Distribución en Planta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

DISEÑO DE

INSTALACIONES

ALVARO JOSE TORRES PENAGOS


INGENIERO INDUSTRIAL – Pontificia Universidad Javeriana – Cali
MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL – Universidad del Valle – Cali (en curso)
Diseño de instalaciones
El objetivo principal es crear un sistema de producción ordenado que elabore
productos de alta calidad y a bajo costo.

Según Maniya y Bratt el diseño de instalaciones “es la integración entre elementos


físicos como maquinas, materiales, departamentos, estaciones de trabajo, áreas de
almacenamiento y otras áreas comunes buscando la fabricación de productos de
manera mas eficiente, estos elementos deben estar cuidadosamente relacionados
para cumplir con el objetivo establecido”
Objetivos de la distribución en
planta
• Reducción del riesgo y aumento de la seguridad de los trabajadores
• Elevación de la moral y la satisfacción del trabajador
• Incremento de la producción
• Disminución de los retrasos en la producción
• Ahorro de área ocupada
• Reducción del manejo de materiales
• Una mayor utilización de los recursos
Objetivos de la distribución en
planta
• Reducción del material en proceso.
• Acortamiento del tiempo de fabricación
• Logro de una supervisión mas fácil y mejor
• Disminución de la congestión y confusión.
• Disminución del riesgo para el material o su calidad
Principios Básicos
A. Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo
todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

B. Principio de la satisfacción y de la seguridad. En igualdad de condiciones, será


siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para
los operarios.

C. Principio de la flexibilidad. Siempre será más efectiva la distribución que pueda ser
ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
Listado de equipos
Conociendo plenamente el proceso, hacer un listado detallado de todos y cada una de
las máquinas y muebles necesarios para la operación. Se debe consignar para cada
equipo, entre otros, los siguientes datos:

• tipo, • personal necesario para su operación


• origen, • espacio ocupado
• marca, • características físicas como peso, volumen,
• capacidad diseñada, altura, etc.
• vida útil estimada, • La naturaleza de nacional o importado de
• Garantías los equipos e instalaciones.
• consumo de energía y otros combustibles,
Requerimientos de áreas para equipos

La determinación más difícil en la planificación de planta es la cantidad


de espacio requerida.

Gran incertidumbre con impacto de la tecnología, mezcla de productos,


niveles de demanda, diseños organizacionales, lleva a “darse un
colchón”.

Tarea de la ingeniería: Proyectar los verdaderos requerimientos de


espacio
Requerimientos de áreas para equipos

Ley de parkison: “Las cosas crecerán para llenar toda la capacidad


disponible más pronto de lo que se planifica. Por lo tanto, aunque
la planta se desarrolle con espacio suficiente para el futuro, cuando
llegue el futuro no habrá espacio disponible para ella”.
EQUIPO
DEPARTAMENTO


2
AREA FISICA (M )

2
AREA DE OPERACIÓN (M )

2
AREA PARA MATERIALES (M )

AREA PRODUCTO TERMINADO


2
O EN PROCESO (M )

AREA PARA MANTENIMIENTO


2
(M )
DESCRIPCIÓN
AREA MISCELANEA

M2

AREA TOTAL POR MAQUINA


2
(M )

CANTIDAD DE MAQUINAS

2
AREA TOTAL (M )
OBSERVACIONES
Requerimientos de áreas para equipos
¿Cuándo es necesario recurrir a una
redistribución en planta?
Acumulación excesiva de materiales en proceso

Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo

Congestión y deficiente utilización del trabajo

Ansiedad y malestar de la mano de obra

Accidentes laborales

Dificultad de control de las operaciones y del personal


Tipos de diseño de instalaciones
El diseño de instalaciones esta directamente relacionado con el tipo de
proceso productivo que se tenga, por tal razón se han determinado 4
formas básicas de distribución de planta:

Orientada al producto y relacionadas con configuraciones continuas y repetitivas

Orientada al proceso y relacionada en configuraciones por lotes

Distribución por posición fija, correspondientes a configuraciones por proyecto

Distribución hibrida, por celdas de fabricación


Ejercicio
Se tienen 4 Tornos, 4 fresadoras, 4 taladros y 4 rectificadoras

Se desean distribuir en el espacio disponible estas maquinas dependiendo


de las siguientes condiciones:
Taladros
Tornos

Entrada Salida

Fresadoras Rectificadoras
Distribución por producto
Consiste en ordenar maquinas y equipos de tal manera que se pueda tener
una secuencia lineal de las operaciones necesarias para la elaboración del
producto

• Adaptada para altos volúmenes


• Pocos productos
• Continua y repetitiva
Distribución por producto
Distribución por producto
Distribución por producto

Puesto
Flujo de Equipos
trabajo
Distribución por producto
Ventajas
Reducción de tiempos de fabricación
simplificación de tareas
menor cantidad de trabajo en proceso
se reduce el manejo de materiales.

Desventajas
Poca flexibilidad en el proceso
 la parada de alguna máquina puede parar la línea completa
trabajos muy monótonos
 inversión elevada.
Distribución por proceso
Consiste en ubicar las estaciones de trabajo por procesos similares en una
sección o área de manera tal que se optimice la colocación relativa, esta
diseñada para adaptarla a volúmenes pequeños de cada producto.
Distribución por proceso
Distribución por proceso
Distribución por proceso
Distribución por proceso
Ventajas
- Flexibilidad en el proceso vía versatilidad de equipos y personal
calificado.
- Mayor fiabilidad en el sentido de que las averías de una máquina no
tienen por qué detener todo el proceso.
- La diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la
insatisfacción y desmotivación.
Distribución por proceso
Desventajas:
-Los pedidos se mueven más lentamente a través del sistema, debido a la
dificultad de programación, reajuste de los equipos, manejo de materiales.

- Los inventarios del proceso de fabricación son mayores debido al


desequilibrio de los procesos de producción (el trabajo suele quedar en
espera entre las distintas tareas del proceso).

- Baja productividad dado que cada trabajo o pedido puede ser diferente,
requiriendo distinta organización y aprendizaje por parte de los operarios.
Distribución por posición fija
El producto se fabrica en un solo lugar y los trabajadores y equipos acuden a esa área
específica. Es apropiada cuando no es posible mover el producto final debido a su peso,
tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida.
Se emplea en procesos productivos por proyectos. Ejemplos: construcción de casas,
barcos, obras de ingeniería (puentes, túneles, etc.), aeronáutica, vehículos espaciales,
etc.
Distribución por posición fija
Distribución por posición fija

Ventajas: Poca manipulación de la unidad central de montaje, alta


flexibilidad para adaptarse a variantes de un producto

Desventajas: ocupación de espacio, manutención de las piezas hasta el


sitio de montaje, dificultad para operar equipos difíciles
de mover
Distribución por celdas de fabricación
Consiste en agrupar maquinas y trabajadores a los cuales se les asigna un
grupo de productos con las mismas características llamadas familias, con el
fin de que cada familia se le de una celda de fabricación. Esta distribución es
un hibrido entre la distribución por producto y por proceso.
Distribución por celdas de fabricación
Distribución por celdas de fabricación
Ventajas: mejora de las relaciones de trabajo, disminución de los
tiempos de fabricación y preparación, simplificación de la planificación,
se facilita la supervisión y el control visual.

Desventajas: incremento de los costos por la reorganización, reducción


de la flexibilidad, incremento de los tiempos inactivos de las máquinas.
Análisis P - Q
a) Cuando se produce una única unidad de un único producto,
la distribución es posición fija

b) Pocos productos ocupan la mayor parte de la producción; la


distribución es orientada al producto o distribución en
cadena.

c) Se recomienda una distribución de mayor flexibilidad


orientada al proceso.

d) Se recomienda distribuciones mixtas, se busca la máxima


flexibilidad y eficiencia.

También podría gustarte