Silabo 2020-II PSICOBIOLOGÍA HUMANA A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 03

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

SÍLABO DE PSICOBIOLOGÍA HUMANA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: PSICOBIOLOGÍA HUMANA

1.2 Código: 1902602000SA

1.3 Ciclo del plan de estudios: II

1.4 Créditos: 4

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: NINGUNO

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (01/09) al (19/12/2020)

1.9 Semestre académico: 2020-II

1.10 Grupo Horario: A

ELMER DIAZ VILLANUEVA


1.11 Docente coordinador:
elmer.diaz@usat.edu.pe

ELMER DIAZ VILLANUEVA


1.12 Docente(s):
elmer.diaz@usat.edu.pe
II. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórico –práctica, del área curricular de estudios específicos. Tiene como
propósito que el estudiante comprenda el comportamiento humano en relación con las funciones
psíquicas del individuo, a partir de la explicación de los procesos anatómicos y funcionales del sistema
nervioso. Comprende: Fundamentos teóricos de la psicobiología; anatomía y fisiología del sistema
nervioso; interacción entre el sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura PSICOBIOLOGÍA HUMANA, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al


logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- CE 2: Contextualiza la evaluación psicológica individual y/o grupal, en las áreas clínica, educativa y/u
organizacional, que le permitan integrar indicadores para comunicarlos como resultados organizados,
empleando las técnicas e instrumentos apropiados y vigentes respetando el código de ética.
- CE1: Evalúa el impacto de programas de promoción y prevención, para fomentar la salud psicológica de
la persona, el grupo y/o la comunidad, con fundamento teórico y científico.
- CE 3: Formula el diagnóstico psicológico a partir del análisis de los resultados del proceso de evaluación,
para explicar, clasificar y predecir el comportamiento de las personas en las áreas clínica, educativa y
organizacional, empleando los manuales internacionales vigentes como el DSM y CIE, los perfiles de
puesto u otras referencias con fundamento teórico científico y respetando el código de ética.

3.2 Competencia de la asignatura

Explica los procesos anatómicos y funcionales del sistema nervioso, para la comprensión del
comportamiento humano en relación a las funciones psíquicas del individuo, haciendo uso de la
investigación y de los modelos teóricos pertinentes.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Fundamentos teóricos de la psicobiología

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Reconoce los fundamentos teóricos de la psicobiologia, y consolida lo aprendido durante Contenidos
las horas prácticas, en base al material académico revisado.
RA1 = IND1(0.60) + IND2(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND1: 1. Define la
Psicobiología humana,
su campo de acción y
los determinantes
biológicos de la
conducta humana; 2. Conocimiento 1 1.1 Sílabo del curso.
Organiza Prom.
60.00 (Indicadores 1, 2 y 3): Simple Cuestionario 1. 1.2 Desarrollo de seminarios.
secuencialmente los 1.3 Definición y descripción de la
Prueba escrita.
orígenes históricos de Psicobiología humana.
la psicobiología 1.4 Determinantes biológicos de la
humana y 3. Describe conducta: Genética y Conducta.
los métodos de 1.5 Orígenes históricos de la psicobiología
investigación en humana: inicios, electricidad y estudio del
SN, estudio de las partes, doctrina neural,
Psicobiología. psicología y estudio del cerebro (estudio de
los procesos mentales), registro de células.
IND2: 1. Define la 1.6 Métodos de investigación en
Psicobiología.
Psicobiología humana, 1.7 Evaluación de la primera unidad.
su campo de acción y 1.8 Orientaciones para el seminario.
los determinantes Rubrica para
biológicos de la Desempeño 1 evaluar mapa
conducta humana; 2. (Indicadores 1, 2 y 3): conceptual. Lista
Organiza Prom.
40.00 mapa conceptual, línea Simple de cotejo línea
secuencialmente los de tiempo y cuadro de tiempo y
orígenes históricos de descriptivo. cuadro
la psicobiología descriptivo 1.
humana y 3. Describe
los métodos de
investigación en
Psicobiología.
Unidad didáctica N° 02: Anatomía y fisiología del sistema nervioso

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Comprende las bases anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso; llevando los Contenidos
contenidos a la práctica, en base al material académico revisado.
RA2 = IND3(0.40) + IND4(0.20) + IND5(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND3: 1. Sustenta las


células básicas del
Sistema Nervioso; 2. Conocimiento 2 2.1 Las células del SN: Neurona y la celula
Sustenta la Prom.
40.00 (Indicadores 1, 2 y 3): Simple Cuestionario 2. glial y fisiología de la neurona.
comunicación neuronal Prueba escrita. 2.2 Comunicación neuronal: la sinapsis,
y 3.Sustenta la mecanismos básicos de la trasmisión
anatomía y fisiología sináptica química, sustancias transmisoras.
del sistema nervioso. 2.3 Anatomía y fisiología del sistema
nervioso: Organización del sistema
nervioso, filogénesis y ontogénesis del SN,
IND4: 1. Sustenta las estructuras del SN y sus funciones.
células básicas del 2.4 Anatomía y fisiología del sistema
Sistema Nervioso; 2. nervioso: Estructuras del SN y sus funciones.
Desempeño 2 Rúbrica para
Sustenta la Prom. 2.5 Ecología del comportamiento.
20.00 (Indicadores 1, 2 y 3): Simple evaluar 2.6 Evaluación de segunda unidad.
comunicación neuronal Seminario. seminario 2. 2.7 Orientaciones para el seminario.
y 3.Sustenta la
2.8 Informe de modelo anatómico.
anatomía y fisiología
del sistema nervioso.

IND5: 4. Sistematiza los Producto 2 (Indicador Lista de cotejo


contenidos teóricos 4): Presentación de para evaluar
Prom.
mediante un informe 40.00 informe de Simple informe de
de representación representación representación
anatómica. anatómica. anatómica 2.
Unidad didáctica N° 03: Interacción entre el sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Relaciona el funcionamiento del sistema nervioso, sistema endocrino y sistema Contenidos
inmunitario; llevando los contenidos a la práctica, en base al material académico revisado.
RA3 = IND6(0.40) + IND7(0.20) + IND8(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND6: 1. Conceptualiza
el control epigenético
de la conducta y la
cognición; 2.
Argumenta los
principios conceptuales
de la plasticidad
cerebral como proceso
básico del aprendizaje Conocimiento 3 Prom.
a lo largo de la vida; 3. 40.00 (Indicadores 1, 2, 3 y 4): Simple Cuestionario 3.
Establece la Prueba escrita.
diferenciación sexual
del SN con relación a
los periodos críticos y
4. Establece la 3.1 Control epigenético de la conducta y la
interacción entre el cognición: modificaciones, niveles de
expresión genética.
sistema 3.2 Plasticidad cerebral: bases del
neuroendocrino e aprendizaje, neurogènesis, formación de
inmunitario. nuevas neuronas, reparación del tejido
nervioso.
3.3 Diferenciación sexual del SN con
IND7: 1. Conceptualiza relación a los periodos críticos: genética,
el control epigenético diferenciación sexual, efectos hormonales,
de la conducta y la feromonas y órgano vomeronasal.
cognición; 2. 3.4 Estrés: interacciones entre el sistema
Argumenta los neuroendocrino e inmunitario.
principios conceptuales 3.5 Reporte de observación de vídeo.
Rúbrica para 3.6 Evaluación de tercera unidad.
de la plasticidad evaluar mapa
cerebral como proceso Desempeño 3 conceptual, lista
básico del aprendizaje (Indicadores 1, 2, 3 y 4): Prom. de cotejo para
a lo largo de la vida; 3. 20.00 Mapa conceptual, Simple evaluar método
Establece la método de preguntas y de preguntas y
diferenciación sexual cuestionario práctico. cuestionario
del SN con relación a práctico 3.
los periodos críticos y
4. Establece la
interacción entre el
sistema
neuroendocrino e
inmunitario.

Producto 3
IND8: 5. Integra los Lista de cotejo
(Indicadores 1, 2 y 3):
contenidos teóricos en Prom. para evaluar
40.00 Presentación de Simple
el desarrollo de un Reporte de reporte de vídeo
reporte de observación. 3.
observación de vídeo.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Diapositivas: Una diapositiva sirve para mostrar en ella un texto o gráficos referentes a un tema que sea
de interés. y poder darlo a conocer de manera práctica que sea entendible.
• Lectura comprensiva.
• Lluvia de ideas: tiene por objetivo la generación de ideas originales de manera grupal, en un ambiente
distendido y propicio para ello. Promueve la creatividad de los participantes y motiva la generación de
ideas en términos de producción, cantidad e innovación (la relación entre cantidad y calidad es intrínseca,
ya que la calidad de las ideas se obtiene a través del número de las mismas).

• Aprendizaje colaborativo: Estrategia que implica los siguientes elementos: colaboración, responsabilidad,
comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación.
• Discusión en grupo: su objetivo es analizar un tema o problema de forma dialógica para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes y aclarar dudas sobre los contenidos tratados.
• Mapas conceptuales. Es una técnica de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes
significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación,
jerarquización e impacto visual.
• Línea de tiempo: Su objetivo principal es visualizar la duración de hechos y/o procesos específicos, las
relaciones que pueden o no pueden establecerse entre los mismos y las características que poseen.
Facilita y promueve el proceso de aprendizaje y de entendimiento y promueven el desarrollo de un
conjunto de acontecimientos de manera lógica, lo que refuerza la capacidad de síntesis y de organización
de hechos de manera secuencial y coherente.
• Cuadro descriptivo: organizador que se emplea para describir y contrastar de forma resumida las
características o cualidades principales de un tema o fenómeno.
• Método de preguntas: a partir de cuestionamientos sobre un tema específico, se logra desarrollar
diferentes niveles de pensamiento; comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Promueve la
investigación en bibliotecas y bases de datos, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para
el análisis y síntesis de información
• Seminario: Se trata de un acto académico que tiene como objetivo desarrollar un estudio profundo sobre
un determinado tema o materia. Este se desarrollará por equipos, quienes haciendo uso de la
investigación lo presentarán ante el pleno de la clase, para su discusión y extracción de conclusiones, con
la participación del docente.
• Autoaprendizaje: Estrategia que implica la búsqueda, identificación, evaluación, extracción y utilización
eficaz de la información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo
conocimiento.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.20 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.40 03

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.40 03

Total de evaluaciones programadas 08

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.20) + RA2(0.40) + RA3(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Agueda del Abril, A; Ambrosio, E; De Blas, M; Caminero, A; Garcìa, C y Pablo, J. (2009). Fundamento de
Psicobiologìa. Editorial: Sanz y Torres.
• Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología Fisiológica. Ed. 3. México: Prentice-Hall Hispanoamerica.
• Degroot, J; Chusid, G. (1993). Neuroanatomía Correlativa. Ed. 9. México: El Manual Moderno.
• Latarjet, M y Ruiz A. (2005). Anatomía Humana. Ed. 4 . Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Morris, Ch y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Ed. 12. México: Pearson Educación.
• Netter, F. (2003). Atlas de Anatomía Humana. Ed. 3. Barcelona: Masson.
• Pinel, J. (2007). Biopsicología. Ed. 6. Madrid: Pearson Educación.
• Rouviere, H y Delmas, A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Barcelona:
Masson.
• Snell, R. (2014). Neuroanatomía Clínica. Ed. 7. España: Editorial Panamericana.
• Suarez, J; Iturrieta, I; Rodríguez, A y Garcia, F. (2017). Anatomía Humana para estudiantes de Ciencias de
la Salud. Barcelona: Elsevier.
• Thompson, R y Fernandez. A. (1973). Psicología Fisiológica. México: Trillas.
• Tórtora, G y Derickson, B. (2008). Introducción al Cuerpo Humano: Fundamentos de Anatomía y
Fisiología. Ed. 9. México: Médica Panamericana.
• Tórtora, G y Derickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. 9. Mexico: Mèdica
Panamericana.

7.2 Referencias complementarias

• Bustamante, J. (1978). Neuroanatomía Funcional. Colombia: Editorial Fondo Educativo Interamericano.


• Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. Ed. 11. Madrid: Pearson Educación.
• Carpenter, M. (1994). Neuroanatomía Fundamentos. Ed. 4. España: Médica Panamericana.
• Clark, D; Boutros, N y Mendez, M. (2012). El cerebro y la conducta: Neuroanatomía para Psicólogos.
Mexico: Manual Moderno.
• Corr, J. (2008). Psicología Biológica. México: Mc Graw Hill.
• Fundamentos de Psicobiologia. Ed.1. Barcelona: Editorial UOC.
• Guyton, A. (2008). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Buenos Aires. Editorial Panamericana.
• Redolar, D; Moreno, A; Robles, N; Soriano, C. y Vale, A. (2010).
• Tórtora, G y Derickson, B. (2006). Introducción al Cuerpo Humano: Fundamentos de Anatomía y
Fisiología. Ed. 9. México: Médica Panamericana.

7.3 Investigaciones de docentes

• Tello, R. y Chù, M. (2017). Revisión crítica: beneficios de las medias de compresión graduada en la
prevención de la trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía. (Tesis de
maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Fundamentos teóricos de la psicobiología

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1-2 / 2 -3 de 1.1 Sílabo del curso. • Presentación de sílabo temático.


septiembre 1.2 Desarrollo de seminarios. • Establecimiento de pautas para el
desarrollo de Seminarios.
• Explicación de lineamientos para
desarrollo de informe de
representación anatómica y reporte
de observación.
• Aplicación de la Evaluación
diagnóstica.

3-4 / 9 -10 de 1.3 Definición y descripción de la Psicobiología • Exposición docente.


septiembre humana. • Elaboración de mapa conceptual.
1.4 Determinantes biológicos de la conducta:
Genética y Conducta.

5-6 / 16 -17 de 1.5 Orígenes históricos de la psicobiología • Exposición docente.


septiembre humana: inicios, electricidad y estudio del SN, • Elaboración de línea de tiempo.
estudio de las partes, doctrina neural, psicología y
estudio del cerebro (estudio de los procesos
mentales), registro de células.

7-8 / 23 -24 de 1.6 Métodos de investigación en Psicobiología. • Exposición docente. • Desempeño 1


septiembre • Video foro (actv. formativa). (Indicadores 1, 2
• Elaboración de cuadro y 3): mapa
comparativo. conceptual, línea
de tiempo y
cuadro
descriptivo.
(Rubrica para
evaluar mapa
conceptual. Lista
de cotejo línea
de tiempo y
cuadro
descriptivo 1.)

9-10 / 30 -1 de 1.7 Evaluación de la primera unidad. • Aplicación de examen de la primera • Conocimiento


octubre 1.8 Orientaciones para el seminario. unidad. 1 (Indicadores 1,
• Distribución de temas para 2 y 3): Prueba
seminario. escrita.
• Lineamientos para el desarrollo del (Cuestionario 1.)
seminario.
Unidad didáctica N° 02: Anatomía y fisiología del sistema nervioso

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

11-12 / 7 -14 de 2.1 Las células del SN: Neurona y la celula glial y • Exposición docente.
octubre fisiología de la neurona. • Ejercicios de reconocimiento
anatómico (act. formativa).
• Exposición de seminario grupal.

8 de octubre FERIADO 8 DE OCTUBRE (00:01 - 23:59)

13-14 / 15 -21 de 2.2 Comunicación neuronal: la sinapsis, • Exposición docente.


octubre mecanismos básicos de la trasmisión sináptica • Ejercicios de reconocimiento
química, sustancias transmisoras. anatómico (act. formativa).
• Exposición de Seminario grupal.

15-16 / 22 -28 de 2.3 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: • Exposición docente.
octubre Organización del sistema nervioso, filogénesis y • Ejercicios de reconocimiento
ontogénesis del SN, estructuras del SN y sus anatómico (act. formativa).
funciones.
• Exposición de Seminario grupal.

17-18 / 29 -4 de 2.4 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: • Exposición docente.


noviembre Estructuras del SN y sus funciones. • Ejercicios de reconocimiento
anatómico (act. formativa).
• Exposición de Seminario grupal.

19-20 / 5 -11 de 2.5 Ecología del comportamiento. • Exposición docente. • Desempeño 2


noviembre • Desarrollo de Guía de preguntas (Indicadores 1, 2
(act. formativa). y 3): Seminario.
• Exposición de Seminario grupal. (Rúbrica para
evaluar
seminario 2.)

21-22 / 12 -18 de 2.6 Evaluación de segunda unidad. • Aplicación del examen de la • Conocimiento
noviembre 2.7 Orientaciones para el seminario. segunda unidad. 2 (Indicadores 1,
2.8 Informe de modelo anatómico. • Presentación de informe de 2 y 3): Prueba
modelo anatómico. escrita.
• Retroalimentación docente. (Cuestionario 2.)
• Producto 2
(Indicador 4):
Presentación de
informe de
representación
anatómica. (Lista
de cotejo para
evaluar informe
de
representación
anatómica 2.)
Unidad didáctica N° 03: Interacción entre el sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

23-24 / 19 -25 de 3.1 Control epigenético de la conducta y la • Exposición docente.


noviembre cognición: modificaciones, niveles de expresión • Elaboración de mapa conceptual.
genética.

25-26 / 26 -2 de 3.2 Plasticidad cerebral: bases del aprendizaje, • Exposición docente.


diciembre neurogènesis, formación de nuevas neuronas, • Vídeo foro (act. formativa).
reparación del tejido nervioso. • Desarrollo de método de
preguntas.

27-28 / 3 -9 de 3.3 Diferenciación sexual del SN con relación a los • Exposición docente.
diciembre periodos críticos: genética, diferenciación sexual, • Desarrollo de cuestionario práctico.
efectos hormonales, feromonas y órgano
vomeronasal.

29-30 / 10 -16 de 3.4 Estrés: interacciones entre el sistema • Exposición docente. • Desempeño 3
diciembre neuroendocrino e inmunitario. • Lectura de artículo y discusión (Indicadores 1, 2,
3.5 Reporte de observación de vídeo. grupal (actv. formativa). 3 y 4): Mapa
• Desarrollo de cuestionario práctico. conceptual,
• Presentación de reporte de método de
observación de vídeo. preguntas y
cuestionario
práctico.
(Rúbrica para
evaluar mapa
conceptual, lista
de cotejo para
evaluar método
de preguntas y
cuestionario
práctico 3.)

31 / 17 de diciembre 3.6 Evaluación de tercera unidad. • Retroalimentación docente. • Conocimiento


• Aplicación del examen de la tercera 3 (Indicadores 1,
unidad. 2, 3 y 4): Prueba
escrita.
(Cuestionario 3.)
• Producto 3
(Indicadores 1, 2
y 3):
Presentación de
Reporte de
observación de
vídeo. (Lista de
cotejo para
evaluar reporte
de vídeo 3.)
Instrumento de Evaluación
Psicobiología Humana

APÉNDICE A

RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL


CRITERIOS SOBRESALIENTE LOGRADO REGULAR DEFICIENTE
TOTAL
A EVALUAR (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Contenido: Descripción confusa y
Descripción clara y Los conceptos Descripción ambigua
poco coherente de los
coherente de los presentados cuentan con de los conceptos, con
- Claridad y conceptos, con
conceptos algunos detalles que no poca información, aun
coherencia información
que componen el tema, clarifican el tema, aun así, así, se ha basado en
- Cantidad y incompleta y no ha
basándose en buena se ha basado en buena buena cantidad de
calidad de empleado y/o
la cantidad de información cantidad de información, información, con
mencionado la
informació y bibliografía formal y con bibliografía formal y bibliografía formal y
bibliografía formal y
n confiable. confiable. confiable.
confiable.
Organización Presenta los conceptos
del Tema: Presenta los conceptos con errores de Presenta los conceptos
Presenta los conceptos
de forma ordenada; sin organización (a nivel de forma desordenada,
de forma secuencial y
embargo, las ideas de contenido y/o las ideas se presentan
jerárquica, centrándose
- Jerarquía seleccionadas no son forma), las ideas de forma aglomerada
de ideas en las ideas principales,
necesariamente las seleccionadas no son o pobremente, sin
- Secuenciali lo que permite la
principales; aun así se necesariamente las jerarquía, lo que hace
dad de conexión y la
logra la conexión y principales; lo que que el contenido
ideas continuidad lógica del
continuidad lógica del dificulta la conexión y carezca de conexión y
contenido presentado.
contenido presentado. continuidad lógica del continuidad lógica.
contenido.
Diseño: Mapa que no resulta
Mapa sobresaliente y Mapa poco sobresaliente Mapa con estructura llamativo o atractivo,
atractivo, que cumple y atractivo, pero cumple simple, que no delimita no
- Impacto con los criterios de con los criterios de claramente los cumple con los
visual
diseño planteados, diseño planteados, conceptos y puede criterios de diseño
- Uso de
delimitando claramente delimitando claramente llegar a omitirse planteados, haciendo
conceptos
los conceptos y los conceptos y algunos conectores, no uso indiscriminado u
y
conectores conectores, se logra conectores, se logra se logra hacer una omitiendo conceptos y
hacer una síntesis de la hacer una síntesis de la síntesis completa de la o conectores, sin
- Síntesis
información. información. información. realizar una síntesis de
la información.
Gramática y Presenta algunos
ortografía: errores de redacción,
El texto está bien La redacción es
El texto está redactado pero aun así se
redacto, respetando las deficiente, no cumple
con absoluta coherencia comprende la
- Redacción normas básicas de con las normas básicas
en todos sus aspectos, información
coherente. redacción y ortografía, de ortografía y no
destacando por emplear presentada. El lenguaje
- Lenguaje empleando un lenguaje emplea un lenguaje
un lenguaje técnico, es técnico en la
técnico. técnico y comprensible. técnico. Se encuentran
comprensible y sin mayoría del trabajo.
- Ortografía Se detecta solo un error de 4 a más errores
errores ortográficos. Con al menos dos o
correcta. ortográfico. ortográficos.
tres errores
ortográficos.
Presentación: La La presentación /
La La
presentación/exposición exposición no fue
presentación/exposición presentación/exposici
fue hecha respetando los
fue ón no fue hecha en el
hecha respetando los límites de tiempo y
hecha respetando los tiempo determinado,
límites de tiempo, pero además tuvo muchos
- Tiempo límites de tiempo, además la
tuvo algunos errores en errores de forma, no
- Formato establecidos, según los presentación no se dio
cuanto al cumpliendo cumpliendo con todos
criterios de formato pres de la forma pre
con todos los criterios los criterios pre
establecidos por el establecida por el
pre establecidos por el establecidos por el
docente. docente.
docente. docente.
ALUMNOS: CALIFICACIÓN

TEMA:
FECHA:

También podría gustarte