Celador Examen INTERNO
Celador Examen INTERNO
Celador Examen INTERNO
CATEGORIA: CELADOR/A
ADVERTENCIAS:
Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA: CUESTIONARIO
TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
CUESTIONARIO TEÓRICO
5 En una autopsia, para la apertura del raquis, ¿cómo debe colocarse el cadáver?
A) Decúbito lateral.
B) Decúbito supino.
C) Decúbito prono.
D) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Página 1 de 28
CELADOR/A
6 ¿Qué significan los números del tipo 24/2 que figuran en unas mascarillas oronasales
tipo Venturi?
A) El flujo máximo que puede administrarse con este dispositivo. En este caso sería de 12
litros.
B) Que para conseguir una concentración del 24% de oxígeno hay que administrar un flujo
de 2 litros por hora.
C) Es la fecha máxima de uso. En este caso indica que a partir del 24 de febrero, no sería
seguro utilizar el dispositivo.
D) El rango de concentración de oxígeno que se puede conseguir con el dispositivo. En este
caso entre un 2 y un 24%.
Página 2 de 28
CELADOR/A
11 Un paciente tiene una fractura del miembro inferior y su enfermera pide a un celador
que le traiga el mecanismo que sirve para fijar férulas, poleas y el equipo de tracción
en la cama, ¿cómo se denomina este dispositivo?
A) Marco de Bradford.
B) Marco de Balkan.
C) Cubierta de Buller.
D) Soporte Férular.
16 Las funciones de los celadores y de las celadoras del Servicio Andaluz de Salud se
encuentran reguladas en:
A) El Estatuto Marco del Personal Estatutario Fijo.
B) La Ley-Marco del Personal No Sanitario.
C) El Estatuto del Personal No Sanitario.
D) La Ley de Salud de Andalucía.
Página 3 de 28
CELADOR/A
Página 4 de 28
CELADOR/A
26 De los siguientes aspectos, cual no sería una dificultad para trabajar en equipo:
A) El número de miembros del equipo.
B) Falta de incentivos.
C) Exceso de rigidez en algunos integrantes.
D) El género y la edad de los componentes.
27 ¿El gorro es una prenda que los celadores deben utilizar dentro del quirófano?
A) No, sólo deben utilizarlo las cirujanas.
B) Es una prenda obligada para todos las personas que accedan al área quirúrgica.
C) Sólo está indicado para el personal sanitario.
D) Depende del tipo de cirugía que se realice, se utilizará o no.
Página 5 de 28
CELADOR/A
30 ¿Qué es lo primero que deberá verificar un celador cuando traslade una paciente al
quirófano?
A) Qué esté rasurada la zona a operar.
B) Que los informes correspondan a la paciente.
C) Que lo sepan los familiares.
D) No es su función efectuar verificaciones.
33 Las almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama
para prevenir lesiones y caídas, se denominan:
A) Centinelas de cama.
B) Protectores de las barandillas.
C) A y B son correctas.
D) Barra de tracción.
Página 6 de 28
CELADOR/A
36 ¿Cada cuánto tiempo se deben realizar los cambios posturales a una paciente
encamada?
A) Cada vez que la paciente lo solicita.
B) Entre dos y tres horas.
C) Cada hora.
D) Depende de la patología de la paciente.
Página 7 de 28
CELADOR/A
44 Unos familiares de un paciente quieren acceder con alimentos para el paciente. ¿Que
hará el celador?
A) Los dejará pasar, si los alimentos no contienen alcohol.
B) Les dice que los pasen, pero que la próxima vez pidan permiso al supervisor de planta.
C) No permitirá la introducción de alimentos en el hospital.
D) Retendrá los alimentos para devolverlos cuando salgan.
Página 8 de 28
CELADOR/A
48 Se tiene que trasladar a un paciente a un servicio cuyo acceso tiene una pendiente y
la camilla debe de subir por ella. La celadora debe de:
A) Tirar de la camilla por los pies.
B) Empujar la camilla por los pies.
C) Tirar de la cabecera para que el paciente salga de cabeza.
D) Empujar la camilla desde la cabecera para que el paciente suba en el sentido de la
marcha.
50 Cuando una celadora traslada a un paciente a otras dependencias dentro del Hospital:
A) La responsabilidad de la celadora será únicamente trasladar al paciente de la forma más
rápida y correcta posible.
B) Se responsabilizará también de la documentación que se le entregue en relación con el
paciente.
C) Sólo se responsabiliza de la documentación si lo lleva para realizarle una prueba
diagnóstica.
D) El personal de enfermería es el único responsable de la documentación clínica.
Página 9 de 28
CELADOR/A
56 ¿Cómo debe un celador entrar y salir de un ascensor con una paciente en silla de
ruedas?
A) Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente y quede
colocada mirando al fondo, para salir tirando de la silla caminando de espaldas.
B) Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de
espaldas. Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como
han entrado.
C) Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente. Una vez
dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como ha entrado.
D) Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de
espaldas, y salir empujando la silla para que pase primero la paciente.
58 ¿Qué se debe hacer con la almohada cuando hay que mover a un enfermo hacia
arriba de la cama, y no coopera?
A) Debemos retirarla.
B) Colocarla bajo los pies.
C) Mantenerla en el extremo superior de la cama.
D) Es indiferente el lugar de la almohada.
Página 10 de 28
CELADOR/A
61 Si un familiar nos demanda información clínica de una paciente, el celador debe de:
A) Acceder a la historia de la paciente, leerla e informar a la familia.
B) Limitarse a tranquilizarlo, dando información de que la evolución es buena.
C) Decirle que no estamos autorizados a dar información.
D) Orientar a la familia hacia el facultativo referente de la paciente.
Página 11 de 28
CELADOR/A
68 El respeto a los derechos y dignidad de los ciudadanos debe presidir sus relaciones
con el SAS, siguiendo las indicaciones contenidas en:
A) El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud.
B) Ley General de Sanidad.
C) Estatuto de Autonomía.
D) Plan Andaluz de Salud.
Página 12 de 28
CELADOR/A
74 Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor
de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se
denomina:
A) Objeción de conciencia.
B) Deber de Custodia.
C) Secreto profesional.
D) No es obligatorio mantener silencio.
Página 13 de 28
CELADOR/A
Página 14 de 28
CELADOR/A
Página 15 de 28
CELADOR/A
89 ¿Cómo se han de colocar los pies para levantar una carga con seguridad?
A) Separados en una postura estable, y uno de ellos más adelantado en la dirección del
movimiento.
B) No es relevante la postura de los pies.
C) Juntos por los talones, formando 45⁰.
D) Separando los pies lo máximo posible.
Página 16 de 28
CELADOR/A
93 Cuando se produce un incendio, el mayor peligro que tenemos que tener en cuenta es:
A) El fuego.
B) El humo.
C) La evacuación.
D) La confusión.
Página 17 de 28
CELADOR/A
99 El documento que tiene como objeto prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y bienes, y con respuestas a las posibles situaciones de emergencia, se
denomina:
A) Plan de autoprotección.
B) Norma básica contraincendios.
C) Manual del Servicio Andaluz de Salud.
D) Ninguna respuesta es correcta.
100 ¿En qué orden deben evacuarse los y las pacientes de un hospital en caso de
emergencia?
A) Pacientes ambulantes que puedan desplazarse por si mismos, pacientes dependientes
más cercanos a la puerta de salida y pacientes dependientes más alejados de la puerta
de salida.
B) Pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida, pacientes dependientes más
alejados de la puerta de salida y pacientes ambulantes.
C) Pacientes ambulantes, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y
pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida.
D) Pacientes ordenados de más grave a menos grave, con respecto a su estado de salud.
Página 18 de 28
CELADOR/A
CUESTIONARIO PRÁCTICO
Arturo ha sido contratado como celador por el Hospital Comarcal, con carácter estatutario
sustituto. Al incorporarse al centro le han asignado un turno fijo de mañanas siendo
destinado a la unidad de correturnos de celadores, para cubrir las incidencias de los
compañeros en las distintas dependencias del centro. Inicialmente lo mandan al servicio de
urgencias porque ha faltado un compañero.
101 ¿Qué dependencias mínimas se va a encontrar dentro del servicio de urgencias del
hospital?
A) Área de observación, Admisión, Sala de Espera, área de exploración y curas.
B) Triaje, quirófano, sala de duelos, almacén.
C) Mortuorio, Consultas, despachos, laboratorio.
D) Todos las respuestas son correctas.
102 Al pasar por la sala de espera de pacientes observa que el extintor allí situado está
descolgado de su lugar de anclaje, con el precinto de seguridad roto y hay restos de
polvo de extinción por el suelo. Ante estos hechos Arturo:
A) Avisará al vigilante de seguridad.
B) Lo colocará de nuevo en su lugar de anclaje dando aviso al encargado de turno.
C) Comprobará que la aguja del manómetro marca en zona verde, colocándolo de nuevo en
su sitio y se irá.
D) Avisará al equipo de riesgos laborales.
104 El traslado del paciente desde la ambulancia hacia la puerta de urgencias lo efectuará
preferentemente:
A) En silla de ruedas.
B) En camilla.
C) Por su propio pie.
D) Indistintamente, según el tipo de dolencia del paciente.
105 Estando en la sala de observación, un enfermo que está en una de las mesas de
exploración le pide a Arturo algo para calmar su dolor, ¿qué haría?
A) Explicarle que es celador del servicio y, por tanto, no puede facilitarle ninguna medicación.
B) Indicarle que hasta que no lo vea el facultativo, no puede tomar nada.
C) Informar al personal sanitario, que el enfermo se queja de mucho dolor.
D) A y C son correctas.
Página 19 de 28
CELADOR/A
106 Si fallece un paciente en el servicio de urgencias, ¿cuál sería una de las funciones de
Arturo?
A) Informar a sus compañeros del fallecimiento del paciente.
B) Informar a los familiares sobre los trámites para llevar a cabo el enterramiento.
C) Informar a los familiares de las causas principales de la defunción.
D) Ayudar a los/as enfermeros/as y auxiliares a amortajarlo.
107 En la unidad de urgencias es muy habitual tener que movilizar y trasladar a pacientes
a distintas zonas por lo que hay que tener en cuenta una serie de normas básicas. De
las que se exponen, ¿cuál no es correcta?
A) Preparar el área donde se va a trabajar.
B) Acercarse lo máximo posible a la camilla del enfermo.
C) Siempre actuará más de un profesional.
D) Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes.
108 Una ambulancia llega al servicio de urgencias con una accidentada (fractura de
columna vertebral). Al llegar a la puerta, ¿quién tendrá que acudir para recibirla?
A) El Auxiliar administrativo de admisión de urgencias.
B) Por tratarse de una fractura, el médico y la enfermera.
C) La enfermera del triaje.
D) El celador.
109 Seguidamente, ¿qué haría Arturo si su responsable le dice que tiene que ser él, como
celador, el que acuda a la ambulancia?
A) Indicar al personal de la ambulancia el lugar al que tienen que transportar a la
accidentada.
B) Ayudar al personal de la ambulancia a transportar a la accidentada.
C) Trasladar a la accidentada en camilla al interior del hospital.
D) Vigilar que el personal de la ambulancia realice su trabajo.
110 Gran parte del trabajo de Arturo a lo largo de jornada laboral es la movilización y
carga de pacientes. De las siguientes afirmaciones señala la que no es una práctica
adecuada ni recomendable.
A) Movilizar cargas pesadas sin la ayuda de medios mecánicos o compañeros/as.
B) Evitar el trabajo repetitivo. Si no se puede evitar, intercalar pequeñas pausas.
C) Empujar mejor que tirar, para transportar o mover cargas (camas, camillas, carros).
D) Evitar posturas forzadas durante mucho tiempo.
Página 20 de 28
CELADOR/A
111 Arturo debe seguir una serie de pasos para levantar una carga en óptimas
condiciones preventivas. ¿Cuál sería el primero de los pasos a tener en cuenta?
A) Agarrar con firmeza y seguridad.
B) Planificar el levantamiento.
C) Mantener la carga pegada al cuerpo.
D) Separar los pies lo máximo posible.
114 Arturo tiene que trasladar a un paciente desde un servicio a otro, ¿qué no deberá
hacer?
A) Colocar los drenajes sobre la cama.
B) Llevar la historia del paciente.
C) Informar al paciente de lo que va a hacer con él.
D) Informar al personal sanitario del servicio de origen de que se lleva al paciente.
115 Cuando un/a celador/a traslada a un/a paciente a otras dependencias dentro del
Hospital:
A) Se responsabilizará también de la documentación que se le entregue en relación con el/la
paciente.
B) Sólo se responsabiliza de la documentación si lo/la lleva para realizarle una prueba
diagnóstica.
C) El personal de enfermería es el único responsable de la documentación clínica.
D) La responsabilidad del/la celador/a será únicamente trasladar al/a la paciente de la forma
más rápida y correcta posible.
116 De las siguientes actuaciones, ¿cuál no debe Arturo realizar para pasar un paciente
de la posición de tendido en el suelo a sentado en una silla?
A) Colocar la silla detrás del paciente.
B) Indicar al paciente que se coja de los hombros de las personas que le van a sentar.
C) Levantarlo del suelo tirando de los brazos del paciente.
D) Cogerle por las axilas y levantar al paciente llevándolo hacia atrás y sentándolo en la silla.
Página 21 de 28
CELADOR/A
117 Durante su jornada, Arturo es enviado a la zona de quirófanos para realizar labores de
apoyo de esa zona. ¿Es el gorro una prenda que debe utilizar dentro del quirófano?
A) No, sólo deben utilizarlo los médicos.
B) Es una prenda obligatoria para todas las personas que accedan al área quirúrgica.
C) Sólo está indicado para el personal sanitario.
D) Sólo es obligatorio si se va a permanecer dentro del quirófano.
118 Durante el desayuno, Arturo habla con otros compañeros, entre otras funciones a
realizar, sobre las obligaciones de mover de posición a los enfermos: Arturo afirma
que:
A) Es algo en lo que no tienen que intervenir.
B) Es función de los celadores ayudar al personal sanitario en esta tarea.
C) Deben procurar evitarlo.
D) Sólo si se lo ordena el jefe de personal subalterno.
121 Arturo como celador, esta esperando por un ascensor con un enfermo para
ingresarlo, en la unidad de hospitalización. Éste pasa continuamente ocupado por
visitantes, ¿cómo actuará?
A) Seguirá esperando pacientemente.
B) Los desalojará con corrección.
C) Avisará a la planta a través del interfono, de un compañero o de otro medio a su alcance,
de la demora que va a sufrir por esta circunstancia.
D) Subirá al ascensor y hará de ascensorista no permitiendo que entren mas personas a lo
largo del recorrido, regresando a recoger al enfermo una vez desalojado el mismo.
Página 22 de 28
CELADOR/A
123 Si un paciente esta sometido a una perfusión, Arturo debe saber que el soporte del
suero:
A) Es portátil.
B) Esta provisto de ruedas para su desplazamiento.
C) Se puede ajustar a la cama.
D) Todas son correctas.
124 ¿Cómo se llama el accesorio destinado a aguantar el peso de las sábanas y mantas?
A) Soporte para pies.
B) Arco de protección.
C) Férula en arco.
D) B y C son correctas.
126 Cuando el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas con
respecto al resto del cuerpo el paciente está en posición:
A) Kraske.
B) Proetz.
C) Jacknite.
D) La B no es correcta.
Página 23 de 28
CELADOR/A
132 Para trasladar un enfermo de camilla a mesa, a través del procedimiento por
levantamiento horizontal, Arturo deberá:
A) Situar la camilla en diagonal a la mesa.
B) Situar la cabecera de la camilla, contra la cabecera de la mesa.
C) Situar la camilla en ángulo recto respecto a la mesa.
D) Sostener al enfermo separado de nuestro cuerpo e inmovilizado.
Página 24 de 28
CELADOR/A
134 ¿Cómo se llama la cama que permite cambiar de posición al enfermo sin necesidad
de moverlo?
A) Ortopédica.
B) Traumatológica.
C) Electrocircular.
D) Articulada.
135 Si cuando está trasladando a un enfermo que tiene puesto un gotero, se acaba el
suero de la botella, Arturo:
A) Cierra el dispositivo de paso, para que no entre aire y terminará el traslado.
B) Buscará inmediatamente otra botella de suero para sustituirla y terminar el traslado.
C) Lo comunicará a su inmediato superior.
D) Terminará el traslado y lo comunicará al personal de enfermería.
136 Cuando tenemos que pasar un enfermo de la cama a la silla, Arturo colocará la silla:
A) Paralela a los pies de la cama.
B) Perpendicular a la cama.
C) Paralela, frenada a los pies de la cama.
D) Paralela a la cabecera de la cama.
137 La cama que se utiliza para pacientes que tienen que estar inmovilizados durante
largo período de tiempo, se llama:
A) Electrocircular.
B) Traumotológica.
C) Libro.
D) Articulada.
138 Todo paciente con posible traumatismo cervical o medular adoptará durante el
transporte la postura de:
A) Tronco a 30º.
B) Decúbito supino con piernas flexionadas.
C) Decúbito prono.
D) Horizontal con tronco alineado.
Página 25 de 28
CELADOR/A
140 Un/a paciente inconsciente pero que respira, ¿cómo debe ser colocado?
A) Posición de ataque.
B) Posición lateral de seguridad.
C) Posición decúbito supina.
D) Tal como esté.
141 ¿En qué posición se traslada a una persona con insuficiencia respiratoria?
A) Sims.
B) Fowler.
C) Trendelenburg.
D) Mahometana.
142 Las muletas que presentan superficies forradas o acolchadas y son utilizadas por
pacientes que no pueden soportar la descarga del peso corporal sobre sus muñecas
se denominan:
A) Muletas de Lofstrand.
B) Muletas de plataforma.
C) Muletas para antebrazo.
D) Muletas de férula de Braun.
143 A Arturo le mandan realizar cambios posturales a un paciente para evitar la aparición
de úlceras por decúbito. Como celador sabe que debe realizar la rotación:
A) Decúbito supino, fowler, decúbito prono, decúbito supino.
B) Decúbito prono, decúbito lateral, morestin, decúbito prono.
C) Decúbito lateral izquierdo, decúbito supino, decúbito lateral derecho, decúbito lateral
izquierdo.
D) Decúbito prono, decúbito lateral izquierdo, decúbito supino, decúbito lateral izquierdo.
144 Ahora le mandan colocar a un paciente con hernia de hiato tras ingesta en posición
de morestin. Arturo sabe que esa posición:
A) Está contraindicada por sufrir mayor presión en el epigastrio.
B) Está indicada porque facilita mayor aporte sanguíneo al aparato digestivo.
C) Está indicada para evitar el reflujo gastroesofágico.
D) A Arturo eso no le importa, lo coloca y nada más.
145 Está Arturo colocando a un paciente en posición de fowler. ¿Dónde le colocaría los
almohadillados?
A) Detrás del cuello y hombros.
B) En el abdomen.
C) En los tobillos.
D) Siempre debajo de los glúteos.
Página 26 de 28
CELADOR/A
146 A un paciente recién operado lo suben de quirófano y le pide a Arturo beber pues
tiene mucha sed:
A) No lo atiende, por no ser su función.
B) Le da un sorbito pequeño de agua fresca y lo comenta con el personal de enfermería.
C) Le informa que a los recién operados no se les puede dar agua.
D) Lo trasmite al personal de enfermería.
148 En la planta donde Arturo está destinado, le dicen que hay que llevar una bala de
oxígeno con carro que tienen allí, a otra planta:
A) Avisa al mecánico para que lo haga.
B) Llama a mantenimiento.
C) Traslada la bala de oxígeno.
D) Ninguna es cierta.
149 El colchón que está formado por unos tubos que se hinchan y deshinchan alternativa
y automáticamente, se denomina:
A) Colchón antiescaras.
B) Colchón de aire.
C) Colchón de espuma.
D) Ninguna de las anteriores.
Página 27 de 28
CELADOR/A
CUESTIONARIO RESERVA
151 ¿Cómo se denomina el accesorio de la mesa quirúrgica que sirve para separar la zona
de anetesia de la zona de intervención quirúrgica?
A) Arco de Judet.
B) Arco cialítico.
C) Arco de anestesia.
D) Arco quirúrgico.
153 Si el celador requiere entrar en el quirófano, ¿Qué deberá llevar puesto como barrera
higiénica?
A) Exclusivamente calzas.
B) Calzas y gorro.
C) Calzas, gorro y bata.
D) Calzas, gorro, bata y mascarilla.
Página 28 de 28
CELADOR/A