Trabajo Práctico Bspa N°7089. Mutuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Centro BSPA N° 7089

Materia: Proyecto y Gestión de Microemprendimiento.

Curso: 3° División: 4°

Módulo: 5

Profesora: Chauque, Marcela.

Fecha de presentación: 30 de octubre.

Tema: Mutuales.

Trabajo Práctico N°4

Queridos alumnos:

Seguimos trabajando con las organizaciones… en esta


oportunidad conoceremos las mutuales.

¿Qué es una mutual?

Una mutualidad o mutua es una sociedad sin ánimo de lucro, la cual se constituye
bajo los principios de solidaridad y ayuda mutua. Consiste en una unión
voluntaria para, a través de la confianza y reciprocidad, tener acceso a diversos
servicios.

La mutualidad, también conocida como mutual, es una organización que, bajo


los principios de solidaridad y ayuda, ofrece una serie de servicios a sus
miembros. Se forma con la unión voluntaria de individuos, llamados mutualistas,
que contribuyen a la entidad con cuotas periódicas para la financiación de la
organización y los servicios que esta ofrece. Gracias al capital aportado por los
mutualistas, la entidad puede ofrecer unos servicios a todos los miembros que lo
necesiten.
La mutualidad, en muchas ocasiones, realizan actividades complementarias a los
sistemas de previsión de la seguridad social. La forma de mutualidad más
conocida en la práctica es la de entidad aseguradora y, en ocasiones, colegios
profesionales o colectivos gremiales.

Características de la mutualidad:

De acuerdo con la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM, por sus siglas


en francés) no existe una clara definición de lo que es una mutua. Sin embargo,
el órgano define cinco características principales que recogen la esencia del
mutualismo.

Estas cinco características son:

Son entidades jurídicas privadas.


Se conforman como una agrupación de personas.
La gobernanza de las mutualidades es democrática.
Los miembros se rigen por el principio de solidaridad.
Los beneficios se destinan al servicio a los miembros.

Principios de la mutualidad

Como institución, la mutualidad recoge una serie de principios mediante los que
se rige la participación y la actuación de la mutua. De acuerdo con la Asociación
Internacional de la Mutualidad, la mutualidad debe regirse por una serie de
principios entre los que destaca como pilar fundamental el principio de
solidaridad. No obstante, se recogen, así, otra serie de principios que acompañan
al citado.

Entre el resto de principios mutuales que se recogen podríamos destacar los


siguientes:

Carecer del ánimo de lucro.


Primar el servicio a los miembros.
Democracia y solidaridad en la organización.
Gestión autónoma.
Procesos y decisiones democráticas.
Adhesión voluntaria de mutualistas.
Neutralidad institucional en aspectos políticos, religiosos…
Capitalización social del excedente.
Integración para el desarrollo mutual.
Capacitación y educación social y mutual.

Aunque existan numerosas formas de exponerlo, la mutualidad se basa en una


serie de principios que son comunes para todas las entidades mutuales en el
mundo. No obstante, la ley de cada país marca la línea de actuación y los límites
de estas corporaciones.

Funciones de una mutual:

Aunque la mutualidad se acaba rigiendo por la ley de cada territorio, a grandes


rasgos, existen una serie de funciones principales que rigen la actividad de las
mutuas en el mundo.

Entre las funciones de la mutua y sus actividades podríamos destacar las


siguientes funciones:

Asistencia a los socios.


Prestación de diversos servicios a los mutualistas.
Gestión del capital social de la mutua.
Dependiendo del tipo de mutua, así como las leyes en el territorio, los
servicios pueden variar entre las sociedades mutuales.

Actividades:

1- Buscar en internet el origen de las mutuales: dónde, cómo y por qué


surgen.
2- Investigar cuántas mutuales hay en Salta Capital, ubicarlas y explicar a
qué se dedican, o qué prestaciones da a sus afiliados.

También podría gustarte