Practica 1 de Pasnatia DARILERNE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

PARTICIPANTE:
DARILERNE ROSMERY LIRIANO PAULINO

MATRICULA:
16-10979

ASIGNATURA:
PRACTICA DE PASANTIA
ASESORA:

MIRTHA GOMEZ

19/11/2020

Introducción

En nuestra primera actividad vamos a conocer

que es la Práctica Profesional (Pasantía),  describiremos cuál es el objetivo


general y los objetivos específicos de la práctica profesional.

En otro orden veremos cuáles son los compromisos del pasante y


responsabilidades del facilitador. Además vamos a mencionar las funciones de la
Práctica Profesional (pasantía). Elaboraremos un mapa conceptual sobre las
competencias a evaluar como herramientas de control: 

-Competencias cognitivas

-Competencias procedimentales 

-Competencias actitudinales

Vamos a elaborar también un cuadro comparativo entre el modelo  de educación


superior, ciencias y tecnológico y el modelo de educación por competencia
centrado en el aprendizaje (MECCA), de la Uapa. Y por último realizaremos un
escrito en el cual destacas sus inquietudes antes de iniciar su Práctica Profesional
(Pasantía).

Indicación y espacio para enviar tarea # 1


 

1- Que es la Práctica Profesional (Pasantía)? 


Las prácticas profesionales son el conjunto de actividades realizadas por
estudiantes que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar,
poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral.
Los practicantes suelen ser estudiantes universitarios, aunque en algunos casos
también pueden ser estudiantes de preparatoria, o bien adultos de posgrado en
búsqueda de la adquisición de habilidades útiles para desarrollar una carrera
profesional o técnica. Las prácticas profesionales proveen oportunidades para los
estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el ámbito laboral,
determinar si poseen un interés en alguna carrera en particular, crear una red de
contactos, o bien ganar méritos de tipo escolar

2- Describa cuál es el objetivo general y los objetivos específicos de


la práctica profesional.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
 Cumplir con los requisitos requeridos para garantizar una buena práctica
profesional y adquirir parte del conocimiento práctico que se lleva a cabo
cotidianamente en este ministerio.

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Identificar por este medio los pasó llevado a cabo en la realización de este
informe. Así como el horario cumplido y las horas trabajadas.

2- Cuáles son los compromisos del pasante y responsabilidades


del facilitador.

a) Cumplir en su totalidad con el programa de pasantía propuesto.


b) Acatar lo estipulado en el reglamento de pasantía.

c) Respetar el reglamento interno, normativas, horarios y cualquier otra


disposición interna de la empresa o institución donde realice su Práctica
Profesional (Pasantía). d) Ejecutar las actividades previstas en el programa de la
Práctica Profesional (Pasantía) y que las mismas estén dirigidas al tratamiento y
solución de problemas, aplicando al campo laboral los conocimientos adquiridos
en la formación académica.

e) Informar al facilitador de cualquier novedad o irregularidad que afecte el


cumplimiento del programa de las actividades de la pasantía.

f) Elaborar el informe final de la Práctica Profesional (Pasantía) y presentarlo al

facilitador de acuerdo a los requisitos establecidos en este reglamento .

Responsabilidades del facilitador.

a) Orientar a los participantes sobre el proceso de Práctica Profesional (Pasantía)


en los encuentros de reflexión definidos.

b) Cumplir el cronograma de encuentros y otras actividades programadas por La


Unidad de Pasantía.

c) Canalizar con la Unidad de Pasantía cualquier novedad o irregularidad que


afecte al pasante en el cumplimiento del programa de pasantía.

d) Dar seguimiento al cumplimiento de la Práctica Profesional (Pasantía) al


pasante con el Supervisor o con el Departamento de Gestión Humana de la
Empresa o Institución en que la estén realizando.

e) Recibir del pasante la certificación y el formulario de evaluación, firmado y


sellado por la empresa o institución.

f) Evaluar la participación en los espacios de reflexión y la producción escrita de


los participantes del grupo.
g) Unificar en el acta de calificación final, la evaluación enviada por la empresa o
institución y la realizada por el facilitador, para entregarla junto a la carta y
formulario de evaluación de la Práctica Profesional (Pasantía) a la Unidad de
Pasantía para remitirlo a Registro.

h) Remitir a la Unidad de Pasantía un informe de seguimiento al finalizar el


proceso.

3- Describa las funciones de la Práctica Profesional (pasantía).

 Informar y explicar las posibilidades y ventajas de la modalidad educativa a


distancia y estimular al participante para que se integre al mismo, ya que de
una actitud positiva inicial dependen en gran medida el resultado final del
curso.
 Evitar que los participantes se sientan solos, porque la sensación de
soledad predispone al desaliento.  Por lo que es recomendable que los
anime y oriente en las dificultades que se les presenten.
 Ayuda a los participantes a relacionarse con los recursos y metodología de
la Educación a Distancia ys fomentar el trabajo independiente.  Los
sistemas a distancia pretenden capacitar a los participantes "aprender a
aprender", forjando en los mismos una autonomía en cuanto al ritmo y
estilo de aprendizaje.
 Fortalecer los niveles de democracia, respetando y aceptando las actitudes
de orden intelectual o emocional de la persona o grupo.
 Organizar otras vías de aprendizaje (actividades, viajes, entrevistas,
consultas que ayuden a alcanzar las metas señaladas.
 Ofrecer una enseñanza personalizada ajustando el estudio al ritmo e
intensidad de las necesidades del curso o materia.
 Elaborar diferentes técnicas y procedimientos de evaluación, con la
finalidad de reducir los problemas o ansiedad de los participantes frente a
las pruebas de evaluación que deben de realizar.

Comunicarse personalmente con cada uno evitando que ese diálogo salga a
relucir actitudes autoritarias, así como las excesivamente permisivas.

5- Elabore un mapa conceptual sobre las competencias a evaluar


como herramientas de control: 
-Competencias cognitivas
-Competencias procedimentales 
-Competencias actitudinales

Las competencias a
evaluar como
herramientas de

Competencias Competencias Competencia


cognitivas procedimentales s
actitudinales

 El conocimiento
Las funciones cognitivas son los procedimental es el referido
procesos mentales que nos a cómo ejecutar acciones Están constituidos por
permiten hacer infinidad de cosas, interiorizadas como las valores, normas,
por ejemplo, ahora mismo habilidades intelectuales y creencias y actitudes
mientras nos lees, estás utilizando motrices; abarcan destrezas, dirigidas al equilibrio
varias de ellas. Nuestras estrategias y procesos que personal y la convivencia
capacidades cognitivas son implican una secuencia de social.
habilidades que tiene nuestro acciones u operaciones a
cerebro para funcionar y trabajar ejecutar de manera Estos tipos de contenido
con la información que adquirimos ordenada para conseguir un abarcan el Saber qué,
de nuestro ambiente. fin. Saber cómo y el Saber
hacer y se relacionan con
los tipos de capacidades:
cognitivas- intelectuales,
cognitivas-motrices y
cognitivas-afectivas.
6- Elabore un cuadro comparativo entre el modelo  de educación
superior, ciencias y tecnologico y el modelo de educación por
competencia centrado en el aprendizaje (MECCA), de la Uapa.

MODELO  DE EDUCACIÓN SUPERIOR, MODELO DE EDUCACIÓN POR


CIENCIAS Y TECNOLOGICO COMPETENCIA CENTRADO EN EL
APRENDIZAJE (MECCA), DE LA UAPA
La Educación Superior es un proceso El Modelo Educativo por Competencia
permanente que se realiza con posterioridad a centrado en el aprendizaje (MECCA),
la educación media o secundaria, conducente conlleva a nuevos procedimientos de
a un título de nivel técnico superior, de grado o evaluación que permitan comprobar la
de posgrado.
adquisición de determinados
Es fundamental para el desarrollo de la conocimientos, habilidades y destrezas
sociedad, en tanto que de ella depende su desarrolladas por el participante.
capacidad de innovación y promueve la CONSIDERANDO: Que la evaluación por
producción, apropiación y aplicación del competencias es un proceso de
conocimiento para el desarrollo humano retroalimentación y certificación de los
sostenible y la promoción de valores y aprendizajes de los participantes de
actitudes que tiendan a la realización del ser acuerdo con las competencias requeridas,
humano, ampliando sus posibilidades de mediante el análisis del desempeño en
contribuir al desarrollo de la sociedad en su tareas, proyectos y resolución de
conjunto y a la producción de bienes y
problemas. CONSIDERANDO: Que el
servicios.
artículo 74 del Reglamento de
La Educación Superior, la producción y el Instituciones y programas de Educación
acceso al conocimiento científico y a las Superior a Distancia indica que toda
tecnologías son derechos de todos los institución de educación a distancia debe
ciudadanos, por tanto, el desarrollo de las presentar evidencia del modelo educativo
mismas es un servicio público, inherente a la asumido.
finalidad social del Estado.
7. Realiza un escrito en el cual destacas sus inquietudes antes de
iniciar su Práctica Profesional (Pasantía).
Los temores siempre están presentes en cualquier nueva actividad que vayamos a
poner en práctica, en mi caso en las prácticas pre profesionales son muchos los
temores que con el tiempo podre superarlos gracias a las practicas, estos son
algunos de los temores que tuve al comenzar:
- Cuando el niño/a se tropieza o se golpea al jugar con algún objeto.
-Miedo a que la maestra nos regañe por equivocarnos en algo.
Expectativas en relación a las prácticas
Yo antes de comenzar las Practicas Pre-Profesionales me había imaginado que
me ayudarían en: 
-Tener una mejor formación para cuando empiece a trabajar con ellos. 

También podría gustarte