Actividades de Extracción
Actividades de Extracción
Actividades de Extracción
1.1)
Cafeína
Polvo o cristales blancos; inodoro y estable en el aire; soluble en alcohol, cloroformo, éter;
ligeramente soluble en agua; tiene sabor ligeramente amargo; p. f. 135º C.
Carbonato de calcio.
(Carbonato cálcico)
Formula: CaCO3
Apariencia Polvo blanco inodoro
Densidad 2,7×10³ Kg. /m3; 2,7 g/cm3
Masa 100.1 u
Solubilidad en agua 0,0013g por cada 100g de agua
ΔfH0: líquido -1154 kJ/mol
ΔfH0: sólido -1207 kJ/mol
S0: sólido 93 J·mol-1·K-1
Peligrosidad
▪ Ingestión En cantidad excesiva puede causar irritación gástrica leve.
▪ Su ingestión crónica puede causar hipercalcemia, alcalosis y daño renal.
▪ Inhalación En grado excesivo puede causar irritación respiratoria leve.
▪ Piel Leve riesgo, puede causar irritación.
▪ Ojos Leve riesgo, puede causar irritación.
Carbonato de sodio
(Barrilla, natrón, soda Solvay, Ceniza de Soda)
Fórmula: Na2CO3
Propiedades físicas
Estado de agregación Sólido
Apariencia Sólido blanco
Densidad 2.5 × 10³ Kg. /m3; 2.5 g/cm3
Masa 106 u
Punto de fusión 1.124 K (°C)
Punto de ebullición 1.873 K (°C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 10,9 g por cada 100 g de agua
KPS n/d
Termoquímica
ΔfH0: líquido -1102 kJ/mol
ΔfH0: sólido -1131 kJ/mol
S0: Sólido 135 J·mol-1·K-1
Riesgos:
• Ingestión: Causa irritación.
• Inhalación: Dañina, deben evitarse especialmente exposiciones prolongadas.
• Piel: Irritaciones y posiblemente quemaduras.
• Ojos: Irritación grave, posiblemente con heridas graves.
Acetato de plomo
Peligrosidad:
• Ingestión: Síntomas en caso de ingestión: Tóxico; dolor abdominal, náuseas y
vértigo.
• Inhalación: Síntomas en caso de inhalación: Náuseas, vértigo y dolor de
cabeza.
• Piel: Se absorbe por piel causa enrojecimiento y es tóxico.
Cloroformo
Cloruro de metileno
(Cloruro de Metileno, Metileno Dicloruro)
Sodio Metálico
Símbolo: Na
Apariencia: Blanco plateado
Estructura cristalina: cúbica centrada en el cuerpo
Punto de fusión: 370,87 K (97,72 °C)
Punto de ebullición: 1156 K (883 °C)
Entalpía de vaporización: 96,42 kJ/mol
Entalpía de fusión: 2,598 kJ/mol
Presión de vapor: 1,43 × 10-5 Pa a 1234 K
Calor específico: 1230 J/ (kg·K)
Conductividad eléctrica: 21 × 106/m Ω
Conductividad térmica: 141 W/ (m·K)
Potenciales de ionización: 1º = 495,8 kJ/mol; 2º = 4562 kJ/mol; 3º = 6910,3 kJ/mol; 4º =
9543 kJ/mol; 5º = 13354 kJ/mol; 6º = 16613 kJ/mol; 7º = 20117 kJ/mol; 8º = 25496 kJ/mol;
9º = 28932 kJ/mol; 10º = 141362 kJ/mol.
Hidróxido de amonio
(Amoniaco, Amonio, Nitruro de Hidrogeno)
Fórmula: NH4OH
Apariencia. Líquido Incoloro, Olor: picante, lacrimógeno y sofocante
Peso molecular: 35,05
Apariencia: Líquido incoloro, sofocante y de fuerte reacción alcalina.
Densidad: 0,92 g/ml.
▪ Contacto con la piel: Provoca severas quemaduras. Lavar con agua corriente
durante 15 min. Al mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y calzado.
Solicite atención médica.
Sulfato Ferroso
(Sulfato ferroso; vitriolo verde; vitriolo de hierro; caparrosa verde; melanterita;
szomolnokita)
Fórmula:
FeSO4 (sal anhidra)
FeSO4·H2O (monohidratado)
FeSO4·4H2O (tetrahidratado)
FeSO4·5H2O (pentahidratado)
FeSO4·7H2O (heptahidratado)
Apariencia: cristales verde-azules o blancos
Densidad 1898 kg/m3; 1,898 g/cm3
Masa:
151,908 g/mol (sal anhidra);
169,923 g/mol (monohidratado);
224,120 g/mol (tetrahidratado);
242,135 g/mol (pentahidratado);
278,05 g/mol (heptahidratado) u
Punto de fusión: 337 K (64 °C)
Punto de ebullición: 363 K (90 (se convierte en monohidrato) °C)
Punto de descomposición: 573 K (300 °C)
Solubilidad en agua: 29.5 g / L de agua
ΔfH0 sólido -928.4 kJ/mol
S sólido 107.5 J•mol-1•K-1
0
Peligrosidad:
▪ Ingestión: Baja toxicidad en pequeñas cantidades pero dosis mayores pueden
causar nauseas, vómitos y diarrea. La decoloración de la orina hacia un color
rosado indica intoxicación con hierro lo que puede causar la muerte.
▪ Inhalación: Irritación en vías respiratorias
▪ Piel: Enrojecimiento
▪ Ojos: Causa irritación, dolor y enrojecimiento
Fluoruro de potasio:
Fórmula: KF
Estado de agregación: Sólido
Apariencia: Sólido blanco
Densidad: 2.48 × 10³ kg/m3; 2.48 g/cm3
Masa: 58,1 u
Punto de fusión: 1133 K (-272,017 °C)
Punto de ebullición: 1773 K (-271,377 °C)
Ácido Sulfúrico
Peligrosidad:
Incendio: No combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión.
Desprende humos (o gases) tóxicos o irritantes en caso de incendio.
No poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con combustibles.
NO utilizar agua. En caso de incendio en el entorno: polvo, AFFF, espuma, dióxido de
carbono.
Ácido Nítrico
Fórmula: HNO3
Apariencia: líquido incoloro
Olor: Fuerte, picante
Presión de vapor: 25 mmHg a 20ºC
Solubilidad en agua: 72% en peso a 20ºC
Punto de congelación: -45ºC
Punto de ebullición: 105ºC a 760 mmHg
Composición: 68% ác. nítrico 32% agua
Inflamabilidad mínima
Reactividad severa
Acido salicílico
(Acido orto-hidroxibenzoico) C 5 H 4 (OH)(COOH)
Cristales en agujas blancas o polvo; sabor dulce, después acre; estable al aire pero se
decolora gradualmente por efecto de la luz; p. e. 1,443 (20/4º C); p. eb. 211º C a 20
mm; sublima a 76º C; p. f. 158º-161º C; soluble en acetona, aceite de trementina,
alcohol eter y benceno; muy ligeramente soluble en agua. Combustible. Poco tóxico.
El polvo forma mezclas explosivas con el aire.
Salicilato de Cafeína
Murexida:
Formula: C8H8N6O6
Peso molecular: 284,19
Aspecto: sólido rojo- pardo inodoro
Solubilidad en agua: 1 g/l en agua a 20°C
Primeros auxilios:
▪ Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre.
▪ Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas
contaminadas.
▪ Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.
▪ Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.
▪ Medios de extinción adecuados: Agua. Dióxido de carbono (CO2). Espuma.
Polvo seco.
Benceno
Formula: C6H6
Peso molecular: 78.11 g/mol.
Composición: C: 92.25 %, H: 7.75 %.
Punto de ebullición: 80.1oC
Punto de fusión: 5.5 °C
Densidad (g/ml): 0.8789 20 °C y 0.8736 a 25 °C.
Índice de refracción a 25 °C: 1.49792
Punto de inflamación en copa cerrada: -11 °C
Niveles de explosividad (% en volumen en el aire): 1.3- 7.9 %
Densidad del vapor (aire = 1): 2.7
Presión de vapor a 26 ° C: 100 mm de Hg
Temperatura de autoignición: 560 °C
Tensión superficial a 25° C: 28.2 mN/m
Viscosidad absoluta a 25° C: 0.601 cP
Temperatura crítica: 289.01° C
Presión crítica: 48.35 atm
Volumen crítico: 259 ml/mol
Calor de formación: 83.93 KJ/mol (gas) y 49.08 KJ/mol (líquido)
Calor de combustión: 3.2676 X 103
LD50 (oral en ratas): 3.8 ml /Kg; 3306 mg/Kg
LC 50 (inhalado en ratas): 10000 ppm/7 h
Tolueno
Hexano
Punto de ebullición: 69 °C
Punto de fusión: -95.6 °C
Densidad (g/ml): 0.66 (a 20 °C)
Índice de refracción (20 °C): 1.38
Presión de vapor (a 15.8 °C): 100 mm de Hg
Temperatura de auto ignición: 223 °C
Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 1.2-7.7
Densidad de vapor (aire=1): 3
Punto de inflamación (flash point): -21.7 °C
Temperatura de auto ignición: 225 °C
Peligros toxicológicos:
Contacto ocular: Puede causar irritación, enrojecimiento dolor y visión borrosa.
Contacto dérmico: Causa irritación a la piel. Los síntomas incluyen enrojecimiento,
picazón y dolor.
Inhalación: La inhalación de altas concentraciones de vapores puede causar irritación
de las vías respiratorias con dolor de garganta, tos, dificultad para respirar, dolores
de cabeza, náuseas, mareos, apatía, narcosis y pérdida del conocimiento.
Ingestión: Puede producir dolor abdominal, náuseas. La aspiración en los pulmones
puede producir daño pulmón.
Éter de petróleo
ÉTER DE PETRÓLEO:
Estado físico: Líquido
Forma en que se presenta: Líquido
Color: Claro
Olor: Gasolina o Kerosene
pH: No existen datos disponibles
Punto de fusión/punto congelamiento: <-730°C
Punto de ebullición
Inflamabilidad: 40 – 60°C
Inflamable: Líquido y vapores muy inflamables
Punto de inflamación: -40°C
Presión de vapor: 40 mm Hg
Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.5
Densidad: 0.6-0.75
Celita
• Polifenoles: son unas sustancias con alto poder antioxidante y que colaboran
en el sabor del té. Dentro de los polifenoles están los flavonoides y dentro de
estos las catequinas, que son las sustancias más representativas de los
polifenoles en el té.
• Metilxantinas: dentro de este grupo de sustancias están la cafeína, la
teofilina y la teobromina. Aunque la más conocida es la cafeína, las tres son
sustancias estimulantes y que normalmente se hallan en las mismas plantas.
• Vitaminas: el té contiene, entre otras, las vitaminas A y B. En el caso del té
verde se encuentran algunas más, como la vitamina C.
• Minerales: calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio. En el caso del té
verde también están el cromo, magnesio, cobalto, níquel, flúor, selenio y
algunos más.
• Substancias aromáticas: a ellas debemos su olor característico y también
contribuyen, en parte, a su sabor.
• Aminoácidos: se trata de unos compuestos orgánicos que ayudan al
organismo a formar sus proteínas. Además, dependiendo de cada aminoácido,
tienen otros beneficios para la salud.
FA = FBº + RT ln a A………………….(1)
Donde todas las cantidades tienen el mismo significado que en la ecuación (1) con la
excepción de que ahora se refieren al líquido B. Como para el equilibrio entre las capas
debemos tener FA = FB a temperatura y presión constantes, se deduce
FBº + RT ln a B = FAº + RT ln a A
Ln (a A/ a B) = constante
Por eso
a B/ aA = K………………………… (4)
Métodos de sublimación
La sublimación puede ser utilizada para purificar sólidos, el sólido es calentado hasta que
la presión de vapor sea lo suficientemente fuerte para que se vaporice y condense como un
sólido. La superficie superior mantiene el conjunto para ser enfriado por un flujo continuo,
usando un condensador de dedo frío, por una mezcla de agua-hielo o por flujo de aire
directo por medio de una boquilla. Las mangueras de agua deben de estar bien aseguradas
a la entrada y salida del condensador de dedo frío, de otra manera las conexiones pueden
gotear y permitir el paso de agua al aparato de sublimación: muchos sólidos no producen
suficiente presión de vapor a 760 mmHg pero pueden ser sublimados a presión reducida.
Así la mayoría de los equipos de sublimación esta provista de una conexión de un aspirador
o de una bomba de vacío. La reducción de la presión es también ventajosa en la prevención
de la descomposición térmica de las sustancias que requieren altas temperaturas a
presiones comunes.
En práctica el término sublimación es vagamente aplicado, y es a menudo mencionado
para describir el proceso en el cual el sólido se derrite antes de la evaporización, esto no
es realmente una sublimación; es importante recordar que para realizar una sublimación
es necesario mantener la temperatura por debajo del punto de fusión del sólido.
CCF
Técnica:
Los gases de una combustión completa de materia orgánica, deben ser: agua,
dióxido de carbono, más otros elementos presentes en ésta. La combustión
completa se logra utilizando óxido cúprico como catalizador. Los gases son
recibidos en un recipiente que contiene agua de cal (solución decantada de
hidróxido de calcio), el dióxido reacciona con el calcio y forma carbonato de calcio,
que se presenta como un precipitado en la reacción. El hidrógeno y el oxígeno se
reconocen fácilmente por la condensación de agua sobre las superficies frías del
reactor. Para el reconocimiento del azufre y nitrógeno es necesario someter la
sustancia orgánica a fusión alcalina o método de Lassaigne y sus respectivas
variantes, mediante la cual estos elementos se transforman en iones fácilmente
identificables. Para el reconocimiento de los halógenos se emplea el test de
Beilstein, con este se aprecia la coloración de los halogenuros de cobre.
La reacción siguiente representa una reacción general de fusión.
Precauciones: Extreme los cuidados para trabajar con el sodio. Use las gafas de
protección, use las pinzas para tubo, evite el contacto del sodio con la piel ya que
puede ocasionarle quemaduras. No lo ponga en contacto con el agua, pues
reacciona violentamente. Use el cabello recogido. Con las pinzas lleve el tubo a la
flama, caliéntelo moderadamente hasta que el sodio se funda ( se forma un glóbulo
metálico).
1. Calentar unos 0.2 a 0.5g de sustancia (por ejemplo, urea o albúmina) con 2 a 5
gotas de cal sodada en un tubo de ensayo y percibir el olor producido; colóquese
un papel rojo de tornasol en la boca del tubo para comprobar el desprendimiento
de amoniaco. Esta prueba no tiene valor negativo, ya que no todas las sustancias
orgánicas que contienen nitrógeno producen desprendimiento de amoniaco por
este procedimiento
Reacción:
Es un sistema constituido por dos fases líquidas inmiscibles, unas de las cuales se
dispersa a través de la otra en forma de gotas muy pequeñas. Sistema bifásico en lo
que un líquido está disperso en otro en forma de pequeñas gotitas.
Tratar una emulsión significa someterla a algún tratamiento con el fin de separar sus
fases (es decir con el fin de romperla). Las emulsiones que se someten a tratamiento
son generalmente las emulsiones estables, depende de las características de esta, si es
dura o floja, grado de emulsificación, tipo de emulsificante y, muchas veces, de la
disponibilidad de equipo y/o materiales. El primer paso en el tratamiento de una
emulsión es un análisis de esta en el laboratorio para determinar Tipo de emulsión
(normal o invertida), Estabilidad Porcentajes de fases, Respuesta a diferentes métodos
posibles de tratamiento.
Otros métodos utilizados suelen ser:
• Método térmico: El aplicar temperatura a la emulsión tiene los siguientes
efectos: Debilitar la película de emulsificante.
Aumentar el movimiento Browniano de las partículas de la fase dispersa, la cual
implica mayor número de choques incrementando la posibilidad de unión.
• Método químico: Consiste en agregar a la emulsión ciertas sustancias
químicas, llamadas desemulsificantes, las cuales atacan la sustancia emulsificante y
neutralizan su efecto para promover la formación de la emulsión. El éxito en el
rompimiento de una emulsión por tratamiento químico consiste en se1eccionar el
desemulsificante apropiado y usarla en la proporción adecuada
• Método eléctrico
• Combinaciones de los anteriores
Cuando la emulsión es floja generalmente es suficiente alguno de los tres primeros,
pero cuando es apretada se recurre a tratamientos combinados.
9. Efecto salino.
Fig. 5. Influencia del efecto salino y efecto de ion común en la solubilidad molar del PbCrO4.
Enfocado en la extracción, el efecto salino hace a la fase orgánica y la fase acuosa, las
cuales son a menudo un poco mutuamente solubles puesto que estas forman la
emulsión en primer lugar, menos compatibles, lo cual forzar la separación.
Solubilidad en agua
Solubilidad en HCl al 5%
Las aminas alifáticas (RNH2, R2NH, R3N) son compuestos básicos que se
disuelven rápidamente en ácido porque ellas forman sales hidrocloradas que
son solubles en medio acuoso.
R-NH2 + Hcl -> R-NH3 + + Cl -