Física
Física
Física
Guía de Aprendizaje
Física I
Docente(s):
Se realizará un trabajo de cuatro semanas, cada semana tiene un valor del 20%, así como la
del producto integrador.
12 - 16 de Octubre
19 - 23 de Octubre
26 - 30 de Octubre
03 -06 de Noviembre
09 -13 de Noviembre La quinta semana será de entrega de Producto final o Integrador y de
--------------------------------retroalimentación para aquellos que lo requieran.
El trabajo que han venido desarrollando probablemente no es el ideal para ti, tal vez te
desanimas por momentos, sin embargo, has llegado a esta segunda parte mostrando
esfuerzo y responsabilidad. Si estás leyendo este trabajo es porque tienes más
convicción de la que tú crees.
Cada inicio de semana revisará las actividades programadas, entregará sus actividades
semanales.
Mostrar respeto y empatía al comunicarse por medios digitales o llamadas, ya sea con
compañeros y/o docentes.
No poner pretextos para entregar trabajos, ser honesto si tienes una situación que esta
fuera de tu alcance para presentar tus actividades.
Códigos de acceso para classroom
2
Código de classroom Cada docente lo proporciona por medio del
Acceso a Google Meet tutor de clase.
Propósito de la UAC II: Identificaras los diferentes tipos de Movimiento Rectilíneo Uniforme
(MRU), Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA), Tiro Parabólico y Mo-
vimiento Circular, así como su aplicación en situaciones reales a través de las actividades.
SEMANA 1.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.
ACTIVIDAD 1
3
Esta semana es la feria de mi comunidad, cada año que se instala hay puestos de tacos y otros
antojitos de la región; siempre vienen expositores a vender ropa, sombreros y artesanías, pero
para mí lo más divertido son los juegos mecánicos, aunque algunos tienen nombres en inglés
que no entiendo. También me gustan los juegos tradicionales dónde, si ganas, te ofrecen
muchos premios.
Para divertirnos nos organizamos para ir en familia a la feria. Al llegar, mis papás se fueron a
los juegos tradicionales, pero mi primo Paco y yo queríamos algo más divertido, en ese
momento me encontré a cuatro de mis amigos y pensábamos subirnos a los juegos, pero
resulta que a mi mejor amiga Flor y a mi primo les dan miedo los juegos mecánicos de altura,
para animarlos decidimos acompañarlos para que se sientan seguros, entonces analizamos
¿Cuál sería la mejor opción para comenzar la diversión?
Seguimos recorriendo la feria, el primer juego que vemos, es la “Space Mountain”, es el más
llamativo de todos, tiene muchas subidas y bajadas pero la gente que está en el juego grita
mucho, por lo que espantan a Paco y a Flor. El segundo que vemos es el Kamikaze, se ve más
seguro porque es una estructura cerrada, pero gira por completo a una gran altura y se queda
suspendido de cabeza por unos instantes, ¡no es buena idea comenzar por este juego!
Del otro lado de la feria podemos encontrar otro tipo de juegos, como el Pén dulo que es una
rueda con varios asientos que giran, junto encontramos al Dragón que no es muy grande y al
parecer solo se mece de un lado al otro, parece que no les llama mucho la atención.
Continuamos con nuestra búsqueda, mi primo nos comenta que la parte más céntrica de la
feria encontramos más juegos, como las “Crazy Cups”, el Carrusel y los “Crash Car”.
Mientras caminábamos y tratando de decidir por cual juego iniciar, encontramos a mis papás
en los juegos tradicionales probando suerte en los dardos, donde solo tienen que pinchar tres
globos para ganar un premio, nos acercamos para jugar todos al mismo tiempo, pero fallamos.
Me di cuenta que algunos tienen sus técnicas para tirar los dardos, uno se inclina para lanzar
los dardos, otra estira mucho el brazo en línea recta y uno lo lanza desde arriba.
Después nos acercamos a jugar con el Martillo, el encargado nos explicó que “solo tiene que
sujetar fuerte el martillo y pegarle en la base para que suba el indicador de fuerza”. ¡Rayos,
bajó más rápido de lo que tardó en subir! ¡Y solo subió hasta la mitad!, creo que fue porque no
hemos comido. Así que nos sentamos todos en una banca a comer unos antojitos, pero aún
con ganas de subir a un juego. Mis papás que nos dicen, ¡ya es muy tarde!, regresaremos la
próxima semana, antes de que se termine la feria.
Rapidez
Velocidad
Aceleración
Distancia
ACTIVIDAD 3
Lee la siguiente información como introducción.
Cuando la trayectoria es recta, hay dos tipos de movimientos que tenemos que comprender y
diferenciar, en función si la aceleración neta es cero o si no lo es.
Por tanto en el M.R.U las variables que aparecen son la velocidad, el tiempo, y el espacio.
5
Como puedes comprobar, si la velocidad es positiva, al representar espacio frente a tiempo
obtenemos una recta de pendiente positiva, siempre vamos al mismo ritmo, por eso la gráfica
velocidad tiempo es una recta paralela al eje, da igual el momento en el que estemos, la
velocidad siempre es la misma.
Interpretación de gráficas
A continuación, describiremos, lo que sucede con el móvil. Lee y observa con atención.
Si observas, el eje de las X representa la distancia recorrida en metros (puede ser otra medida
de longitud), el eje de las Y representa el tiempo en segundos (puede expresarse en múltiplos
o submúltiplos).
Detallando:
No hay una aceleración, todo el tiempo lleva la misma velocidad, hasta el segundo 4.
Puedes observar que en el segundo 1 recorrió 5 metros, en el segundo dos recorrió
hasta los 10 metros, en el segundo 3 a los 15 metros y así sucesivamente; de ahí que
6
decimos que recorre distancias iguales en tiempos iguales. Y por eso decimos que
presenta un MRU.
Detallando:
Si observas la línea horizontal sobre el eje de las y’s (segundos) quiere decir mientras
paso el tiempo de 4 a y segundos el móvil en la posición de 20 metros se quedó
detenido y no avanzo más, por lo que se expresa que el móvil quedo estático o
detenido.
c) Antonio hizo una parada para recoger a su compañera de trabajo, ¿durante cuánto
tiempo ha estado esperando?
7
a) ¿A cuántos kilómetros estaba el lugar que visitaron?
b) ¿Cuánto tiempo duró la visita al lugar?
c) ¿Hubo alguna parada a la ida? ¿Y a la vuelta?
d) ¿Cuánto duró la excursión completa (incluyendo la ida y la vuelta)?
Retroalimentación: Recuerda que las anotaciones sobre fortalezas, debilidades y/o áreas de
oportunidad se realizan en la plataforma de classroom, y los comentarios se te realizan
digitalmente sobre tus archivos digitales. En la siguiente semana a tu entrega. No olvides
revisar tu calificación y los documentos revisados en tus entregas digitales.
SEMANA 2.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA)
8
ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=Ax6iFZlxIOU y
elabora una tabla comparativa entre las características del MRU y MRUA. (viene mostrada en
el video).
ACTIVIDAD 5
Instrucciones: Lee el texto presentado a continuación para entender los ejercicios con mayor
comprensión. Después se te presentan una serie de gráficas en las que tendrás que colocar
sobre la línea que está arriba de ellas el número de la situación que las representan, e
inmediatamente abajo describe que sucede con las variables mientras pasa el tiempo, tomando
como referencia la solución del ejemplo anterior.
v(t)=v0+a⋅(t−t0)v(t)=v0+a⋅(t−t0)
Solución
Actividad a resolver.
Situaciones:
11
SITUACIÓN 1. Dejar caer una moneda desde la azotea de un edificio: el movimiento comienza
en el momento en el que se suelta la moneda y termina cuando ésta llega al suelo.
SITUACIÓN 2. Lanzar una moneda hacia arriba en línea recta: el movimiento comienza cuando
se suelta la moneda y termina cuando cae al suelo.
Nota: Recuerda que en el eje de las x’s esta señalado el tiempo y en eje de las y’s la
velocidad.
Solución descrita:
La gráfica a describe :
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________
La gráfica b describe:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________
La gráfica c describe:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________
ACTIVIDAD 6
Instrucciones: Lee la información presentada a continuación, y realiza los ejercicios que se te
anexan abajo, puedes guiarte del ejemplo.
Resolución de ejercicios de velocidad y rapidez.
12
La rapidez se calcula o se expresa en relación a la distancia recorrida en cierta unidad de tiempo y su fórmula
general es la siguiente:
Donde
v = rapidez d =
distancia o
desplazamiento t =
tiempo
Según esta, la distancia recorrida por un móvil se obtiene de multiplicar su rapidez por el tiempo empleado.
A su vez, si se quiere calcular el tiempo empleado en recorrer cierta distancia usamos
El tiempo está dado por el cociente entre la distancia recorrida y la rapidez con que se hace.
Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo
uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos.
Analicemos los datos que nos dan:
13
Apliquemos la fórmula conocida:
¿Qué hicimos? Para calcular la distancia (d), valor desconocido, multiplicamos la rapidez (v) por el tiempo (t),
simplificamos la unidad segundos y nos queda el resultado final en metros recorridos en 12 segundos: 360 metros
Ejercicio 1
Ejercicio 2
¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que record 774 metros en 59 segundos?
Ejercicio 3
Los dos automóviles de la figura parten desde un mismo punto, con movimiento rectilíneo
uniforme. El amarillo (móvil A) se desplaza hacia el Norte a 90 km por hora, y el rojo (móvil B),
hacia el sur a 80 km por hora. Calcular la distancia que los separa al cabo de 2 horas.
14
AUTOEVALUACIÓN. Contesta lo que se te indica:
1. ¿Cuáles son las gráficas de MRUA (es decir cuales son posibilidades de graficar las
variables?
Retroalimentación: Recuerda que las anotaciones sobre fortalezas, debilidades y/o áreas de
oportunidad se realizan en la plataforma de classroom, y los comentarios se te realizan
digitalmente sobre tus archivos digitales. En la siguiente semana a tu entrega. No olvides
revisar tu calificación y los documentos revisados en tus entregas digitales.
SEMANA 3.
CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL
15
relación. Lista de Cotejo Heteroevaluación
Formulario 20% 30 de Octubre Classroom
Tabla de registro
de datos caída
libre
Tabla de registro
de datos tiro
vertical
Preguntas de Lista de Cotejo Autoevaluación
reflexión Heteroevaluación
ACTIVIDAD 7
Instrucciones: Explica la relación que existe entre Galileo Galilei y la caída de los objetos en la
tierra mediante un escrito, observe como apoyo el siguiente video sobre caída libre.
https://www.youtube.com/watch?v=SHstJZN-yOQ
Realiza tu formulario con las ecuaciones para MRU, MRUA y caída libre. Puedes consultar en
siguiente link. https://columbiaphysics.files.wordpress.com/2013/10/formulario-de-fc3adsica1erbim.pdf
ACTIVIDAD 8
CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL (VARIANTE DEL MRUA)
Instrucciones: Deja caer distintos objetos a diferentes alturas, registra en una tabla tiempo de
caída, la altura y calcula la velocidad final. Se te propone una tabla para su llenado, los cálculos
los tienes que realizar debajo de la tabla (en tu libreta o si trabajas en la guía en un espacio
disponible).
Antes de realizar tu actividad se te recomienda ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=yerkQ7_7bOQ
1.
2.
Todo objeto que se deja caer parte de una Velocidad inicial de 0 en caída libre.
La aceleración representada por la letra (a) se representa ahora por la letra (g) que
representa la gravedad de la tierra cuyo valor es considerado 9.8 m/s 2
Se desprecia la fuerza de rozamiento con el aire.
Las fórmulas para caída libre y tiro vertical tienen las mismas variables que el MRUA, sin
embargo, cambian su nomenclatura por ser el movimiento sobre el eje de las Y
La d (distancia) se escribe h ó H (altura) ó bien Y(distancia sobre el eje de las Y)
La a (aceleración) cambia a g (gravedad).
16
La velocidad inicial a veces la expresan con Vo (velocidad sub cero) o Vi (velocidad
inicial)
Vf (velocidad final).
ACTIVIDAD 9
Instrucciones: Observa el siguiente video y escribe las fórmulas relacionadas con el tiro vertical
(que quiere decir lanzar un objeto hacia arriba, siguiendo una trayectoria recta).
https://www.youtube.com/watch?v=ri-uJO4t1D4
En el movimiento de tiro vertical comentamos que el signo menos es por qué en un cuerpo que
es arrojado hacia arriba la aceleración hace un efecto de frenado de manera que su aporte en
la velocidad del cuerpo es negativa.
17
Actividad: Ahora lanza diversos objetos, de manera vertical hacia arriba. Mide el tiempo que
tarda en subir, el tiempo en que tarda en bajar, registra los datos y calcula la velocidad inicial,
velocidad final y la altura máxima alcanzada.
2. 10 m/s
Nota: el tiempo que tarda en subir más el tiempo de caída, es lo mismo a tiempo que tarda en
el aire es decir desde que lo lanzas hasta que cae al suelo, en esta actividad determinaras el
tiempo que tarda en subir con un cronómetro, aunque haya fórmulas para determinar estas
variables; en este ejercicio no es necesario calcular por medio de fórmula, ya que lo obtendrás
como se te indica-
Se lanza verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 29.4m/s,
a) Calcular la altura máxima.
b) Calcular la velocidad final al segundo 1
Solución inciso a)
Datos:
Vo = 29. 4m/s
g= -9.8 m/s2 (en este caso es negativa porque va desacelerando al lanzarla hacia arriba)
t= 1 s
Fórmula
hmáx = _ Vo2 = _ (29.4 m/s) = 44.1 m
2g 2 (-9.8m/s2)
Solución inciso b)
Fórmula
Vf = Vo + gt = (29.4 m/s) + (-9.8 m/s2)(1 s) = 19.6 m/s
18
AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO
LISTA DE COTEJO. Marca con una X según consideres cumples o no con los
enunciados enlistados y si tienes alguna observación anótala.
Aspecto a evaluar SI NO OBSERVACIONES
1 Leo la información proporcionada antes
de realizar mis actividades, para
comprender lo solicitado.
4 En la autoevaluación, es honesto y
razonable al marcar lo solicitado y hacer
las observaciones.
Retroalimentación: Recuerda que las anotaciones sobre fortalezas, debilidades y/o áreas de
oportunidad se realizan en la plataforma de classroom, y los comentarios se te realizan
digitalmente sobre tus archivos digitales. En la siguiente semana a tu entrega. No olvides
revisar tu calificación y los documentos revisados en tus entregas digitales.
SEMANA 4.
TIRO PARABÓLICO
ACTIVIDAD 10
Instrucciones: Observa la siguiente gráfica que ilustra el movimiento parabólico con sus
variables, como puedes observar, describe una curva de 180°, y las variables involucradas son:
Velocidad inicial, ángulo de inclinación, Altura máxima, Gravedad, distancia horizontal
alcanzada.
Después Ilustra 2 ejemplos de tiro parabólico, anotando sus variables (es decir la distancia, la
altura máxima, ángulo de inclinación, etc).
ACTIVIDAD 11
Instrucciones: Diseña un juego que incluya movimiento parabólico. (lanzar aviones de papel,
encestar pelotitas en cesto, lanzar bolas a una vaso, tiro al blanco, etc.), ahora juega con tu
diseño y cambia las distancias y ángulos de inclinación del objeto que efectúa el movimiento.
Toma una fotografía y pégala en tu libreta, o bien anexa digitalmente, debes de mostrarte tu
jugando con tu diseño de movimiento parabólico. Después responde en su cuaderno las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué elementos intervendrán para realizar un tiro ganador?
20
2. Selecciona un elemento, si se modifica ¿Cuál crees sería el resultado de los tiros?
ACTIVIDAD 12
Instrucciones: Tomando en cuenta tu diseño de juego y algún tiro de tu actividad anterior.
Realiza el cálculo de:
A) Tiempo en aire
B) altura máxima alcanzada (de algún tiro que hayas elegido anotar sus datos)
C) El alcance horizontal del objeto.
El dato de velocidad que usaras en tus cálculos lo supondrás de acuerdo a la velocidad que
creas lleva tu objeto. Si puedes calcularla hazlo.
El ángulo lo tendrás que medir de algún tiro o suponerlo según tus cálculos de simple vista.
Un jugador le pega a una pelota con un ángulo de 37° con respecto al plano horizontal,
comunicándole una velocidad inicial de 15m/s.
Calcular:
a) El tiempo que dura en el aire.
b) La altura máxima alcanzada.
c) El alcance horizontal de la pelota.
Solución:
Datos:
Vo= 15 m/s
ɵ = 37°
Fórmulas
Vov = Vo sen ɵ (Vov expresa la velocidad inicial vertical, ɵ expresa el ángulo de inclinación)
Sustitución y resultados:
Vov = Vo sen ɵ = (15 m/s ) (sen 37°)= (15 m/s ) (0.6018)= 9.027 m/s
VH= Vo cos ɵ = (15 m/s ) (cos 37°)= (15 m/s ) (0.7986)= 11. 979 m/s
1. Menciona alguna institución no lucrativa que utilice estos tipos de movimientos para
aplicaciones importantes en beneficio de la humanidad.
2. ¿El diseño de los juegos mecánicos, usarán fórmulas de movimientos en una y dos
dimensiones para funcionar?
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PROFESOR (para conocimiento del alumno, no
contestar).
Aspecto a evaluar SI NO PORCENTAJE OBSERVACIONES
1 Las ilustraciones expresan el tema y están
relacionadas con los aprendizajes esperados.
Retroalimentación: Recuerda que las anotaciones sobre fortalezas, debilidades y/o áreas de
oportunidad se realizan en la plataforma de classroom, y los comentarios se te realizan digitalmente
sobre tus archivos digitales. En la siguiente semana a tu entrega. No olvides revisar tu calificación y los
documentos revisados en tus entregas digitales.
SEMANA 5.
PRODUCTO INTEGRADOR O FINAL
22
PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 5.
Actividad Instrumento ¿Quién Ponderación Fecha de Medio de
evaluará? entrega entrega
ACTIVIDAD 13
Instrucciones: Elabora un modelo móvil de los juegos mecánicos (maqueta) donde se
represente uno de los movimientos aprendidos (Movimiento rec tilíneo uniforme, MRUA
aceleración, Caída libre, Tiro vertical, Tiro parabólico).
Explica el mecanismo del movimiento en tu diseño y escribe las posibles fórmulas que pueden
emplearse en tu diseño.
Para mostrar tu trabajo tendrás que anexar una imagen (fotografía de tu diseño o maqueta
donde tú la muestres) y en tu libreta escribirás tu explicación argumentada con las fórmulas
respetivas.
Nota: Al hablar de maqueta o diseño se refiere a que pienses en algún juego mecánico o de
suerte en la feria y lo elabores a escala con materiales reciclables y de forma sencilla, que sea
funcional, es decir:
POR EJEMPLO:
Si deseo elaborar una tiro con dardos a los globos en mi maqueta (diseño) tengo que elaborar
mi trabajo a escala en pequeño donde se note los aditamentos y que el tiro se puede realizar, a
esto se refiere funcional. En la descripción hablaré sobre el tipo de movimiento involucrado, en
este caso es el tiro parabólico y escribiré si puedo hacer el cálculo de algún dato, justificando
mis anotaciones.
También puedo elaborar de tiro de canicas, el martillo, los carros chocones, etc. Según tu
disposición y entusiasmo.
NIVEL DE LOGRO
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
(5%) (10%) (15%) (20%)
No ejemplifica mediante No ejemplifica mediante Ejemplifica mediante un Ejemplifica mediante
una maqueta un modelo modelo móvil de los un modelo móvil de los
los juegos mecánicos en móvil de los juegos juegos mecánicos en
juegos mecánicos en tres
tres dimensiones a cada mecánicos en tres tres dimensiones que
uno de los fenómenos dimensiones que dimensiones que represente uno de los
aprendidos (Movimiento represente uno de los represente uno de los fenómenos aprendidos
rectilíneo uniforme, fenómenos aprendidos fenómenos aprendidos (Movimiento rectilíneo
MRUA acele- (Movimiento rectilíneo (Movimiento rectilíneo uniforme, MRUA
ración, Caída libre, Tiro uniforme, MRUA aceleración,
uniforme, MRUA
vertical, aceleración, Caída libre, Tiro
Tiro parabólico) no aceleración, Caída libre,
Caída libre, Tiro vertical, vertical, Tiro
emplea materiales Tiro parabólico) emplea Tiro vertical, Tiro
parabólico, movimiento
reciclables no explica el algunos materiales parabólico), empleando circular), empleando
mecanismo de cada reciclables y explica de
materiales reciclables y materiales
forma general el
23
fenómeno, no utiliza las mecanismo de cada explica el mecanismo reciclables y explica el
fórmulas, ni valora la fenómeno, utiliza pocas de cada fenómeno, mecanismo de cada
seguridad que ofrecen fórmulas; valora, evalúa fenómeno utiliza las
utiliza la mayoría de las
los juegos mecánicos, si la seguridad que ofrecen fórmulas, valora y
funcionan de manera los juegos mecánicos de fórmulas, pero no
evalúa la seguridad que evalúa la seguridad
óptima. forma muy somera, si
funciona de manera ofrecen los juegos que ofrecen los juegos
óptima. mecánicos, si funciona mecánicos y su
de manera óptima; funcionamiento de
manera óptima
Concluimos la segunda Unidad, ¡Lo has realizado con gran esfuerzo y responsabilidad!
Te felicito por tu disposición, somos un equipo y todo es bien de tu formación integral.
Gracias por trabajar con tus docentes.
INDICADOR DEFICIENTE REGULAR BUENOEXCELENTE
24