Apendicitis Aguda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL

DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

OBJETIVO

Estandarizar el proceso diagnóstico y terapéutico de la apendicitis, con el fin


de lograr disminución de las apendicectomías no terapéuticas y optimizar los
tiempos de observación antes de la decisión quirúrgica.

POBLACIÓN

A. OBJETO (Aplicabilidad).
Médicos generales, cirujanos, radiólogos, enfermeras jefe.

B. USUARIA.
Pacientes quienes ingresan al servicio de urgencias con dolor abdominal y
cuadro sugestivo de apendicitis aguda.

PATOLOGÍA

A. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y / O LA PATOLOGÍA

Apendicitis aguda: Proceso inflamatorio del apéndice cecal de origen


inflamatorio, obstructivo o idiopático.

Apendicitis aguda con absceso peritoneal CIE 10: Necesariamente el


apéndice debe estar perforado y haber pus en espacio localizado
periapendiculargracias a la adhesión de las vísceras.

Apendicitis con peritonitis generalizada CIE 10: Necesariamente el


apéndice debe estar perforado y haber pus libre en la cavidad peritoneal.

Apendicitis aguda no especificada CIE 10: Se refiere a la apendicitis


aguda sin evidencia de otras consideraciones y complicaciones. Se puede
utilizar como diagnóstico preoperatorio mientras se descarta la presencia de
abscesos operitonitis con la cirugía o imágenes diagnósticas.

Apendicitis no especificada CIE 10: Se puede utilizar como diagnóstico


preoperatorio.

Otros tipos de apendicitis CIE 10: Se puede utilizar para las apendicitis
que fueron agudas pero que no se manejaron quirúrgicamente de manera
inicial o en los casos en que se sospeche apendicitis crónica.

Página 1 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

Apendicitis edematosa: Para el diagnóstico intraoperatorio el apéndice


cecalse encuentra endurecido, eritematoso y con evidente congestión
vascular.

Apendicitis fibrinopurulenta: Para el diagnóstico intraoperatorio el


apéndicececal se encuentra edematosa y rodeada de membranas
fibrinopurulentas.

Apendicitis gangrenosa: Para el diagnóstico intraoperatorio el apéndice


cecalse encuentra con signos de isquemia, es decir verde, gris, carmelita o
negra.

Apendicitis perforada: Para el diagnóstico intraoperatorio el apéndice cecal


se encuentra con por lo menos un orificio que comunica su luz con la
cavidadperitoneal o con la serosa o la luz de una víscera adherida.

B. ETIOLOGÍA

Pese a su amplia prevalencia hoy se conocen pocos factores de riesgo


etiológicos para desencadenar la enfermedad. Es más común en
sociedades urbanas industrializadas al parecer relacionado con los
hábitos dietarios bajos en fibra. Teóricamente esta dieta baja en fibra
genera una materia fecal más compacta con mayor presión intracolónica
lo que permite la formación de fecalitos, quienes obstruyen la luz
apendicular.

El aumento de tamaño de los folículos linfoides de la pared del


apéndice, con mayor número de los 10 a los 20 años, genera una
obstrucción de la luz del apéndice la que posteriormente
desencadenará, por aumento de la presión de la luz, cambios
vasculares.

Otras causas obstructivas que se diagnostican en menor proporción son


los cuerpos extraños, parásitos y tumores.

C. SIGNOS Y SINTOMAS

Página 2 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

Se adopta la escala de Alvarado para la aproximación clínica de los


pacientes.

Escala de Alvarado

Síntomas.
Migración del dolor al cuadrante inferior derecho Si +1
Anorexia Si +1
Nausea o vómito Si +1
Signos.
Dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho Si +2
Dolor de rebote en el cuadrante inferior derecho Si +1
Temperatura > 37.3°C Si +1
Laboratorios.
Leucocitosis > 10.000 Si +2
Neutrofilia> 75% Si +1
Total 10

La literatura respalda ampliamente esta escala, su utilidad es aislar aquellos


pacientes que por clínica generan dudas y requieren estudios imagenológicos
adicionales.

Los pacientes con puntajes menores de 4 no presentan apendicitis aguda por


lo que debe descartarse otra patología, los puntajes de 8 y mayores tienen
apendicitis y se llevarán a apendicectomía. Los estudios se realizarán en
aquellos pacientes con puntajes entre 4 y 7.

D. INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA

La imagen más utilizada es la ecografía abdominal. Su especificidad global es


del 83%, sin embargo en pacientes con índices de masa corporal menores a
28 y en pacientes sin distensión abdominal este alcanza el 94%.

La tomografía abdominal llega a tener una especificidad del 100%, tiene como
limitante la administración de medios de contraste, por los tiempos de
preparación y el requerir pruebas de función renal dentro de límites normales.

Numerosos meta análisis respaldan el uso de la tomografía simple en


pacientes con duda diagnóstica, sensibilidad del 96% y especificidad del 99%,
con la ventaja de no requerir preparación alguna.

Página 3 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

EXAMEN SENSIB ESPECIF INDICACION


Hemograma 70–90% 16 % Buscar leucocitosis como signo de infección.
Uroanálisis Descartar infección urinaria si hay síntomas
sugestivos.
P. de embarazo Toda mujer en edad reproductiva.
Ecografía Abdominal 78-83% 83% Diagnóstico clínico no claro
TAC Abdominal simple 96% 99% Diagnostico clínico no claro.
Pacientes obesos o con distensión
Solicitado por especialista.
TAC abdominal con 95-97% 100% Diagnóstico clínico no claro.
doble contraste Solicitado por especialista.
Laparoscopia Diagnóstico clínico no claro.
diagnóstica. Principalmente mujeres jóvenes.

E. TRATAMIENTO

OBJETIVOS

 Prevenir la progresión de la enfermedad.


 Aliviar los síntomas.
 Prevenir las complicaciones propias de la enfermedad.
 Realizar un diagnóstico temprano.

Factores de riesgo para ruptura apendicular:

 Tiempo de síntomas mayor a 36 horas


 Edad mayor a 65 años
 Fiebre mayor de 38,9 °C
 Taquicardia mayor de 100

Página 4 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

Página 5 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Principios

1. Incisión en fosa iliaca derecha (Rockey – Davis, Lanz, Mc Burney, bikini


etc): Se recomienda en cuadros clínicos localizados a la fosa iliaca
derecha.

2. Laparoscópica con utilización de dos, tres o cuatro puertos dependiendo


las características del paciente y los hallazgos intraoperatorios.
Recomendada especialmente en pacientes obesos o con sospecha de
peritonitis.

3. Ligadura: Visualización del apéndice, ligadura y corte del mesoapéndice,


ligadura simple en la base del apéndice sin jareta cecal a menos que sea
necesario.
4. Cierre de pared: Se recomienda no suturar el peritoneo.

5. Cierre de piel: Se recomienda cerrar la piel en todos los casos previo


lavado de la herida. Se recomienda sutura intradérmica continua.

6. Limpieza de cavidad: Se recomienda aspirar el líquido seropurulento


localizado en la fosa iliaca derecha y/o limpiarlo con gasa.

7. Lavado de cavidad: Se recomienda en peritonitis generalizada.

8. Apéndice normal o dudosa: Se recomienda visualizar 1 metro de ileon,


valorar el sigmoide, el anexo derecho y el mesenterio vecino. Se
aconseja extraer el apéndice siendo imperativo en cirugías con incisión
localizada.

9. Infiltración de la herida con anestésicos: No recomendada.

ANTIBIÓTICOS:

Las bacterias más frecuentemente encontradas y hacia las que irá dirigida la
terapia son:
 Bacteroides 78%

Página 6 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

 Otros bacilos Gram-negativos: Klebsiella, Enterobacter, Esch. coli 29


y 27%
 Cocos Gram-positivos: Menos frecuentes.

Preoperatorio: Se recomienda iniciar antibióticos en todos los casos, tan
pronto se establezca el diagnóstico y se defina conducta quirúrgica.
(Clindamicina 600 mg o Metronidazol 500 mg endovenoso + Gentamicina 4
mg/kg).
Postoperatorio: (Clindamicina 600 mg cada 6 horas o Metronidazol 500 mg
cada 8 horas endovenoso + Gentamicina 4 mg/kg/día).

1. Apendicitis edematosa: No se recomienda antibiótico en el


postoperatorio.
2. Apendicitis supurada o fibrinopurulenta: No se recomienda antibiótico
en el postoperatorio.
3. Apendicitis gangrenosa: No se recomienda antibiótico en el
postoperatorio.
4. Apendicitis perforada con peritonitis: 7 a 10 días de antibiótico
inicialmente endovenoso y después oral.

ANALGÉSICOS

Preoperatorio
 Se recomienda su uso una vez establecido el diagnóstico y definida la
conducta quirúrgica
 Se recomienda su uso en pacientes que se quejan de dolor intenso
insoportable, que dificulta el interrogatorio y el examen físico,
siempre y cuando se haga en paciente hospitalizado y teniendo en
cuenta su administración en las futuras observaciones del paciente.
En éste caso se prefiere la morfina.
Postoperatorio hospitalario
 Morfina o AINES
Postoperatorio ambulatorio
 AINES o Acetaminofén.

Página 7 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

CRITERIOS DE EGRESO

 Recuperación anestésica
 Restablecimiento del tránsito intestinal: ausencia de vómito, ausencia de
distensión abdominal, tolerancia a la dieta.
 Manejo ambulatorio si no existe indicación de antibioticoterapia
endovenosa postquirúrgica, con los criterios arriba mencionados.
 Ausencia de síntomas y signos que indiquen complicaciones propias de la
enfermedad o del tratamiento quirúrgico.
 Cumplimiento del tratamiento antibiótico intrahospitalario.

RECOMENDACIONES DE EGRESO.

 Signos de alarma como la intolerancia a la vía oral (nausea, vómito,


distensión abdominal), sintomas de respuesta inflamatoria sistémica
(fiebre) y dificil control del dolor.
 No hay restricciones dietarias específicas.
 Retiro de apositos al tercer día postquirúrgico.
 Retiro de puntos: 7 a 10 días después de la cirugía
 Revisión del reporte de patología: El Cirujano debe revisar el reporte
de patología en el control postoperatorio.

F. EVENTOS ADVERSOS Y SU MANEJO

TIPO DE EVENTO ACCIÓN SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES


RESPONSABLE
ADVERSO INMEDIATA INMEDIATAS
Drenaje y
Control ambulatorio según criterio
ISO superficial curaciónes, Cirujano.
médico
antibióticoterapia
Drenaje
percutáneo- Control y seguimiento de signos de
ISO profunda Cirujano.
quirúrgico y respuesta inflamatoria sistémica.
antibioticoterapia

G. CUIDADOS DE ENFERMERÍA TERAPIAS Y NUTRICIÓN

Página 8 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

META OBJETIVO ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN


 Verificar que el paciente tenga todas las Intervención quirúrgica oportuna
pruebas de laboratorio y de diagnostico que
1. Prevenir la progresión deban tomarse de manera oportuna.
de la enfermedad
PREOPE  Describir los datos de salud, incluyendo los
RATORI signos y síntomas que presenta el paciente
O
 Describir las intervenciones de enfermería
Dar inicio llevadas a cabo priorizándolas según
al manejo
tratamien estipulado.
to de
manera  Canalizar via periferica antes de ir al
oportuna quirofano con un calibre 18G.
Preferiblementeen el lado opuesto a la
zona de la intervencion y en porcion
distal del miembro superior según
protocolo, para hidrtacion y administracion
de medicamentos.

 Tomar constantes vitales

 Administar antibiotico según protocolo una


vez establecido Dx, en todos los casos.

 Administración de medicamentos según las


normas de la institución .

 Preparar al paciente para la cirugia según


protocolo preparacion paciente quirugico

Página 9 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

 Traslado a quirofano según protocolo


tomando medidas de seguridad y
confort

 Establecer procedimiento de identificacion y


proteccion de pacientes vulnerables (valora-
cion de los factores de riesgo) de ruptura
apendicular ( mayores 65 años, fiebre
mayor de 38.9°C, taquicardia mayor de
100 ).

Proporcio 1. Disminuir la ansiedad  Explicar todos los procedimientos Paciente manifiesta estar mas tranquilo y con una
nar por su enfermedad en incluyendo las posibles sensaciones que disminucion de la ansiedad
medidas relacion con el ha de experimentar durante el
de procedimiento procedimeinto El paciente manifiesta su comprension de la rutina
quirugico pre y postoperatoria
bienestar  Proporcionar al paciente la informacion que
requiere dentro del campo de enfermeria, si
esta informacion es de ambito medico
seremos nexo de union entre ambos.

 Crear un ambiente que facilite la confianza

 Escuchar con atencion

 Dar tiempo al paciente para hacer


preguntas

 Describir las rutinas pre y postoperatorias

 Permanecer con el paciente para promover

Página 10 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

la seguridad y reducir el miedo

 Reforzar la informacion proporcionada por


otros miembros del equipo

Aliviar los 1.Disminuir la intensidad  Evaluar el dolor: según escala numérica de 1 El paciente manifiesta disminución del dolor
sintomas del dolor en el dolor obtener datos objetivos como
paciente expresion facial y corporal, cambios en
signos vitales Tension muscular, llanto,
diaforesis 2 El paciente no presenta nauseas o vomito

 Identificar otras manifestaciones


psicologicas de dolor como irritabilidad,
aprehension, ansiedad.

 Colocar al paciente comodo para aliviar el


dolor y disminuir la tension abdominal:
posicion fowler.

 No administrar alimentos ni liquidos por via


oral.

 Administrar analgesico según indicacion


medica.

 Utlizar medicamentos especificos como:


antiemeticos y protectores gastricos

 Agilizar el proceso de tramite operatorio


para una pronta intervencion quirúrgica.

 Explicar al paciente técnicas de relajación

Página 11 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

que permitan disminuir la ansiedad y el


dolor

 Colocar al paciente en posición cómoda

 Evaluar la eficacia, con el paciente, de las


medidas de control del dolor

 Notificar al medico si estas medidas no


tienen éxito o si la queja actual
constituye un cambio significativo.

Intraoper 1. Atender oportuna  Cumplir protocolo de atención de paciente 1 Al paciente se le dio la atención quirúrgica sin
atorio mente al paciente con para procedimiento quirúrgico complicaciones
apendicitis y evitar contemplando las que aplican para cada
Atencion complicaciones cirugía ( acomodación del paciente,
de cumplir protocolo de manejo de organos y
paciente tejidos enviados a patología) Seguir pautas
para la de verificación y registro quirúrgico
realizacio
n de  Cumplimiento y diligenciamiento de las
apendice pautas contempladas en “ LISTA DE
ctomia VERIFICACION PARA LA SEGURIDAD
QUIRURGICA DEL PACIENTE” en cada
una de sus fases (entrada, pausa y
cierre)

Disminuir la intensidad del 1 Paciente refiere ligero dolor alrededor de la herida


dolor en el paciente  Evaluar el dolor
Postoper  Solicitar al paciente que califique el
atorio según escala numerica dolor según escala numerica

El  Control de signos vitales cada 15

Página 12 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

paciente minutos y continuar según protocolo


tendra
controlad  Colocar al paciente en posicion fowler
o el dolor
igual o  Iniciar medidas para disminuir la
por posibilidad de dolor
debajo
de
 Administrar analgesico según
prescripcion medica

 Administracion oportuna de analgesicos


explicando la forma de accion y
administracion de los mismos

 Buscar signos y sintomas de


complicaciones que podrian
aumentar el dolor

 Estimular y ayudar al paciente a seguir


el programa de ejercicios
respiratorios y en caso de tos,oprimir
la zona de incision al toser.

 Explicar al paciente tecnicas de


relajacion que le permitandisminuir
la ansiedad y el dolor

 Involucrar a la familia con respecto al


confort y comodidad

 Evitar que el paciente tenga


conversaciones prolongadas pues

Página 13 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

esto lleva a que se produzca mas


aire en la cavidad y el dolor se
incrementa

 Incentivar la deambulacion temprana

 Evaluar el nivel de dolor según escala


analoga

 Verificar analgesicos usados en el


transoperatorio.

 Si el analgesico ordenado es un opioide


verifique la administracion de
antiemetico

 El paciente se mantendra con


monitorizacion permanente y
mantendra saturacion de oxigeno
mayor de 90 %

 Si el dolor es intolerabley no cede a los


analgesicos verifique signos de
sangrado, dehiscencia de herida
quirurgica globo vesical: solicitar
valoracion medica según necesidad y
avisar al cirujano.

 Utilizar medios fisicos para manejo del


dolor, frio local

 Vigilar la aparicion de efectos


secundarios por opioides tales como:

Página 14 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

nauseas, vomito, vertigo, retencion


urinaria y coordinar con el anestesio
logo manejo de estos.

1 Enseñar al paciente los  Promover y mantener unas adecuadas 1 No presenta infeccion ni dehiscencia en la herida
cuidados con la condiciones de higiene
Mantener herida quirurgica
herida  Enseñar los cuidados con la herida quirugica
quirurgic
a en  Detectar signos de infeccion
optimas
condicion
es

Evitar el Disminuir riesgo de  Controlar los signos vitales ( Temperatura 1 El paciente no evidencia signos y sintomas de
riesgo de infeccion y Pulso ) infeccion
infeccion
en la  Verificar signos y sintomas de infeccion
herida (rubor, calor, dolor) y/o presencia de
quirurgic hematoma
a
 Lavado medico de manos en los cinco
momentos.

 Evitar contaminacion de vias de entrada:


sondas, cateteres, drenajes.

 Asegurar una tecnica de cuidados de la


herida adecuada

Página 15 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

Evitar Mantener balance  Valorar el estado hidroelectrolitico 1 Balance positivo de liquidos ausencia o control de
desequili hidroelec troliticoy complicaciones
brio prevenir complica  Control liquidos administrados y eliminados
hidroelec ciones como:
trolitico deshidratacion y  Vigilar aumento o disminucion importante
alteracion en los en la diuresis y/o retencion urinaria
valores normales de
Na y K.  Toma de muestras para electrolitos en
plasma según indicacion medica

 Administracion de liquidos y electrolitos


según orden medica

 Inicio oportuno de la via oral según


recomen- dacion medica y nutricionales

El Mantener una nutricion  Grarantizar nada via oral al paciente 1 El paciente no presenta molestias digestivas y
paciente adecuada a la durante las primeras horas mantiene la nutricion adecuada
presenta evolucion postoperatorias
toleranci postoperatoria
a a la via  Iniciar via oral según protocolo: tras
oral reanudar el peristaltismo normal debe
ingerir liquidos claros, sin sumos de
frustas para evitar la distencion, ni leche
para evitar el vomito por efectos de la
anestesia.

Página 16 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

 Evaluar tolerancia a la dieta y sus


modificaciones. (dieta liquida - blanda, sin
lacteos)

 Ayudar al paciente a elaborar un plan


nutricio nal de acuerdo a lo que le
agrade y tolere, según dieta ordenada

 Control presencia de ruidos intestinales

 Administar antiemeticos, evaluando su


efectividad

 Mantener al paciente con liquidos


endovenosos ordenados para evitar
desequi- librio hidroelectrolitico por
nauseas o vomito

 Si el paciente presenta nauseas o vomito,


enseñarle como disminuir la tension y el
dolor haciendo presion en la herida
quirurgica
El Educar al paciente sobre  Promover adecuadas condiciones de higiene 1 El paciente conoce los cuidados y da continuidad al
paciente los cuidados en tratamiento en casa
conoce el postoperatorio  Favorecer la cicatrizacion vigilando
las frecuente mente la herida quirurgica, 2 El paciente conoce cuando y a donde acudir si
recomen drenes apositos para detectar signos de presenta alguna complicacion POP
daciones infeccion
que le
ayudaran  Detectar sintomatologia de infeccion (rubor,
para su calor, edema, secreciones) e informar de
recupera inmediato

Página 17 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

cion
 Enseñanza sobre la dieta adecuada,
deambulacion, medicacion

 Promover la deambulacion temprana y


los cuidados de la herida quirurgica

 Enseñar al paciente a detectar


tempranamente signos y sintomas de
infeccion

Página 18 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

INDICADORES O PUNTOS CLAVE PARA MEDIR LA ADHERENCIA


(MÁXIMO DOS)

1. Proporción de pacientes llevados a cirugía con diagnóstico de


apendicitis aguda antes de 6 horas.

Número de pacientes operados antes de 6 horas desde el diagnóstico de


apendicitis/Número total de pacientes llevados a cirugía con diagnóstico de
apendicitis.

Meta mayor o igual a 80 %.

2. Proporción de pacientes con diagnostico de apendicitis a quienes se


les solicito TAC con contraste

Número de pacientes con diagnostico de apendicitis a quienes se le realiza


TAC con contraste/ Número total de pacientes llevados a cirugía con
diagnostico de apendicitis

Meta menor o igual a 10 %.

Página 19 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

ANEXOS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Aguilo J, Peiro S, Munoz C, Garcia del Cano J, Garay M, Viciano V, Ferri


R, Garcia-Botella M, Medrano J, Torro J. Adverse outcomes in the
surgical treatment of acute apendicitis. Cir Esp. 2005 Nov;78(5):312-7.

2. Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotics versus placebo for
prevention of postoperative infection after appendicectomy. Cochrane
Database Syst Rev. 2005 Jul 20;(3):CD001439.

3. Attwood S. Ultrasonography in diagnosis of acute appendicitis.


Diagnostic laparoscopy is often more useful than ultrasonography. BMJ.
2001 Mar 10;322(7286):615.

4. Australian and New Zealand College of Anesthetist and Faculty of Pain


Medicine. Acute Pain Management. 2005

5. Badia JM, Martinez-Rodenas F, Oms LM, Valverde J, Franch G, Rosales


A, Serrano R, Sitges-Serra A. A randomized prospective study of
antibiotic prophylaxis compared to lavage of the surgical wound in
nonperforating appendicitis. MedClin (Barc).1994 Jul 9;103(6):201-4.

6. Balen E, Herrera J, Miranda C, Tarifa A, Zazpe C, Lera JM. The role of


laparoscopy in emergency abdominal surgery. AnSistSanitNavar.
2005;28Suppl 3:81-92.

7. Bickell NA, Aufses AH Jr, Rojas M, Bodian C. How time affects the risk of
rupture in appendicitis. J Am Coll Surg. 2006 Mar;202(3):401-6. Epub
2006 Jan 18.

8. Brasel KJ, Borgstrom DC, Weigelt JA. Cost-utility analysis of


contaminated appendectomy wounds. J Am Coll Surg. 1997
Jan;184(1):23-30.

9. Charles D Douglas, Neil E Macpherson, Patricia M Davidson, and


Jonathon S Gani. Randomised controlled trial of ultrasonography in
diagnosis of acute appendicitis, incorporating the Alvarado score. BMJ.
2000 October 14; 321(7266): 919.

Página 20 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

10. Cheuk Fan Shum, Jeremy Fung Yen Lim, KheeCheeSoo and WaiKeong
Wong. On-table Diagnostic Accuracy and the Clinical

11. D. A. Leigh, Kate Simmons, and Edelgard Norman. Bacterial flora of the
appendix fossa in appendicitis and postoperative wound infection. J
ClinPathol. 1974 December; 27(12): 997–1000.

12. Dass HP, Wilson SJ, Khan S, Parlade S, Uy A. Appendicectomy stumps:


'to bury or not to bury'. Trop Doct.1989 Jul;19(3):108-9.

13. Duffy DM, diZerega GS. Is peritoneal closure


necessary?.ObstetGynecolSurv. 1994 Dec;49(12):817-22.

14. Ellis H, Heddle R. Does the peritoneum need to be closed at


laparotomy?.Br J Surg. 1977 Oct;64(10):733-6.

15. Erik K. Paulson, M.D., Matthew F. Kalady, M.D., and Theodore N.


Pappas, M.D. Suspected Appendicitis. nengl j med. 348;3

16. Flum DR, Morris A, Koepsell T, Dellinger EP. Has misdiagnosis of


appendicitis decreased over time? A population-based analysis. JAMA.
2001 Oct 10;286(14):1748-53.

17. Hale DA, Molloy M, Pearl RH, Schutt DC, Jaques DP. Appendectomy: a
contemporary appraisal. Ann Surg. 1997 Mar;225(3):252-61.

18. Henry MC, Moss RL. Primary versus delayed wound closure in
complicated appendicitis: an international systematic review and meta-
analysis. PediatrSurg Int. 2005 Aug;21(8):625-30. Epub 2005 Oct 13.

19. Houben F, Willmen HR. Simplified appendectomy without stump


embedding. Experiences of 20 years conventional and 5 years
laparoscopic application. Chirurg. 1998 Jan;69(1):66-70; discussion 70-
1.

20. Hugh TB, Nankivell C, Meagher AP, Li B. Is closure of the peritoneal


layer necessary in the repair of midline surgical abdominal
wounds?.World J Surg. 1990 Mar-Apr;14(2):231-3; discussion 233-4.

21. Irving S Benjamin, A G Patel. Managing acute appendicitis

Página 21 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

22. Laparoscopic surgery is particularly useful in women. BMJ. 2002


September 7; 325(7363): 505–506.

23. Lau WY, Teoh-Chan CH, Fan ST, Yam WC, Lau KF, Wong SH. The
bacteriology and septic complication of patients with appendicitis. Ann
Surg.1984 Nov;200(5):576-81.

24. Lavonius MI, Liesjarvi S, Niskanen RO, Ristkari SK, Korkala O, Mokka
RE. Simple ligation vs stump inversion in appendicectomy. Ann
ChirGynaecol.1996;85(3):222-4.

25. Lo Vecchio – F; Oster – N; et al. The use of analgesics in patients with


acute abdominal pain. J – Emerg – Med.1997 Nov – Dec; 15 (6): 775 –
9.

26. Lucas M Bachmann, Dominique B Bischof, Stephan A Bischofberger,


Marco G Bonani, Franziska M Osann, and Johann Steurer . Systematic
quantitative overviews of the literature to determine the value of
diagnostic tests for predicting acute appendicitis: study protocol. BMC
Surg. 2002; 2: 2.

27. Manimaran N, Galland RB. Significance of routine digital rectal


examination in adults presenting with abdominal pain. Ann R CollSurg
Engl. 2004 Jul;86(4):292-5.

28. McGreal GT, Joy A, Manning B, Kelly JL, O'Donnell JA, Kirwan WW,
Redmond HP. Antiseptic wick: does it reduce the incidence of wound
infection following appendectomy?.World J Surg. 2002 May;26(5):631-
4. Epub 2002 Mar 18.

29. Oncu M, Calik A, Alhan E. A comparison of the simple ligation and


ligation inversion of the appendiceal stump after appendectomy. Chir
Ital. 1991 Oct-Dec;43(5-6):206-10.

30. Ronald. F. Martin y Ricardo L. Rossi. The acute abdomen. An overview


and algorithms. Sur – Clin – North – Am. 1997 Dec; 77 (6):1227 – 43.

31. Rucinski J, Fabian T, Panagopoulos G, Schein M, Wise L. Gangrenous


and perforated appendicitis: a meta-analytic study of 2532 patients
indicates that the incision should be closed primarily. Surgery. 2000

Página 22 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

Feb;127(2):136-41.

32. Scott HJ, Rosin RD. The influence of diagnostic and therapeutic
laparoscopy on patients presenting with an acute abdomen. J R Soc
Med. 1993 Dec;86(12):699-701.

33. Serour F, Efrati Y, Klin B, Barr J, Gorenstein A, Vinograd I. Subcuticular


skin closure as a standard approach to emergency appendectomy in
children: prospective clinical trial. World J Surg. 1996 Jan;20(1):38-42.

34. Shum CF, Lim JF, Soo KC, Wong WK. Significance of Routine Exploration
in Open Appendectomies. ASIAN JOURNAL OF SURGERY VOL 28 • NO 4
• OCTOBER 2005 257

35. T D Owen, H Williams, G Stiff, L R Jenkinson, B I Rees. Evaluation of the


Alvarado score in acute appendicitis. Journal of the Royal Society of
Medicine Volume 85 February 1992 87

36. Temple LK, Litwin DE, McLeod RS. A meta-analysis of laparoscopic


versus open appendectomy in patients suspected of having acute
appendicitis. Can J Surg. 1999 Oct;42(5):377-83.

37. Terasawa T, Blackmore CC, Bent S, Kohlwes RJ. Systematic review:


computed tomography and ultrasonography to detect acute appendicitis
in adults and adolescents. Ann Intern Med. 2004 Oct 5;141(7):537-46.

38. Thomas SH, Borkzuk P, Shackelford J, Ostrander J. Silver D, Evans M,


Stein J. Patient and physician agreement on abdominal pain severity
and need for opioid analgesia. Am J Emerg Med. 1999 Oct;17(6):586-
90.

39. Tulandi T, Hum HS, Gelfand MM. Closure of laparotomy incisions with or
without peritoneal suturing and second-look laparoscopy. Am J
ObstetGynecol. 1988 Mar;158(3 Pt 1):536-7.

40. Turner GA, Chalkiadis G. Comparison of preoperative with postoperative


lignocaine infiltration on postoperative analgesic requirements. Br J
Anaesth. 1994 May;72(5):541-3.

41. Veterans Health Administration Office of Quality & Performance.


Management of Postoperative Pain. 2002.

Página 23 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

42. Wetter LA, Dinneen MD, Levitt MD, Motson RW. Controlled trial of
polyglycolic acid versus catgut and nylon for appendicectomy wound
closure. Br J Surg. 1991 Aug;78(8):985-7.

43. Wojciech J. Górecki, Jan A. Grochowski. Are antibiotics necessary in


nonperforated appendicitis in children?. A double blind randomized
controlled trial. Med SciMonit, 2001; 7(2): 289-292

44. Unenhanced Helical CT for Suspected Acute Appendicitis. Lane el al.


AJR:168, february 1997.

45. Suspected Acute Appendicitis: Nonenhanced Helical CT in 300


Consecutive Patients. Lane et al. Radiology. Nov 1999.

46. CT Protocols for Acute Appendicitis; Time for Change. Paulson EK,
Coursey CA. AJR: 193, November 2009.

47. Pitfalls in Apendicitis. Vissers RJ, Lennarz WB. Emerg Med Clin N Am
28(2010) 103-118.

48. Update on Imaging for Acute Appendicitis. Parks NA. Schroeppel TJ.
SurgClin N Am 91 (2011) 141-154.

49. Improving Diagnosis of Acute Appendicitis: Results of a Diagnostic


Pathway With Standard Use of Ultrasonography Followed by Selective
Use of CT. M.A. Cuesta, E.S.M. de Lange-de Klerk, J.F.Hamming.
Journal of American College of Surgeons 2009; 208: 434-441.

ELABORADO POR

Juan Carlos Barriga


Medico Cirujano

Carlos Camargo
Medico Cirujano

Arnold Barrios
Medico Cirujano

Página 24 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

ACTUALIZADO POR

Daniel Upegüi
Medico Radiólogo

Raúl Guevara Castro


Medico Cirujano

APROBADO POR

Luis Augusto Cortés


Jefe Nacional de Cirugía.

Juan Guillermo Trujillo


Jefe Nacional de Imágenes diagnósticas.

Andrés Caballero Arteaga


Director Científico
Clínica Reina Sofía.

Fin del documento

Página 25 de 26
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CIRUGIA GENERAL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
V2. Agosto de 2013
APENDICITIS AGUDA
CIRUGIA GENERAL

CONTROL ACTUALIZACIONES

VERSIÓN COMUNICACIÓN
QUE SE TEMA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
MODIFIC MODIFICADO APROBADA
A FECHA SOLICITADA POR
POR
14/05/20 Andrés
Andrés
Cambia la plantilla del documento 08 Santiago
Santiago
de Caballero -
Caballero -
protocolo a guía y se adiciona a Director
V0 Plantilla Director
quien científico
científico de la
elabora el documento el Dr. Arnold de la
Clínica
Barrios. Clínica
Colsanitas
Colsanitas
Andrés
Santiago
Caballero -
Director
Andrés científico
Santiago de la
Flujograma de Inclusión de la escala de Alvarado 5/04/13 Caballero - Clínica
V1 estudio. y la tomografía simple. 01/08/20 Director Colsanitas
Indicadores, Inclusión de nuevos indicadores 13 científico de la Luis
Clínica Augusto
Colsanitas Cortes jefe
Departam
ento del
área
quirúrgica.

Fin del documento

Página 26 de 26

También podría gustarte