales para dida que sea necesario. A modo de ejemplo, en el
continuar con su labor de venta y postventa. “Para contactarnos caso de la Autopista Américo Vespucio Oriente
con nuestros clientes potenciamos la página web y abrimos Tramo El Salto-Príncipe de Gales (AVO I), a las me-
nuestros canales de comunicación a través de videollamadas, didas ya conocidas, se dispuso un protocolo para
whatsApp o email. También fortalecimos nuestras plataformas identificar casos sospechosos y realizar una traza-
para hacer más seguros y transparentes los procesos de reserva, bilidad de estos de manera de alertar y tomar las
promesa y compra. Esto ha permitido, por ejemplo, que un clien- acciones necesarias.
te en Brasil nos haya comprado un departamento en Puerto Va- “En esta concesión se hizo un levantamiento de
ras”, detalla Croqueville. cada hito que debe cumplir el trabajador desde el
Por su parte Inmobiliaria Insta, a contar del 18 de marzo pasa- momento que llega a la obra hasta cuando termina
do, comenzó a tomar resguardos en sus proyectos. “En primer su jornada, y de manera complementaria se realiza
lugar, cerramos nuestras salas de ventas y todos nuestros traba- diariamente una charla al aire libre en que se re-
jadores comenzaron a trabajar remotamente. Para poder facili- fuerzan las medidas preventivas para evitar los
tar la comunicación y continuar con la venta de nuestros pro- riesgos de contagio”, comentan desde el MOP.
yectos que desarrollamos en San Miguel y La Cisterna, Asimismo, junto a la desinfección de áreas comu-
potenciamos nuestros canales digitales, telefónicos y redes so- nes y entrega de material de seguridad sanitaria, se
ciales, que han sido las herramientas más valiosas para el nego- han implementado turnos para relevar la importan-
cio inmobiliario durante la crisis sanitaria”, detalla Isabel Letelier, cia del distanciamiento social. Dentro de las medi-
Ciudades pospandemia
Nuevos espacios
Las demandas sociales planteadas por la ciudadanía, desde octubre de 2019,
sumada a la actual crisis sanitaria por el COVID-19, plantean desafíos para la
movilidad de las personas y la planificación de las ciudades. El paradigma está
puesto en cómo acceder a espacios más resilientes y saludables.
Paula Chapple C.
periodista Revista BiT
S
slogan que la humani- mentos y señaléticas para facilitar la cir-
dad pos COVID-19 no culación y la mantención de las distan-
será la misma. De cias de cuidado, habilitar sedes
acuerdo a los expertos vecinales y/o colegios que puedan pres-
consultados, ni la hu- tar el servicio de acceso a internet, au-
manidad ni nuestras ciudades lo serán. mentar significativamente la extensión
La pandemia está impactando directa- de las redes de ciclovías, junto con es-
mente en nuestra forma de relacionar- tablecer mecanismos para asegurar el
nos, de desplazarnos y convivir en acceso a agua potable en campamen-
nuestras ciudades y espacios públicos, tos, entre muchas otras”, comenta Pilar
razón por la cual, como en otras situa- Giménez, arquitecta urbanista y secre-
ciones sanitarias y de catástrofes, este taria ejecutiva del Consejo Nacional de
escenario puede llevar a repensar la Desarrollo Urbano (CNDU).
planificación de las urbes. Para que este cambio de paradigma
Lo que sí es un hecho es que las nue- se genere, es indispensable un rol acti-
vas ciudades requerirán cambios de vo del Estado y una colaboración tam-
paradigma para fortalecer la movilidad bién activa del sector privado, “pues no
sustentable y, en ellas, el uso de la bici- solo se trata de la forma de desplazarse
cleta, la caminata y el transporte públi- sino de proyectar el uso del suelo en las
co, deben ser ejes fundamentales, así ciudades, para potenciar distintos cen-
como la infraestructura para su inte- tros urbanos que permitan a las perso-
gración. nas evitar grandes desplazamientos y
Si bien es temprano para sacar con- generar polos de trabajo, desarrollo co-
clusiones definitivas, debido al pleno mercial, educacional, de salud y cultura-
desarrollo de la crisis sanitaria, los ex- les, entre otros”, destaca Paola Tapia,
pertos adelantan que son factibles de directora de la carrera de Derecho de la
implementar medidas temporales y a Universidad Central y ex ministra de
corto plazo para abordar la emergencia. Transportes y Telecomunicaciones.
Nuevos espacios, mejores ciudades. Entre las medidas a corto o mediano
plazo, se deberá repensar el transporte
Medidas a corto plazo público, el cual es, en esencia, un trans-
Ciudades de todo el mundo ya están re- porte masivo y planificado para mover
cuperando espacios para peatones y grandes números de personas a las
ciclistas en las principales vías, con el fuentes cercanas de empleo o servi-
fin de garantizar la distancia social que cios, y no diseñado para el distancia-
recomiendan las autoridades sanitarias. miento social ni para evitar infecciones
En metrópolis como Valencia o Barcelo- por virus.
na se ampliarán las veredas y pistas de En este contexto, el Ministerio de
bicicletas para facilitar el mantenimien- Transportes y Telecomunciaciones
to de la distancia de seguridad y mini- (MTT), “ha estado observando no sólo
mizar los contagios. ¿Se podrían ejecu- lo que ocurre en España o el resto de
tar algunas de estas iniciativas en los Europa, sino también lo que está ocu-
espacios urbanos nacionales? rriendo en la región con ciudades como
Desde el Consejo Nacional de Desa- Buenos Aires, Bogotá o Lima, y también
rrollo Urbano proponen implementar en Chile, en donde Rancagua, Chillán y
una serie de medidas rápidas, de relati- Arica, están a la vanguardia en desarro-
vo bajo costo y que permiten a las per- llar este tipo de iniciativas”, indica Gise-
sonas sobrellevar de mejor manera el le Labarthe, Secretaria Ejecutiva Pro-
tiempo de confinamiento. “Entre ellas el grama de Vialidad y Transporte Urbano
acercar los servicios públicos con equi- SECTRA del MTT.
pos/unidades móviles para distintos La conclusión rápida hoy es promo-
trámites, promover intervenciones de ver modos de transporte individuales,
Medidas permanentes
Si se proyectan las ciudades hacia el futuro, los expertos aluden
al concepto de “Ciudad Saludable”, que se basa precisamente Para Paz Serra, “la pandemia nos ha hecho re-
en la construcción de sociedades más resilientes, capaces de pensar el rol de las áreas metropolitanas y la nece-
enfrentar los efectos de fenómenos que pongan en riesgo los sidad de fortalecer las ciudades intermedias. La
sistemas urbanos. reorganización del territorio es vital, y debiésemos
La ciudad saludable pone en valor tres conceptos sinérgicos. ser capaces de redistribuir el empleo de una forma
El primero: la ciudad de 15 minutos o ciudad de proximidad, en más inteligente, es decir, con incentivos económi-
la cual sus habitantes pueden tener acceso fácil y rápido a di- cos para reubicar las industrias o actividades pro-
versos servicios, que les permiten resolver sus necesidades bá- ductivas y traer a las personas a ciudades de tama-
sicas. “En Chile ya tenemos ciudades que se han desarrollado ño medio. Tenemos que reducir las áreas
con ese concepto, por lo que el desafío en ellas se centra en metropolitanas utilizando la infraestructura existen-
cuidarlas para que puedan mantener estos atributos en el futu- te a través del territorio y dentro de las ciudades
ro. En cambio, en las grandes urbes y conurbaciones, la idea es metropolitanas también tenemos que romper la
iniciar una reconversión con este modelo en mente, potencian- continuidad de las edificaciones, crear espacios
do lo que los urbanistas llaman policentralidades”, destaca Pilar abiertos, avenidas, parques, distritos separados,
Giménez. potenciando la búsqueda de áreas saludables, esto
El segundo es la movilidad sustentable, que invita a (re)cons- es un tema nuevo que podemos recoger de esta
truir espacios públicos y sus prioridades incorporando la camina- pandemia, ¿cómo lo vamos a hacer?, esa es la invi-
ta, bicicleta y el transporte público en su conjunto. Y el tercero es tación, es el desafío”.
el medio ambiente saludable, que tiene relación directa con el Desde el MTT señalan que si bien no existe una
estado de salud física y mental de las personas. respuesta única, “debido a que cada ciudad es dis-
Prevención COVID-19
Alejandro Pavez V.
periodista Revista BiT
S
de un contexto sanitario sin
precedentes en la historia
reciente. Al cierre de esta
edición, muchas regiones y
ciudades del país experi-
mentaban medidas de confinamiento y cor-
dones sanitarios que han obligado al teletra-
bajo, al cierre temporal de obras o al trabajo
restringido con estrictas medidas de seguri-
dad e higiene. Nuevas dinámicas que, al pa-
recer, han llegado para quedarse y que hay Tecnología de reconocimiento facial
que incorporar. El mercado nacional e inter- Frente a la cuarentena que vive el mundo, la tecnología contri-
nacional, por su parte, está generando una buye a la seguridad de la ciudadanía, en específico, el reconoci-
serie de iniciativas y soluciones para preve- miento facial. Esta tecnología, permitiría detectar rápidamente a
nir los contagios y ofrecer resguardo en los aquellas personas que presentan síntomas. Para Sebastián
lugares de trabajo. La industria de la Cons- Martínez, jefe de ingeniería de IngeSmart, esto se lograría al
trucción no es indiferente a ello y también contar con una base de datos de ciudadanos que deban
propone alternativas para resguardar, sobre mantener cuarentena obligatoria o que definitivamente estén
todo, a sus colaboradores. Son soluciones contagiados. “El reconocimiento facial
que cuidan. puede identificar a estas personas en
caso de infringir la cuarentena obligatoria
mediante la detección de sus rostros en
tiempo real”, explica el experto. Además,
enfatiza que “cuando los dispositivos
hacen match entre el rostro detectado y
la base de datos previamente cargada al
sistema, se genera una alerta que es
enviada de manera inmediata a la central
de monitoreo. Dicha alerta, indicará al
personal competente que se ha identifi-
cado una persona registrada en la base
de datos en un lugar que no correspon-
día, momento clave para la activación de
los protocolos de acción pertinentes”.
Martínez agrega que “estas cámaras,
pueden ser instaladas en espacios tanto
públicos como privados, permitiendo una
detección a una distancia de hasta
200 metros. Lo anterior, con una preci-
sión sobre el 95%, considerando que las bases de datos pueden
llegar a contener imágenes de un millón de personas”. Según el
experto, dependiendo del equipo utilizado, estos sistemas
podrían detectar hasta 400 rostros por segundo. Lo anterior,
Usos del cobre permite la automatización de la fiscalización evitando el
En el webinar “Nuevos Usos del Cobre frente incremento en la curva de contagio, complementando así los
a la llegada del COVID-19”, organizado por el métodos actuales de fiscalización. Esta tecnología ya se
Ministerio de Minería, la Corporación Alta encuentra disponible en Chile y hasta el momento ha sido
Ley, Antofagasta Minerals, y Voces Mineras, aplicada, principalmente, a fines asociados a la identificación de
varios emprendedores chilenos compartie- personas específicas con foco en seguridad. En ese sentido,
ron sus innovaciones y experiencias, relacio- implementarla con foco en la detección de contagiados sería
nadas con soluciones y aplicaciones del co- algo nuevo, que ya ha sido probada de forma exitosa en países
bre para enfrentar la pandemia. de Asia y Europa.
+Información: www.ingesmart.cl
Mascarillas de cobre
Hace cerca de cuatro años Luz Briceño y sus socias, Rocío Casiss y Soledad Silva,
crearon The Copper Company, un emprendimiento enfocado en el desarrollo de dis-
tintos tipos de telas, donde uno de sus componentes fuera el cobre. En febrero de
este año, a raíz de los problemas generados por el coronavirus, decidieron incursio-
nar en la elaboración de mascarillas con cobre con propiedades antimicrobiales. Ac-
tualmente, además del mercado nacional, han vendido en España, Guatemala, Perú,
México, Panamá. También tienen una línea de ropa médica y sábanas de hospital y
cerraron hace unos meses una propuesta con Rosen, en la cual va a sacar toda una
línea con cobre, de sábanas, colchones, almohadas.
+Información: https://thecoppercompany.cl/
Ozono Acuoso
Estabilizado
El Ozono Acuoso Estabilizado (SAO™,
por sus siglas en inglés) es un limpia-
dor, desinfectante y desodorizante he-
cho solo de agua, oxígeno y electrici-
dad. En Chile es representado por IMT
Ltda. y, de acuerdo a lo que indican,
mataría hasta el 99,999% de las bacte-
rias y virus dañinos. La solución es
creada por la tecnología de la firma Ca-
nadiense TERSANO; Lotus Pro e iClean Mini. “Con solo presionar un
botón, la tecnología patentada mundialmente, convierte el agua co-
rriente a través de un proceso de división de los átomos de oxígeno
del agua (O2) en ozono (O3). Mientras está en este estado de O 3, se
convierte en un higienizante, altamente poderoso, eficaz como desin-
fectante y desodorizante que se adhiere a gérmenes, virus y bacte-
rias y los destruye al contacto”, explican desde IMT Ltda.
Con el Ozono Acuoso Estabilizado, sería posible atacar todo tipo de microorganismos como:
bacterias, virus, esporas, algas, protozoarios y hongos. También podría descomponer sustancias
orgánicas residuales, como: detergentes, pesticidas, alquitranes entre otros y neutralizar las sus-
tancias orgánicas como: amoníaco, nitritos, ureas y cianuros. “Gracias al cartucho estabilizador
que incluyen los dispositivos Lotus Pro e iClean Mini, el Ozono Acuoso Estabilizado puede per-
manecer en su poderoso estado de sanitizante y desinfectante por hasta 24 horas”, indican
desde la compañía, agregando que “después de pruebas rigurosas, que se llevaron a cabo en el
Así funciona
mes de abril, según los estándares y protocolos requeridos EN14476:2015, se comprobó que el
Ozono Acuoso Estabilizado, fue eficaz en la eliminación de más del 99.99% (> 4 log) del MHV-3,
sustituto del virus SARS-CoV-2 (COVID-19 ), con un tiempo de permanencia de un minuto”.
Durante la prueba contra el MHV-3, el laboratorio también probó la solución contra el virus de
la influenza A (H1N1), el virus del Sarampión y el virus respiratorio Sincicial, todos los cuales per-
tenecen a la subcategoría del virus envuelto. El Ozono Acuoso Estabilizado, habría sido igual-
mente efectivo para eliminar más del 99,99% (> 4 log) de estos virus con el mismo tiempo de
permanencia de un minuto que el sustituto del COVID-19. Cabe consignar que esta solución
puede ser aplicada como limpiador en equipos de limpieza industrial o en el hogar, en formato
manual (iClean Mini).
“La solución de Ozono Acuoso Estabilizado, por su conformación, es un producto 100% ami-
gable con el medioambiente. No genera desechos de envases ni empaques, posterior a su uso
no contamina con residuos químicos, no requiere enjuague por lo que evita el desperdicio de
agua y no requiere equipo especial para su uso. Quien lo utiliza, puede entrar en contacto con el
producto sin ningún efecto nocivo para su salud”, afirman sus promotores. Esta solución cumpli-
ría con todas las normativas regulatorias internacionales y nacionales; “inclusive es aprobado y
certificado por la GREEN SEAL”, puntualizan en IMT Ltda.
+Información: www.imtsa.cl/industrial
Tecleras de cobre
Cobre Activo es un emprendimiento que nace el
año 2020 para aportar en el combate de la
pandemia del COVID-19 y otras enfermedades
contagiosas. Su objetivo es reducir de la exposición
al contagio por contacto con superficies de alto
riesgo. Por este motivo, la empresa ha desarrollado
un nuevo producto, en base a cobre metálico, que
ayuda a prevenir, de forma masiva y efectiva, la
propagación del coronavirus. En concreto, la
empresa ofrece botones de cobre que se adhieren
a todo tipo de superficies de riesgo, como tableros
de ascensores y cajeros automáticos, y múltiples
otras aplicaciones a superficies de alto tráfico, en
espacios públicos y privados.
+Información: www.cobreactivo.com
Recubrimiento antimicrobiano
Copper Armour es un recubrimiento de cobre metálico que se aplica en estado
líquido, como pintura, sobre superficies para darles propiedades antimicrobianas.
El trabajo detrás de este emprendimiento estuvo en diseñar partículas de
diversas formas y densidades que pudiesen fluir en alta concentración dentro de
una matriz polimérica y luego endurecer para lograr su fácil aplicación.
“La particularidad de esta innovación es que, al contrario de muchas alternativas
que plantean contener nanopartículas de cobre en cantidades no declaradas,
nosotros aplicamos cobre metálico, nuestras concentraciones son del orden del
60 al 80% de cobre de alta pureza, lo que lo hace mucho más efectivo”, explica
uno de sus creadores Claudio Ramírez.
+Información: www.atacamalab.com
Soluciones de impresión 3D
de metal
La compañía australiana SPEE3D ha desarrollado
una forma rápida y económica de imprimir en 3D
cobre antimicrobiano sobre superficies metálicas.
Las pruebas de laboratorio han demostrado que
las superficies táctiles modificadas con cobre ma- Reconocimiento de iris, sanitizadores
tan hasta el 96% del COVID-19, en solo dos horas y
el 99.2% del virus se mata en cinco horas, mientras y cámaras termográficas
que el acero inoxidable no mostró reducción en el VideoCorp, empresa chilena de tecnología ofrece diversas soluciones
mismo período de tiempo. La empresa está modi- de no contacto para implementar en recintos hospitalarios, públicos,
ficando sus impresoras 3D con nuevos algoritmos educacionales y empresariales, entre otros, para evitar principalmen-
para permitir que las partes metálicas existentes se te la propagación y mantener un óptimo funcionamiento. Entre ellas,
recubran con cobre. Dado que las presenta un sanitizador de manos automático que, a través de una
piezas de cobre serían difíciles de pantalla digital, desinfectaría las manos eliminando bacterias. Otro
producir utilizando métodos tra- producto es la cámara termográfica que muestra en pantalla una
dicionales, la impresión 3D podría imagen de la radiación calorífica que emite un cuerpo. Su uso aplica-
ser la única herramienta disponi- ría para hospitales, malls, aeropuertos, centros de servicios y cade-
ble para implementar cobre rápi- nas comerciales. Como característica principal, este dispositivo po-
damente y a un precio asequible. dría detectar temperaturas hasta de 16 personas en simultáneo con
Se ha comprobado que el cobre Más de la una precisión de +/- 0.3°C y tiempo de respuesta de 30 microsegun-
Impresora
erradica rápidamente bacterias, dos. También presentan un equipo de reconocimiento de iris a la dis-
levaduras y virus al contacto al tancia que funcionaría similar al lector de huellas dactilar, pero no
romper la pared celular y destruir el genoma. El implicaría un contacto físico, ya que puede reconocer al usuario in-
equipo SPEE3D pudo recubrir una placa táctil de cluso a través de las gafas ópticas. “Sabemos que hay muchas perso-
puerta de acero inoxidable y otras manijas en solo nas que deben salir a trabajar porque hay industrias que así lo re-
cinco minutos. Los archivos de impresión digital se quieren, es por eso que ofrecemos soluciones de alta tecnología para
enviaron a los socios participantes de todo el mun- brindar mayor seguridad y salud a todos quienes están trabajando y
do, lo que permitió la instalación simultánea de también para cuando el país comience a dejar la cuarentena y tenga-
piezas recién recubiertas en edificios en EE. UU., mos que reincorporarnos, paulatinamente, a la vida cotidiana”, expli-
Asia y Australia. ca Pablo Psijas, Country Manager de VideoCorp en Chile.
+Información: www.spee3d.com +Información: www.videocorp.com
Hincado de pilotes
en el Puente Chacao
fondo marino
— El que será el puente colgante más largo de Sudamérica se construye en la zona
austral de Chile. El puente Chacao, que unirá la Isla de Chiloé con el continente,
se encuentra en plena faena de hincado de pilotes en la pila norte.
Paula Chapple C.
Periodista Revista BiT
se seguirá trabajando en esta actividad hasta completar los 18 Sector Pila Central
pilotes proyectados”, adelantan desde la Dirección de Vialidad. Continúan las actividades de descabezado
Tal como se señaló, en las últimas semanas antes del cierre de de pilotes, y la instalación de armadura de
esta edición, se terminaron de hincar las 18 camisas de acero refuerzo para la estructura que conforma el
definitivas de L=55,00 m y L=59,00 para el grupo de pilotes tipo encepado proyectado compuesto por los
1 y 2, compuestos por 9 elementos cada uno de L=86,00 m y cuadrantes Noroeste, Noreste, Suroeste y
L=90,00 m respectivamente. También se iniciaron las activida- Sureste.
des de excavación mediante sistema de perforación RCD (Re- Junto con los trabajos de descabezado de
verse Circulation Drilling) o Equipo de Perforación de Circula- los últimos pilotes de la Pila Central, se da
ción Inversa en consideración a las longitudes de los pilotes. Es término a la instalación de la estructura de
decir, dependiendo del tipo de pilote y lecho marino, los metros soporte del encofrado horizontal (o moldaje
lineales a perforar con este método varían, en tanto el diámetro de piso) en el cuadrante Sureste del encepa-
teórico de la excavación se mantiene en 2.500 mm de diámetro. do. También se prepara la junta de construc-
Respecto a la verticalidad de excavación, ésta se verificará con ción entre las capas 1 y 2 de hormigón, de
el ensayo Koden que determinará el diámetro definitivo de la un total de 7 del cuadrante Noroeste, y se
misma, la profundidad se irá calculando a medida que se ejecu- avanza en la colocación de armadura de re-
te la excavación con la cantidad de barras de perforación utiliza- fuerzo en este mismo cuadrante.
das por el equipo RCD, y con respaldo topográfico.
En cuanto al proceso de excavación, éste se divide en dos Pilas en el mar
partes, la primera corresponde a la excavación al interior de la De acuerdo a sus dimensiones, los pilotes se
camisa de acero del pilote, la que no necesita de polímero para clasifican en tres tipos: el tipo 1, que tiene
la estabilidad de la excavación y alcanzará una longitud entre una longitud de camisa definitiva de
23 y 26 m, dependiendo del tipo de pilote. La segunda parte L=24,00 m y una longitud total de L=56,00
será desde el término de la camisa hasta la cota del sello de m (en total 9 pilotes), el tipo 2, que tiene
fundación definida en el diseño, la cual sí requiere de polímeros una longitud de camisa definitiva de
En total son
aproximadamente
2.063 m lineales de
pilote para la pila central,
con 2.256 toneladas de
armadura de refuerzo
aproximadamente y
3.450 toneladas
de camisas.
Artículo
Relacionado
BiT N°126
diseño definitivo. En cuanto a los pilotes, éstos se clasifican en de pila norte, pila central y sur, corresponde
dos tipos. El tipo 1, que tiene una longitud de camisa de a un acero estructural para las camisas de
L=55,00 m (cota -47 NMM), y una longitud total de L=85,95 m acero definitivas del tipo ASTM A709 gr.
(cota -78 NMM) y el tipo 2, que tiene una longitud de camisa 345/345S (fy=345 MPa) y un acero de re-
de L=59,00 m (cota – 50,5 NMM), y una longitud total de fuerzo del tipo ASTM A706 gr. 80 (fy=550
L=89,45 m (cota – 81,5 NMM). Por su parte, el lecho marino MPa). En los pilotes de pila central, el hinca-
está a una profundidad entre los -21,5 NMM a -27,5 NMM. do de las camisas definitivas se realizó hasta
“Cabe destacar que estos pilotes tienen un diámetro interior los 6,00 m de profundidad desde cota de
de camisa definitiva para los dos tipos de pilotes de φ=2.650 lecho marino (cota - 16,00 NMM aprox.) en
mm en toda la longitud que corresponda, para posteriormente los pilotes tipo 1, y hasta 10,00 m (cota
quedar en un diámetro φ=2.500 mm de pilote de hormigón en -20,00 NMM) en los pilotes tipo 2 y 3”.
la longitud restante, en contacto directo contra terreno. El es-
pesor de las camisas de los pilotes de la pila norte es variable Metodología constructiva
y va desde los 65 mm a los 28 mm. El tramo inferior tiene una El procedimiento de hincado de los pilotes
longitud de 42 m (120 ton aprox.) para el tipo 2 y 38 m para el se detalla a continuación para la pila central
tipo 1, mientras que el tramo superior tiene una longitud de 17 y norte, respectivamente:
m para ambos tipos de pilotes”, complementan desde el MOP.
La armadura de refuerzo son 8 jaulas de 2,30 m de diámetro, Pila Central
de un largo de 12 m, donde el refuerzo longitudinal son barras Las camisas permanentes de diámetro inte-
de diámetro 40 mm que se unen entre tramos de jaula con rior φ 2.650 mm se utilizaron en la totalidad
conectores mecánicos. En total son aproximadamente 1.600 m de los pilotes ejecutados. La longitud de las
lineales de pilote para la pila norte, con 8.400 m3 teóricos de mismas fue definida en el diseño, en función
hormigón (456/475 m3 por pilote), 1.590 toneladas de armadu- de las investigaciones geotécnicas y sísmicas
ra de refuerzo aproximadamente y 3.200 toneladas de camisas realizadas, y fueron detalladas anteriormente.
aproximadamente. “Las camisas fueron previamente soldadas
En tanto, y como lo detallan desde la Dirección de Vialidad, en el área Jetty, sector norte (continente)
“el acero estructural y de refuerzo considerado para los pilotes hasta conformar su longitud total para su
acondicionamiento térmico
Preparándose
para el invierno
Alfredo Saavedra L.
Periodista Revista BiT
Poliestireno expandido
Sistema de aislación
térmica exterior no combustible
En el caso de sistemas de aislación exterior la
empresa Volcán cuenta con VolcánSTATE,
1
solución compuesta por AislanEifs, que son
paneles de lana mineral que complementada 2
con mallas y pastas elastoméricas Weber,
entregan un producto que a diferencia de los 3
sistemas más utilizados, es no combustible y en
caso de incendio no aporta gases tóxicos. 5
Además y según explican desde Volcán,
4
contribuiría a mejorar el índice de reducción
acústica del muro. Diseñado especialmente para 6
la instalación de sistemas de aislamiento térmico
y absorción acústica por el exterior en fachadas
EIFS o SATE (Sistema de Aislación Térmica
Exterior), este sistema ahorra energía y permite
aprovechar los espacios todos los meses del 1. Paneles de lana mineral Aislan EIFS
año. Otras características, incluyen su facilidad
2. Fijaciones mecánicas para panel Aislan EIFS
de fijación y ser hidrorepelente. En el caso de
3. VolcanSATE® Base Coat
muros que tengan en su estructura reticulado de
4. VolcanSATE® Malla Weber 153
metal o madera, desde la empresa señalan que
5. VolcanSATE® Weber® Textura
se pueden incorporar aislantes que tengan aire
ocluido, como Aislán o Aislanglass en su interior, 6. Complementos de perfilería
VolcanSTATE
Más información en: www.volcan.cl
térmica del sustrato al aislarlo desde el exterior. Los productos Sto cuentan con ensayos
alemanes, estadounidenses y chilenos. En la imagen, representación simple del Sistema
StoTherm.
Más información en: www.stochile.com/sistemas-stotherm-eifs/
Gentileza Exacta
www.daikinlatam.com
arquitectura
La expresión
del prefabricado
El sistema de construcción del recinto educacional
conjuga elementos prefabricados de hormigón unido
a la solución de aislamiento sísmico basal.
Paula Chapple C.
Periodista Revista BiT
E
sidad Autónoma en la ciudad de
Talca, está conformado por una
estructura 100% en hormigón
prefabricado, en base a dos edifi-
cios estructurados con marcos
rígidos. Ambas estructuras incluyen un sistema
de protección sísmica basal compuesto por aisla-
dores elastoméricos y deslizadores friccionales.
El primer edificio, llamado Edificio de Aulas, tie-
ne 6 pisos, un zócalo y una superficie aproximada
de 5.400 m2, cuya fabricación, transporte y mon-
taje se realizó en un plazo récord de 120 días co-
rridos, según lo requerido por el mandante la Uni-
versidad Autónoma. El segundo edificio, llamado
Edificio de Postgrado, tiene 5 niveles y una su-
perficie aproximada de 5.400 m2. Ambas estruc-
turas se conectan a través de puentes deslizantes
ubicados en los niveles 2, 3, 4 y 5.
Desafíos en altura
El proyecto fue construido con pilares, vigas y lose-
tas de hormigón armado prefabricado. “Los edificios
están estructurados en base a pórticos compuestos
por elementos prefabricados de hormigón armado.
Las columnas son prefabricadas en hormigón de sec-
ción genérica 60/60cm, estas columnas son de 6 ni-
veles (20 m altura aproximada) y para su fabricación
fueron divididas en dos tramos, uno de 4 pisos y otro
de 2 pisos, los cuales se conectan en terreno”, co-
menta Diego Mellado, director de TENSOCRET, em-
presa encargada de la fabricación, transporte y mon-
taje de la estructura prefabricada del proyecto.
Las columnas del edificio de aulas fueron divididas
en dos tramos. El primero tiene un largo total de 16,9 m
y el segundo 5,4 m. “Ambas partes se conectaron a
media altura del quinto piso mediante un sistema
compuesto por vainas corrugadas, barras de acero
corrugadas y grout de alta resistencia. La decisión de
dividir las columnas se hizo para cumplir con dos re-
quisitos fundamentales: obtener un largo transporta-
ble por camiones con rampas de dimensión estándar
y poder hacer el aplome de las columnas sin alzapri-
mas externas”, destaca Nelson Mela, jefe de Proyec-
tos de Momenta.
Conectores
Otro de los principales desafíos técnicos y aportes tec-
nológicos del proyecto se encuentran en las conexiones
de los elementos prefabricados y en la incorporación de
protección sísmica basal en el edificio. Las conexiones
pilar viga obedecen a un sistema de conexiones desarro-
llado por Momenta, específicamente para soluciones
prefabricadas en hormigón. “Uno de los puntos funda-
mentales de ambos proyectos consistió en la aplicación
de la unión rígida viga/columna, desarrollada por Mo-
menta y validada por DICTUC como una conexión rígida
apta para ser usada en marcos especiales resistentes a
momento; es decir, que cumple con los requisitos defini-
dos por el código ACI 374.1. También se utilizó para el
montaje y aplome de las columnas sin necesidad de al-
zaprimas”, complementa Nelson Mela.
Como cada uno de los edificios tiene una altura total
equivalente a 6 niveles de altura, el desafío se encontra-
ba en la materialización de conexiones columna /colum-
na que permiten lograr esta altura.
“En este caso, por logística y optimización de recursos
se decidió segmentar la columna en dos unidades y eje-
cutar la conexión en obra. Para este proyecto se decidió
ejecutar la conexión a través de empalme de enfierradu-
ras en obra dejando vainas en la columna inferior y la
enfierradura para empalme a la vista en el elemento su-
perior. Este tipo de uniones la hemos venido implemen-
tado con algunas variaciones hace ya algunos años en
diversos proyectos”, detalla Diego Mellado.
Este proyecto contempla elementos desde 1,2 tonela-
das hasta elementos de 24 toneladas de peso. También
considera montaje en altura para lograr la conexión co-
lumna/columna el cual presenta un desafío logístico de
operación de grúa y personal de montaje.
Cabe destacar que el edificio se prefabrica en su tota-
lidad en la planta de prefabricados de TENSOCRET en
Santiago y se transporta para ser montado por grúas
monopropulsadas.
Aislación sísmica
La dirección de la Universidad optó por considerar un sistema
de protección sísmica en los edificios a fin de minimizar los
daños estructurales y no estructurales, de manera de lograr la
continuidad operacional de ambas estructuras después de un
evento sísmico severo. “Este es un factor considerado funda- to del suelo a través de la incorporación de
mental en un edificio de carácter educativo que busca al mis- aisladores en las fundaciones del edificio, los
mo tiempo evidenciar en su planteamiento estructural la visión que cortan la estructura del edificio a nivel
tecnológica en el aspecto formativo de la Universidad”, desta- basal y lo aíslan del suelo. “El concepto es
ca Diego Mellado. desacoplar prácticamente por completo el
El sistema de protección sísmica de ambas estructuras está suelo de la estructura, permitiéndole mover-
constituido por aisladores sísmicos y deslizadores friccionales. se de forma lenta y pausada mientras el te-
“El diseño de los sistemas de aislamiento sísmico permitió di- rreno se agita debido al efecto sísmico. En
señar ambas estructuras con el corte mínimo que establece la cuanto a la seguridad estructural, la incor-
norma chilena NCh2745, pese a estar ubicadas en suelo tipo C poración de aislamiento sísmico permite, en
y zona sísmica 3. Además se obtuvieron demandas de ductili- caso de sismo severo, reducir entre 6 y 8 ve-
dad cercanas a 1, razón por la cual se espera un comporta- ces los movimientos de la estructura, dismi-
miento esencialmente elástico para ambos edificios”, apunta nuyendo por consiguiente de manera consi-
Nelson Mela de Momenta. derable los esfuerzos sobre las estructuras y
La estructura cuenta con un sistema de protección sísmica los daños asociados a ellos, protegiendo la
(aislación basal) de 6 aisladores de goma, 5 aisladores con nú- vida de las personas, la estructura, sus con-
cleo de plomo y 13 deslizadores. tenidos, y manteniendo la continuidad ope-
Cabe destacar que el aislamiento sísmico podría reducir los rativa de la edificación una vez transcurrido
efectos sísmicos hasta un 90% y permitiría filtrar el movimien- el sismo”, concluye Diego Mellado. n
Eventos Nacionales
JULIO
Conferencia Ciudad On Line
07 de julio Más
información
Organiza: CChC
Plataforma: Web CChC
www.cchc.cl/streaming.cl
Diseñan rascacielos más alto de Canadá
La oficina suiza Herzog & de Meuron desarrolló el diseño
Encuentro Técnico Comité de Asfaltos:
de un proyecto para un rascacielos en Toronto que
“Áridos en mezclas asfálticas”
tendrá 324 metros de altura y se convertirá en el edificio
08 de julio
residencial más alto de Canadá.
Organiza: Comité de Asfaltos de Chile
Plataforma: Zoom
comiteasfaltos@cdt.cl
Seminario AARQHOS
14 de julio
Organiza: CDT / AARQHOS
Plataforma: Youtube CDT
eventos@cdt.cl
cursos
zoom
Volcán se suma
a Proyecto ZonaCero de
Facultad de Arquitectura
y Urbanismo
de la U. de Chile
Ante el aumento de los pacientes y el proyectado peak de la pandemia, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
U. de Chile (FAU), construirá módulos auxiliares ubicados al exterior de los recintos hospitalarios, de bajo costo y rápido
y fácil armado, en los que se podrá atender oportunamente a pacientes con síntomas de COVID-19 para su primera
atención y diagnóstico. Para aportar a esta crítica labor de salud, Volcán incorpora sus productos barrera de humedad
Typar VolcanWrap y aislante térmico lana de vidrio, para ser parte de esta solución de construcción industrializada, cuya
velocidad de instalación y la eficiencia productiva se alinean con las altas exigencias de esta necesaria medida sanitaria.
La Construcción Industrializada es una tendencia cada vez más utilizada debido a las ventajas de su metodología, que
optimiza los tiempos de construcción a la vez que reduce los riesgos en faena. “Esta metodología implica un trabajo
colaborativo previo a la obra mayor, en el que se estandarizan procesos y se coordinan las especialidades, luego se pre
construye con la asistencia de especialistas. La ventaja es que cuando se inicia el trabajo en terreno, hay mayor certeza
sobre los costos y plazos a la vez que reducen considerablemente los riesgos en faena”, sostiene Ricardo Fernández,
Gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán.
Los diseños y ajustes de esta propuesta serán liberados públicamente para su reproducción en todos los recintos
hospitalarios de Chile. “El proyecto ZonaCero, apuesta por un diseño simple, un sistema prefabricado en base a una
pieza que se repite y que permite distintas configuraciones, adaptándose a la complejidad y tamaño del recinto hospi-
talario, con materiales que estén disponibles en todo el territorio y que sea posible de ser construido por industrias,
pequeñas empresas o por maestros de la construcción”, señala Francis Pfenniger académico de la FAU.
@empresasmelon
PROFESIONALES
EN HORMIGÓN
www.uniconchile.cl / (56-2)29389600