Informe Agua
Informe Agua
Informe Agua
Alumnos: Delgado Huacac, Juan Diego; Medrano Alcántara, Alexandra Kairell; Mostacero
Rojas, Juan Carlos; Silva Vela Luis Sebastián.
____________________________________________________________________
Marco Teórico
Método Gravimétrico:
Este es el único método directo para estimar el contenido de humedad en una muestra de
suelo y el estándar con el cual son comparados otros sistemas de estimación de humedad.
Tipos de agua:
- Agua Higroscópica: Es la absorbida directamente de la humedad presente en la atmósfera.
No está sometida a movimiento, no es asimilable por las plantas (no disponible). Está
fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31 atmósferas.
- Agua Capilar: Se encuentra contenida en los tubos capilares del suelo. Es retenida en el
suelo debido a la tensión superficial del agua. Dentro de ella se distingue el agua capilar
disponible y no disponible.
- Agua Disponible: Las plantas son capaces de absorberla. Útil para la vegetación,
constituye la reserva en periodos de sequía. Está fuertemente absorbida, la fuerza de
retención varía entre 15 y 1 atmósferas.
Fuente:
edafologia.net
Capacidad de Campo:
Punto de Marchitez:
Cuando el suelo se seca a un nivel tal que el agua restante queda retenida con una fuerza
de succión mayor a la de la absorción de las raíces de las plantas (15 atm). Dicha agua
corresponde al agua higroscópica más el agua capilar no disponible. Este es el límite de
tensión hasta el cual una planta, adaptada a condiciones medias de humedad, puede
extraer agua. (Durán, 2000).
Materiales y métodos
● Una lampa.
● Cilindros metálicos.
● Latas de Aluminio.
● Un martillo o una comba.
● Una balanza con una aproximación de 0.1g.
Al llenar los cilindros con las muestras de suelo, se deben extraer cautelosamente.
Consecuentemente, deberemos tomar pequeñas porciones de suelo en cada
profundidad y se debe determinar su textura al tacto. Luego de realizar esto último,
tenemos que pesar las latas de aluminio y vaciar el contenido de los cilindros a estas
latas.
En primer lugar, tenemos que pesar 30 g de suelo y colocarlos en las cajas estándar
de centrifugación; luego se debe dejar saturar las muestras con agua durante 24
horas. Después de estas 24 horas, debemos centrifugar las muestras por 30 minutos
a una velocidad de 2400 rpm. Luego del proceso de centrifugación, retirar las
muestras de suelo y colocarlas en las cajitas de aluminio previamente pesadas.
También, pasaremos las latas de aluminio con la muestra de suelo.
Resultados y discusiones
Después de encontrar la textura para cada tipo de suelo. llegar. Anotamos el peso
del suelo seco cuando este no disminuya y, finalmente, con estos datos obtenidos
(peso húmedo y peso seco), determinamos el porcentaje de humedad del suelo que
han sido colocados en las tablas, por último comparamos los resultados con los
valores del Triángulo Textural, los cuales son: para suelo arenoso 9% de humedad,
suelo franco arenoso 14%, franco arcilloso 30%, arcilloso 38%, franco 34%, franco
limo arenoso 23%.
TEXTURA % DE HUMEDAD
ARENOSO 17
FRANCO ARCILLOSO 18
ARCILLOSO 19
FRANCO 24
Franco 18.77
Arenoso -1.38
Arcilloso 36.69
Conclusiones
Para cada textura de suelo arenoso, suelo franco arenoso, franco arcilloso, arcilloso,
franco,franco limo arenoso pudimos apreciar como varía el porcentaje de humedad de cada
uno ya sea por el método gravimétrico o el de Humedad equivalente.
Cuestionario:
Necesitamos % de H(peso):
A 40 9 2 40 31 7
(arenoso
)
B 60 38 24 60 32 14
(arcillos
o)
6. A partir de la siguiente tabla de datos ¿Cuál de los tres suelos está más
próximo a la saturación? ¿Por qué?
Bibliografía
1. De Santa Olalla, M. & Valero, J.A. 1992. “Agronomía del riego”. España. 732 p.
2. Durán, A. 2000. “Propiedades hídricas de los suelos. Cátedra de Edafología. Área
de Suelos y Aguas”. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. 87 p.
3. Manrique, CL. 1974. “Bases para una clasificación provisional de suelos afectados
por salinidad y/o drenaje”. Dir. Min. Agricultura – Lima – Perú.
4. Silva, A.; Ponce De León, J.; García, F. & Durán, A. 1988. “Aspectos metodológicos
en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguay”.
Boletín de Investigación Nº 10. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
5. Topp G.C. & Ferré P.A. 2002. “Thermogravimetric determinations using convective
oven-drying”, pp. 422-424.
ANEXOS
MUE Prof Volu Pes Pes Pes Pes Pes Hd g Den Hd v Poro Text
STR undi men o de o de o del o de o del (%) sida (%) s ura
A dad del la la suel la suel d (%) al
de cilin lata lata o lata o Apar tacto
mue dro (g) + húm + seco ente
streo (cm3 peso edo peso a (g/cc
(cm) ) de (g) seco estuf )
suel de la a (g)
o estuf
húm a (g)
edo
(g)
2 4.8 67.3 52 106. 56.7 100 48 18.1 0.71 12.8 73.2 Sua
7 72 2 6 9 0 ve al
inici
oy
áspe
ra
desp
ués
PREGUNTA ANEXO.
El muestreo del suelo de un campo deportivo de 120 m x 50 m arroja los siguientes
resultados:
a) Peso del suelo al momento de muestreo:125 g.
b) Peso del suelo seco al aire: 107 g.
c) Peso del suelo húmedo a CC: 135 g.
d) Peso del suelo a tensión de 15 atm: 117 g.
e) Profundidad considerada: 20 cm.
f) Densidad aparente: 1.25 g/cm3.
g) Densidad real: 2.50 g/cm3.
h) Humedad higroscópica (en peso): 7%
Encontrar después de un riego de 250 m3:
a) Agua libre o gravitacional en m3.
b) Agua útil o aprovechable en litros.
c) Agua no útil en m3.
d) Agua higroscópica en m3
e) Agua capilar en litros