Técnicas de Interrogación de Testigos
Técnicas de Interrogación de Testigos
Técnicas de Interrogación de Testigos
Este breve material corresponde a una síntesis de algunos pocos consejos contenidos en
varios textos muy útiles para quien quiera desarrollarlos más:
-Scalia, Antonin y Garner, Bryan, MAKING YOUR CASE. THE ART OF PERSUADING
JUDGES.
-Hegland, Kenney, TRIAL PRACTICE AND SKILLS
-Bergman, Paul, TRIAL ADVOCACY
En primer lugar, usted debe saber con entera precisión qué es lo que sabe el
testigo de manera de poder determinar la utilidad y relevancia de su declaración y
sobre qué cuestiones se le puede preguntar.
Página 1 de 7
preparación no puede jamás tener por objeto adiestrar al testigo para que declare
algo que no le consta o evada las preguntas del abogado contrario. El artículo 95
del Código de Ética del Colegio de Abogados establece a este respecto que “El
abogado litigará de manera leal, velando por que su comportamiento no afecte o ponga en
peligro la imparcialidad del juzgador, ni vulnere las garantías procesales y el respeto debido
a la contraparte. En razón de este deber, está prohibido al abogado: […] f) instruir a
testigos, peritos o al cliente para que declaren falsamente. Lo expresado no obsta a que
pueda entrevistarlos respecto de hechos relativos a una causa en que intervenga […]”.
Usted no sólo debe preparar al testigo para las preguntas que usted
efectuará, sino que también para las preguntas que usted anticipa que la
contraparte le efectuará, de manera que el testigo pueda recordar bien qué es lo
que sabe respecto de ellas y preparar por anticipado una respuesta clara,
convincente y completa.
1 Art. 206 Código Penal: “El testigo, perito o intérprete que ante un tribunal faltare a la verdad en su
declaración, informe o traducción, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio
y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso civil o por falta, y con presidio
menor en su grado medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales, si se tratare
de proceso penal por crimen o simple delito.”
Página 2 de 7
II. INTERROGACIÓN DE LOS PROPIOS TESTIGOS
Cuando se trata de los testigos que usted mismo ha presentado para probar
los hechos que favorecen a su cliente, es posible dar algunos consejos básicos:
Página 3 de 7
pierde credibilidad. No es malo que el testigo admita que hay ciertas cosas
que simplemente no recuerda.
III. CONTRAINTERROGACIÓN
Página 4 de 7
usted es el abogado de María Vásquez, usted sabe que, así como Carlos
Curioso conocía bien a Rosa, también conocía a José Ortiz. Puede hacer
preguntas para confirmar que José era un hombre diligente y cuidadoso con
sus negocios y sus bienes, consciente de que las cosas estaban a nombre de
uno u otro, que consultaba abogados frecuentemente para conducir sus
negocios y registrar sus bienes, etc. Ello permitirá a usted luego utilizar esa
información para destruir la tesis de la comunidad. Nunca hay que dejarse
llevar por la animadversión hacia el testigo contrario y evitar obtener de él
información favorable para su caso.
iii. desacreditar al testigo: sin parecer abusivo, usted debiese hacer preguntas
que cuestionen la credibilidad del testigo, ya sea porque éste es parcial o
porque no puede realmente dar fe de sus dichos. Por ejemplo, usted podría
hacer preguntas destinadas a enfatizar la gran amistad del testigo con Rosa,
o que, en el otro extremo, sólo veía a Rosa con muy poca frecuencia, etc. Si
se aplica el procedimiento ordinario, muchas de estas preguntas serán
efectuadas como preguntas para tacha. Sin embargo, ante árbitros mixtos o
arbitradores y en procedimientos modernos, no hay preguntas para tacha
sino que éstas forman parte del interrogatorio general.
Página 5 de 7
a) Ante testigos reticentes y hostiles, formule preguntas asertivas: las
preguntas asertivas impiden que el testigo evada dar una respuesta clara y
precisa. Carlos Curioso puede ser reticente a reconocer que nunca vio a
Rosa atendiendo la caja. Ante eso, preguntarle: “Usted nunca vio a Rosa
trabajando en la caja, correcto?”
Página 6 de 7
b. Enfatizar qué se preguntó y que no se preguntó: P: “Nunca vio a Rosa
trabajando en la caja, correcto?” R: “Esa Rosa era un animal trabajando”. P:
“No le pregunté si trabajaba mucho, sino si usted la vio trabajando en la
caja. La vio?”
c. Evite entrar en una discusión con el testigo: sin importar qué tan
despreciable sea el testigo, evite enojarse, ponerse al mismo nivel y
entrar en una discusión con el testigo. Si usted mantiene el control de
la interrogación dejará en evidencia la debilidad del testigo.
Página 7 de 7