21 - 2 2QV1 XLM Cuantificación Del Oxígeno en La Sangre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA ACREDITADA DE QUÍMICO BACTERIÓLOGO


PARASITÓLOGO

XIMENA LÓPEZ MERLO 2QV1 PRESENTA:

MATERIA:

FISICOQUÍMICA
La pulsioximetría es una técnica médica no invasiva Arterial: Se toman muestras por punción arterial o
que permite medir de forma inmediata la saturación por aspiración de un catéter en una línea arterial. Es
de oxígeno en la sangre. la que proporciona mayor información.
Capilar: Se emplean especialmente en unidades de
El pulsioxímetro es un aparato que consiste en dos cuidados intensivos de neonatos y de pediatría. Es
partes: un emisor de luz en longitudes de onda (roja un método que hay que realizar con precaución
e infrarroja) y un sensor o fotodetector (en forma de porque existe el riesgo de cometer errores
pinza o dedal) que se coloca en alguna parte importantes. La aireación de la muestra es
traslúcida y que tenga un buen aporte de sangre frecuente, causando cambios importantes en los
como el pulpeo de los dedos o el lóbulo de la oreja. parámetros medidos. Además dependiendo de la
circulación periférica, la pO2 capilar difiere de los
Otra técnica para medir el oxígeno en la sangre se valores arteriales.
conoce como gasometría arterial que es la medición Venosa: Proporcionan pobre información del estado
de los gases disueltos en una muestra de sangre (ya general del paciente; pueden utilizarse para evaluar
sea arterial o venosa) el estado de oxigenación de la sangre venosa mixta.
TÉCNICA:

Lo primero que hay que realizar es la localización de una arteria palpable. Al elegir la zona
de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los
músculos, tendones y grasa, son menos sensibles al dolor que el periostio y las fibras
nerviosas. Además, para reducir la posibilidad de punción venosa accidental, es preferible
elegir arterias que no presenten venas satélites importantes. Por todo ello, la arteria radial
es la más recomendada como lugar de punción; de forma que cuando la circulación
colateral es insuficiente o es difícilmente accesible, se pueden utilizar como alternativa la
arteria humeral en la fosa antecubital.

Una vez elegida y palpada la arteria, hay que comprobar la viabilidad de la circulación
colateral suficiente; para ello se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo
colateral a través del Arco Palmar Superficial. Para ello se pide el enfermo que abra y cierre
vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de pulso radial y
cubital. Tras 5-10 flexoextensiones suele aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano
del enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario
para que reaparezca la coloración palmar habitual. En general, se considera que la
circulación colateral es adecuada si reaparece en menos de 15 segundos.
Una vez obtenida la muestra debe mantenerse en
condiciones estricta de anaerobiosis, hasta que se
lleve a cabo el análisis. Entre la extracción y su análisis
no deben pasar más de 10-15 minutos. Si se prevé que
el tiempo será superior, la muestra debe guardarse en
hielo triturado. Con ello se enlentece el metabolismo
eritrocitario y se evita la disminución de la pO2 y el
aumento de la pCO2, que se producen con el paso del
tiempo en condiciones de temperatura ambiental. Este
artefacto puede ser importante en pacientes con
Leucemia y Trombocitosis.

Ahora vamos a leer la muestra en un gasómetro, hay


que agitar la muestra antes de ponerla en el lector.

Con los datos obtenidos del gasómetro, emplearemos


una fórmula para obtener la cantidad de oxígeno en la
sangre.
REFERENCIAS:

Dra. Eva Ormaechea, (3 de noviembre del 2017), Pulsioximetría, recuperado de:


https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/respiratorias-pruebas/pulsioximetria/

Vega Josefina, Rebollo Sergio, ( s.a), Interpretación de la gasometría. Enfoque práctico de la acidosis y la
alcalosis, recuperado de:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/tema_13_interpretacin_de_la_gasometra_enfoque_prctico_de_la
_acidosis_y_la_alcalosis.html

También podría gustarte