Anexo 2. CATEGORÌAS TEXTUALES PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

3.

CATEGORÍAS
TEXTUALES
“El ser humano no aprende a leer y escribir de una
vez y para siempre, lo hace cuando se enfrenta a
una necesidad social o a un nuevo reto
académico.” Carlino:(2007)

GYPP
Superestructura, macroestructura,
microestructura
• Todo texto es coherente en sus ideas, y es
cohesionado en su lenguaje.
• La coherencia conceptual (estructura de ideas) es
técnicamente la macroestructura textual; la
cohesión lingüística (estructura de oraciones, frases
y palabras) es técnicamente la microestructura
textual. Cuando el lector se enfrenta al texto escrito,
lo que percibe y recorre ‘con los ojos’, línea a línea,
es la microestructura, y lo que percibe y recorre ‘con
la mente’, idea a idea, es la macroestructura.
ESTRUCTURA TEXTUAL

ORGANIZACIÓN
SUPERESTRUCTURA ESQUEMÁTICA

ESTRUCTURA
GLOBAL

ESTRUCTURA MACROESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COHERENCIA


TEXTUAL CONCEPTUAL

ESTRUCTURA MICROESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COHESIÓN


LOCAL VERBAL
Todos en algún momento de nuestra vida hemos
escrito una carta a un familiar.

• Supongamos que Bryan, Gino y Yajaira,


que viven respectivamente, en Piura, Puno
y Arequipa, desean escribir sendas cartas
a sus respectivos hermanos, que viven en
Lima . ¿A qué “esquema” deben ceñirse
Bryan, Gino y Yajayra, si pretenden
escribir una carta familiar? Obviamente,
deben adecuarse al esquema siguiente:
«fecha», «destinatario», «lugar»,
«vocativo», «cuerpo», «despedida»,
«firma».
Las tres cartas, a pesar que están siendo escritas
por sujetos diferentes en lugares diferentes, deben
regirse por ese esquema. Este esquema es la
superestructura de la carta. Es estructura porque
responde a un ordenamiento e interrelación de
partes. Y es super porque es la estructura más
general de un texto. Todo texto que se llame carta
familiar debe sujetarse a ese esquema. Las partes
de este esquema son funciones: una parte tiene la
función de «fecha», otra parte la función de
«destinatario», otra parte la función de «lugar»,
otra la función de «vocativo», otra la función de
«cuerpo», otra de «despedida», otra de «firma».
He aquí la superestructura:
“ lugar y fecha”

“vocativo”

“despedida”

“firma”
Esta superestructura –común a toda carta
que se llame familiar– será llenada con
contenidos diferentes según los sujetos y
según los lugares donde se escriban
concretamente todas las posibles cartas. Así,
por ejemplo:

GYPP
Bryan que escribe en Piura llenará la superestructura del siguiente modo:

Piura, 19 de setiembre de 2020


Sr. Luis Montero
Rojas
Lima

Estimado hermano:

Por acá todos los familiares están bien de salud. No tienes de qué preocuparte. A
papá le va muy bien en su trabajo y mamá se esmera siempre porque la casa y la
tienda se mantengan en orden. El abuelo siempre llega a visitarnos. A veces se
queda un día, a veces se queda dos días. Siempre nos entretiene con sus
conversaciones, sus recuerdos y sus historias, algunas de las cuales son ya
repetidas y tú las conoces muy bien. El tío Roberto tuvo algunos problemas en su
trabajo, pero gracias a Dios ya los solucionó. Necesito un libro, que se vende en
una librería de Lima, en la librería “El lector”, en la Plaza Francia. El libro se llama
“La modernidad según la filosofía”, de un autor alemán. Lo necesito urgente para
un trabajo de la universidad. Quiero que me lo compres. He hecho un depósito a tu
cuenta bancaria. No te quito más tu valioso tiempo. Que la sigas pasando bien.

Hasta pronto, tu
hermano

Bryan
Gino que escribe en Puno llenará la superestructura del siguiente
modo:

Sr. Carlos Pérez Puno, 20 de octubre de 2020


Ramírez
Lima

Hermano:

Papá y mamá están preocupados porque no saben cuándo será tu regreso. Ya son
varios meses que no hemos tenido noticias tuyas. No sabemos exactamente cómo te va
en los estudios. Hay una encomienda que se te envió y no obtuvimos respuesta si la
habías recibido o no. Creo que para tranquilizar a los viejos debes escribir. Necesitan
saber de ti. Tus amigos de barrio siempre preguntan por ti. Debes volver a Puno ,
siquiera un fin de semana. Alfredo, el hijo de don Mario, el señor de la bodega
¿recuerdas? viajó a Lima y le encargamos que te vea. Él ha ido a verte pero dice que
no te ha encontrado en tu cuarto Ojalá, hermano, puedas comunicarte prontamente con
nosotros. Deseamos de todo corazón que te encuentres bien.

Escríbenos, tu
hermano

Gino
Yajayra que escribe en Arequipa llenará la superestructura del siguiente modo:

Sr. José Tapia Risco Arequipa, 15 de abril de 2020

Lima

Estimado
hermano:

Hola, hola Pepe, ¿cómo te va? Te escribo para decirte que habrá una gran reunión
familiar en casa el 25 de junio, y queremos que tú estés también. Es la fiesta de San
Juan, y la familia, los tíos y tías, han avisado que vendrán a casa para esas fiestas.
¿Sabes? hay tíos que no vemos desde hace tiempo, y mi papá está muy entusiasmado
con esa reunión. Organiza bien tu tiempo y separa junio para estar con la familia en
Arequipa. Mamá, como siempre, para las fiestas tendrá mucho trabajo, pero aún así
también está entusiasmada con la visita y el reencuentro familiar. Ya te pongo en aviso
y te esperamos.

Se despide, tu
hermana

Yajayra
Como se ve, la misma superestructura es “llenada” con contenidos diferentes.
Estos contenidos diferentes constituyen las respectivas macroestructuras (el
contenido semántico de las cartas). Las macroestructuras se depositan en el
esquema de la superestructura.

Las microestructuras, a su vez, están conformadas por las oraciones y frases


que los distintos sujetos construyen para dar forma verbal a las macroestructuras.
Bryan, Gino y Yajayra no utilizan las mismas oraciones, frases o palabras. Cada
quien emplea formas verbales diferentes.

Así, en su organización, todo texto tiene una


superestructura esquemática, una macroestructura
semántica y una microestructura verbal.
SUPERESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Solicitud
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÙ”

SOLICITO: DEVOLUCION DE DOCUMENTOS


PRESENTADOS

SEÑOR GERENTE ADMINISTRADOR DEL BANCO DE TRABAJO S.A.

YO, ISMAEL TORRES TORRES, identificado con


DNI. 02421582, domiciliado en Jr. Escallani Nº 513
de esta ciudad de Juliaca de la provincia de San
Román del Departamento de Puno, me presento y
expongo lo siguiente:

Que, mediante la presente hago de vuestro


conocimiento que tuve una deuda con el Banco de Trabajo la cual se ha
cancelado en su totalidad la deuda que tenia, por tal motivo es que SOLICITO
LA DEVOLUCION DE MIS DOCUMENTOS PRESENTADOS a esta institución

POR LO EXPUESTO:
A Ud., Ruego acceder a lo solicitado por considerarla justa y legal.

………………………………………………….
ISMAEL TORRES TORRES
DNI. 02421582
¿Qué es un texto?
• Del latín, textus.

Diferentes concepciones sobre el concepto



Es “la estructura formal, gramatical de un discurso” (Kintsch y van
Dijk 1975:100).

• Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule


1983: 6).

• Es una unidad de contenido, compleja y coherente, con función


comunicativa (Brinker, 1987; citado en “¿Qué es un texto?”).

• Es una configuración lingüística; un conjunto de elementos (palabras,


oraciones…) organizados según reglas gramaticales y de
textualización (Álvarez 1996: 4).

Texto como unidad
• El postular el texto como la unidad de más alto
nivel de construcción en la actuación lingüística,
trae como consecuencia un cambio radical en la
concepción del fenómeno lingüístico.
• Se analiza el lenguaje tal como existe
socialmente, en un contexto socio-comunicativo
y no como un sistema artificial de elementos
abstractos; el significado del texto corresponde,
por lo tanto, a un complejo integrado que
cumple una función comunicativa.

Extensión del texto

• El texto es la unidad superior de


comunicación y de la competencia
organizacional del hablante.
• Su extensión es variable y corresponde a
un todo comprensible que tiene una
finalidad comunicativa en un contexto
dado.
Propiedades
• En un texto bien formado se observan dos
fenómenos designados generalmente
como cohesión y coherencia
(Charolles,1988). Al hablar de cohesión,
se alude a los aspectos formales de las
relaciones entre las oraciones del texto;
en cambio, coherencia se refiere al
aspecto conceptual o mental de la
construcción textual.
Coherencia

• La coherencia es la organización estructurada de la


información lógico-semántica del texto.
• Un texto es coherente si tiene unidad temática,
progresión y relación lógica con sus referentes.
• Estos aspectos corresponden a la macroestructura o
contenido global del discurso. Además, siguiendo a van
Dijk, la superestructura determinaría la forma global del
discurso (manuales, diarios, revistas, folletos, cartas,
etc.).
• La coherencia otorga textura a un mensaje y esta
propiedad permite distinguir un texto de un no texto.
ESQUEMA DEL CAPÍTULO
TEXTO Y GRAMÁTICA

El estudio lingüístico
del discurso,
por el hecho de ser parte del
estudio más general de
la lengua natural,
debe compartir sus
objetivos básicos
con las teorías lingüísticas
en general y con las
gramáticas en particular”

Van Dijk ;(1995)


Texto y Contexto

También podría gustarte