Capitulo I Contabilidad de Costos y Presupuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Contables y

Financieras
Prof. C.P.C. Mg. José Luis Rivera Espinoza Fecha: 02/10/2019
Curso: Contabilidad de Costos y Presupuestos
La Ciencia Contable

El Ciclo Contable
El ciclo o proceso contable es la secuencia que debe seguir la información contable desde que se origina la transacción
hasta la presentación de los Balances y que se resume en los siguientes pasos:

¿Qué es la Contabilidad?
La “CONTABILIDAD es la ciencia que nos proporciona información económica financiera de una empresa, y es utilizada
para la toma de decisiones y también de control”
Definición de Contabilidad:
Proceso de observar, medir, clasificar y resumir las actividades de una organización expresadas en términos monetarios
y de interpretar la información resultante.
La contabilidad tiene como función medir y registrar los hechos económicos y financieros que suceden en una entidad
económica.
El principal objetivo es proporcionar información que permita optimizar la gestión empresarial.
Sin la Contabilidad no tendríamos información detallada

Fines fundamentales de la contabilidad:


Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el
negocio.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter
jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
Características de la Contabilidad.
La información contable, para ser útil y cumplir con su objetivo debe ser Significativa, Completa, Económica y Oportuna,
por lo que la contabilidad nos ayudará a tener información en forma oportuna sobre lo que tenemos y lo que debemos, la
cual debe estar periódicamente actualizada y tener una base histórica que permita evaluar nuestro desempeño actual
con periodos anteriores, toda esta información podrá ser la base para tomar decisiones que tengan relación con nuestro
negocio o proyecto.
Diferencias entre una Empresa Comercial y una Industrial

Clases de contabilidad
Contabilidad Administrativa
Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática
destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones. La
Contabilidad de Gestión no sólo abarca la toma de decisiones interna de la empresa, sino que también es utilizada para
el análisis externo acerca de su comportamiento con respecto al entorno competitivo.
Contabilidad Financiera
Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una
entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información
útil y segura a usuarios externos a la organización. La Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados
Financieros para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas financieros, agencias
gubernamentales y otros grupos interesados. La contabilidad de Gestión es una parte de la contabilidad que tiene por
objeto la captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con el
objetivo de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna de precio de costo
y sobre la política de precios de venta y análisis de los resultados mediante el contraste con la información que revela el
mercado de factores y productos, basándose en las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y
las leyes económicas del mercado.
La Contabilidad de Costos
Es una rama de la Contabilidad de Gestión, que se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la
información de costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control
y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y
comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno
de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.

Definición de los sistemas de contabilidad de costos.


La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y
financiación, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planificación,
control y toma de decisiones dentro de una empresa.

Objetivos de los sistemas de contabilidad de costos.


 Proporcionar suficiente información en forma oportuna a la dirección de la empresa, para una mejor toma de
decisiones
 Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la
empresa
 Determinar los costos unitarios
 Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo de los artículos vendidos
 Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativas, proporcionando anticipadamente los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento
 Contribuir a la elaboración de los presupuestos de la empresa
Diferencia entre Costo y Gasto

Costo
El costo tiene que ver directamente con la función de producción, afecta cuentas reales y se recupera en el momento de
la venta.
Valor sacrificado para adquirir bienes o servicios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para
lograr beneficios presentes o futuros.
Gasto.
El gasto se relaciona con la función de distribución, administración, mercadeo y finanzas. Afecta cuentas nominales.
Costo que ha producido un beneficio y ha expirado. Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se
clasifican como activos.

Clases de sistemas de costos.


Los costos en una organización generan información que es de gran importancia para el control de la producción y la
toma de decisiones a distintos niveles. Para facilitar el cálculo, manejo, análisis y comprensión de los costos en una
empresa, estos se clasifican de la siguiente manera:

1. De Acuerdo con la función o actividad que realiza la empresa.


2. De acuerdo a su identificación con una actividad, área o producto.
3. De acuerdo con el momento en que fueron calculados.
4. De acuerdo con su comportamiento o variabilidad.
5. De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados.

1.  De Acuerdo con la función o actividad que realiza la empresa.

a) Costos de Producción
b) Costos de Distribución. (Gastos)
c)    Costos de administración (gastos)
d)    Costos financieros (gastos)

e)    Costos de servicios

 2.  De acuerdo a su identificación con una actividad, área o producto.

a)    Costos directos
b)    Costos indirectos

3.  De acuerdo con el momento en que fueron calculados.

a)    Costos históricos
b)    Costos predeterminados

4.  De acuerdo con su comportamiento o variabilidad.

a)    Costos fijos
b)    Costos variables
c)    Costos mixtos

5.  De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados.

a)    Costos del producto o inventariables


b)    Costos del período

DE ACUERDO CON LA FUNCION O ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

a. COSTOS DE PRODUCCION. Los costos de producción son los que se generan en el proceso de transformación de la
materia prima en productos terminados y son característicos de las empresas industriales, manufactureras o de
transformación. Estos costos están conformados por tres elementos esenciales que son: materia prima, mano de
obra y costos indirectos de fabricación.
 MATERIA PRIMA. Son los materiales básicos usados en un proceso de producción, los cuales son sometidos a
operaciones de transformación, generando cambios físicos y/o químicos, convirtiéndolos en productos
terminados, aptos para el uso o consumo. Se clasifican en: materia prima directa y materia prima indirecta.

 Materiales Directos. Son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente en la fabricación de un
producto. Ejemplo. En la industria del calzado, el cuero, la suela.

 Materiales Indirectos. Son los que no se pueden identificar o cuantificar plenamente en los productos
terminados. Ejemplo. En la industria del calzado, el pegante, el hilo, el colorante.

 MANO DE OBRA. Es el esfuerzo físico o mental que interviene en el proceso de producción o prestación de un
servicio en una empresa. La mano de obra es el valor total de los salarios, prestaciones sociales, aportes
parafiscales y demás remuneraciones que se causen en la fabricación de un producto o prestación de un
servicio. Se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

 Mano de Obra Directa. Es aquella involucrada directamente en la elaboración de un producto. Ejemplos:


Trabajo de los obreros en una fábrica.

 Mano de Obra Indirecta. Es aquella que se causa por trabajadores cuya actividad esta indirectamente
relacionada con la fabricación de un producto. Ejemplos: Personal de mantenimiento, porteros, vigilantes,

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION. Son los costos que intervienen en la producción de bienes o servicios y
que no se identifican plenamente en la elaboración de un producto. Incluyen conceptos como materiales indirectos, la
mano de obra indirecta, servicios públicos, arrendamiento, depreciación equipo de fábrica, empaques.

b. COSTOS DE DISTRIBUCION (gastos). Se conocen también como costos de mercadeo o gastos de ventas. Son los
causados por la distribución y venta de los productos terminados. Ejemplo: Salarios, prestaciones sociales, aportes
laborales del personal de ventas, publicidad, promoción, etc.

c. COSTOS DE ADMINISTRACION (gastos). Son los que se generan en el área administrativa, es decir los que están
relacionados con la dirección y el manejo de una empresa. (gastos de administración) Ejemplo: Salarios,
prestaciones sociales, aportes laborales del personal administrativo como gerente, contabilidad, etc. y los demás
gastos que se originen en la administración de una empresa.

d. COSTOS FINANCIEROS (gastos). Son los generados por la consecución de recursos. Ejemplo: intereses por
préstamos.

e. COSTOS POR SERVICIOS. Son los generados por la prestación de servicios especializados.


DE ACUERDO A SU IDENTIFICACION CON UNA ACTIVIDAD, AREA O PRODUCTO

a. COSTOS DIRECTOS. Es el conjunto de causaciones relacionadas directamente con la fabricación de un producto o


prestación de un servicio. Ejemplo: materia prima directa, mano de obra directa.

b. COSTOS INDIRECTOS. Son aquellas causaciones que no se pueden identificar fácilmente con un producto. Ejemplo
salario del supervisor de producción.
DE ACUERDO AL MOMENTO EN QUE FUERON CALCULADOS

a. COSTOS HISTORICOS. Son los valores que se generan en un período para producir un artículo o prestar un servicio.

b. COSTOS PREDETERMINADOS. Valores que se calculan con anterioridad al período en que realmente ocurren las
operaciones o la producción. Se estiman con base en estadísticas y se utilizan para la elaboración de presupuestos.

DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO O VARIABILIDAD

a. COSTOS FIJOS. Son aquellos valores que permanecen constantes en un período determinado, no importando los
cambios realizados en los volúmenes de las operaciones. Aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
dentro de un rango de producción, mientras el costo por unidad varía con la producción. Los costos fijos son
controlados por la alta gerencia ya que esta controla el volumen de producción. Ejemplo: Arrendamientos,
depreciación en línea recta, mantenimiento de edificios, impuesto predial, seguros.

 Costos Fijos Discrecionales. Son aquellos susceptibles de modificación. Ejemplo: salarios, comisiones.

 Costos fijos Comprometidos. Son aquellos que son inmodificables. Ejemplo: depreciación de equipo.

b. COSTOS VARIABLES. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el
volumen o producción, en tanto que el costo unitario permanece constante. Los costos variables son controlados por
el jefe responsable del departamento. Ejemplo: materiales directos, mano de obra directa, energía para maquinaria,
depreciación por unidades de producción.

c. COSTOS MIXTOS. Son aquellos que tienen la característica de fijos y variables. Se denominan también costos
semifijos. Se dividen en semivariables y escalonados.

 Costo Semivariable. La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al fabricar
determinado artículo o servicio. La parte variable es el costo por usar realmente el servicio. Ejemplo: Servicio
telefónico, arrendamiento de un vehículo, arrendamiento de maquinaria, arrendamiento de equipo de cómputo.
 Costo Escalonado. La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a los diferentes niveles de
actividad. Ejemplo: salario de supervisores cuando estos se requieren de acuerdo al número de trabajadores.

DE ACUERDO CON EL PERIODO EN QUE SE LLEVAN AL ESTADO DE RESULTADOS

a. COSTOS DEL PRODUCTO. Son los que están relacionados con la elaboración del producto, se incorporan a los
inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados y se reflejan como activos en el
balance general, llevándolos al estado de resultados a medida que se venden.

b. COSTOS DEL PERIODO. Son los que están relacionados con intervalos de tiempo y no con productos elaborados.
Tiene que ver con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el período en el cual se incurren.
Ejemplo: arriendo de las instalaciones de una empresa, cuyo costo se registra en el período en que se utiliza, sin
tener nada que ver con la venta de los productos.

Estructura del Costo

COSTO PRIMO. Es la suma de los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos se relacionan en
forma directa con la producción.

COSTO DE CONVERSION. Es la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

COSTO TOTAL. Es la suma de los costos de producción más los gastos de operación

PRECIO DE VENTA. Se determina agregando al costo total el porcentaje de utilidad deseado.

PRACTICA DIRIGIDA No.1

Caso No.1
 Costos indirectos S/.400
 Materia prima directa S/.1.600
 Gastos de ventas S/. 480
 Gastos de administración S/. 320
 Mano de obra directa S/.1.200
 Utilidad deseada 70% del costo total
Con la información anterior, determinar: Costo primo, costo de conversión, costos de producción, costos de
operación, costo total y precio de venta.
Caso No.2
 Costos indirectos S/.2.000
 Materia prima directa S/.8.000
 Gastos de ventas S/.2.400
 Gastos de administración S/.1.600
 Mano de obra directa S/.6.000
 Utilidad deseada 80% del costo total
Con la información anterior, determinar: Costo primo, costo de conversión, costos de producción, costos de
operación, costo total y precio de venta.
Caso No.3
Con la siguiente información, elabore el estado de costos de producción y ventas de la compañía X S.A., al 30
de noviembre.
 Inventario final productos en proceso 16.800
 Costos indirectos 11.900
 Compras materia prima 28.000
 Inventario inicial productos terminados 21.000
 Inventario final materia prima 17.500
 Mano de obra directa 10.500
 Inventario inicial materia prima 17.500
 Inventario final productos terminados 24.500
 Inventario inicial productos en proceso 11.900

También podría gustarte