Qué Es El AGA en Medicina
Qué Es El AGA en Medicina
Qué Es El AGA en Medicina
Lo primero que hay que realizar es la localización de una arteria palpable. Al elegir la
zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya
que los músculos, tendones y grasa, son menos sensibles al dolor que el periostio y
las fibras nerviosas. Además, para reducir la posibilidad de punción venosa accidental,
es preferible elegir arterias que no presenten venas satélites importantes. Por todo
ello, la arteria radial es la más recomendada como lugar de punción; de forma que
cuando la circulación colateral es insuficiente o es difícilmente accesible, se pueden
utilizar como alternativa la arteria humeral en la fosa ante cubital.
Una vez elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la circulación
colateral suficiente; para ello se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo
colateral a través del Arco Palmar Superficial. Para ello se pide el enfermo que abra y
cierre vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de pulso
radial y cubital. Tras 5-10 flexo extensiones suele aparecer palidez isquémica palmar.
Con la mano del enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el
tiempo necesario para que reaparezca la coloración palmar habitual. En general, se
considera que la circulación colateral es adecuada si reaparece en menos de 15
segundos. Si todo es normal hay que realizar la punción, para ello se coloca la
muñeca del paciente en hiperextensión, formando un ángulo de 45º con la aguja. Para
la punción deben emplearse agujas de calibre inferior a 20G y especialmente
diseñadas para ésta práctica. En ocasiones, se puede inyectar de forma subcutánea
un anestésico local que no contenga adrenalina para evitar la vasoconstricción; con
ello evitamos el dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.
presentación:
1 GASOMETRÍA ARTERIAL
TRASTORNOS ÁCIDO-BÁSICOS
CASO PRÁCTICO
Paciente con los siguientes datos:
pH: 7,23 – pCO2: 67 mmHg – HCO3: 25 mEq/l
1 – pH: 7,23 à pH BAJO à ACIDOSIS
2 – pCO2: 67 mmHg = pCO2 ALTA > pCO2 alta provoca ACIDOSIS
HCO3: 25 mEq/l = HCO3 NORMAL
Tenemos una ACIDOSIS RESPIRATORIA
Actuación de enfermería
Antes de decidir la arteria a puncionar, la enfermera deberá realizar el Test de
Allen en la arteria, (valora si las arterias cubital y radial son permeables).
La estabilidad de la sangre para gases se pierde en 10-15 minutos.
Cuidado con el tiempo de compresión en pacientes con trastornos de la
coagulación.
Evitar zonas con hematomas y con múltiples punciones (riesgo de dilatación
aneurismática local).
Nunca rodear con esparadrapo el miembro puncionado, efecto torniquete. En
punciones femorales y/o pacientes con alteraciones de la coagulación, alargar el
tiempo de presión.
En paciente con oxigenoterapia, si se quiere realizar una gasometría basal, se
retirará el O2 veinte minutos antes de extraer la muestra, si no es así se indicará
en el volante de petición, la concentración de O2 administrado.
¿Cómo diferenciar una Gasometría arterial de una venosa?
La gasometría venosa puede ofrecer mayor información que la arterial en
cuanto a oxigenación celular, ya que la saturación en sangre venosa será
menor que en la arterial en estados sépticos (por extracción de oxígeno por
parte de los tejidos) y, sin embargo, la saturación en sangre arterial será del
100%.