La técnica de step-back utiliza limas K precurvadas de calibres crecientes para instrumentar el conducto de forma cónica con escasa deformación, determinando primero la lima maestra y la longitud de trabajo. Las limas se pasan repetidamente mientras se ensancha el conducto de 3-4 números por encima de la lima maestra. La técnica de fuerzas balanceadas de Roane consta de 3 fases de penetración, corte y limpieza usando giros de la lima K para avanzar y cortar las paredes del conducto de forma seg
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas
La técnica de step-back utiliza limas K precurvadas de calibres crecientes para instrumentar el conducto de forma cónica con escasa deformación, determinando primero la lima maestra y la longitud de trabajo. Las limas se pasan repetidamente mientras se ensancha el conducto de 3-4 números por encima de la lima maestra. La técnica de fuerzas balanceadas de Roane consta de 3 fases de penetración, corte y limpieza usando giros de la lima K para avanzar y cortar las paredes del conducto de forma seg
La técnica de step-back utiliza limas K precurvadas de calibres crecientes para instrumentar el conducto de forma cónica con escasa deformación, determinando primero la lima maestra y la longitud de trabajo. Las limas se pasan repetidamente mientras se ensancha el conducto de 3-4 números por encima de la lima maestra. La técnica de fuerzas balanceadas de Roane consta de 3 fases de penetración, corte y limpieza usando giros de la lima K para avanzar y cortar las paredes del conducto de forma seg
La técnica de step-back utiliza limas K precurvadas de calibres crecientes para instrumentar el conducto de forma cónica con escasa deformación, determinando primero la lima maestra y la longitud de trabajo. Las limas se pasan repetidamente mientras se ensancha el conducto de 3-4 números por encima de la lima maestra. La técnica de fuerzas balanceadas de Roane consta de 3 fases de penetración, corte y limpieza usando giros de la lima K para avanzar y cortar las paredes del conducto de forma seg
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Técnica de step-back
- Lo primero que se realiza es la radiografía inicial, para observar caries, cámara
pulpar y conductos radiculares. - Continuamos con la apertura y localización de conductos. - Una vez localizados los conductos comenzamos la técnica permeabilizando el conducto con una lima K precurvada de escaso calibre (8-10). - La primera lima que alcanza y ajusta en la constricción es la lima inicial apical. - A continuación realizamos la radiografía de conductometría, para determinar que la longitud de trabajo determinada es la correcta. - Después tendremos que determinar la lima maestra, que es la última lima que instrumenta toda la longitud del conducto. - El conducto se ensancha 3-4 números por encima de la lima maestra. - A cada lima de calibre superior se le ajusta el tope de silicona 1 mm más corto, de modo que se vaya creando una morfología cónica con escasa deformación del conducto. - Tras el paso de cada nueva lima, se recapitulará con la lima maestra para mantener la permeabilidad del conducto, además de utilizar limas de permeabilización apical. - Una vez instrumentado el conducto, se puede ensanchar el tercio medio y coronal con fresas de Gates Glidden 1, 2 y 3. - Colocamos el cono maestro y realizamos la radiografía de conometría para determinar que llega a la longitud de trabajo y produce un adecuado sellado apical. - Obturamos el conducto y realizamos la radiografía de condensación para comprobar que no existen espacios. - Reconstrucción del diente y radiografía final. Técnica de fuerzas balanceadas de Roane. Esta técnica se inicia con la preparación de la cavidad de acceso radicular mediante el uso de limas k. Consta de 3 fases: 1. Penetración. Se introduce la lima K en el interior del conducto y cuando encaje ligeramente se hace un giro horario < 180º y sin realizar mucha presión hacia apical. El instrumento avanzará en sentido apical, enroscándose en el conducto. 2. Corte. Se gira la lima k en sentido antihorario un mínimo de 120º. Habrá que ejercer ligera presión hacia apical, ya que al girar en sentido antihorario tiende a desenroscarse. De modo que al girar en este sentido ejerce una acción de corte sobre las paredes del conducto. 3. Limpieza. Se efectúan 1 o 2 giros completos de la lima en sentido horario. Ello hace que las virutas de dentina se desplacen en sentido coronal, disminuyendo el riesgo el riesgo de extrusión de restos al periápice. En este caso habrá que ejercer ligera fuerza hacia coronal, ya que al girar en sentido horario tiende a enroscarse hacia apical y no interesa puesto que ya se ha alcanzado la profundidad deseada.