Guía Didáctica 2 - GIRHS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares
GUÍA DIDÁCTICA N°2
M2-DV73-GU02
MÓDULO 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRH) - GESTIÓN INTERNA – PARTE I
DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Luz Marggie Giraldo Hincapié, Docente
Revisión del texto: John Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 2


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Índice

Presentación ..................................................................................4
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Gestión integral de residuos hospitalarios ..........................................7
Tema 2 .........................................................................................9
Comité GAGAS ...............................................................................9
Tema 3 ....................................................................................... 11
Actores involucrados y sus obligaciones........................................... 11
Tema 4 ....................................................................................... 17
Capacitación del personal interno ................................................... 17
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 19
Ejercicio ...................................................................................... 20
Aspectos clave ............................................................................. 21
Referencias bibliográficas .............................................................. 22

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 3


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Presentación

La Guía Didáctica del MÓDULO 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRH), GESTIÓN INTERNA –
PARTE I, es un material que ha sido desarrollado para el apoyo y
orientación del participante en el Diplomado en GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES, especialmente, está orientada
a: Adentrarse en lo propuesto por la normativa vigente, en cuanto a la
elaboración del plan integral para la gestión de los residuos hospitalarios
y sus componentes, trabajando principalmente los procedimientos que se
deben llevar a cabo dentro del generador.
Ahora bien, el objetivo central de este módulo, es identificar los
aspectos clave que hacen parte del componente de gestión interna, que
debe tener en cuenta todo generador al iniciar el diseño de su plan integral
de gestión de residuos hospitalarios y similares.
Para ello, se ha organizado esta guía en tres (4) contenidos
temáticos, basados en competencias, a saber: (a) Gestión integral de
residuos hospitalarios, (b) Comité GAGAS, (c) Actores involucrados y sus
obligaciones y (d) Formación y capacitación del personal.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 4


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES (PGIRH), GESTIÓN INTERNA – PARTE I, el estudiante logre
la siguiente competencia específica:

Identificar los aspectos claves de la gestión administrativa del


componente interno de gestión de residuos hospitalarios y su
asimilación e implementación en las instituciones de salud.

Resultados de aprendizaje:

1. Reconoce el aporte que desde su gestión debe realizar el Grupo


Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS).
2. Identifica los diferentes actores involucrados en la gestión de
residuos hospitalarios y sus niveles de responsabilidad.
3. Comprende la importancia que representa para el generador, la
implementación del programa de capacitación y sus contenidos
básicos.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 5


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Contenidos temáticos

Gestión
Formación y
integral de Actores y sus
Comité GAGAS capacitación
residuos obligaciones
del personal
hosptalarios

Ilustración 1: Contenido temático de la guía.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 6


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Tema 1
Gestión integral de residuos hospitalarios

La gestión integral de residuos hospitalarios y similares (GIRHS),


tal como lo define la normativa vigente, implica la planeación y cobertura
de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios
y similares desde la generación hasta su disposición final. La gestión
integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento
interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, (gestión
interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final
(gestión externa).
Para dar un adecuado manejo a los residuos que resultan de su
actividad productiva, toda entidad generadora debe hacerlo mediante un
enfoque de sistema, el cual comprende un conjunto coordinado de
personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad
específica, plan, programas, actividades y recursos económicos, que
deben interactuar para dar como resultado, una adecuada disposición de
los residuos hospitalarios y similares, pensando siempre en minimizar los
riesgos para los usuarios en la prestación de los servicios y la afectación
al medio ambiente.
Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y
prestadores del servicio especial de aseo de residuos hospitalarios y
similares, deben diseñar e implementar el Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios (PGIRH), de acuerdo con las actividades que
desarrollen.
El plan debe contener los aspectos contemplados en la resolución
1164 de 2002:

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 7


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Debe partir de un diagnostico del generador

Debe enfocarse a diseñar e implementar buenas


PGIRH prácticas de gestión, orientadas a la prevención
de los efectos perjudiciales para la salud y el
ambiente

Debe orientarse a minimizar la generación de


residuos

Ilustración 2: Características del PGIRH.


Fuente: (res. 1164, 2002)

El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares (PGIRH), se estructura con base en dos componentes
generales: componente gestión interna y componente gestión externa.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 8


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Tema 2
Comité GAGAS

La gestión interna consiste en la planeación e implementación


articulada de todas y cada una de las actividades realizadas en el interior
de la entidad generadora.
Para el diseño y ejecución del PGIRH, debe constituirse un grupo
administrativo de gestión sanitaria y ambiental GAGAS, conformado por
personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo
de residuos hospitalarios y similares.

Conformación del GAGAS


En las instituciones prestadoras de salud, esta integrado por:

Director general

Director administrativo

Director financiero

Especialista en gestión ambiental

Jefe de servicios generales

Coordinador de seguridad y salud en el trabajo

Representante del cuerpo médico

Ilustración 3: Integrantes del GAGAS.


Fuente: (res. 1164, 2002)

Los demás, generadores deben constituir el grupo mencionado con


el representante legal o su similar y demás personas conforme a las
condiciones específicas del establecimiento.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 9


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Reuniones
Reuniones ordinarias: por lo menos una vez al mes para evaluar la
ejecución del plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su
cumplimiento. Reuniones extraordinarias: cuando el grupo lo estime
conveniente, se debe dejar constancia de lo tratad mediante un acta.

Funciones del GAGAS


En relación con el manejo de los residuos hospitalarios y
1. Realizar el diagnóstico
similares, efectuando la gestión para que se realicen las
situacional ambiental y
mediciones y caracterizaciones necesarias y confrontando los
sanitario.
resultados con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.
El compromiso debe ser claro, realista y verdadero, con
2. Formular el compromiso propuestas de mejoramiento continuo de los procesos,
institucional sanitario y orientado a la minimización de riesgos para la salud y el
ambiental. medio ambiente. El compromiso debe ser divulgado
ampliamente.
El cual debe contener los programas, proyectos y actividades,
con su correspondiente presupuesto y cronograma de
3. Diseñar el PGIRH -
ejecución, para la adecuada gestión interna de los residuos
componente interno.
hospitalarios, de conformidad con los lineamientos
establecidos.
4. Diseñar la estructura Establecer la estructura organizativa (organigrama) de las
funcional (organigrama) y áreas funcionales y personas involucradas en el desarrollo
asignar responsabilidades del PGIRH - componente interno, asignando funciones y
específicas. responsabilidades específicas, para garantizar su ejecución.
Le corresponde, como coordinador y gestor del Plan de
5. Definir y establecer
Gestión Integral PGIRH - componente interno, definir y
mecanismos de
establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno y
coordinación.
externo para garantizar la ejecución del Plan.
Identificar las inversiones y fuentes de financiación,
6. Gestionar el
gestionando los recursos necesarios para su ejecución,
presupuesto para la
haciendo parte del mismo el correspondiente presupuesto de
ejecución del Plan.
gastos e inversiones.
Observar atentamente que se ejecuten todas y cada una de
las actividades contempladas en el PGIRH - componente
7. Velar por la ejecución
interno, estableciendo instrumentos de seguimiento y control
del PGIRH.
tales como auditorías internas, y realizando los ajustes que
sean necesarios.
Preparar los informes y reportes que las autoridades
8. Elaborar informes y
ambientales y sanitarias consideren pertinentes de acuerdo
reportes a las autoridades
con sus competencias, la periodicidad de los reportes deberá
de vigilancia y control.
hacer parte del cronograma de Implementación del plan.

Tabla 1: Funciones del Gagas.


Fuente: (res. 1164, 2002)

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 10


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Tema 3
Actores involucrados y sus obligaciones

TRANSPOR-
GENERADOR
TADOR

• Autoridades • Autoridades de
ambientales tránsito y
transporte

AUTORIDADES
GESTOR O
DEL SECTOR
RECEPTOR
SALUD

Ilustración No. 5: actores involucrados en el PGIRH


Fuente: (res. 1164, 2002)

Obligaciones de los actores involucrados

Generador
El generador es la persona natural o jurídica que produce residuos
hospitalarios y sus similares, como producto del desarrollo de su principal
actividad productiva. Según las disposiciones establecidas en la
legislación colombiana, estos tienen una serie de normas de obligatorio
cumplimiento, siendo las principales:

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 11


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
1. Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades ambientales, direcciones
departamentales, distritales y municipales de salud e INVIMA en el marco de sus competencias, el plan
de gestión integral para los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
2. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
3. Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos generados.
4. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que
se presente y contar con personal capacitado y entrenado para su implementación.
5. Tomar y aplicar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura
o desmantelamiento de su actividad.
6. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la gestión de los
residuos peligrosos generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión debe ser contemplada en el
Plan de Gestión Integral de Residuos.
7. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, cuando remita residuos peligrosos
para ser transportados.

8. Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas hojas de seguridad.
9. Responder por los residuos peligrosos que genere.
10. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud y/o al ambiente.
11. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y etiquetados de acuerdo
con lo establecido en la normatividad vigente.
12. Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de residuos o desechos
peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco (5) años
13. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final
que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.

Tabla 2: Funciones del generador de residuos.


Fuente: (res. 1164, 2002)

Transportador de desechos o residuos peligrosos


Por su parte, el transportador de desechos o residuos peligrosos es
la persona natural o jurídica, encargada del manejo y transporte de
elementos que son considerados como desechos peligrosos por vía
terrestre, en algún tipo de vehículo automotor apto para esta actividad
que se desplaza por todo el territorio nacional.
Del mismo modo, la normativa indica que estos tienen que cumplir
con una serie de disposiciones, entre las que están:

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 12


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Sus obligaciones son:
1. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o la norma que la
modifique o sustituya.
2. Capacitar y entrenar en los procedimientos operativos normalizados y de
seguridad al personal que interviene en las operaciones, de conformidad con el
programa de capacitación y entrenamiento diseñado, adoptado e implementado por
la empresa.
3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que
haya lugar.
4. Transportar residuos generados en la atención en salud y otras actividades que
estén debidamente clasificados, embalados, envasados y etiquetados de acuerdo con
lo establecido en la normatividad vigente.
5. Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos al gestor autorizado
por el generador.
6. Realizar las actividades de lavado y desinfección de los vehículos en que se hayan
transportado residuos o desechos peligrosos.
7. En casos en que la empresa preste el servicio de embalado y etiquetado de
residuos o desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de
acuerdo con los requisitos establecidos en la normatividad vigente.
8. Asumir el costo del almacenamiento, tratamiento, y/o disposición final de los
residuos peligrosos generados en la atención en salud y otras actividades, que se
encuentre transportando, si no se encuentra en capacidad de demostrar quién es el
remitente y/o propietario de los mismos.
9. Entregar al generador un comprobante de recolección de los residuos o desechos
peligrosos con riesgo biológico o infeccioso.
10. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente
o eventualidad que se presente en el transporte de residuos y personal capacitado y
entrenado para su implementación.
11. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral
de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades.
Tabla 3: Funciones del transportador de residuos.
Fuente: (res. 1164, 2002)

Los vehículos automotores destinados exclusivamente al servicio de


atención en salud, que transporten residuos o desechos peligrosos con
riesgo biológico o infeccioso generados en la atención extramural y cuyas
cantidades no sobrepasen los cinco (5) kilogramos de residuos peligrosos,
deberán cumplir los requisitos técnicos contemplados en el Manual para
la Gestión Integral de Residuos y no estarán sujetos al cumplimiento de
las disposiciones establecidas o la norma que lo sustituya o modifique
(dec. 1609, 2002).

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 13


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Gestor o receptor de desechos o residuos peligrosos
En cuanto al gestor o receptor de desechos o residuos peligrosos
tenemos que es la entidad jurídica cuyo principal objeto es efectuar el
almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final
de los residuos peligrosos.
Entre sus obligaciones, las principales que están estipuladas son las
siguientes:

1. Obtener las licencias, permisos y demás autorizaciones de carácter ambiental a


que haya lugar.
2. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que
haya lugar.
3. Expedir al generador una certificación indicando que ha concluido la actividad de
manejo de residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado.
4. Contar con personal que tenga la formación y capacitación para el manejo de los
residuos o desechos peligrosos.
5. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y personal capacitado para su implementación.
6. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese,
cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad.
7. Indicar en la publicidad de sus servicios o en las cartas de presentación de la
empresa, el tipo de actividad y de residuos peligrosos que está autorizado a manejar.
8. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral
de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades.
Tabla 4: Funciones del gestor de residuos.
Fuente: (res. 1164, 2002)

Autoridades del sector salud


Son consideradas autoridades del sector de la salud: todas aquellas
entidades públicas como las direcciones departamentales, distritales y
locales. Entre sus principales funciones relacionadas con los residuos
hospitalarios o desechos peligrosos se encuentran las siguientes:

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 14


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
1. Efectuarán la inspección, vigilancia y control de la gestión interna de residuos
generados en las actividades identificadas en el campo de aplicación del artículo 2 del
decreto 351 de 2014.
Si encuentran incumplimiento de las disposiciones vigentes, deberán adoptar las medidas
a que haya lugar.
2. Con base en los informes presentados por los generadores, realizan la consolidación
y el respectivo reporte de la información sobre la gestión de residuos en sus áreas de
jurisdicción cada año a la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y
Protección Social.
3. Deben mantener actualizado el censo de los establecimientos generadores de
residuos sujetos al ámbito de aplicación de la normatividad vigente.
Tabla 5: Funciones de las autoridades de Salud.
Fuente: (res. 1164, 2002)

La Inspección, Vigilancia y Control en plantas de beneficio animal,


están a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA) y presentará un informe consolidado anual ante la
Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección
Social.

Autoridades ambientales
Autoridad ambiental es la autoridad competente en asuntos
ambientales, incluyendo las Corporaciones Autónomas Regionales, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales.
Estas entidades ambientales ejercerán la inspección, vigilancia y
control de la gestión externa en el marco de la gestión integral de los
residuos generados en las actividades de salud y otras en relación con las
autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables. Lo anterior sin perjuicio de las acciones a que haya

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 15


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
lugar por parte de las autoridades del sector salud en relación con los
factores de riesgo para la salud humana (dec. 351, 2014).

Autoridades de tránsito y transporte


Autoridad de tránsito y transporte: son unidades administrativas
municipales distritales o departamentales que tienen por reglamento la
función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito en su
respectiva jurisdicción y dependen directamente del ministerio de
transporte.

Tipo de transporte Entidad responsable

Férreo y Fluvial Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte
Marítimo Dirección General Marítima
Portuaria (DIMAR)

Unidad Administrativa
Aéreo Especial Aeronáutica Civil
Aerocivil

Tabla 6: Tipo de transporte y entidad responsable.


Fuente: (res. 1164, 2002)

Cumplen con las obligaciones establecidas en el decreto 1609 de


2002:

La Superintendencia de Puertos y Transporte


(Supertransporte), ejercerá la función de inspección,
vigilancia y control en materia de tránsito, transporte y su
infraestructura. La Policía Nacional y las autoridades de

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 16


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
tránsito colaborarán en las funciones de control y vigilancia
que les han sido asignadas (art. 16).

Tema 4
Capacitación del personal interno

Para lograr el éxito del PGIRH, desde su componente interno, uno


de los factores determinantes lo constituye el factor humano, quienes
deben ser adecuadamente formados y capacitados, por parte del personal
responsable del diseño y ejecución del plan, se requiere de un recurso
humano, disciplinado, capacitado y eficiente.
El generador de residuos hospitalarios y similares debe diseñar y
poner en marcha, un programa de formación y educación, dirigido a todo
el personal que labora en la institución.

Formación general Formación específica


Para personal involucrado con la
Para el personal en general
gestión interna de RHS

Legislación ambiental y sanitaria


vigente Manual de bioseguridad

Técnicas de limpieza y
PGIRH desinfección

Riesgos ambientales y sanitarios Desactivación de residuos

Talleres de segregación de
Organigrama y responsabilidades
residuos, movimiento interno,
almacenamiento, simulacros de
aplicación del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo Contingencia, etc.

Ilustración 4: Temas mínimos que debe contener el programa de formación.


Fuente: (res. 1164, 2002)

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 17


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
El objetivo es dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo
integral de los residuos; en especial los procedimientos específicos,
funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las
diferentes áreas funcionales, trámites internos, condiciones básicas de
bioseguridad, entre otros.
El programa de formación y educación debe contemplar estrategias
y metodologías de capacitación como: formación teórica y práctica, temas
generales y específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación
por módulos, sistemas de evaluación, etc.; que son necesarias para
garantizar el adecuado funcionamiento del PGIRH.
El programa de capacitación específica será establecido en un
cronograma de actividades y se dispondrá de un archivo para todo lo
correspondiente al programa de capacitación, el cual se actualizará
periódicamente y se realizaran los ajustes que se consideren necesarios;
igualmente se deben guardar registros de asistencia, como evidencia de
su ejecución.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 18


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada


competencia, es muy importante que tengas acceso a los
recursos didácticos adecuados.
Entonces, si quieres ampliar la información que hemos
presentado aquí, te sugerimos revisar el Vídeo denominado
Manual de procedimientos para la gestion integral de residuos
hospitalarios disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zc5zmcQFv4o

Te recomendamos
Si quieres conocer lo que detrmina la Organización mUndial de
la Salud en cuanto al transporte de residuos peligrosos , te
sugerimos la lectura del documento de apoyo denominado:
Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de
sustancias infecciosas 2019–2020. Disponible en el Campus
Virtual.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 19


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Ejercicio

Ahora que has revisado el contenido de la guía, te invito a que


completes la siguiente tabla de conceptos:

GESTION

PLAN

SISTEMA

GENERADOR DE
RESIDUOS

COMITÉ GAGAS

RESIDUO
HOSPITALARIO

MEJORAMIENTO
CONTINUO DEL
PGIRHS

RECOLECCION
DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

TRANSPORTE
DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 20


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y


prestadores del servicio especial de aseo de residuos hospitalarios
y similares, deben diseñar e implementar el Plan de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios (PGIRH), de acuerdo con las actividades
que desarrollen.
 Para el diseño y ejecución del PGIRH, debe constituirse un grupo
administrativo de gestión sanitaria y ambiental, conformado por el
personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el
manejo de los residuos hospitalarios y similares.
 Los actores involucrados en el PGIRH son: el generador, el
transportador, el gestor o receptor, la autoridad en salud, la
autoridad ambiental y la autoridad de tránsito y transporte.
 El generador de residuos hospitalarios y similares debe diseñar y
poner en marcha, un programa de formación y educación, dirigido
a todo el personal que labora en la institución; para dar a conocer
los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 21


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Referencias bibliográficas

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio Salud. (6 de septiembre de


2002). Resolución 1164. Diario Oficial 45009.
Presidente de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2000).
Decreto 2676. Diario Oficial 44275. (derogado).
Presidente de la República de Colombia. (31 de julio de 2002). Decreto
1609. Diario Oficial 44892.
Presidente de la República de Colombia. (19 de febrero de 2014). Decreto
351. Diario Oficial 49069.

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 22


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y 23


SIMILARES
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES (PGIRH)
GESTIÓN INTERNA – PARTE I

También podría gustarte