A#2 GHPL
A#2 GHPL
A#2 GHPL
Docente:
Dra. ANA ALONSO MARTINEZ
Alumno:
Gregorio Hernández Ponce de León
Actividad 2.
Ensayo analítico.
En un primer momento se analizará como era la escuela tradicional, cuál era el papel
que desarrollaba el docente y posteriormente el alumno, sus enfoques y en que se
basaban para impartir las clases, cuáles eran los temas abordados, etc.
DESARROLLO
La escuela tradicional abarca los siglos XVII, XVIII y XIX. Contaba con una base
religiosa que se sustentaba en la disciplina, la obediencia y el orden.
En donde su principal enfoque era conductista, se pueden observar teorías como las
de Skinner que él creía que la mejor forma de comprender la conducta humana era
comprobar las causas de una acción y sus consecuencias Llamó a este planteamiento
“condicionamiento operante”.
Las estrategias y métodos que más se utilizaban eran la obediencia, imitación, castigo
y la humillación. La estrategia más conocida era “la letra con sangre entra”.
Algunas ventajas que presento esta escuela tradicional fue la gran preparación que
debía tener el docente, así como el dominio de la materia que impartía, el valor que la
sociedad le otorgaba al docente puesto que lo miraban como alguien con mucha
sabiduría y se le respetaba pues su palabra tenía gran significado e influencia en la
sociedad. Otra ventaja era que el alumno tenía un gran procesamiento en su memoria.
Las desventajas eran que no existía creatividad por parte de los alumnos debido a que
se tenía que realizar lo que el docente ordenara, la memorización y procesamiento de
cantidades de información sin importar si se creó un aprendizaje significativo y esto
ocasionaba que se olvidara fácilmente.
El alumno pasa a ser considerado como un agente pasivo al que hay que llenar de
conocimientos a un agente activo protagonista de su propio aprendizaje, es el centro
del proceso educativo y toda gira entorno a el mismo. También se comienza a tener
en consideración la individualidad, se reconoce que cada alumno es uno y que cuenta
con sus propias capacidades.
1. Se siente la necesidad.
2. Se analiza la dificultad.
La participación indirecta fue al observar las clases de mis hijos uno de nivel primaria
y otro de secundaria, específicamente en las clases de educación física, debido a que
en forma presencial las actividades realizadas en esa materia se llevan a cabo en las
áreas correspondientes como lo son cancha de basquetbol, futbol o canchas de uso
múltiple donde se tiene un espacio y un equipo necesario para el desarrollo de las
mismas así como para el aprendizaje, de ahí se desprende el reto de innovar, ahora
pensar que las mismas actividades se deben realizar en casa y en ocasiones con lo
mínimo requerido hablando de espacio o material.
Haciendo un poco de reflexión sobre este ejemplo observamos que las teorías
tradicionales y las contemporáneas pueden ser utilizadas a la par, en este caso
mostrado se espera que el estudiante obedezca realizando la practica fundamento de
la teoría tradicional, también al observar los valores existe el humanismo referente a
la teoría de Maslow al motivar a los a los alumnos tenemos de referente a Vygotsky
con el aprendizaje social.
Considero que fueron una innovación pedagógica los casos expuestos porque a partir
de una necesidad, surgió la creatividad del o los docentes para que los alumnos
obtuvieran un aprendizaje significativo basado en los recurso con los cuales que se
contaban en ese momento es decir recordando un poco a Dewey se les enseño que
la educación es la vida, fundamentalmente partiendo de la necesidad, realizando un
análisis, buscando alternativas para la solución del problema, y poniendo en practica
para verificar lo aprendido.
CONCLUSIÓN
Es por ello la necesidad de seguir preparándonos como docentes día con día para
poder brindar una formación integral a nuestros alumnos y ser capaces de lograr que
se enfrenten al mundo con las herramientas necesarias y óptimas para alcanzar sus
metas.
REFERENCIAS