Plan de Enfoque Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA
“SAN PEDRO”

PLAN DE TRABAJO DE
ENFOQUE AMBIENTAL

FAMILIA SAMPEDRANA

2018
PLAN DE TRABAJO DE ENFOQUE AMBIENTAL DE
LA IE. SAN PEDRO
I. DATOS GENERALES:
I.1. DRE. : Ancash
I.2. UGEL. :Sihuas
I.3. II.EE. : San pedro Huayllabamba
I.4. Lugar : Buena Vista
I.5. Dirección : Jr. El Saber s/n.
I.6. Director : Mg. Leonides Cayo Loayza Verde
I.7. Responsable : Prof. Nicolás CORDOVA MORILLO
I.8. Nivel : Secundaria
Nivel Código Local Código Modular MODALIDAD
Secundaria 039578 0575282 Menores

2. FUNDAMENTACION. Nuestra institución Educativa “San Pedro” alma mater del


distrito Huayllabamba, con Jornada escolar completa en Educación Básica Regular,
conocedores que El Perú es uno de los 17 países mega diverso del mundo.
Cuenta con la cadena montañosa tropical de mayor superficie a nivel mundial,
el segundo bosque amazónico más extenso, el 71% de los glaciares tropicales,
84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas
del mundo. Sin embargo, es a su vez altamente vulnerable al cambio climático,
por factores estructurales como la pobreza e inequidad, así como por su
diversidad biológica y los impactos que pueden sufrir sus ecosistemas, como la
Amazonía y los Glaciares Andinos, es decir se pone en riesgo la calidad de
vida y el ambiente.
En este contexto, nos enfrentamos a nuevos retos vinculados al cambio
climático, pérdida de la biodiversidad y recursos naturales, inseguridad
alimentaria, la desertificación y el agotamiento de la capa de ozono, entre otros.
Estos desafíos están relacionados con valores, actitudes y estilos de
vida que necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la
naturaleza. Por ello, es necesario contar con una educación con enfoque
ambiental, que reconozca el ambiente como un medio inseparable de los
seres vivos, sus sociedades y culturas e incorpore la relación ambiente y
desarrollo. Además, ésta debe buscar el cambio hacia una sociedad solidaria,
democrática, comunitaria y justa.

Por ello, nos proponemos planificar y ejecutar el presente plan de enfoque


ambiental en nuestra II.EE. para el presente año 2018, con el objetivo de incluir
en la programación curricular, la planificación de unidades y sesiones de
aprendizaje el enfoque ambiental e impulsar transversalmente en la gestión
escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, desarrollar necesidades
temáticas como: educación en cambio climático, educación en eco eficiencia,
educación en salud y educación en gestión de riesgos de desastres ya que solo
la educación y formación son instrumentos fundamentales para crear una
nueva cultura planetaria; por lo que, este Plan de Educación Ambiental se
enmarca dentro de la percepción de la nueva ética socio-cultural, que
debe mantener la humanidad para no mermar la supervivencia de todos
los seres vivos, la pedagogía medioambiental, la pedagogía de la salud,
pedagogía de los valores, pedagogía por la paz, pedagogía de la doctrina
celestial, etc. para desarrollar en nuestros estudiantes la cultura ambiental
orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable,
capaces de generar cambios en la recuperación y cuidado de la patria
planetaria para la vida misma, para una sociedad sostenible, inclusiva y
saludable, en el presente y el futuro.

Para su evaluación se utilizará la matriz de logros ambientales la cual será


aplicada en el proceso por el comité ambiental con la finalidad de evaluar
sus avances, para su evaluación final y verificación de los logros
alcanzados será aplicada por las entidades que correspondan.

II. BASE LEGAL.

4.1. Constitución Política del Perú


4.2. Ley N° 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley N° 28123
4.3. Ley N° 29944, Ley de reforma Magisterial
4.4. Ley N° 29664, Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y su reglamento.
4.5. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
4.6. Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
4.7. Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de Acción
Ambiental-PLANA PERÚ: 2011-2021
4.8. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de Padres
de Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento
aprobado por DS N° 004-2006-ED
4.9. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de
Educación
4.10. Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
4.11. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
4,12. Decreto supremo Nº 016- 2016- MINEDU (PLANEA – 2017-2022)
4.13. Ordenanza Regional N° 22-2009-REG. ANCASH. Aprueba el Proyecto
Educativo Regional - Ancash PER.

III. DIAGNÓSTICO.
Nuestra Institución Educativa se encuentra en el distrito de Huayllabamba, está
ubicado al Este de la provincia de Sihuas, Región Ancash, por encima de los
3360 msnm. Aproximadamente. En dicha Institución, Se observa que la
comunidad educativa tiene escasa cultura ambiental, se ve diariamente
que se arroja papeles y otros desperdicios en las aulas, pasadizos, patio y
otros ambientes. En los baños en general existe un manejo inadecuado
del papel, muchas veces es arrojado al piso o a la taza del wáter, no se
baja el manubrio de la taza en los inodoros. Las prácticas alimenticias
inadecuadas, se carece de conciencia para participar en los simulacros de
desastres considerándolo como un juego, pérdida de tiempo y
desinterés; No se cuenta con un plano de señalización de las rutas de
evacuación ante desastres, en la comunidad se observa que los
moradores y el mismo gobierno municipal no muestran interés en
participar en acciones de mejora del medio ambiente, arrojan basura en
los terrenos no habitados y en vez de hacer reciclaje, lo queman, lo cual
incrementa la más desastrosa contaminación ambiental producido por el hombre
mismo que no cuida el suelo, agua, atmosfera, ecosistema e allí el deterioro de
nuestro planeta; estos problemas generan más problemas como son: la
producción de gases del efecto invernadero, la lluvia acida, el cambio climático
que a la vez produce fenómenos atmosféricos desastrosos que merma la
producción agropecuaria, al mismo tiempo la desatención del gobierno
central, hace que se genere pobreza y extrema pobreza, la cual ocasiona
anemia, desnutrición y bajo rendimiento académico en nuestros
estudiantes. Considerando las características anteriormente descritas
priorizamos la problemática siguiente: Bajo nivel de conocimientos,
capacidades, valores y actitudes de los miembros de la comunidad
educativa Sampedrana en la aplicación del enfoque ambiental para una
educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible
como un derecho fundamental a la vida y a la educación.

IV.COMPONENTES DEL ENFOQUE AMBIENTAL


4.1.1. La gestión institucional, desarrolla los instrumentos y
organiza la institución educativa para los fines de la educación
ambiental.
4.1.2. La gestión pedagógica, desarrolla el proyecto curricular
institucional y los procesos de diversificación a través de la
programación curricular, y que tiene como estrategia integradora y
dinamizadora a los proyectos educativos ambientales. Esta gestión
permite el despliegue de componentes temáticos o transversales
orientados a mejorar competencias específicas mediante el diseño
curricular diversificado y contextualizado de la institución educativa.
4.1.3. Educación en cambio climático, orienta a incrementar la
conciencia y la
Capacidad adaptativa para la acción frente al cambio climático,
acorde a la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, y las respectivas
estrategias regionales.
4.1.4 Educación en salud, nos permite lograr estilos de vida
saludables en la
Comunidad educativa, así como proyectarla a toda la sociedad.
4.1.5 Educación en eco eficiencia, nos lleva a desarrollar
competencias en
Investigación, emprendimiento, participación y aplicabilidad para
vivir de manera
Sostenible, controlando progresivamente los impactos ambientales
y la intensidad
de recursos consumidos por la comunidad educativa en las ll.EE.
4.1.6. Educación en gestión del riesgo, nos permite fortalecer la
cultura de
Prevención, gestión y adaptación

V.  OBJETIVO GENERAL


Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la
comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental
para una educación de calidad con equidad para fortalecer
competencias y capacidades hacia la formación de ciudadanos y
ciudadanas responsables con su ambiente en el marco del
desarrollo sostenible.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.1.1. Institucionalizar la educación ambiental a través de la


incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión
educativa. (PEI, PAT, RI)
5.1.2. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión
curricular pedagógica.
5.1.3. Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación
de hábitos de vida saludable entre los miembros de la comunidad
educativa, con proyección a la comunidad local.
5.1.4. Generar prácticas saludables en el uso racional de los
recursos, conservación y
Preservación del ambiente en la comunidad educativa.
5.1.5. Sensibilizar, involucrar y fomentar en la comunidad educativa, el
desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y
uso sostenible del ambiente en la institución  educativa y hogares.
VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N COMPONENTE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA


º S
1 Educación para Charlas de 1.1. Desarrollar A M J J A S O N
el cambio sensibilización necesidades X X X X X X X X
climático para la básicas y
prevención y específicos en
cuidado de los materia de
fenómenos fenómenos
atmosféricos. atmosféricos.
1.2. Potenciar la X X X X X
agricultura
biológica y acoló-
gica a través de
la producción de
. macetas y
Charlas sobre biohuertos
los bienes escolares.
comunes del 1.3. Animar y X X
planeta. enseñar a los
agricultores del
lugar el
desarrollo de la
agricultura
ecológica.
1.4. Potenciar
X
cursos de
Educación
Ambiental On-
line para todos
los educadores
Desarrollar 1.5. Generar la X X X X X
necesidades de Educación
aprendizaje Ambiental en un
sobre cambio área específica y
climático en transversal a
toda las áreas, todas las áreas
del currículum.
1.6. La Educación X X X X X X X
Ambiental debe
estar sujeta al
modelo
multidisciplinar.
X
Desarrollar 1.7. Desarrollar
charlas sobre las las virtudes de
virtudes según fe, en la doctrina
la ciencia celestial desde la
celeste. cosmovisión
(hombre, medio
y Dios).
1.8. Desarrollar
X
los valores,
principios para
responder
eficazmente a los
retos
ambientales
actuales y
futuros.
X X X X X X X X
1.9. Promover,
Desarrollar en todos los
charlas sobre la contenidos de la
equidad de Educación
genero Ambiental, la
igualdad entre
hombres y
mujeres.
1.10. Fomentar X X X X X X X X
la cohesión social
y la naturaleza
Concurso para para vivir en
crear el logotipo armonía.
de educación 1.11. Crear un X
ambiental. logotipo
ambiental

2 Educación en Observación de2.1. Estar atento X X X


Ecoeficiencia videos sobre
a los cambios en
los el mundo sobre
acontecimientola Justicia y la Paz
s ocurridos en
teniendo en
el mundo, en
relación a la cuenta la justa
relación entre el
justicia y la paz.
hombre y la
naturaleza. X X
2.2. Establecer
Charlas sobre las estructuras
liderazgo de organización
que potencien
las iniciativas
ambientales, en
el presente y el
futuro. X X
2.3. Establecer la
Ceremonia semana de
cultural por medioambiente
tratarse la y celebraciones
semana del en esas fechas.
medioambiente. 2.4. Realizar X
campañas donde
Paseo
se contemple la
ecológico y
campestre relación entre
Creación y
respeto a la
naturaleza.
2.5. Realizar X X
campañas en las
que se presente
la naturaleza
como nuestra
casa y nuestra
madre, y hay que
respetarla.
2.6. Utilizar la X X X X X X X X
Desarrollo de reflexión de la
actividades mañana en los
matinales, con colegios, antes
ceremonias de empezar la
culturales,
jornada
artísticas,
dinámicas, etc. educativa, como
un instrumento
cristiano para
fomentar la
educación en el
valor ambiental.
Charlas en las 2.7. Promover X X
reuniones de estilos de vida
APFA.
sostenibles en las
comunidades X X X X X
2.8. Establecer
cursos sobre las
nuevas
capacitación en tecnologías de la
el manejo de las información y
TIC. comunicación
(TIC) en el aula
de innovación
pedagógica. a
todos
3 Educación en Concurso y feria 3.1. Potenciar los X X X
Salud gastronómica. hábitos de
alimentación
saludable
3.2.Aumentar la
Venta de producción,
productos del venta y consumo X X
biohuerto de productos
ecológicos,
practicando el
comercio justo.
3.3. Desarrollar X X X X X X X X
Prácticas de el trabajo
trabajos honrado en
agropecuarios y todos sus
artesanales. aspectos para la
anulación de la
pobreza y
desnutrición.
3.4. Poner de X X X
Procesamiento relieve la
de productos interdependenci
alimenticios, a entre el medio
para hacer ambiente, la
frente al economía, la
hambre. sociedad y la
diversidad
cultural, desde el
ámbito local
hasta regional, y
tener en cuenta
el pasado, el
presente y el
futuro.
Concurso de 3.5. Crear un X
estudiantes para logotipo
crear el logotipo ambiental
en educación
ambiental.
3.6. Valorar e
X
Encuesta a los integrar en las
ciudadanos para acciones
recuperar los ambientales del
conocimientos colegio, los
tradicionales conocimientos
sobre el cuidado tradicionales de
del ambiente. la población.
3.7. Aprovechar X X
las prácticas y los
conocimientos
existentes en las
culturas locales,
así como lo
aportado por las
nuevas ideas y
tecnologías.
3.7. Realizar X
acciones y
Desarrollar proyectos
asambleas de ambientales de
padres de reciclaje para
familia, para sensibilizar a
sensibilizar toda la sociedad
sobre la civil del entorno
educación del colegio.
ambiental.
4 Educación en Registrar las .4.1. Seleccionar X X
Gestión de ares natural a desde el colegio
Riesgo de nivel de nuestro pequeñas “áreas
Desastres distrito, para naturales
determinarlos
protegidas” en
como áreas
pequeñas nuestro distrito.
protegidas. 4.2. Aumentar X X X X
los porcentajes
Cultivo de de zonas verdes
plantas en en el centro
macetas. educativo, con el
cultivo de una
maceta por
estudiante
Charlas sobre 4.3. Fomentar los X X X
prevención de valores culturales
desastres. y ambientales de
cada comunidad
o región para
mitigar
desastres.

2.1. Potenciar la Educación Ambiental en todos los actores de la comunidad educativa


Sampedrana.
2. Promover la sensibilización e integración ambiental de los/as alumnos/as a través de la
planificación Curricular.
3.1. Todas las acciones y programas de Educación Ambiental tienen que sustentar la democracia
basada en las virtudes y el bienestar de los seres humanos.
3.4. Disminuir contaminantes agrarios y aumentar las zonas verdes del colegio para aumentar así el
oxígeno en la atmósfera, y por tanto, no contribuir al efecto invernadero.
4.6. Involucrar a la sociedad civil, desde los colegios, en estas obras educativas de cuidado y
protección ambiental.
VIII. ESTRATEGIAS.
8.1. Consolidación del comité de enfoque ambiental
8.2. Reuniones de concientización con la comunidad educativa.
8.3. Trabajo en equipo
8.4. Inclusión de necesidades de aprendizaje en la planificación anual, unidades y sesiones.
8.5. Práctica de reciclaje
8.6. Feria y concurso de gastronomía, sobre alimentación saludable.
8.7. Paseos ecológicos y campestres.
8.8. Práctica de higiene personal y comunitaria.

VI RECURSOS:
6.1 Recursos humanos:
Estudiantes: Secundaria.
6.2 Recursos financieros
Autofinanciado
Recursos Propios de la I.E.
Recursos Propios de  APAFA
CONCLUIMOS, por tanto, que este Plan de Educación Ambiental se enmarca dentro de la
percepción de la nueva ética socio-cultural, y sólo podrá realizarse si la Institución San
pedro convierte al medioambiente en un tema en el que deba educar, para así cobrar
conciencia de sus responsabilidades personales, institucionales y sociales. Además, este
Plan de Educación Ambiental apoya consolidar otras pedagogías para el Desarrollo
Sostenible (pedagogía de la salud, pedagogía de los valores, pedagogía intercultural,
pedagogía por la paz, pedagogía celestial etc.)

----------------------------------------------------                 -----------------------------------------------------------
PROF. NICOLÁS CÓRDOVA MORILLO Mag. LEONIDES C.LOAYZA VERDE
RESPONSABLE DIRECTOR

También podría gustarte