07 Contratos Estatales Parte 2
07 Contratos Estatales Parte 2
07 Contratos Estatales Parte 2
44
Sometimiento a las leyes nacionales
48
Cláusulas no excepcionales de contenido sancionatorio 48
MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL CONTRATO Transparencia (art. 24, Ley 80 de 1993)
59
Circunstancias imputables o atribuibles a la administración aintratante La escogencia del contratista debe observar este principio. El proceso de se-
a partir de potestades derivadas del propio contrato 59 lección del contratista se debe ha,cer de manera pública, para que cualquier
persona interesada pueda obtener información sobre el desarrollo de cada
Circunstancias imputables o atribuibles al Estado en virtud una de las etapas de dicho proceso.
de su imperium
59 Como consecuencia de lo anterior, cualquier deéisión que sea adoptada en el
3. Circunstancias externas y ajenas a los contratantes proceso debe estar debidamente motivada y cualquier persona debe tener la
60
posibilidad de verificar y cuestionar esa motivación. Debe garantizareclari-
dad absoluta sobre tos fundamentos que tiene la administración en su actua-
ción, desde que decide comprometer recursos á un determinado proyecto
OTROS ASPECTOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL 67 hasta qué el destinatario recibe los bienes o servicios contratados'. •
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 'Guía de contratación pública para micro y pequeñas empresas -MI-
PYME—. [En línea] Disponible en < http://www.aplicaciones—
mcit.gov.co/guiapymes/c4i2.html> [Citado en 17 de
diciembre de 2015].
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia del 3 de diciembre de 2007. Radicación N° 24715.
Mi clase
Responsabilidad
4. Debido proceso (art. 17, Ley 1150 de 2007) Responsabilidad por delegación
Lecturas sugeridas
— Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección C. Expediente N°
17767 de 2011.
2
3
SUJETOS CONTRACTUALES
1. Entidades estatales
De acuerdo con el artículo 2° del Estatuto de Contratación, bajo la denomina-
ción de entidad estatal quedan comprendidas las siguientes entidades:
La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de munici-
pios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera
sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles; el Sena-
do de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Ju-
dicatura'', la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Repúbli-
ca, las contralorías departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría
General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios,
los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades admi-
nistrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado
a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
Mapa conceptual
La Nación, las regiones,
los departamentos, las provincias
Entidades
estatales
1 El Distrito Capital y los distritos especiales,
las áreas metropolitanas, las asociaciones
de municipios
f,--{ los territorios indígenas y los municipios
4. Suprimido por el Acto Legislativo 2 de 2015, y reemplazado por el Consejo de Gobierno Judicial. Sin embargo,
aún no se ha expedido la ley que regule su estructura y organización.
2. Personalidad jurídica negocial para entidades que antes no la tenían
Mapa conceptual De acuerdo con el parágrafo 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 modifica-
do por la Ley 1150 de 2007, los establecimientos de crédito, compañías dé se-
guros y demás entidades financieras de carácter estatal no deben aplicar las
Senado deja República,.
Cámara
cámara de Representantes normas del Estatuto Contractual á excepción de los principios de la función
administrativa y de la gestión fiscal de qüe tratan los artículos 209 y 267 de la
El Consejo Superior de la Judicatura Constitución Política, así como régimen de inhabilidades e incompatibilidades
.Consejo Superior
fue suprimido por el Acto Legislativo previsto legalmente para la contratación estatal, que deberán aplicar en todo
2 de 2015, sin embargo, aún no se
de la Judicatura _
ha expedido la ley que reglamente
caso (art. 13, Ley 1150 de 2007).
el órgano gire icireernalazó
6
5. Rico Puerta, Luis Alonso. Teoría general y práctica de la contratación estatal. Octava edición. Boaotá. Lever. 2011 7
SUJETOS CONTRACTUALES
1. Entidades estatales
De acuerdo con el artículo 2° del Estatuto de Contratación, bajo la denomina-
ción de entidad estatal quedan comprendidas las siguientes entidades:
La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de munici-
pios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera
sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles; el Sena-
do de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Ju-
dicatura'', la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Repúbli-
ca, las contralorías departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría
General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios,
los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades admi-
nistrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado
a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
Mapa conceptual
La Nación, las regiones,
(-4 los departamentos, las provincias
d
El Distrito Capital y los distritos especiales,
las áreas metropolitanas, las asociaciones
Entidades de municipios
estatales (.1 Los territorios indígenas y los municipios
Sujetos contractuales Con personería
jurídica Los establecimientos públicos
1
Las empresas industriales y comerciales
del Estado; las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación
superior al cincuenta por ciento (SO%)
1
Demás personas jurídicas en las que exista
dicha participación pública mayoritaria
Mapa conceptual De acuerdo con el parágrafo 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 modifica-
do por la Ley 1150 de 2007, los establecimientos de crédito, compañías dé se-
guros y demás entidades financieras de carácter estatal no deben aplicar las
Senado de la República, _
Cámara de Representantes normas del Estatuto Contractual a excepción de los principios de la función
administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la
_
El Consejo Superior de la Judicatura Constitución Política, así como régimen de inhabilidades e incompatibilidades
Consejo Superior
fúe suprimido por el Acto Legislativo previsto legalmente para la contratación estatal, que deberán aplicar en todo
2 de 2015, sin embargo, aún no se
dela Judicatura
ha expedido la ley que reglamente
caso (art. 13, Ley 1150 de 2007).
el organo que lo reemplazó
6 -mi u 7
5. Rico Puerta, Luis Alonso Tonrin ~oral e nrrírtirn do In rnntrntnriAn actntra nrt3,12
SUJETOS CONTRACTUALES
1. Entidades estatales
De acuerdo con el artículo 2° del Estatuto de Contratación, bajo la denomina-
ción de entidad estatal quedan comprendidas las siguientes entidades:
La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de munici-
pios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera
sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles; el Sena-
do de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Ju-
dicatura'', la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Repúbli-
ca, las contralorías departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría
General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios,
los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades admi-
nistrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado
a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos. -
Mapa conceptual
7.,_( La Nación, las regiones,
los departamentos, las provincias
El Distrito Capital y los distritos especiales,
las áreas metropolitanas, las asociaciones
Entidades de municipios
estatales
:Los territorios indígenas y los municipios
4.
Suprimido por el Acto Legislativo 2 de 20)5, y reemplazado por el Consejo de Gobierno Judicial. Sin embargo,
aún no se ha expedido la ley que regule su estructura y organización.
2. Personalidad jurídica negocial para entidades que antes no la tenían
Mapa conceptual De acuerdo con el parágrafo 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 modifica-
do por la Ley 1150 de 2007, los establecimientos de crédito, compañías dé se-
guros y demás entidades financieras de carácter estatal no deben aplicar las
Senado de la República.
Cámara de Representantes normas del Estatuto Contractual a excepción de los principios de la función
administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la
El Consejo Superior de la Judicatura Constitución Política, así como régimen de inhabilidades e incompatibilidades
Consejo Superior
fue suprimido por el Acto legislativo previsto legalmente para la contratación estatal, que deberán aplicar en todo
2 de 2015, sin ernbargo;aún no se
de la Judicaturá
ha expedido la ley que reglamente
caso (art. 13, Ley 1150 de 2007).
el órgano que lo reemplazó
6 7
5. Rico Puerta, Luis Alonso. Teoría general y práctica de la contratación estatal. Octava edición. Boaotá. Lever. 2013.
SUJETOS CONTRACTUALES
1. Entidades estatales
De acuerdo con el artículo 20 del Estatuto de Contratación, bajo la denomina-
ción de entidad estatal quedan comprendidas las siguientes entidades:
La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de munici- •
pios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera
sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles; el Sena-
do de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Ju-
dicatura'', la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Repúbli-
ca, las contralorías departamentales, distritales'y municipales, la Procuraduría
General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado "Civil, los ministerios,
los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades admi-
nistrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado
a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
¡"lapa conceptudl
La Nación, las regiones,
los departamentos, las provincias
El Distrito Capital y los distritos especiales,
las áreas metropolitanas, las asociaciones
Entidades de municipios
Itstatales (..-1 :Los territqrios indígenas y los municipios
4. Suprimido por el Acto Legislativo 2 de 2015, y reemplazado por el Consejo de Gobierno Judicial. Sin embargo,
aún no se ha expedido la ley que regule su estructura y organización.
2. Personalidad jurídica negocial para entidades que antes no la tenían
¡"lapa conceptual De acuerdo con el parágrafo 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 modifica-
do por la Ley 1150 de 2007, los establecimientos de crédito, compañías dé se-
guros. y demás entidades financieras de carácter estatal no deben aplicar las
Senado de la República, _
Cámara de Representantes normas del Estatuto Contractual a excepción de los principios de la función
administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la
El Consejo Superior de la Judipatura
Constitución Política, así como régimen de inhabilidades e incompatibilidades
fue suprimido Por él Acto Legislativo previsto legalmente para la contratación estatal, que deberán aplicar en todo
Consejo Superior
2 de 2015, sin embargo, aún no se
de la Judicaturá
ha expedido la ley que reglamente
caso (art. 13, Ley 1150 de 2007).
el órgano; que lo reemplazó
6 1 7
Rica Pi iprta 1 iiit 4Inncel Torwin nonorrrl nrri,fiz-rr deeh, ersnérn,,,,i.,; nr..réod
clase
4.
Organismos internacionales de cooperación, asistencia o ayudas 1 Concesión de los servicios y de las
actividades de telecomunicaciones r Artículo 33 de la Ley 80 de 1993
internacionales; personas extranjeras de derecho público
u organismos de derecho internacional y fondos de los organismos [ Excepciones a á aplicación
multilaterales de crédito de la Ley 80 de 1993
• Contratos de exploración y
r Artículo 76 de la Ley 80 de 1993
De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, los contratos o conve- explotación de los recursos naturales
El mencionado artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, también contempla como B. Incluidas en distintas leyes
excepción a la aplicación de la Ley 80 de 1993, los contratos o convenios ce-
Entre otras, podemos encontrar:
lebrados con personas extranjeras de derecho público u organismos de dere-
cho internacional cuyo objeto sea el desarrollo de programas de promoción, Universidades estatales
prevención y atención en salud.
Banco de la República
Contratos y convenios necesarios para la operación de la OIT.
En el mismo sentido de la Ley 30, la Ley 31 de 1992 reguló el régimen jurídico
Contratos y convenios que se ejecuten en desarrollo del sistema integra-
do de monitoreo de cultivos ilícitos. del Banco de la República que, de acuerdo con la Constitución Política es un
ente autónomo por lo que tiene un régimen de derecho especial y estableció
que los contratos que celebrara este ente se sujetarían al derecho privado, lo
Contratos y convenios para la operación del programa mundial de ali- que advierte que el Banco de la República está excluido de la aplicación del
mentos.
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
d)
Contratos y convenios para el desarrollo de programas de apoyo educa-
tivo a población desplazada y vulnerable adelantados por la Unesco y la 0IM.
6. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia del 28 de junio de 2012. Expediente N°2092.
8
1i
3. Empresas sociales del Estado públicos domiciliarios, o para que sustituyan en la prestación a otra que entre
en causal de disolución o liquidación.
Después de la expedición de la Ley 80 de 1993, sancionada la Ley 100 de 1993
sobre seguridad social, en su artículo 194 crea una nueva entidad descentra-
5.1. Creación de las ESP SA
lizada denominada ESE (Empresas Sociales del Estado) dedicada a prestar el
servicio de salud; en el artículo 195 se establece el régimen de esas entidades, La Ley 142 de 1994, referida a la prestación de servicios públicos domiciliarios,
y, en el numeral 6, se trata específicamente indicando que el régimen de los establece quién puede prestar ese servicio, y en ese orden crea una entidad
contratos se regirá por el derecho privado, pero podrá discrecionalmente utili- nueva. Esa entidad es una sociedad por acciones, que tiene por disposición
zar las cláusulas exorbitantes previstas en el Estatuto General de Contratación legal la denominación de ESP SA (Empresa de Servicios Públicos Sociedad por
de la Administración Pública. Acciones). A diferencia de las ESE (Empresas Sociales del Estado), las ESP SA
Lo que quiere decir que a el Estatuto de contratación se puede aplicar única- no son creadas para que el Estado preste el servicio, son creadas para que
mente en lo que tiene que ver con las cláusulas excepcionales, pero el contra- cualquiera preste el servicio bajo una figura especial. Está regulada en la ley,
to sigue siendo de derecho privado. pero surge de la libre autonomía de la voluntad; así, se pueden encontrar tres
clases de ESP SA:
Mapa conceptual ESP SA oficiales: Cuando todo el capital es del Estado.
ESP SA privadas: Cuando todo el capital es privado.
Universidades estatales Ley 30 de 1992
ESP SA mixtas: Cuando el capital está formado por capital privado y es-
tatal.
Excepciones a la aplicación
Banco de la República Ley 31 de 1992
de la Ley 80 de 1993 (2)
5.2. Prestadores de servicios públicos domiciliarios anteriores
Asimismo, antes de la vigencia de la Ley 142 de 1994, los servicios públi-
Empresas Sociales del Estado Ley 100 de 1993 cos domiciliarios eran prestados directamente por los municipios, y si el
municipio así lo de.seaba, delegaba esa función en las entidades del sector
descentralizado (Establecimientos Públicos, Empresas Industriales y Comer-
Concesión de colegios a iglesias y confesiones religiosas ciales del Estado, y Sociedades de Economía Mixta), lo que provocó que el
régimen contractúal variara de una empresa prestadora de servicios públicos
Con el propósito de cerrar la brecha existente entre los colegios públicos y a otra.
los colegios privados, se crearon los colegios en concesión. En ese modelo, los
colegios privados trasladan toda su estructura al colegio público y se ofrece Por la naturaleza del antiguo régimen, la ley estableció que las empresas pres-
una educación exactamente igual a la del colegio privado. tadoras de servicios públicos debían transfornlarse en ESP SA, a excepción
de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, que podían conservar
En el artículo 200 de la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, se estable-
su calidad. Lo que no quiere. decir que en la actualidad se pueda constituir
ce que, si ese contrato de concesión se celebra con iglesias y confesiones reli-
una Empresa Industrial y Comercial del Estado para prestar servicios públicos
giosas, no estará regido por el Estatuto de Contratación de la Administración
domiciliarios. Adicionalmente, el artículo 5° de la Ley 142 de 1994 autoriza á
Público, sino por las normas para la contratación entre particulares, es decir,
los municipios para que excepcionalmente presten servicios públicos domi-
el derecho privado.
ciliarios, cuando no exista entidad privada o pública interesada en prestar el
servicio en ese municipio.•
Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios
Por lo anterior, en la actualidad, quienes prestan servicios públicbs domicilia-
De acuerdo con el artículo 31 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo rios son las ESP SA, algunas Empresas Industriales y Comerdales del Estado, y
3° de la Ley 689 de 2001, los contratos que celebren las entidades estata- excepcionalmente los municipios.
les que prestan servicios públicos no están sometidos al Estatuto General de
5.3. Contratos•especiales
Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993), salvo que la ley
disponga lo contrario. Excepcionalmente, se rigen por el Estatuto General de La ley también contempla una clase de contratos especiales celebrados por
Contratación de la Administración Pública, las cláusulas excepcionales que las ESP SA:
obliguen o autoricen las comisiones de regulación, así como los contratos que
celebren los entes territoriales con las empresas de servicios públicos con el a. En el artículo 39.1 de la Ley 142 de 1994, se establece que los contratos de
objeto de que estas últimas asuman la prestación de uno o de varios servicios concesión sobre el bien necesario para la prestación del servicio público, se
rige por el Estatuto de Contratación de la Administración Pública.
10
11
II
12 11
Mi clase
Lecturas sugeridas
— Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de Radicación N°
19933 de 2013.
14
15
ta, celebrar o ejecutar un contrato estatal; por tanto, debe entenderse que su
término es como mínimo el de duración del contrato más un año adicional.
3.1. Responsabilidad
4. Contratista extranjero
Los impedimentos para contratar con el Estado se conocen con el nombre
4.1. Sd debe dar el mismo tratamiento al proponente nacional de "régimen de inhabilidades e incompatibilidades", algunos fueron previs-
y al extranjero tos por la Carta Política, es decir tienen origen constitucional, y otros tienen
origen legal.
El artículo 20 de la 'Ley 80 de 1993 dispone que en los procesos de contra-
Las inhabilidades se refieren a circunstancias de alguna manera imputables al
tación estatal se concederá al proponente de bienes y servicios de origen
extranjero, el mismo tratamiento y en las mismas condiciones, requisitos, contratista que impiden la celebración de cualquier tipo de contrato estatal por
un tiempo determinado; en cuanto a las incompatibilidades se predican res-
procedimientos y criterios de adjudicación que el tratamiento concedido al
nacional, exclusivamente bajo el principio de reciprocidad. pecto a la celebración de un contrato circunscrito a una determinada entidad y
por un tiempo igualmente señalado en razón a vinculaciones de orden laboral,
4.2. Garantía de la participación de oferentes nacionales vínculos de parentesco, vínculos de afecto o de interés".
Sociedades objeto único, o constituidas para presentar 11. Hernández Quintero, Hernando. 'Violación del régimen legal de inhabilidades e incompatibilidades". En: Revista
una propuesta, celebrar o ejecutar úri contrato
Derecho Penal y Criminología. Abril de 2000. Vol. 35 N°98. [En línea]. Disponible en <http://revistas.uexternado.
edu.co/index.php/derpen/article/view/1124/1066 > [Citado en 17 de diciembre de 20151.
16
Ley 68 de 1993. Artículo 6°
Ley 80 de 1993. Artículo 8° rización escrita de la entidad contratante o, si ello no fuere posible, renunciar
a su ejecución.
Ley 142 de 1994. Artículo 44
Ley 182 de 1995. Artículos 9° y 10 Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente den-
Ley 418 de 1997. Artículo 91 tro de una licitación, se entiende que renuncia a la participación en el proceso
Ley 435 de 1998. Artículo 22 de selección y a los derechos surgidos del mismo.
Ley 472 de 1998. Artículo 32 Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de
Ley 489 de 1998. Artículos 74 y 102 un consorcio o unión temporal, este debe ceder su participación a un tercero,
Ley 599 de 2000. Artículos 408, 409 y 410 previa autorización escrita de la entidad contratante. En ningún caso puede
Ley 617 de 2000. Artículos 30-47, 49 haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o unión tem-
poral.
Decreto 262 de 2000. Artículos 4° y 5°
Ley 643 de 2001. Artículo 10
4. Excepciones a lás inhabilidades e incompatibilidades
Ley 685 de 2001. Artículos 21 y 163
(art. 10, Ley 80 de 1993)
Ley 734 de 2002. Artículos 35, 38, 39, 48, 53, 56
Ley 842 de 2003. Artículo 45 No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades, las personas
Ley 1150 de 2007. Artículo 18 que contraten por obligación legal o lo hagan para usarlos bienes o servicios que
Acto Legislativo 1 de 2009. Artículo 4° las entidades a que se refiere el Estatuto de Contratación de la Administración
ofrezcan al público en condiciones comunes a quienes los soliciten, ni las per-
Ley 1379 de 2010. Artículos 28-30
sonas jurídicas sin ánimo de lucro cuyos representantes legales hagan parte
Ley 1474 de 2011. Artículos 5°, 84 y 90 de las juntas o consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal
Decreto único reglamentario 1083 de 2015. Artículo 2.2.5.1.5 o estatutario, ni quienes celebren contratos en desarrollo de lo previsto en el
artículo 60 de la Constitución Política.
Se refieren a circunstancias de alguna manera El artículo 32 de la Ley 1150 de 2007 derogó el artículo 22 de la Ley 80 de 1993,
Inhabilidades imputables al contratista que impiden la
celebración de cualquier tipo de contrato estatal
y dejó la regulación íntegra del RUP a sus disposiciones y a las del Decreto
¿Qué son las inhabilidades 1por un tiempo determinado _ único reglamentario 1082 de 2015. El Registro Único de Proponentes (RUP),
e incompatibilidades? se estableció como requisito de procedibilidad para todas las personas natu-
Se predican respecto a la celebración de un rales o jurídicas, nacionales o extranjeras con domicilio en Colombia, intere-
Incompatibilidades contrato circunscrito a una -determinada entidad sadas en contratar con el Estado, salvo las excepciones previstas en la ley (art.
y por un tiempo igualmente señalado en razón
a vinculaciones de orden laboral, vínculos
2.2.1.1.1.5.1. del Decreto único reglamentario 1082 de 2015).
de parIntesco,.vínculos de afecto o de interés
Lecturas sugeridas
3. Inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes
(art. 9°, Ley 80 de 1993) Decreto único reglamentario 1082 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 1.
Capítulo 1. Sección 1. Subsección 5.
Tienen lugar cuando la declaratoria de la inhabilidad ocurre con posterioridad Dávila Vinueza Luis Guillermo.
Régimen jurídico de la contratación
estatal. Tercera edición. Legis. 2016. Pp. 147 a 225.
a la presentación de la oferta o de la suscripción del contrato, por hechos
anteriores al-proceso contractual12
. Si llegare a sobrevenir inhabilidad o in-
compatibilidad en el contratista, el mismo debe ceder el contrato previa auto-
•
12. Ramírez Hernández, Claudia. Derecho Administrativo Colombiano. Texto guía didáctico. Segunda edición. Flo-
rencia (Cequeta), 2013. 13. Gómez Lee, Iván Darío.
El derecho de la contratación pública en Colombia.
Bogotá. 2015, P. 14. Segunda edición, Legis Editores S.A.
18
19
MODALIDADES DE SELECCIÓN
DEL CONTRATISTA
lat);
De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1150 de 2007 modificado por el 94 de
la Ley 1474 de 2011, las entidades estatales deben seleccionar los contratistas
bajo una de las siguientes modalidades, según sea el caso: licitación públi-
ca, selección abreviada, concurso de méritos, contratación directa y mínima
cuantía.
Licitación pública
Es el procedimiento mediante el cual una entidad estatal formula al público
una convocatoria para que, en igualdad de condiciones, quienes se encuen-
tren interesados formulen sus ofertas y entre estas se seleccione la más favo-
rable para la entidad".
Selección abreviada
Corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para aquellos ca-
sos en que debido a las características, circunstancias, cuantía o destinación
del objeto, obra o servicio a contratar se pueden adelantar mecanismos sim-
plificados y ágiles para garantizar la escogencia efectiva del contratista que
cumple con los requisitos exigidos por la entidad para la eventual celebración
del contrato".
Bajo esta modalidad se celebran contratos de adquisición o suministro de bie-
nes y servicios de características uniformes, la contratación de menor cuantía,
contratos de prestación de servicios de salud, enajenación de bienes del Es-
tado y actos y los demás contemplados en el numeral 20 del artículo 2° de la
Ley 1150 de 2007.
Concurso de méritos
De conformidad con el numeral 3° del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007,
corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o pro-
14. Arroyave Flórez, José. *ABCES sobre Contratación Pública o Estatal". [En línea]. Disponible en http://www.ces.
edu.co/index.php/component/joomdoc/ABCES_Contratacion_Publica_o_Estatal.pdf/download. [Citado en 17
de diciembre de 20151.
15 lbíd.
ji
Mi clase
Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal hace conocer a dos o Extracto de la sentencia
más oferentes el objeto y las demás variables de contratación a fin de que se [..] A este respecto, la Sala encuentra que el cargo de nulidad formulado y aco-
formulen propuestas y ofertas, esta modalidad contractual procede en caso gido por la sentencia recurrida efectivamente tiene vocación de prosperidad,
de urgencia manifiesta, contratación de empréstitos, contratos interadminis- habida cuenta de que en el pliego de condiciones de manera nítida se previó que
trativos, y los demás contemplados en el numeral 4° del artículo 2° de la Ley habría lugar a la declaratoria de desierta cuando se hubiera violado la reserva
1150 de 2007. de las propuestas durante el proceso concursa l.
Mínima cuantía
La prueba documental da cuenta de que efectivamente José XXXX hacía parte
de las dos únicas firmas participantes admitidas como oferentes en el proceso
La modalidad de contratación de mínima cuantía es usada para los contratos
de selección del socio inversionista con capacidad de operación del acueducto de
cuyo valor no excede del 10% de la menor cuantía de la entidad independien-
la ciudad de XXXX José XXXX era miembro como persona natural de la Unión
temente de su objeto. Debe efectuarse de acuerdo a las reglas previstas en el
Temporal integrada por YYYY, ZZZZ, AAAA y José XXXX, a la sazón la propues-
numeral 5° del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007.
ta N° 1 -y que finalmente resultó seleccionada en el acto acusado- como lo
resaltó el informe jurídico de evaluación de las propuestas (fls. 83 y ss. c. 1) y al
mismo tiempo era socio de la Sociedad 8888, que era integrante de la Unión
Mapn conceptual Temporal Empresa de CCCC y otros, a la postre la propuesta N°2 [..1.
Licitación pública
Selección abreviada)
Lecturas sugeridas
Modalidades de selección Decreto único reglamentario 1082 de 2015. Libro 2. Parte 2, Título 1.
del contratista (art. 2° de la 'Co-ilcdr`so'Bé Méritos Capítulo 2. Sección 1.
Ley1150 de 2007
Contratación directa )
Colombia Compra Eficiente. Manuales para la contratación estatal.
[En línea]. Disponible en <http://www.colombiacompra.gov.co/es/ma-
Mínima cuantía nuales-y-documentos-tipo > [Citado en 16 de diciembre de 2015].
Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen jurídico de la contratación
estatal. Tercera edición. 2016. Pp. 424 a 520.
Análisis jurisprudencia! - Gómez Lee, Iván Darlo. El derecho de contratación pública en Colom-
bia -análisis y comentarios al Decreto 1082/15-. Segunda edición.
Consejo de Estado, Sección Tercera. Expediente N° 19936 de 2011 2015. Pp. 51 a 104.
Con los hechos, el problema jurídico y los razonamientos del Consejo de Esta- - Suárez Beltrán, Gonzalo. Estudios de derecho contractual público. Pri-
do que se presentan a continuación, extraiga el problema jurídico que plantea mera edición. 2014. Pp. 69 a 192.
la sentencia:
Hechos
22
2R
PRINCIPIOS DE LA SELECCIÓN
DEL CONTRATISTA
Transparencia
Igualdad
Selección objetiva
Es el principio según el cual la oferta que sea seleccionada deberá ser aque-
lla que haya obtenido la más alta calificación como resultado de ponderar los
factores o criterios de selección establecidos en los documentos de la licitación,
concurso o contratación directa". Así las cosas, tales documentos deben conte-
ner reglas claras, objetivas e imparciales para que los interesados participen en
igualdad de condiciones, así como deben contener los criterios de selección y la
ponderación precisa, detallada y completa de los mismos, con sujeción a lo cual
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia del 29 de agosto de 2007. Radicación N° 15324.
Consejo de Estado. Sección Tercera — Subsección C. Sentencia del 31 de enero de 2011. Radicación N° 17767.
Óp. cit. Consejo de Estado. Sección Tercera. Radicación N° 15324.
lbíd.
Mi clase
Li
debe realizarse la evaluación comparativa de las ofertas 20. Dichas reglas son
cepto emitidos por los comités jurídico y financiero; tampoco se fijaron re-
el fundamento de la selección del contratista, pues fijan las pautas que serán
aplicadas al momento de la evaluación de ofertas21. glas claras y precisas habida cuenta de que el pliego inicial fue modificado
hasta en tres ocasiones, lo cual condujo a que se hicieran confusos los cri-
terios de selección; se adujeron requisitos puramente formales como la fal-
4. Buena fe ta de legalización o apostilla de documentos presentados por el Consorcio
XXXX para subvalorar su propuesta y se violó el principio de selección obje-
También se impone a la administración la obligación de actuar de buena fe en tiva al no adjudicarle a la propuesta que debió sér calificada con el puntaje
la elaboración de los estudios que sustentan la necesidad de la contratación, más alto.
por cuanto estos salvan de la improvisación, la ejecución misma del objeto
contractual. Por tales razones, la parte actora adujo que el acto administrativo demanda-
do es nulo.
El principio de buena fe se encuentra estrechamente relacionado con el prin-
cipio de planeación que, como pilar de la actividad negocial, exige que la
decisión de contratar responda a necesidades identificadas, estudiadas, eva- Caso de estudio
luadas, planeadas y presupuestadas previamente a la contratación por parte
de la administración22. El 7 de octubre de 2014, el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, D.C.,
ordenó la apertura de la licitación pública N° 020 de 2014, con el objeto de
Análisís jurisprudenelal . contratar la construcción del edificio donde funcionaría la Estación de Policía
e-19, Ciudad Bolívar, Localidad de Ciudad Bolívar.
Consejo de Estado, Sección Tercera. Expediente N° 13939 de 2013
El 16 de noviembre de 2014, se realizó el cierre de la referida licitaCión pública,
Identifique el problema jurídico del siguiente caso, basándose en la narración y a la misma se presentaron dos proponentes: Consorcio XXXX y Consorcio
de los hechos que se presenta a continuación: YYYY.
Hechos
Durante la audiencia de adjudicación, realizada el 13 de diciembre de 2014, el
El 1° de noviembre de 1996, la dirección ejecutiva de administración judicial Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, D.C., se negó a rechazar la oferta
declaró abierta una licitación pública, cuyo objeto era el de contratar la cons- del consorcio YYYY.
trucción, por el sistema de administración delegada, de los bloques A, B, C y E,
El contrato fue adjudicado al Consorcio YYYY, mediante la Resolución 102 del
así como los acabados de los bloques A, B, C, D y E de los tribunales Superior 14 de diciembre de 2014.
y Contencioso Administrativo en la ciudad de Bogotá.
El demandante expresó que la propuesta presentada por el Consorcio XXXX MMMM & Compañía Ltda., y constructora ZZZZ Ltda., todas ellas miem-
bros integrantes del Consorcio XXXX, alegan que la oferta presentada por
obtuvo 975 sobre 1000 puntos como máximo posible tras la evaluación téc-
nica; sin embargo, señaló el actor que en la audiencia de adjudicación, con el consorcio al que se le adjudicó el contrato debió ser rechazada, porque
el principio de seleccióni objetiva se encontraba vulnerado, como quiera que
fundamento en diversos argumentos que no comparte, la propuesta del Con-
sorcio XXXX fue calificada en noveno lugar, con un puntaje de apenas 830 la gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad del Distrito tenía lazos de
puntos, cuando la cabal aplicación de los criterios establecidos en el pliego de afinidad familiar que impedía tal selección objetiva, consistentes en que era
condiciones debió conducir a que dicha oferta fuera calificada con un puntaje concuñada de ER, quien a su vez era miembro del Consorcio YYYY, al que le
fue adjudicado el contrato.
mayor, por manera que el contrato debió serle adjudicado al mencionado
proponente.
En relación con el caso planteado responda los siguientes interrogantes:
En cuanto a las disposiciones de la Ley 80 de 1993 que se invocaron como
vulneradas por el acto administrativo demandado, el demandante sostuvo
que el principio de transparencia fue desconocido comoquiera que para ad-
judicar el contrato no fueron tenidos en cuenta ni la evaluación ni el con-
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia del 29 de agosto de 2007. Radicación N° 15324.
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección C. Sentencia del 31 de enero de 2011. Radicación N° 17767,
lbíd.
26
77
-
Mi clase
lviapa conceptual
¿Existió vulneración al principio de selección objetiva
Realizar los procesos con las modalidades
al adjudicar el contrato al Consorcio YYYY?
Í Transparencia de selección del contratista sin tener en
consideración favores o factores de afecto
o de interés
los miembros del adjudicatario? r.T>rincipios de selección LLaquella que haya obtenido la más alta calificación
del contratista
wiTalastagewl
Publicidad
Planeación
28
EL CONTRATO ESTATAL
Concepto
Perfeccionamiento
Análisis jurispruclencial
Consejo de Estado — Sección Tercera. Expediente N° 24897 de 2012
31
Ii una persona y un municipio celebraron un contrato de obra pública para
ejecutar la ampliación de un tramo vial. El término de duración se pactó en 30
días
la contados
entrega a partir de la expedición del acta de iniciación de las obras y de
del anticipo. Caso de estudio
El 15 de marzo de 2013 el señor GG y el Municipio de Anapoima celebraron
Con el objeto de adicionar dicho contrato, las partes celebraron tres (3) acuer- un contrato verbal de consultoría que tenía por objeto los estudios de pre-
dos verbales por medio de los cuales el contratista se comprometió a ejecutar factibilidad, factibilidad y viabilidad técnica de un proyecto de contratación
para el municipio la pavimentación de dos
avenidas. para el mejoramiento y rehabilitación de las vías interveredales. El Municipio
El Interventor de las obras informó al municipio que el contratista ya había de Ahapoima se comprometió a pagarle al contratista la suma de $
como contraprestación. 14.775.650
ejecutado el objeto de los contratos adicionales, por lo que las partes suscribie-
ron dos actas de conciliación en las.que consta que el municipio se comprome- El 20 de abril de 2013 el contratista entregó el anteproyecto y el 22 de enero
tió a pagar al contratista la suma de $
146
.689.994, más los intereses moratorios de 2014 le comunicó al municipio que el proyecto estaba listo para ser ejecu-
a una tasa del 2.7% mensual, como contraprestación por las obras ejecutadas. tado, actividad esta que el demandado ya estaba realizando al momento de
Extracto de la sentencia presentar la demanda.
'
[..] Este petitum así aducido y con tales fundamentos ya lo hacen impróspero El 27 de julio de 2014, una vez concluida su labor, el contratista presentó la co-
puesto que en términos sencillos el demandante reclama derechos económicos rrespondiente cuenta de cobro pero el municipio como respuesta le pidió la
derivados de contratos que nunca existieron por haberse omitido la solemnidad entrega de los documentos necesarios para la ejecución de la obt'a, los cuales
que la ley imperativamente exige para su formación o p fueron entregados el 26 de agosto de 2014.
erfeccionamiento, lo
que en otros términos significa que si no existieron los contratos tampoco se
En relación con el caso planteado responda los siguientes interrogantes:
produjeron los efectos que
con base en lo inexistente. les serían propios y por ende nada puede reclamarse
Pero además el enriquecimiento sin causa no puede ser admitido en este caso
porque se trata de un evento en que con él se está pretendiendo desconocer el
cumplimiento de una norma imperativa como lo es aquella que exige que los ¿Cuáles son tos requisitos exigidos por la le9 para el
contratos estatales se celebren por escrito, agotando desde luego los procedi- perfeccionamient o
mientos de selección previstos en la ley del contrato estatal?
En efecto, el sustento de las pretensiones está precisamente en que se realizaron
obras sin contrato alguno o, lo que es lo mismo, inobservando los mandatos
imperativos de la ley, razón por la cual la transgresión de ésta no puede traerse
ahora como una causa para reclamar.
1. -Generalidades
Güechá Medina, Ciro Norberto. "Falacia de las cláusulas exorbitantes ;n la contratación estatal'. En:
Opinión Jurídica - Revista
Universidad de Medellín. Diciembre de 2006. Vol. 5 N° 10. [En línea] Disponible én <http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pic1.51692-25302006000200002
de 2015]. > [Citado en 17 de diciembre
Se mencionan la de reversión y la de garantías, bajo el argumento de que no En ese caso, la Administración deberá ordenar y proceder a su liquidación,
constituyen materia totalmente ajena a la contratación privada31. adoptando de manera inmediata las medidas necesarias para garantizar su
Además existe otro género de cláusulas, "las especiales" que anteriormente terminación (inc. 2°, art. 16, Ley 80 de 1993).
tuvieron cabida en la legislación y hoy son objeto de pacto, o sea cláusulas o
estipulaciones contractuales, que incluyen las multas y las denominadas pe-
4. Terminación unilatera134
nales pecuniarias; finalmente, otras actuaciones privilegiadas de la Adminis-
tración entre las cuales se mencionan la liquidación unilateral y la terminación Autoriza a la Administración a finalizar la relación contractual. Requiere de
por nulidad absoluta". acto administrativo debidamente motivado y tiene lugar:
Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de or-
2. Interpretación unilateral den público lo imponga.
Está prevista en el artículo 15 de la Ley 80 de 1993. Se adopta cuando existen Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona
discrepancias surgidas entre las partes, durante la ejecución del contrato, sobre natural, o por disolución de la persona jurídica del contratista.
la interpretación de algunas de sus estipulaciones, que puedan conducir a la Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista.
paralización o a la afectación grave del servicio público que se pretende satis- Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del
facer con el objeto contratado. La interpretación unilateral no tiene como único contratista que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.
referente al contrato, el artículo 14 numeral 1° de la Ley 80 de 1993, advierte
Sin embargo, en los casos a que se refieren los numerales 2° y 3° podrá con-
que la interpretación puede darse aún en los documentos contractuales.
tinuarse la ejecución con el garante de la obligación.
Su adopción tiene carácter subsidiario, pues sólo en el evento de no lograrse
acuerdo entre las partes, la Administración procederá a interpretar el contrato Casos de estudio
o la cláusula objeto de la diferencia, mediante acto administrativo debida-
mente motivado. 1. El IDU adelantó el proceso licitatorio 001 de 2014, con el fin de seleccionar
al contratista encargado de reparar la malla vial de 5 barrios del sector sur de
La interpretación debe procurar darle a una cláusula el sentido que mejor
la ciudad.
convenga a la intención de las partes y el desarrollo del objeto contractual.
Ahí radica la diferencia entre la interpretación y la modificación unilaterales; El proceso de selección culminó con la Resolución 71 de 15 de mayo de 2014,
en la primera, el objeto continúa invariable, en la segunda el objeto sufre mediante la cual se adjudicó el contrato a la sociedad C Ltda..
variación. Como consecuencia de esa adjudicación se celebró el 28 de mayo de 2014,
el Contrato 29 de 2014 con la sociedad beneficiada con la adjudicación. En el
contrato se incluyeron cláusulas excepcionales de interpretación, modifica-
3. Modificación unilateral"
ción y terminación unilateral, caducidad, imposición unilateral de multas y de
Permite a la Administración, mediante acto administrativo, introducir varia- cláusula penal pecuniaria.
ciones o modificaciones en lo convenido durante la ejecución del contrato. Su El plazo de ejecución del contrato se estableció en 12 meses contados a partir
propósito es lograr la satisfacción del servicio público. Su declaratoria debe de la suscripción del acta de iniciación lo cual ocurrió el 10 de junio de 2014.
adoptarse cuando la conducta negocia] del contratista permita deducir que
Desde el mes de mayo de 2015, el interventor ha enviado constantes requeri-
puede paralizar o afectar la prestación del servicio público que se pretendía
mientos al contratista por el atraso que presenta la obra a un mes del venci-
satisfacer con dicho contrato.
miento del plazo establecido para la ejecución de la obra.
Así como la interpretación unilateral, la modificación unilateral, tiene carácter El interventor también ha advertido al IDU, que el incumplimiento del con-
subsidiario; previamente debe intentarse el acuerdo de voluntades y en el tratista es de tal magnitud que amenaza con paralizar el objeto contractual,
evento de no lograrse consenso, podrá acudirse a su empleo. según se lo informó en comunicación del 27 de mayo de 2015.
Si las modifícaciones decretadas alteran el valor del contrato en un 20% o Frente a tal situación y debido a los graves cuestionamientos que por mal
más del valor inicial, el contratista podrá renunciar a continuar su ejecución. ejecutor viene recibiendo el gerente del IDU, este decidió inmediatamente
proferir la Resolución 237 del 28 de mayo de 2015, mediante la cual se declaró
la caducidad del Contrato 29 de 2014.
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia del 14 de diciembre de 2000. Radicación N°1293.
lbíd.
Óp. cit. Rico Puerta, Luis Alonso. Teoría general y práctica de la contratación estatal. 34. Ley 80 de 1993. Artículo 17.
Mi clase
CLÁUSULAS O POTESTADES EXCEPCIONALES
A9