A1. - Foro B1 PDF
A1. - Foro B1 PDF
A1. - Foro B1 PDF
Resultados de aprendizaje que Asume la unidad del ser humano en su desarrollo vital,
se espera lograr: tanto en sus aspectos inmanentes como trascendentes.
QUÆSTIO: Lea analíticamente los apartados «La huida hacia el interior» y «Cuando todo
se ha perdido», de la obra de Víktor Frankl, El hombre en busca de sentido, en la que se
hace un alegato sobre la «capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir
una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas». En el texto básico
(caps. 1 y 2) de la asignatura (Introducción a la antropología de Fernando Rielo, editado
por Santiago Acosta), se nos explica que «la persona es un espíritu sicosomatizado e
inhabitado por la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto», esto significa que
la persona es «un espíritu que asume una psique y un cuerpo (soma), formado por la
divina presencia constitutiva del Absoluto. Señala, como primer término de la definición,
el nivel espiritual que la hace un ser abierto a la transcendencia y dotado de una
dimensión sicobiológica. Estos tres niveles forman (físico, psíquico y espiritual) un único
tejido humano en el que es fácil observar las interrelaciones que se producen entre ellos
por medio de las funciones sico-espirituales y sico-somáticas del ser humano». De esta
manera, «el espíritu es potencia de unión, es decir, una energía que capacita e impulsa
al ser humano a unirse con el Sujeto Absoluto, esto es, a desarrollar su vida interior,
dando unidad, dirección y sentido a los otros dos niveles: físico y sicológico». Estudie
el material bibliográfico mentado (Frankl, texto básico y guía didáctica), analícelo y
contextualícelo en el marco de discusión que se propone y responda a la siguiente
pregunta: ¿Cómo se relacionaría la definición de persona de Fernando Rielo con la
experiencia de Víktor Frankl; dicha experiencia corrobora o constata algún hecho
o definición de las que estamos estudiando?
- Para esta actividad debe presentar un comentario crítico en video (máx. 3 mins.)
más una sinopsis del breve comentario crítico (de entre 200 y 300 palabras), en los
cuales se responda analíticamente a la pregunta planteada.
1
- La respuesta debe respetar la duración (máx. 3 mins.) y la longitud (entre 200 y 300
palabras) establecida y ser lo más concisa posible. Así, bajo este marco:
a) El comentario crítico, debe contener una parte descriptiva (la explicación de la idea)
y otra evaluativa (criterio argumentado y detallado sobre el tema); ambas partes han de
estar conectadas claramente y no debe contener opiniones sobre lo que no se ha pedido
ni detalles que no serán discutidos en la argumentación. En cualquier caso, debe quedar
claro que se han leído los textos (obligatorios y recomendados) y que se ha reflexionado
seriamente sobre las cuestiones abordadas. La respuesta puede tomar la forma de una
objeción, una comparación con otras teorías, una expresión de acuerdo/mayor
evidencia de las teorías, una pregunta crítica u otros modelos alternativos.
b) El video debe tener una duración máxima de 3 min. En el video debe constar
únicamente lo siguiente:
- Una presentación personal (¿quién eres tú? ¿dónde vives? ¿qué carrera
estudias?) [20 seg.]
- La respuesta y reflexión de la actividad de evaluación [máx. 3 min.]
Para el video puede usarse herramientas como Studio, Youtube o Google. Si el video
se sube a Youtube o Google debe ponerlo en modo oculto (no privado),
garantizando que se pueda visualizar. En la respuesta se debe mencionar qué
referencias bibliográficas se ha usado, en caso de no hacerlo, la actividad tiene cero
puntos. Los videos que superen la duración máxima tendrán una penalización de 0.1
pts. por cada 10 segundos adicionales. Los trabajos que no contengan el video
tendrán una valoración máxima del 40% de la nota prevista para esta actividad.
En lo posible, garantice que el video tenga buena iluminación, buen audio y un ambiente
adecuado.
Recomendaciones
a) Para resolver la pregunta, lea el material de lectura obligatoria (Frankl, texto básico y guía
didáctica).
Este material le ayudará a entender y responder de mejor manera la pregunta. Es deseable que
use, mínimamente, la bibliografía complementaria del Plan Docente para contestar la pregunta.
2
b) Cuando desarrolle el comentario crítico, recuerde que la claridad en la expresión de las ideas
es vital para la comprensión del mismo, para ello se debe tomar en consideración que: (1) cada
párrafo debe tener un propósito, en el cual debe hacerse patente la idea a desarrollar; (2) no se
deben mezclar varias ideas en un párrafo, por ello se debe reflexionar que se quiere decir para
luego explicar o desarrollar la idea en cuestión; (3) las frases deben ser cortas y precisas,
evitándose la retórica inútil y la adjetivación excesiva; (4) el texto no debe dar las cosas por
sentadas o asumidas, sino que debe ser comprensible para un lector competente que no esté
familiarizado con el tema que se debate, por ello los términos técnicos deben ser explicados y
los puntos de vista o teorías que se describan deben ser bien desarrolladas; (5) las notas
innecesarias se han de evitar, y en su caso, han de ser autocontenidas, esto es, un lector
competente no debe necesitar acudir a la fuente para saber de qué se está hablando; (6) se ha
de evitar frases muy largas (cuatro o más líneas) y se ha de respetar la estructura sujeto-verbo-
predicado, evitando en lo posible las cláusulas subordinadas. Todo esto con la finalidad de
contribuir a la comprensión del texto.
Los errores que hay que evitar son: (1) realizar el comentario crítico sin demostrar que se ha
leído los textos (obligatorios y complementarios); (2) resumir los textos en lugar de enfocarse en
el tema planteado o en una idea del mismo; (3) resumir los textos o una idea sin presentar una
reflexión personal argumentada; (4) realizar una objeción o comentario sin dar las debidas
razones para ello; (5) realizar comentarios superficiales o sobre el estilo y no sobre el contenido;
(6) incluir retórica y adjetivación excesiva o rimbombante en vez de ser concreto, preciso y
específico; (7) escribir de modo confuso y que la idea a transmitir no quede clara; (8) sustituir el
razonamiento de la parte evaluativa por una pregunta retórica o una pregunta abierta; (9) no
incluir referencias; (10) escribir frases largas con cláusulas subordinadas y párrafos cuyo punto
no esté claro; (11) responder la pregunta con la mera opinión personal.
Consideraciones Especiales
3
Lista de verificación
Rúbrica de evaluación
Originalidad o
NIVEL DE Correcta Coherencia,
Dominio y creatividad para
DESEMPEÑO / ortografía, argumentación, y
compresión de abordar el tema Puntaje
CRITERIOS DE gramática y presentación del
conceptos. y uso de
EVALUACIÓN redacción. documento.
fuentes.
4
La contribución En el video, las La contribución Aborda de
refleja un claro ideas se contiene: un manera creativa
entendimiento presentan de análisis claro, una el tema.
del tema, con manera clara y reflexión Demuestra un
base en los modo de diálogo. argumentada y manejo
textos asignados En el texto, cada conclusiones adecuado de la
e investigaciones párrafo contiene concretas y información, una
propias. Además, una idea objetivas, sin buena
incluye ejemplos principal. La repeticiones o comprensión de
y apreciaciones sintaxis permite posturas subjetivas. los problemas,
propias fluidez en la Todos los un uso
pertinentes para comunicación de argumentos son inteligente de la
ilustrar los las ideas. El texto convincentes, bibliografía
conceptos, no presenta organizados pertinente, una
Desempeño enfoques o errores coherentemente y lucidez
excelente. problemas gramaticales u vinculados a una encomiable en la 10
90%-100% tratados. ortográficos de idea principal estructura y el
ningún tipo. (premisa). Se contenido e
cumple con todos independencia
los lineamientos de pensamiento,
establecidos lo que ayuda a
(extensión/escrito, mejorar la
duración/video, comprensión de
textos la argumentación
referenciados, y del tema.
bibliografía, etc.). Demuestra
respeto al tema y
hacia sus
compañeros.
3 1 3 3
La contribución En el video, las La contribución Aborda de
refleja un claro ideas se contiene: un manera creativa
entendimiento presentan de análisis claro, una el tema.
del tema, con manera clara y reflexión Demuestra un
base en los hay evidencia de argumentada y cierto manejo de
textos que por conclusiones la información,
asignados. momentos lee la concretas y una buena
Además, incluye respuesta. En el objetivas, sin comprensión de
ejemplos y texto, hay más repeticiones o los problemas,
apreciaciones de 1 párrafo que posturas subjetivas. un uso adecuado
propias no contiene una La mayor parte de de la bibliografía
medianamente idea principal. La los argumentos son pertinente, una
Desempeño pertinentes para sintaxis, si bien convincentes, claridad mínima
alto. ilustrar los sigue una lógica, organizados en la estructura y 8,25
75%-89,99% conceptos, distrae al lector, coherentemente y el contenido lo
enfoques o pues presenta 3 vinculados a una que ayuda en la
problemas fallas sintácticas. idea principal comprensión de
tratados. El texto presenta (premisa). Falla en la argumentación
hasta 10 errores varios de los y del tema.
gramaticales u lineamientos Demuestra
ortográficos establecidos respeto al tema y
(literal, puntual (extensión/escrito, hacia sus
y/o acentual). duración/video, compañeros.
textos
referenciados,
bibliografía, etc.).
2,5 0,75 2,5 2,5
5
La contribución En el video, las La contribución Demuestra un
refleja ideas se contiene: una uso mínimo de la
parcialmente un presentan de estructura información, una
entendimiento manera difusa o conceptual comprensión
del tema, con fragmentada y deficiente y limitada e
base en los hay evidencia de desarrolla imprecisa de los
textos que lee la vagamente la tesis problemas, un
asignados. respuesta. En el o idea central: el uso exiguo de la
Además, no texto, los argumento central bibliografía
incluye ejemplos párrafos del ensayo no es pertinente, se
y apreciaciones contienen ideas pertinente o no se aprecia
propias para fragmentadas y desarrolla vaguedad en la
ilustrar los poco relevantes. lógicamente. Se estructura y el
conceptos, La sintaxis no aprecia ciertas contenido.
enfoques o permite fluidez repeticiones o Demuestra
problemas en la posturas subjetivas. respeto al tema y
Desempeño tratados. comunicación de La mayor parte de hacia sus
medio / las ideas, pues los argumentos no compañeros. 6,5
satisfactorio. presenta más de son convincentes y
50%-74,99% 3 fallas. El texto vinculados a una
presenta más de idea principal
10 errores (premisa), se
gramaticales u detecta falta de
ortográficos claridad y
(literal, puntual coherencia en la
y/o acentual). organización. Falla
en varios de los
lineamientos
establecidos
(extensión/escrito,
duración/video,
textos
referenciados,
bibliografía, etc.).
2 0,5 2 2
La contribución En el video, las La contribución no Demuestra
no refleja un ideas que se contiene: un alguna
adecuado presentan poco análisis claro, una conciencia de los
entendimiento tienen que ver reflexión problemas
del tema, con con el tema y argumentada y tratados y la
base en los hay evidencia de conclusiones bibliografía
textos que lee la concretas y usada, pero es
asignados. respuesta. En el objetivas. Hay muy deficiente o
Además, no texto, los repeticiones o confuso en la
incluye ejemplos párrafos posturas subjetivas. estructura o
y apreciaciones contienen ideas Los argumentos no contenido. Lo
propias para que no guardan son convincentes ni anterior
ilustrar los relación entre sí son vinculados a demuestra poco
Desempeño conceptos, ni con el tema. una idea principal respeto al tema y
bajo. enfoques o La sintaxis no (premisa), además hacia sus 3,25
25%-49,99% problemas permite fluidez se detecta una compañeros.
tratados. en la organización
comunicación de caótica de los
las ideas, pues mismos. No sigue
presenta fallas los lineamientos
abundantes. El establecidos
texto presenta (extensión/escrito,
abundantes duración/video,
errores textos
gramaticales u referenciados,
ortográficos bibliografía, etc.).
(literal, puntual
y/o acentual).
1 0,25 1 1
6
La contribución En el video, las La contribución no La contribución
no trata el tema ideas que se trata el tema no trata el tema
planteado o es presentan no planteado o es un planteado o es
un plagio. tienen que ver plagio. Falla en un plagio. Lo
con el tema o varios de los anterior
son un plagio. En lineamientos demuestra que
Desempeño el texto, no se establecidos no tiene respeto
malo. trata el tema (extensión/escrito, al tema y hacia 0
0%-24,99% planteado o es duración/video, sus compañeros.
un plagio textos
referenciados,
bibliografía, etc.).
0 0 0 0
7
Viktor Frankl
8
proclamada en la sabiduría definitiva de tantos pensadores. La verdad de que el amor es la meta
última y más alta a que puede aspirar el hombre. Fue entonces cuando aprehendí el significado
del mayor de los secretos que la poesía, el pensamiento y el credo humanos intentan comunicar:
la salvación del hombre está en el amor y a través del amor. Comprendí cómo el hombre,
desposeído de todo en este mundo, todavía puede conocer la felicidad -aunque sea sólo
momentáneamente- si contempla al ser querido. Cuando el hombre se encuentra en una
situación de total desolación, sin poder expresarse por medio de una acción positiva, cuando
su único objetivo es limitarse a soportar los sufrimientos correctamente -con dignidad- ese
hombre puede, en fin, realizarse en la amorosa contemplación de la imagen del ser querido. Por
primera vez en mi vida podía comprender el significado de las palabras: "Los ángeles se pierden
en la contemplación perpetua de la gloria infinita." Delante de mí tropezó y se desplomó un
hombre, cayendo sobre él los que le seguían. El guarda se precipitó hacia ellos y a todos alcanzó
con su látigo. Este hecho distrajo mi mente de sus pensamientos unos pocos minutos, pero
pronto mi alma encontró de nuevo el camino para regresar a su otro mundo y, olvidándome de
la existencia del prisionero, continué la conversación con mi amada: yo le hacía preguntas y ella
contestaba; a su vez ella me interrogaba y yo respondía.
"¡Alto!" Habíamos llegado a nuestro lugar de trabajo. Todos nos abalanzamos dentro de la
oscura caseta con la esperanza de obtener una herramienta medio decente. Cada prisionero
tomaba una pala o un zapapico.
"¿Es que no podéis daros prisa, cerdos?" Al cabo de unos minutos reanudamos el trabajo en la
zanja, donde lo dejamos el día anterior. La tierra helada se resquebrajaba bajo la punta del pico,
despidiendo chispas. Los hombres permanecían silenciosos, con el cerebro entumecido. Mi
mente se aferraba aún a la imagen de mi mujer. Un pensamiento me asaltó: ni siquiera sabía si
ella vivía aún. Sólo sabía una cosa, algo que para entonces ya había aprendido bien: que el amor
trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio
espíritu, en su yo íntimo. Que esté o no presente, y aun siquiera que continúe viviendo deja de
algún modo de ser importante. No sabía si mi mujer estaba viva, ni tenía medio de averiguarlo
(durante todo el tiempo de reclusión no hubo contacto postal alguno con el exterior), pero para
entonces ya había dejado de importarme, no necesitaba saberlo, nada podía alterar la fuerza de
mi amor, de mis pensamientos o de la imagen de mi amada. Si entonces hubiera sabido que mi
mujer estaba muerta, creo que hubiera seguido entregándome -insensible a tal hecho- a la
contemplación de su imagen y que mi conversación mental con ella hubiera sido igualmente
real y gratificante: "Ponme como sello sobre tu corazón... pues fuerte es el amor como la muerte".
(Cantar de los Cantares, 8,6.)