Problemas Ortográficos Del Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Problemas ortográficos del español

Corresponde a la sesión de GA 1.13 CÓMO SE ESCRIBE


Entre las dificultades ortográficas más frecuentes en la escritura de palabras se encuentran las que
llevan h, g, b, v, II, y, c, s y z; se recomienda para superar estas dificultades la visualización de
palabras con dificultades ortográficas, así como su ejercitación; y el uso habitual de esas palabras
mejorará la ortografía y acrecentará el vocabulario personal.

La letra fantasma en el alfabeto

En la lengua española hay un fantasma que ocasiona confusiones ortográficas. Se sabe que está en
una palabra cuando ésta se escribe, pero cuando se pronuncia no provoca sonido y nadie la nota: es la
hache (h) que se distingue de casi todas las demás letras del alfabeto por no representar ningún
sonido de la lengua (o fonema), salvo cuando va después de la c (por ejemplo en chabacano).

El lector puede apreciar que la hache tiene una presencia "fantasmal" si lee en voz alta los siguientes
términos: haba, habitante, hacha, helecho, hechicería, hemorragia, Hidalgo, hincar, hogar, hojalata,
hombre, huapango, huasteca, hueco.

Ante todo, es de notar que en el diccionario no figuran palabras que comiencen con ier o ue, así, sin
hache. Por otro lado, es evidente que algunos derivados de verbos con her y hel (hervir, helar)
cambian su primera vocal por el diptongo ie y conservan la hache. Por último, los derivados de
términos on hue (hueco, hueso) también llevan hache mientras conservan el diptongo ue (pues, por
ejemplo, ovoide, derivado de huevo, no conserva el diptongo ni la hache).

Los sonidos de la letra g

La g representa a veces un sonido suave (como en gato) y en otras uno fuerte (como en girasol). Ello
ocasiona confusiones al escribir que, sin embargo, pueden superarse, si se lee una lista de palabras
que incluye la u y se analizan las letras que aparecen subrayadas en seguida de ella.

goloso

ganado algo

gato regente gusano

guerrero digestivo regular

pegue Gisela güero

guisar mágico agüero

guijarro pingüino

paragüitas

Se escribe g para representar con ella un sonido suave (ga, go, gu) en los siguientes casos:

Delante de a, o, u.
Delante de e, i, necesita ir acompañada de una que no suena, sólo indica el sonido suave de la
g (riegues, guisante).
Si la u lleva diéresis entonces sí suena (desagüe, pingüino).

En síntesis, la g con sonido suave presenta estas variantes ortográficas:

go, gu, gue, gui, güe, güi.

sin sonido con sonido

Y se escribe para representar con ella un sonido fuerte (como de jota), delante de e y de i: ge, gi
(geranio, gis).

Las palabras terminadas en ger y gir, tienen sonido de jota, son verbos y se escriben con g.

Existen excepciones: tejer, crujir y sus compuestos destejer, recrujir, etcétera.

Los verbos terminados en ger-gir, para mantener el sonido de jota, cambian ante las a y la o la letra g
por j.

Palabras homófonas

En los ejemplos que se presentan a continuación se pueden observar algunas palabras escritas en
negrita que tienen igual sonido pero significado y ortografía diferentes.

1. A Rosita le gustó esa baya, cuando vaya al mercado, va a comprar esa baya (fruta).
2. ¡Vaya; no puedo cruzar esa valla! ¡Qué fastidio!
3. El orador está molesto por la pulla que le lanzó el público.
4. El picador dirigió la puya al toro.
5. El hombre salió de su casa, pensaba ir de caza, cuando volvió llevaba dos grandes
conejos, pero su esposa no le hizo caso y él se puso a cocer la carne en el cazo; ella quería
terminar de coser la tela de seda que desde hacía mucho tiempo tenía guardada.

A continuación se incluye la lista de las palabras homófonas presentadas en los textos anteriores, con
sus respectivas significaciones, para evitar confusiones al escribirlas.
Baya: Fruta carnosa con pepitas, como la uva y la grosella.

Valla: Cerca, barda.

Vaya: Forma del verbo ir.

¡Bah! Interjección que expresa desdén.

Va: Forma del verbo ir.

Pulla: Expresión aguda y picante dicha con ingenio.

Puya: Punta acerada semejante a la espina.

Casa: Vivienda.

Caza: Acción de cazar.

Caso: Suceso, ocasión.

Cazo: Utensilio de cocina

Cocer: Preparar los alimentos por medio del fuego y del agua.

Coser: Unir con hilo pedazos de tela.

También podría gustarte