Silabo 2020-II PSICOBIOLOGÍA HUMANA A
Silabo 2020-II PSICOBIOLOGÍA HUMANA A
Silabo 2020-II PSICOBIOLOGÍA HUMANA A
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 03
FACULTAD DE MEDICINA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 4
N° de horas teóricas: 3
N° de horas totales: 5
Es una asignatura de naturaleza teórico –práctica, del área curricular de estudios específicos. Tiene como
propósito que el estudiante comprenda el comportamiento humano en relación con las funciones
psíquicas del individuo, a partir de la explicación de los procesos anatómicos y funcionales del sistema
nervioso. Comprende: Fundamentos teóricos de la psicobiología; anatomía y fisiología del sistema
nervioso; interacción entre el sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario.
III. COMPETENCIA(S)
Explica los procesos anatómicos y funcionales del sistema nervioso, para la comprensión del
comportamiento humano en relación a las funciones psíquicas del individuo, haciendo uso de la
investigación y de los modelos teóricos pertinentes.
Indicadores Evaluación
IND1: 1. Define la
Psicobiología humana,
su campo de acción y
los determinantes
biológicos de la
conducta humana; 2. Conocimiento 1 1.1 Sílabo del curso.
Organiza Prom.
60.00 (Indicadores 1, 2 y 3): Simple Cuestionario 1. 1.2 Desarrollo de seminarios.
secuencialmente los 1.3 Definición y descripción de la
Prueba escrita.
orígenes históricos de Psicobiología humana.
la psicobiología 1.4 Determinantes biológicos de la
humana y 3. Describe conducta: Genética y Conducta.
los métodos de 1.5 Orígenes históricos de la psicobiología
investigación en humana: inicios, electricidad y estudio del
SN, estudio de las partes, doctrina neural,
Psicobiología. psicología y estudio del cerebro (estudio de
los procesos mentales), registro de células.
IND2: 1. Define la 1.6 Métodos de investigación en
Psicobiología.
Psicobiología humana, 1.7 Evaluación de la primera unidad.
su campo de acción y 1.8 Orientaciones para el seminario.
los determinantes Rubrica para
biológicos de la Desempeño 1 evaluar mapa
conducta humana; 2. (Indicadores 1, 2 y 3): conceptual. Lista
Organiza Prom.
40.00 mapa conceptual, línea Simple de cotejo línea
secuencialmente los de tiempo y cuadro de tiempo y
orígenes históricos de descriptivo. cuadro
la psicobiología descriptivo 1.
humana y 3. Describe
los métodos de
investigación en
Psicobiología.
Unidad didáctica N° 02: Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Indicadores Evaluación
Indicadores Evaluación
IND6: 1. Conceptualiza
el control epigenético
de la conducta y la
cognición; 2.
Argumenta los
principios conceptuales
de la plasticidad
cerebral como proceso
básico del aprendizaje Conocimiento 3 Prom.
a lo largo de la vida; 3. 40.00 (Indicadores 1, 2, 3 y 4): Simple Cuestionario 3.
Establece la Prueba escrita.
diferenciación sexual
del SN con relación a
los periodos críticos y
4. Establece la 3.1 Control epigenético de la conducta y la
interacción entre el cognición: modificaciones, niveles de
expresión genética.
sistema 3.2 Plasticidad cerebral: bases del
neuroendocrino e aprendizaje, neurogènesis, formación de
inmunitario. nuevas neuronas, reparación del tejido
nervioso.
3.3 Diferenciación sexual del SN con
IND7: 1. Conceptualiza relación a los periodos críticos: genética,
el control epigenético diferenciación sexual, efectos hormonales,
de la conducta y la feromonas y órgano vomeronasal.
cognición; 2. 3.4 Estrés: interacciones entre el sistema
Argumenta los neuroendocrino e inmunitario.
principios conceptuales 3.5 Reporte de observación de vídeo.
Rúbrica para 3.6 Evaluación de tercera unidad.
de la plasticidad evaluar mapa
cerebral como proceso Desempeño 3 conceptual, lista
básico del aprendizaje (Indicadores 1, 2, 3 y 4): Prom. de cotejo para
a lo largo de la vida; 3. 20.00 Mapa conceptual, Simple evaluar método
Establece la método de preguntas y de preguntas y
diferenciación sexual cuestionario práctico. cuestionario
del SN con relación a práctico 3.
los periodos críticos y
4. Establece la
interacción entre el
sistema
neuroendocrino e
inmunitario.
Producto 3
IND8: 5. Integra los Lista de cotejo
(Indicadores 1, 2 y 3):
contenidos teóricos en Prom. para evaluar
40.00 Presentación de Simple
el desarrollo de un Reporte de reporte de vídeo
reporte de observación. 3.
observación de vídeo.
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:
• Diapositivas: Una diapositiva sirve para mostrar en ella un texto o gráficos referentes a un tema que sea
de interés. y poder darlo a conocer de manera práctica que sea entendible.
• Lectura comprensiva.
• Lluvia de ideas: tiene por objetivo la generación de ideas originales de manera grupal, en un ambiente
distendido y propicio para ello. Promueve la creatividad de los participantes y motiva la generación de
ideas en términos de producción, cantidad e innovación (la relación entre cantidad y calidad es intrínseca,
ya que la calidad de las ideas se obtiene a través del número de las mismas).
• Aprendizaje colaborativo: Estrategia que implica los siguientes elementos: colaboración, responsabilidad,
comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación.
• Discusión en grupo: su objetivo es analizar un tema o problema de forma dialógica para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes y aclarar dudas sobre los contenidos tratados.
• Mapas conceptuales. Es una técnica de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes
significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación,
jerarquización e impacto visual.
• Línea de tiempo: Su objetivo principal es visualizar la duración de hechos y/o procesos específicos, las
relaciones que pueden o no pueden establecerse entre los mismos y las características que poseen.
Facilita y promueve el proceso de aprendizaje y de entendimiento y promueven el desarrollo de un
conjunto de acontecimientos de manera lógica, lo que refuerza la capacidad de síntesis y de organización
de hechos de manera secuencial y coherente.
• Cuadro descriptivo: organizador que se emplea para describir y contrastar de forma resumida las
características o cualidades principales de un tema o fenómeno.
• Método de preguntas: a partir de cuestionamientos sobre un tema específico, se logra desarrollar
diferentes niveles de pensamiento; comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Promueve la
investigación en bibliotecas y bases de datos, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para
el análisis y síntesis de información
• Seminario: Se trata de un acto académico que tiene como objetivo desarrollar un estudio profundo sobre
un determinado tema o materia. Este se desarrollará por equipos, quienes haciendo uso de la
investigación lo presentarán ante el pleno de la clase, para su discusión y extracción de conclusiones, con
la participación del docente.
• Autoaprendizaje: Estrategia que implica la búsqueda, identificación, evaluación, extracción y utilización
eficaz de la información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo
conocimiento.
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
VII. REFERENCIAS
• Tello, R. y Chù, M. (2017). Revisión crítica: beneficios de las medias de compresión graduada en la
prevención de la trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía. (Tesis de
maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
11-12 / 7 -14 de 2.1 Las células del SN: Neurona y la celula glial y • Exposición docente.
octubre fisiología de la neurona. • Ejercicios de reconocimiento
anatómico (act. formativa).
• Exposición de seminario grupal.
15-16 / 22 -28 de 2.3 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: • Exposición docente.
octubre Organización del sistema nervioso, filogénesis y • Ejercicios de reconocimiento
ontogénesis del SN, estructuras del SN y sus anatómico (act. formativa).
funciones.
• Exposición de Seminario grupal.
21-22 / 12 -18 de 2.6 Evaluación de segunda unidad. • Aplicación del examen de la • Conocimiento
noviembre 2.7 Orientaciones para el seminario. segunda unidad. 2 (Indicadores 1,
2.8 Informe de modelo anatómico. • Presentación de informe de 2 y 3): Prueba
modelo anatómico. escrita.
• Retroalimentación docente. (Cuestionario 2.)
• Producto 2
(Indicador 4):
Presentación de
informe de
representación
anatómica. (Lista
de cotejo para
evaluar informe
de
representación
anatómica 2.)
Unidad didáctica N° 03: Interacción entre el sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario
27-28 / 3 -9 de 3.3 Diferenciación sexual del SN con relación a los • Exposición docente.
diciembre periodos críticos: genética, diferenciación sexual, • Desarrollo de cuestionario práctico.
efectos hormonales, feromonas y órgano
vomeronasal.
29-30 / 10 -16 de 3.4 Estrés: interacciones entre el sistema • Exposición docente. • Desempeño 3
diciembre neuroendocrino e inmunitario. • Lectura de artículo y discusión (Indicadores 1, 2,
3.5 Reporte de observación de vídeo. grupal (actv. formativa). 3 y 4): Mapa
• Desarrollo de cuestionario práctico. conceptual,
• Presentación de reporte de método de
observación de vídeo. preguntas y
cuestionario
práctico.
(Rúbrica para
evaluar mapa
conceptual, lista
de cotejo para
evaluar método
de preguntas y
cuestionario
práctico 3.)
APÉNDICE A
TEMA:
FECHA: