Motricidad.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela: UNEA

Materia: psicología pediátrica

Tema: psicomotricidad educacional infantil.

Profesor: Víctor Cazares.

Alumna: Estrella Adilene Blanco Almengor. Marisela


Tarín Zaldaña. Yessenia Palma Aranda. Yessica López
Torres. Ana Ludim Bocanegra Villegas.

Grado: 5to
Psicomotricidad en educación infantil

Perfil psicomotor.

Importante hacer un balance psicomotor inicial, es poder obtener el perfil que indica la madurez
psicomotriz del niño. La evaluación debe considerarse con un enfoque determinista pues no se va
a valorar el niño, si no para conocer los aprendizajes vivencias previas del niño para ayudarlo a
continuar su proceso de maduración.

Características.

No debe ser largo el examen, tiene que incluir los antecedentes del niño, debe concluir distintas
observaciones de menor edad. Se pueden utilizar test. Los test no deben de utilizarse como
actividades.

Objetivos.

- Aspectos menos consolidados son la base del desarrollo posterior, se deben incluir en la
programación del aula.
- Frente a dificultades o lagunas de algunos niños puede apicarse alguna terapia reductiva,
individual o para el conjunto de la clase.

Control evolutivo.

Cada 4 o 5 meses debe verificarse el balance psicomotor del niño mediante la ejecución de los
itms o mediante la evolución que se priorizado.

- Itms pretenden ser elementos de la vida cotidiana que ofrecen una evolución útil para
comprobar el proceso evolutivo y orientar las actividades pedagógicas.

Test.

- Otzerestski
- Bruner y lezine
- Binet-simon
- Teman-merill
- Berges y lezine
-
- Observaciones generales desde los 5 meses hasta los 2 años

Para favorecer la evaluación inmediata de cada bebe es interesante como se ha planeado, tener
un punto de referencia sobre lo que puede esperarse a una edad determinada. Los ítems que
proponen son especialmente indicativos estas edades en las que el desarrollo está muy
determinado por las características de cada bebe, el entorno la salud y otros aspectos
ambientales.

Cuando el niño llega a los 2 años es posible realizar una exploración más delatada planteándole
unos comportamientos y unas actividades más estructuradas.

Él bebe a los 5 meses

Motricidad gruesa. - Puede levantar la cabeza y mantenerla


erguida.
- Sentado con apoyo puede girar la
cabeza hacia ambos lados.
- Puede juntar las manos en línea
media.
- Se lleva objetos a la boca.
Motricidad perspectiva. - Puede alcanzar un un objeto.
- Reacciona a la voz.
- Vuelve la cabeza al sonido.
- Explora objetos.
- Explora su entono visualmente.
- Reacciona ante situaciones nuevas.

Motricidad fina. - Mantiene las manos abiertas.


- Puede sostener un objeto con los
dedos y palmas de las manos.
Él bebe a los 6 meses – 11 meses.

Motricidad gruesa. - Gira en decúbito supino estando en


decúbito plano.
- Gira en decúbito prono estando en
supino.
- Permanece sentado
momentáneamente sin ayuda.
- Se pone pie con apoyo.
- Se incorpora hasta la posición de ser
sentado.
- Inicia el rastro.
- Inicial el gateo.
- Da los primeros pasos con ayuda.
Motricidad perspectiva. - Tiene interés por los detalles.
- Reacciona frente al espejo.
- Presta atención selectivamente.
- Mete el dedo en los agujeros.
- Mira los dibujos de un libro.

Motricidad fina - Se pasa objetos de una mano a otra.


- Coge una pinza (forma pinza con
dedos)
- Da y recibe juguetes.

Él bebe a los 12 meses – 17 meses.

Motricidad gruesa. - Permanece de pie sin ayuda.


- Anda sosteniendo un objeto en la
mano.
- Se agacha para recoger un objeto.
- Sube escaleras gateando.
- Da pasos solo.
Motricidad perspectiva. - Mete objetos en frascos
- Imita construcciones de torres de
cubos.
- Saca y mete aros de unos tubos

Motricidad fina. - Abre cajones y armarios


- Cogen en pinzas pequeñas dedo y
pulgar.
- Manipula objetos.
Él bebe a los 18 meses.

Motricidad gruesa. - Puede desplazarse de espaldas.


- Lanza una pelota.
- Baja escaleras con ayuda.

Motricidad perspectiva. - Pasa por un agujero.


- Imita construcciones.

Motricidad fina. - Extiende sustancias blandas con los


dedos.
- Quita la envoltura de un dulce.
- Hace garabatos.

Observación de los ítems para la evaluación.

- Coordinación viso manual.


- Coordinación dinamica.
- Control postural o equilibrio.
- Control del propio cuerpo.
- Organización perspectiva.

También podría gustarte