1 TLR - Cuadernillo de Actividades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT

TALLER DE LECTURA Y REDACCION I


CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
ANEXO 1

A partir del siguiente grupo de palabras, construye tu propio texto:

Escuela, hablar, palabra, comunicar, hogar, compañero, caminar, escuchar, agradable, papá,
hermano, mamá, y después lee ante el grupo tu texto e intercambia opiniones con tus
compañeros.

Con base en el texto que tú redactaste, identifica los elementos de la comunicación.

Emisor____________________________________________________________
Receptor__________________________________________________________
Mensaje___________________________________________________________
Canal_____________________________________________________________
Código____________________________________________________________
Contexto___________________________________________________________

ANEXO 2
Distingue los elementos del proceso comunicativo, en el siguiente texto:

Los alumnos de nuevo ingreso, a través de una carta, a las autoridades educativas,
encabezados por el joven Miguel Ángel Córdova, solicitaron becas para los estudiantes con
promedio de excelencia, por lo que esperan respuesta.

ANEXO 3
Lee el siguiente texto, identifica las funciones del lenguaje y realiza el ejercicio del
cuadro.

Juanito, dejaste la televisión prendida. ¡Apágala y vete a dormir! ¡Dios Santo, olvidé revisar tu
tarea! Las palabras agudas que terminan en consonante que no sea en n o s no deben llevar
tilde. Hasta mañana, mi pequeño, luz de mi vida. Los niños de hoy crecen aceleradamente.
¡Qué cansada estoy!

EJEMPLOS FUNCIONES DEL LENGUAJE


COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I

ANEXO 4
Realiza la siguiente actividad, con base en la intención comunicativa y las funciones
del lenguaje.

1. ¡Ana, cuidado con esa ola!


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

2. ¡Qué ola más grande!


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

3. Las olas son ondulaciones del mar.


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

4. Las olas, caricias del mar en la playa


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

5. Ola es un nombre sustantivo.


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

6. Ana… ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola.


a) Intención________________________________________________________
b) Función_________________________________________________________

ANEXO 5

A continuación se presenta una historia inconclusa, continúa su desarrollo, e inventa


el final.
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I

Un día, por azar, descubrió los chats de internet. Pensó en la facilidad de hablar sin ser visto.
Se aficionó; en pocos meses pasó a ser un adicto. De todas formas, cada vez era mayor su
necesidad de saber cómo eran estos nuevos amigos de los que nunca había visto ninguna
fotografía. A él le resultaba especialmente curiosa una persona que le enviaba un mensaje
cada día. Pensaba que sería un chico amable. Un día, prácticamente sin darse cuenta,
aceptó una cita.

ANEXO 6
Lee y observa las características del siguiente texto, y después llena el cuadro.

Ese cliente, ¡que no escape!

BLOQUE 2 39
de dispositivos que
Cuando entramos en una tienda, los expertos en técnicas de mercado han desplegado una serie
tratan de seducir al cliente para que compre. Casi nada es casual, desde la colocación de los
productos hasta la música que suena. Son trucos que conviene conocer para estar alerta.
Por Karelia Vázquez.

Nada es casual en una tienda, ni los colores, ni la música, ni la luz, ni el olor, ni la


temperatura.
Desde que se entra en un establecimiento, sobre todo en las grandes superficies, el cliente
está expuesto a una batalla donde cada bala va dirigida al corazón, al cerebro o a los
recuerdos.

Otra cosa es que consigan dar en el blanco. El vencedor será la marca que consiga hacerle
comprar algo que no estaba en sus planes o el producto que consiga metérsele por los ojos
en el último momento, sin que usted sepa muy bien para qué sirve. Eso se llama compra por
impulso, un comportamiento casi normal hoy día, pero que es inducido hasta límites
inimaginables por las técnicas de mercado. Algunas son casi secretos guardados como oro
en paño, porque rozan la manipulación sentimental; otras son más conocidas, pero igual de
eficaces. Ellas son las responsables de que vayamos al súper y por leche y volvamos con
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
dos bolsas llenas y con 30 pesos menos; trucos que ha analizado con detalle Javier Garcés
en La adicción al consumo. Manual de información y autoayuda.

Luces y escaparates. El verdadero responsable de que la tentación sea irresistible es el


marketing y sus técnicas perfectamente medidas y estudiadas, y que aparecen en nuestro
camino en forma de colores cálidos o fríos, luces tenues o brillantes, música relajante y
agradable o estridente e insoportable.

Aunque los expertos aseguran que al consumidor no se le impone nada, nadie se atreve a
jurar que no se tiendan ciertas trampas en los establecimientos. Es lo que se denomina en la
jerga profesional publicidad en el punto de venta, bajo cuya influencia se realiza casi el 30%
de las ventas. Todo empieza por los escaparates, que persiguen situar al cliente en un
contexto específico y provocarle una emoción que le incite a la compra. Todo está cuidado.
El uso de la luz, por ejemplo. Los manuales de marketing aseguran que las tiendas caras,
selectas y exclusivas optan por colocar un solo objeto rodeado de un ambiente lujoso e
iluminado con varios focos. Si se pretende dar una imagen popular, se coloca una montaña
de productos un poco desordenada.

Además, antes de que entremos en una tienda, se ha producido un pulso de fuerza entre las
marcas por situarse en el mejor sitio del local, que no es otro que aquél donde se vende más.
Son las llamadas zonas calientes, que suelen coincidir con la entrada, la cabecera de los
pasillos y la cola de la caja registradora.

Altura y orden. La altura a la que se colocan los productos también se ha negociado. Se sabe
que se vende más lo que queda a la altura de los ojos; un poco menos, lo que nos queda
cerca de las manos, y muy poco, lo que tenemos a nuestros pies. Se supone que por
tendencia natural miramos más a la derecha; pues en esa dirección suelen colocarse
productos que normalmente no se planifica comprar en esa tienda. Un cambio de lugar
puede subir las ventas en casi el 80%.

El movimiento de los clientes por el pasillo es también objeto de estudio. Es frecuente que los
objetos básicos y de primera necesidad se coloquen al fondo, de manera que estemos
obligados a atravesar toda la tienda para encontrarlos. En el camino, algo más irá cayendo.
Otras tiendas, como la multinacional sueca Ikea, han establecido un recorrido, con una
entrada y una salida, que hay que hacerse de cabo a rabo.

¿Rápido o despacio? Las tiendas que apuestan por un hilo musical suave y relajado y una
decoración color pastel, están invitando claramente a permanecer allí todo el tiempo del
mundo, a comprar tranquilamente.

Sin embargo, las que escogen música tecno a todo trapo prefieren que las compras se hagan
de prisa. Un experimento realizado en un hipermercado y citado frecuentemente en los
manuales de marketing, demostró que la música italiana elevaba las ventas de pasta. Con la
luz también se manipula nuestra sensibilidad. La iluminación cálida y color pastel nos hace
estar más a gusto en la tienda. La luz brillante nos hace comprar rápido; en esto son
auténticos expertos los restaurantes fastfood, que nos animan a comer a su ritmo.

Por Karelia Vázquez.


COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I

Titulo y autor Ilustraciones: Información Predicción de la


imágenes, dibujos, personal: lo que lectura: de lo que
fotos, etc. sé. trata el texto.

ANEXO 7
El estudio

Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas
clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la
inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc.
En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o
comprender una cosa".

Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres actitudes: poder, querer, y
saber estudiar.

Poder estudiar es tener inteligencia y todas las demás facultades humanas. Es indudable que
la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un
alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay


estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de
esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es
la motivación, o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino
por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de
motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede
ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio,
pero los resultados son bajos, e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea
inadecuadas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Además de estos factores importantes, hay otros como el tener los conocimientos previos
bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados,
como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.

Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero sí podemos mejorar la motivación y
sobre todo las técnicas de estudio, poniéndolas en práctica, según convenga en cada
momento.

Con base en la lectura del texto contesta el siguiente cuestionario, subrayando la


respuesta correcta

Prueba de comprensión

1. El estudio consiste en:


a) Estar matriculado en un colegio.
b) Asistir a unas clases.
c) Aprender una serie de conocimientos.

2. El tener inteligencia y facultades es:


a) El poder estudiar.
b) El querer estudiar.
c) El saber estudiar.

3. El querer estudiar es lo mismo que:


a) La motivación.
b) La inteligencia.
c) Las técnicas de estudio.

4. El tercer factor importante en el estudio es:


a) Poder estudiar.
b) Saber estudiar.
c) Querer estudiar.

5. Podemos hacer poco para mejorar:


a) La inteligencia.
b) La motivación.
c) Las técnicas de estudio.

ANEXO 8

Elabora un mapa conceptual, con base en la lectura del texto, donde apliques cada una
de de las etapas de la lectura.

Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de


material que tienen que leer. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o Universidad
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las distintas asignaturas.
Necesitan consultar multitud de libros, artículos de revistas y publicaciones diversas. De todo
ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la
realización del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez.

Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario
toda la correspondencia de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las
decisiones oportunas.

Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído
previamente. Para esto se necesitan hábitos positivos de lectura. En España se publican más
de 43.000 libros cada año. A éstos habría que añadir los ya existentes y los publicados en el
extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la bibliografía. También hay
que tener en cuenta los 100,000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los
periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que
aparece diariamente.
Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar
agobiante para muchas personas.

Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día, suelen hacerse su propio método
de lectura y logran rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor parte de los lectores
tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela
pero no se han preocupado de adquirir hábitos positivos de lectura, ni de desterrar los
posibles defectos.
No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra
científica o filosófica que una novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de
pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero siempre es positivo
tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan.

En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad, elevando ligeramente la


comprensión. Pero, para conseguir esos resultados, hace falta esfuerzo, sobre todo cuando
hay que superar impedimentos fisiológicos o dificultades psicológicas. El tiempo ganado con
la lectura rápida puede dedicarse a leer más o a reflexionar.
Arturo Ramo García

ANEXO 9

PRUDENCIA
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
¿Sabías que los jóvenes son muy imprudentes? Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero
decírtelo con prudencia. No es mi intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo
razón, para que obres luego en consecuencia. Mis razones para afirmar esto me las brindan
ustedes, al observar que son impetuosos, irreflexivos, inconscientes, atolondrados,
extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites todo esto? No me digas que
no. Luego entonces, una persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe cometer
muchas imprudencias.

Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo
es ayudarte a que, a pesar de tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona
equilibrada entre los extremos.

Digo ―entre los extremos‖, porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o
pasarse. Si no se llega a ese punto preciso o si se pasa de la raya, la virtud deja de ser
virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en el justo medio. Con razón la
han llamado ―el regulador de las demás virtudes‖.

¿Intentamos ver qué es eso de ser prudente?

Persona prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se
informa, desde criterios rectos y verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de
tomar una decisión, las consecuencias favorables y desfavorables para él, y para los demás,
y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido.

Prudente es aquél que antes de hacer algo, tiene en cuenta unos criterios rectos y
verdaderos, mide las consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o
abstenerse.

La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever
las consecuencias.

Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, ―antes‖ de
decidirnos a hacer o decir algo.

Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los cuales poder
contrastarla. En un juicio, por ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las
leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de referencia o criterios con qué juzgar una
conducta.

En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este
programa, las leyes ordinarias, el respeto a los demás, etc.

A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o


desfavorables para sí mismo, o para los demás.

Entonces es cuando el prudente decide cómo actuar, o no actuar. La prudencia siempre dicta
una decisión a tomar.
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Si eres responsable, serás prudente.

Todo esto puede parecerte complicado. En la vida ordinaria, prudencia es ―sentido común‖.
Sentido común que supone tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás.

Habrá casos en que la prudencia aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de
tomar una decisión.

Pautas de conducta:

 En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.


 Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los
exámenes.
 Pide consejo en tus perplejidades.
 Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico.
 Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las
ideologías, la propaganda, las modas, los programas de televisión, los libros, los
periódicos, etc.
 No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo,
o lo más útil, o lo más fácil. Todo esto, no es frecuentemente lo prudente.
 Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible.
Don Samuel Valero

ANEXO 10
En los siguientes textos, identifica dónde están los problemas de coherencia y
redáctalos correctamente:

1. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he


sabido por qué mis padres se compraron aquel coche.

2. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban en el árbol de Navidad. Las clases
estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3. Hay varias ideas que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

ANEXO 11
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I

Corrige la cohesión de los siguientes textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano.
En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario.
Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por
varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.

ANEXO 12

a) Estando copiando un documento, la máquina, que había estado fallando, terminó por
romperse y me dejó intentando cumplir con algo que el jefe ha estado pidiendo desde
que llego.

b) Los juegos de mesa en México.

Los juegos de mesa – que son los que tienen un tablero, fichas y a veces dados - hasta hace
poco muy populares, son la condenación portátil de lo que para el hombre significa jugar.
Lúdicamente nos probamos con ellos ante el destino, apostamos a triunfar o a soportar la
derrota. Los niños aprenden reglas y valores, mientras los adultos se recrean y se abstraen
de sus problemas. ¿Cómo olvidar las serpientes y escaleras, la oca, la lotería, el parchís o
parkasé? Estos juegos han cedido su lugar a las modernas consolas y videojuegos, pero aún
así resultan muy entretenidos e interesantes, especialmente cuando uno se entera de su
historia.

ANEXO 13
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Completa este cuadro comparativo de los prototipos textuales que analizamos.

ELEMENTOS NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO

Relata Explica
Intención hechos que algún
comunicativa suceden a hecho de
unos
forma
personajes.
objetiva.

Responden ¿Qué dicen? ¿Por qué es


a: así?

Guías de Piezas Artículos de


viaje teatrales, opinión, críticas
Modelos entrevistas. de prensa…

Tipos de Verbo de Abundancia Acotaciones, Verbos que


lenguaje y acción. de adjetivos. guiones, expresan
elementos de comillas. opinión.
apoyo

ANEXO 14

Padre Permitirle Estudiante Crema

Curva Humildad Lago Hielera

Pequeño Virtudes Perro Computadora

Silencio Entonces Murciélago Guardarropa


COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Cantar Mayor Libro Bosque

Alguna Autopista Perdón Inocente

Cosa Monterrey Bicicleta Planta

Estoy Habitación Rascacielos Elección

Carreta Pantalón Credencial Maquinaria

Cuando Florero Pintura Eslabón

ANEXO 15

La parábola de la galleta
Una chica estaba esperando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. Como debía
esperar por largo rato, decidió comprar un libro y un paquete de galletitas.

Se sentó en una sala del aeropuerto a poder descansar y leer en paz.

Asiento de por medio, se ubicó un hombre que abrió una revista y también empezó a leer.

Entre ellos quedó el paquete de galletas; ella tomó la primera, el hombre también agarró una.

Ella se sintió indignada, no dijo nada, pero pensó: “¡Que descarado; si yo estuviera más dispuesta,
hasta le daría un golpe para que nunca más se le olvide!”. Cada vez que ella tomaba una galletita, el
hombre también se comía una.

Aquello la indignaba tanto que no conseguía concentrarse en la lectura ni reaccionar. Cuando


quedaba apenas una galletita, pensó: “¿Qué hará ahora este abusador?”.
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Entonces, el hombre dividió la última galletita y dejó la mitad para ella. ¡Ah no!... aquello le pareció
demasiado, se puso roja de la rabia.

Cerró el libro y recogió sus cosas y se dirigió al sector del embarque. Cuando entro al avión y se
sentó, miró dentro del bolso y para su gran sorpresa, allí estaba su paquete de galletitas… intacto,
cerradito. ¡Sintió tanta vergüenza! Solo entonces percibió lo equivocada que estaba.

¡Había olvidado que sus galletitas estaban guardadas dentro de su bolso!… El desconocido había
compartido las suyas con ella sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado. Y ya no había
más tiempo ni posibilidades para explicar o pedir disculpas. Pero sí para razonar: cuántas veces en
nuestra vida sacamos conclusiones equivocadas, cuando debiéramos observar mejor. Cuántas cosas
no son exactamente lo que pensamos.

ANEXO 16

La Carreta
Caminaba con mi padre cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño
silencio me preguntó:

Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más?

Agudicé mis oídos y algunos segundos después le respondí: estoy escuchando el ruido
de una carreta.

Eso es –dijo mi padre-. Es una carreta vacía.

Pregunté a mi padre: ¿cómo sabes que es una carreta vacía, si aun no la vemos?

Entonces mi padre respondió: es muy fácil saber cuando una carreta esta vacía… por
causa del ruido. Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace.
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
Me convertí en adulto y hasta hoy cuando veo a una persona hablando demasiado,
interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo
de lo que tiene, sintiéndose prepotente y que menosprecia a la gente, tengo la
impresión de oír la voz de mi padre diciendo: “Cuanto más vacía la carreta, mayor es el
ruido que hace”.

La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas.


Y recuerda que existen personas tan pobres que lo único que tienen es dinero.

Y nadie está más vacio que aquel que está lleno de egoísmo.

ANEXO 17

Carta a mis padres


Queridos papá y mamá:

Hace ya tres meses que estoy en la universidad y aún no les había escrito. Siento mucho la demora,
pero ahora voy a ponerlos al día.

Antes de continuar, por favor, tomen asiento.


No continúen leyendo si no están sentados, ¿ok? Bien...

Ahora ya estoy mejor de la fractura y el traumatismo craneal que tuve al saltar por la ventana de mi
cuarto en llamas.

Pasé sólo dos semanas en el hospital, mi visión es ya casi normal y aquellas terribles jaquecas solo se
repiten una vez por semana. Como el incendio fue causado por un descuido mío, tenemos que pagar
3.000 dólares a la Facultad por los daños causados, pero lo importante es que estoy vivo.

Felizmente la empleada de la lavandería que está enfrente lo vio todo. Fue ella quien llamó a la
ambulancia y avisó a los bomberos. Fue también ella quien fue a verme al hospital y como yo no tenía
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
dónde ir, ya que mi apartamento estaba reducido a cenizas, tuvo la gentileza de invitarme a vivir con
ella. Es un cuarto de un sótano, pero es muy agradable...

Ella me dobla la edad, pero estamos perdidamente enamorados, y nos queremos casar.

Todavía no hemos fijado la fecha de la boda, pero será antes de que su embarazo sea muy evidente.

Así pues, queridos papas, yo también seré padre. Sé cuanto desean ser abuelos y estoy seguro que
recibirán a los bebés (esperamos trillizos...) con todo el amor y cariño que me dieron cuando yo era
pequeño…

Lo único que está retrasando nuestra boda es una infección que se contagió mi novia y que nos impide
salir del hospital donde estamos ingresados...

Los médicos la llaman sífilis o algo así. Yo también, por descuido, terminé infectándome pero estoy
mejor con los antibióticos que me ponen en la espalda diariamente.

Sé que recibirán a mi mujer con los brazos abiertos y que pronto será una más de la familia, ella es muy
amable y aunque no tiene ni los estudios primarios, tiene mucha ambición.

Claro que no es de nuestra misma religión, pero sé que ustedes son tolerantes y estoy seguro que la
querrán tanto como yo.

Como ella tiene más o menos su edad, estoy seguro de que se llevarán muy bien y se divertirán mucho
juntos, pues como en el apartamento donde vivimos es muy pequeño, pienso regresar a casa con toda
mi nueva familia..!!!

Sus padres también son muy buenas personas, aunque su padre ahora mismo está preso, tengo
entendido que sale en libertad condicional dentro de poco.

Bueno, ahora que ya lo saben todo, es preciso que les diga que NO hubo incendio ninguno, no tuve
traumatismo, ni fractura en el cráneo...

No fui al hospital, no tengo sífilis y no hay ninguna mujer en mi vida.

La verdad es que saqué un 1 en física, un 2 en matemáticas y un 1 en biología y quise mostrarles que


existen cosas peores en la vida que sacar notas bajas.

Su hijo: Juan Carlos Miranda Loera.

ANEXO 18
“TEXTOS PERSONALES”
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
I.- SELECCIONA EL TEXTO PERSONAL SEGÚN CORRESPONDA A CADA FAMILIA DE
TEXTO:

Autobiografía, Anécdota, Agenda, Bitácora, Diario, Carta, Apuntes de clases, Memoria,


Mensaje electrónico, Cuaderno de viaje, Cuaderno de clases.

TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS FAMILIARES TEXTOS ESCOLARES

ANEXO 19
“CUADERNO DE VIAJE”

II.- EN BASE A LA INFORMACIÓN DEL CUADERNO DE VIAJE DEL COMPAÑERO,


CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿Qué impresión te da el que relata este viaje?

2.- ¿Cómo te imaginas el lugar por el que va pasando este viajero?

3.- ¿Qué función de la lengua predomina en este fragmento?

4.- ¿Cuál es la situación comunicativa de este texto?

5.-¿Cuál es la intención comunicativa de este texto?¿en en que basas tu respuesta?

6.- ¿Crees que este fragmento cumpla con las caracteristicas de un cuaderno de viaje?¿por
qué?

ANEXO 20
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
“AGENDA”

III.- ESCRIBE EL NOMBRE DEL MES Y LOS NUMEROS DE LOS DIAS DE ESTA HOJA
DE UNA AGENDA, Y ANOTA LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE TENGAS
PROGRAMADAS EN ESTE MES:

MES: ____________________________

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

ANEXO 21
“LA COMA”

La coma es una pausa breve dentro de un enunciado; es decir, cuando hablamos, nos
detenemos muy brevemente en diversos momentos.

Existen algunas generalidades para el cumplimiento de este signo:


COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
1.-se emplea en las enumeraciones para separar dos o más elementos de la misma clase.
Cuando el último elemento de la enumeración va unido al anterior por medio de conjunción
copulativa se suprime entre ellos la coma.

Ej. El campo nos proporciona todo tipo de alimentos: frutas, verduras, follaje, plantas
medicinales, carne y lácteos.

2.- Para aislar los vocativos (sustantivo que indica el sujeto al que se dirige el hablante).

Ej. No te entiendo, Juan.

3.- Para separar miembros gramaticales equivalentes dentro de un mismo enunciado, a


excepción de los casos en los que medie algunas de las conjunciones y, e, ni, o, u.

Ej. Recoge tus juguetes, arregla tu habitación, te lavas los dientes y te duermes temprano.

4.-se utiliza coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un
contenido distinto al elemento o elementos anteriores.

Ej. La ayuda viene en camino, contaremos con camillas, guantes, y equipo humano
especializado.

5.-al separar de la oración los conectivos: esto es, es decir, en fin, por ultimo, por
consiguiente etc.

Ej. Por ultimo, todos nos fuimos a casa.

6.- cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej. Si no estudias, no aprobaras.

7.- cuando se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado porque se


sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.

Ej. En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

IV.- ESCRIBE DOS ENUNCIADO DE CADA UNA DE LAS CONDICIONES ANTES


ANALIZADAS:

1.-

2.-

3.-
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
__________________________________________________________________________
____________________________________________________

4.-

5.-

6.-

7.-

ANEXO 22
“EL PUNTO Y COMA”

V.- LEE LAS SIGUIENTES GENERALIDADES CORRESPONDIENTES AL PUNTO Y


COMA, Y REALIZA UN EJEMPLO DE CADA UNA:

El punto y coma indica una pausa mayor a la marcada por la coma e inferior a la señalada
por el punto.

Se utiliza para:

1.- Separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas.

Ej. La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo negro.

Ej. ____________________________________________________________

2.- Antes de las conjunciones adversativas (conectivos): pero, sin embargo, aunque, etc.

Ej. La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sin embargo, sus padres no habían llegado.

Ej. ___________________________________________________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
3.- Se pone punto y coma para unir dos oraciones, si la segunda supone un cambio de
sentido respecto de la primera o cuando a una oración sigue otra precedida de conjunción,
que no tiene perfecto enlace con la anterior.

Ej. Miró por la ventana como caía la lluvia, le entró una sensación de melancolía; su amiga
había quedado en llamarle para ir al cine.

Ej. ____________________________________________________________

ANEXO 23
“PUNTO”

VI.- ANALIZA LOS TIPOS DE PUNTO Y SUS APLICACIONES Y POSTERIORMENTE


REESCRIBE EL TEXTO SEPARANDOLO POR PARRAFOS Y COLOCA SU
PUNTUACIÓN CORRECTA.

El punto es el signo de puntuación que señala la pausa final de un enunciado de una frase
con sentido completo.

Después de punto siempre se escribe mayúscula, salvo en el caso del utilizado en las
abreviaturas.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

1.- Punto y seguido sirve para separar enunciados completos que pertenecen un mismo
párrafo. Después de un punto y seguido se indica en el mismo renglón y con mayúsculas.

2.- El punto y aparte separa dos párrafos distintos dentro de un texto. Después de un punto
y aparte se escribe en el siguiente renglón. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un
margen mayor de las líneas que lo componen.

3.- Punto final siempre se pone al cerrar un texto, se usa para concluir.

La pesca

Nicolás Botumele negro y viejo patrón de cayuco va a la pesca como Nelson a Trafalgar
parado en la popa con una mano en la frente y el muñón de la otra en el remo que le sirve de
timón la mirada perdida en el mar lechoso de la mañana frente a él en el cayuco dos negros
harapientos le dan al remo y un chiquillo a la pala el chinchorro listo para ser tendido está en
la proa el cayuco avanza en el mar plano no se oye más que el chacualeo de los remos el
crujir de los toletes y el pujar de los remeros el patrón descubre a lo lejos un banco de peces
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
de un golpe de timón cambia el rumbo y hace una seña a los cinco negros flacos que lo
miran desde la orilla mas tarde el cayuco está en la playa varado los pescadores con los
calzones agujereados escurriendo tiran del chinchorro en el centro del arco de la red todavía
en el agua los peces en gran agitación tratan de pescar.

TEXTO REESCRITO Y CON PUNTUACIÓN:


ANEXO 24
Funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos: referencial, apelativa y metalingüística.

En los siguientes textos identifica cuál es la función del lenguaje:

1. La ciudad de Nogales, Sonora se encuentra en la parte norte del Estado y colinda con Estados Unidos de Norte

América.

_________________________________________________________________________________________

2. Acompáñame a la biblioteca tengo mucho que estudiar, para el examen de matemáticas.

_________________________________________________________________________________________

3. Los nombres propio se deben de escribir con mayúscula.

_________________________________________________________________________________________

4. Déjame en paz, por favor. Tengo mucho que estudiar para el examen de mañana.

_________________________________________________________________________________________

5. Las palabras agudas llevan acento ortográfico en la última sílaba siempre y cuando terminen en n, s o vocal.

_________________________________________________________________________________________

6. La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a todos los seres vivos.

ANEXO 25

Escribe en el margen, dos ejemplos, con cada uno de los siguientes prefijos:
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
infra- ___________________________

___________________________

inter- ___________________________

___________________________

intra- ___________________________

___________________________

multi- ___________________________

__________________________

omni- __________________________

___________________________

post- ___________________________

___________________________

pre- ___________________________

___________________________

tri-- ___________________________

___________________________

ulter- ___________________________

___________________________

yuxta- ___________________________

___________________________

ANEXO 26
Con los siguientes sufijos, escribe dos ejemplos de cada uno e investiga el significado.

aceo- _______________________________________________

_______________________________________________

cida- _______________________________________________

_______________________________________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
cola- _______________________________________________

_______________________________________________

cultura- _______________________________________________

_______________________________________________

ducción- _______________________________________________

_______________________________________________

agónico- - _______________________________________________

_______________________________________________

algía- _______________________________________________

_______________________________________________

arca o arquía-_______________________________________________

_______________________________________________

atra, atría- - _______________________________________________

_______________________________________________

céfalo- - _______________________________________________

_______________________________________________

acéfalo- - _______________________________________________

_______________________________________________

ANEXO 27
I. Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis.

a. Carmen hizo un (estofado) para la fiesta.

_________________________________________________________________________________________

b. Los profesionales de la medicina deben tener (ética).

_________________________________________________________________________________________

c. Su (deseo) es obtener un título universitario.

_________________________________________________________________________________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
d. María sufre una penosa (enfermedad).

_________________________________________________________________________________________

e. José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de matemática.

_________________________________________________________________________________________

II. Une con una línea los sinónimos.

Cortar tachar

Liso granja

Planta brujo

Avión

Mina pintura

Borrar costa

Dibujo yacimiento

Aeroplano

Hechizo mata

Hacienda terso

Playa partir

ANEXO 28
Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis:

1. Estoy (feliz) por la noticia de tu viaje.

_________________________________________________________________________________________

2. En el cuento había un (hada) madrina.

_________________________________________________________________________________________

3. Estoy (cerca) de tu casa.

_________________________________________________________________________________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
4. Iván es un chico muy (listo).

_________________________________________________________________________________________

5. Esta película es muy (buena).

ANEXO 29
HOMÓGRAFAS

Con el siguiente grupo de palabras redacta un párrafo, con un mínimo de sesenta palabras: banco / banco, ojo / ojo,
mango / mango, fruto / fruto, mata / mata.

ANEXO 30
HOMÓFANAS

Escribe el significado del siguiente grupo de palabras.

Bidente: _______________________________________________________________________________________

Vidente: _______________________________________________________________________________________

Bota: _______________________________________________________________________________________

Vota: _______________________________________________________________________________________

Aprehender: _______________________________________________________________________________________

Aprender: _______________________________________________________________________________________

Asia: _______________________________________________________________________________________

Hacia: _______________________________________________________________________________________

Basta _______________________________________________________________________________________

Vasto: _______________________________________________________________________________________

ANEXO 31
COLEGIO DE BACHILLERES DE NAYARIT
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I
ANFIBIOLOGÍA

Hay palabras polisémicas que cambian de significado según se usen como masculino o como femenino.

Ejemplos:

El capital (dinero)

La capital (ciudad)

El corte (de cortar)

La corte (de un rey)

El cometa (astro)

La cometa (juguete)

Redacta una oración, con cada una de las siguientes palabras, atendiendo si es masculino

El frente, la frente.

El guardia, la guardia

El orden, la orden.

El vocal, la vocal

El trompeta, la trompeta.

También podría gustarte