06 Citoesqueleto
06 Citoesqueleto
06 Citoesqueleto
el interior de una célula eucariota está altamente estructurado. Parte de esta estructura la
proporciona el citoesqueleto: un entramado complejo de filamentos y túbulos interconectados
que se extienden a lo largo del citosol, desde el núcleo hasta la cara interna de la membrana
plasmática.
Los microfilamentos
están formados por la proteína denominada actina. Esta proteína existe en dos formas, la globular
(actina G) y la fibrilar (actina F) que se forma por la polimerización de la actina G. Los
microfilamentos así formados tiene un diámetro de 7 nm.
La actina G es una proteína pequeña formada por 357 aminoácidos para una masa molecular de
43 kD
Página 1 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Los microtúbulos
Los microtúbulos constituyen el segundo componente del citoesqueleto y se llaman así por
presentar un espacio en su interior. Es decir el microtúbulo se presenta como un cilindro hueco
en su interior de 25 nm de diámetro. Los microtúbulos se organizan a partir de una estructura
denominada centro organizador de microtúbulo de los cuales el más importante en el centrosoma
que se encuentra cercano a la envoltura nuclear. Está compuesto por una sustancia amorfa
conocida materia pericentriolar, el complejo de γtubulina y los dos centriolos. Estos últimos son
dos estructuras cilíndricas que se adosan
la una a la otra en posición perpendicular.
A partir del centriolo los microtúbulo se
disponen en forma radiada desde el
núcleo hacia la membrana plasmática
creando una intensa red que contribuye
a la forma y consistencia de la célula. La
estructura de los centrosomas se
esquematiza en la figura
Página 2 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
.- Un dímero de tubulinas unido GTP se asocia con el complejo de γ–tubulinas. (1) El dímero es desplazado
hacia el extremo del complejo al tiempo que se une un nuevo dímero que es desplazado (2) y se une un
tercer dímero (3). De esta forma el microtúbulo va creciendo desde el centro organizador de microtúbulos
hacia la periferia celular.
Página 3 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Página 4 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Página 5 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Las miosinas
Las miosinas son proteínas motoras que utilizando la energía del ATP generan un movimiento a
lo largo de los microfilamentos de actina. Su estructura puede dividirse en tres partes: una
estructural globular llamada cabeza formado por dos cadenas polipeptídicas que tiene actividad
de ATPasa (cataliza la hidrólisis del ATP) y una zona filamentosa llamada cola constituida por
cuatro cadenas polipeptídicas unidas por una estructura flexible llamada cuello. Los humanos
tienen 40 genes que codifican la zona globular y dan lugar al menos a 20 clases de miosina. De
todas ellas las que están mejor caracterizadas con las de clase I asociadas a las membranas, las
de clase II típica del tejido muscular y las de tipo V que se encuentran en numerosas células y
serán las que se estudiarán en este capítulo por ser el motor celular que utiliza como carril de
desplazamiento los microfilamentos.
La actina de clase V está formada por dos zonas globulares con su parte filamentosa enrollada
en forma de hélice trenzada. Al extremo de la cola se unen proteínas que van a permitir la
asociación de la miosina con vesículas, macromoléculas u organelos que son transportados a lo
largo de los microfilamentos.
En la figura 6 se muestra un
esquema de las clases
principales de miosinas.
La actina de clase V está
formada por dos zonas
globulares con su parte
filamentosa enrollada en
forma de hélice trenzada. Al
extremo de la cola se unen
proteínas que van a permitir
la asociación de la miosina
con vesículas,
macromoléculas u organelos
que son transportados a lo
largo de los microfilamentos.
El movimiento se genera
cuando a una de las cabezas
se une el ATP que provoca la
transconformación de la
cabeza que se separa del microfilamento. La hidrolisis del ATP genera un cambio conformacional
de la cabeza que se transmite al cuello impulsando la cabeza hacia el extremo (+) del
micorfilamento y la cabeza vuelve a hacer contacto con el microfilamento. La liberación del grupo
fosfato genera una fuerza que mueve la cabeza hacia el extremo (-) haciendo que toda la
molécula se desplace hacia el extremo (+). Si la miosina esta fija (como sucede con las de clase
I y clase II) se moverá el microfilamento, si por el contrario es el microfilamento el que esta fijo,
entonces la miosina es la que se mueve, como sucede con la clase V. Ver cuadro
De esta manera se logra que las vesículas, organitos o macromoléculas que se encuentran
asociados a la miosina se desplacen de un lugar a otro dentro de la célula y así se contribuye a
que cada componente celular esté en el lugar adecuado en el momento adecuado para realizar
su función
Página 6 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
La liberación del grupo fosfato genera una fuerza que mueve la cabeza hacia
el extremo (-) haciendo que toda la molécula se desplace hacia el extremo (+).
Página 7 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Las dineinas
Las dineinas también son motores celulares
que se mueven hacia el extremo (-) de los Figura 7.- Estructura de la dineina asociada
a un microtúbulo y transportando una
microtúbulos gracias a la energía aportada por la vesícula.
hidrolisis del ATP. Es una proteína grande El mecanismo generador del movimiento es
similar al de la miosina, solo que en este
formada por cadenas pesadas (~500 kDa), dos caso siempre es la kinesina con su carga
acompañante lo que se desplaza sobre el
intermedias y dos pequeñas. Estructuralmente
microtúbulo desde el extremo (-) hacia el
se distinguen tres regiones: dos cabezas que extremo (+).
tienen el centro activo de ATPasa, dos varillas
por cuyos extremos se une a los microtúbulos y un tallo que presenta un dominio de unión al
complejo de las dinactinas que son las que asocian la carga a transportar. Debido a su gran
complejidad y su descubrimiento relativamente reciente, su mecanismo de desplazamiento está
menos estudiado que el de las miosinas y las kinesinas, aunque parece que es similar a ellas.
Página 8 de 9
RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ CITOESQUELETO Y VÍA UBIQUITINA - PROTEASOMA
Cabeza
Unión a dinactina
Tallo
Unión a microtúbulos
Página 9 de 9