Preparacion Biomecanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNICA DE PREPARACION

BIOMECANICA E INSTRUMENTAL A
UTILIZAR

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

La Preparación biomecánica es un acto operatorio que


consiste en procurar tener acceso directo y franco a las
proximidades de la unión cementodentina-conducto, logrando
una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto
de restos pulpares o material necrótico, preparando a
continuación el conducto dentario con el fin de atribuirle una
forma cónica para la completa desinfección y recibir una fácil
y perfecta obturación.

INSTRUMENTAL A UTILIZAR DURANTE LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

Limas tipo K . ó Flexo File

- Fabricados en longitudes de 21, 25, 28 y 31 mm.


- En cualquiera de los tamaños la parte activa siempre medirá 16 mm.
- Los movimientos de limado. El corte ocurre en el movimiento de Impulsión y tracción,
ejerciendo presión contra la pared del conducto.
- Están regidos por las normas de la Asociación Dental Americana (ADA). Con
Numeración y conicidades preestablecidas.
- Vienen en cajas de N° 08, N° 10, de diferentes longitudes. Y en cajas de Prime
- ra Serie, de la N°15 a la N° 40 y de Segunda Serie de la N°45 a la N° 80. de diferentes
longitudes.

1
Guía por color

Sondas Barbadas o Tiranervios.

- Se fabrican con alambre circular en cuya superficie se labran muescas en forma de


ganchos o barbas dobladas.

Los tiranervios se usan para retirar tejido pulpar intacto. El


instrumento se introduce lentamente en el conducto radicular
hasta hacer contacto suave con las paredes del conducto. Se
rota 360º el instrumento en el sentido de las agujas del reloj o en
sentido contrario, para enganchar el tejido pulpar en las púas
salientes del instrumento. Entonces se lo retira directamente del
conducto.

Reglas milimetradas metálicas.

- Sirven para llevar las medidas de la longitud de los


conductos radiculares a los instrumentos endodónticos,
conos de papel, y gutapercha

Topes de Goma

2
- Ideados para mantener las medidas de los conductos radiculares en los instrumentos
endodónticos

Instrumentos que se accionan con propulsión mecánica:

- Fresas Gates Glidden: Se utilizan para la preparación del tercio coronario del conducto
radicular. Se fabrican en tamaños del 1 al 6. Poseen una punta inactiva de seguridad.
Están diseñados con un punto débil en la parte del eje más cercano a la pieza de mano.
También se utilizan para la desobturación de gutapercha.

Instrumental accionado por un motor: Estos instrumentos fueron proyectados para su uso a
través de movimientos rotatorios en sentido horario, utilizando motores eléctricos que ofrecen
velocidad constante sin oscilación entre 150-600 rpm. Algunos ofrecen también un control
automático de torque incluso.

Entre ellos el más común usado en endodoncia son las limas de niquel
de titano que tienen de dos a tres veces mayor flexibilidad que los
instrumentos de acero inoxidable así como una resistencia mayor a la
fractura tanto en la torsión derecha como izquierda

Recipiente de vidrio o metálico: Para solución irrigadora

3
Inyectadoras hipodérmicas de 5cc. con agujas para Insulina desechables. Para irrigación del
sistema de conductos radiculares.

Puntas de Papel absorbentes. Se utilizan para el secado del conducto antes de la obturación. Se
fabrican de forma cónica con papel hidrófilo. Se encuentran de los N° 10 a la N° 80. Vienen en
la misma presentación que las limas, de la primera y de la segunda serie

TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL CONDUCTO

RADICULAR

Técnica Estandarizada

4
Existen varias técnicas Ápico Coronal, una de ellas muy usada es la Técnica Estándar o llamada
también convencional, tradicional o seriada, la cual consiste en la utilización de las limas con
calibres cada vez mayores que van trabajando todos a la misma longitud de trabajo. Esta
indicado su uso en conductos rectos y amplios. El instrumental recomendado en esta técnica son
los escariadores y las Limas Hedstrom, que deben de estar calibradas en la misma longitud de
trabajo, debemos recordar que entre instrumento e instrumento se debe irrigar ya sea con suero
fisiológico o Hipoclorito de Sodio. Las desventajas de la técnica convencional son las siguientes:
Instrumentos entran forzados en la conductometría. Facilita la formación de escalones o de
perforaciones. Introducción de bacterias desde coronario hasta apical. Conducto casi paralelo y
forma transversal redondeada. Preparación coronaria pobre sin dar conicidad y desbridamiento
adecuado del conducto. Puede debilitar en exceso el tercio cervical porensanchamiento
desmedido.

 LRD: longitud real del conducto


 LTC: longitud de trabajo del conducto.

Tecnica Step Back o escalonada

5
1era Fase: El criterio debe ser encontrar la primera lima que trabaje dentro del conducto hasta la
longitud de trabajo. Aquella que llegando a conductometría, produzca un roce con las paredes al
retirarla. y a partir de ella se ampliarán a la misma longitud de trabajo, tres o cuatro limas de
acuerdo con el conducto, en los muy angostos se ampliarán dos o tres y en los anchos tres o
cuatro. A esa tercera o cuarta lima que amplió a la longitud de trabajo, se le denomina lima
maestra apical (master apical file)

La lima maestra vendría siendo la lima


n°30

2da Fase: Finalizada la instrumentación en


la constricción apical (con técnica seriada),
para preparar el conducto en forma Step Back, se resta 1 mm. a la lima siguiente a la última de la
preparación convencional, llamada también lima maestra o memoria. Y en forma secuencial a
cada una de las limas del diámetro siguiente se le resta 1 mm. hasta terminar la preparación.
Después de cada instrumento se debe recapitular nuevamente con el instrumento memoria por
dos razones fundamentales:

- Remover restos dentinarios que pudieran crear un tapón de dentina.


- Alisar o quitar los escalones de las paredes del conducto.

Este procedimiento de repasar la última serie de limas con el instrumento memoria se conoce
como Técnica de Recapitulación.

Girar ¼ de vuelta el instrumento memoria evita que actúe como embolo y empaque limaduras de
dentina en la constricción apical.

Si en el momento de introducir el instrumento memoria, el tope no hace contacto con el punto de


referencia anatómica de la corona del diente, se recomienda no forzar el mango de la lima, sino
regresar al instrumento más fino de la primera serie e imprimirle un movimiento de rotación (en

6
sentido de las agujas del reloj) y hacia fuera, a fin de atrapar el barro dentinario y material de
desecho, en las estrías de las limas.

Tecnica Crown Down:

En esta técnica se inicia la instrumentación con


una Lima K número 35, sin ejercer presión
hacia apical hasta encontrar resistencia. Si no
progresa, se inicia el acceso con limas finas
hasta el número 35. Una vez ésta este holgada en
el conducto, se utilizan fresas Gates Glidden
número 2 y 3 en forma pasiva, luego se pasa a
comprobar por radiografía si la resistencia es
por estrechamiento del conducto, o en su defecto identificar si es por una curvatura.

7
De allí se continua con una lima número 30, girándola en sentido horario 2 veces, se repite,
con una lima de calibre inferior hasta acercarse al ápice, luego se realiza una radiografía con
la lima en el conducto y se establece la longitud de trabajo provisional, de allí se progresa
con limas más finas, número 15 o número 10, hasta suponer que se ha alcanzado la
constricción apical, luego se determina la longitud de trabajo verdadera, luego llegando a la
Lima número 10, se repite la secuencia iniciando en una Lima número 40, llegando hasta la
Lima número 15, luego se vuelve a repetir comenzando con una Lima número 45, llegando a
20 o 25.

La mayor parte de los microorganismos se encuentra en el tercio coronario del sistema de


conductos radiculares. Su eliminación temprana reducirá la posibilidad de que se inoculen en la
porción apical del conducto y de allí, a los tejidos perirradiculares por lo que se previenen las
agudizaciones.

El ensanchamiento inicial del tercio coronario del sistema del conducto evita que se atoren los
instrumentos al no tener obstrucciones en la mayor parte de su longitud y también proporciona
mejor acceso en línea recta hacia el foramen apical del conducto radicular, permitiendo que
penetre mejor la solución irrigante. También se reducen los oxidantes de procedimiento, como

8
empaque de residuos, escalones, enderezamiento de la región apical del conducto, perforaciones
y fractura de instrumentos

Técnica Mixta

Esta técnica se la puede emplear en dientes con conductos estrechos, mediante la ampliación
previa de los tercios coronario y medio, se facilita la instrumentación del tercio apical. Esta
técnica cumple con el concepto de una correcta instrumentación en sentido coronario apical,
crown-down, y también es aplicable en dientes con pulpa necrótica.

Esta Técnica Mixta se divide en dos fases: La Primera fase de la preparación consiste en la
preparación del tercio cervical y medio del conducto radicular y la Segunda fase de la
preparación consiste en la preparación del tercio apical del conducto radicular.

También podría gustarte