Examen TEAP PI
Examen TEAP PI
Examen TEAP PI
ADVERTENCIAS:
Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA: CUESTIONARIO
TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
Página 1 de 32
5 En referencia a DIRAYA. Señale la respuesta correcta:
A) El proyecto Diraya nace durante 1998 en el seno del Servicio Andaluz de Salud
B) Su finalidad es integrar de forma estructurada toda la información sanitaria de cada
ciudadano
C) En su diseño no han intervenido los profesionales sanitarios
D) Uno de sus inconvenientes es no permitir la accesibilidad a los servicios y prestaciones
sanitarias
Página 2 de 32
10 Al incremento del número de células en respuesta a hormonas y a otros factores de
crecimiento, se denomina (Señale la respuesta correcta):
A) Hipertrofia
B) Hiperplasia
C) Atrofia
D) Metaplasia
Página 3 de 32
15 En referencia a la clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de
riesgo, ¿a qué grupo de riesgo pertenecen los agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro? Señale la respuesta correcta:
A) Grupo 1
B) Grupo 2
C) Grupo 3
D) Grupo 4
19 ¿Cuáles son los resultados cuando se aplica la técnica del Rojo Congo al
visualizarlo al microscopio óptico?. Señale la respuesta correcta:
A) Núcleos rojos
B) Amiloide: naranja rojizo
C) Fibras elásticas: negras
D) Amiloide: amarillo
Página 4 de 32
20 En referencia al Adenoma Pleomorfo: Señale la respuesta correcta:
A) Es un tumor habitualmente maligno
B) Es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales
C) Se presenta sobretodo en la glándula submaxilar
D) Es algo más frecuente en el sexo masculino
Página 5 de 32
25 En referencia a la biopsia por congelación. Señale la respuesta correcta:
A) Es un método que no se emplea en la consulta intraoperatoria
B) Reemplaza a la biopsia convencional
C) Consiste en la congelación rápida o inmediata (minutos como mucho) del tejido,
habitualmente, con una resina como medio de inclusión
D) No indicada para la diferencación entre una lesión benigna o maligna
28 En referencia a los Biobancos, a la muestra recogida sin un nexo con una persona
identificada o identificable de la que, consiguientemente, no se conoce la
procedencia y es imposible trazar el origen. ¿A qué definición hacemos referencia?.
Señale la respuesta correcta:
A) Muestra biológica no identificable o anónima
B) Muestra biológica codificada o reversiblemente disociada
C) Muestra biológica no codificada
D) Muestra biológica anonimizada
Página 6 de 32
30 En la citología del Hepatoblastoma. ¿Qué podemos apreciar?. Señale la respuesta
correcta:
A) Citoplasma espumoso y mal definido
B) Núcleo alargado
C) Células más grandes en grupo y muy rara vez juntas
D) Gran nucleolo
Página 7 de 32
35 El Azul de Toluidina es un colorante de tipo: Señale la repuesta correcta:
A) Acido
B) Básico
C) Neutro
D) Indiferente
36 Los fragmentos de tejido que se incluyen en las cestillas deben tener un tamaño:
A) Es irrelevante
B) Entre 10 y 15 mm de grosor
C) Entre 3 y 5 mm de espesor
D) Exactamente 4 micras de grosor
Página 8 de 32
41 El Pneumocystis carinii es un protozoo que se diagnostica en:
A) Citología urinaria
B) Citología respiratoria
C) Citología gastrica
D) Citología ginecológica
43 Las lesiones derivadas de las posturas de trabajo son consecuencia del llamado:
A) Trabajo dinámico
B) Trabajo sedentario
C) Trabajo estático
D) Trabajo en grupo
44 ¿Qué es un Costotomo?
A) Tijeras de brazos curvos
B) Tijeras romas
C) Tijeras para cortas huesos, parrilla costal y materiales duros
D) Tijeras con un brazo puntiagudo y otro romo
Página 9 de 32
47 El contenedor de residuos tóxicos y peligrosos:
A) Ha de estar homologado
B) Se recicla con los residuos urbanos
C) Debe tener cierre hermético
D) No debe abrirse en ningún momento sin guantes
Página 10 de 32
52 ¿Cuál de las siguientes características es común a todas las impregnaciones
argénticas?
A) Se basan en la oxidación del nitrato de plata
B) Solo tiñen las fibras reticulares
C) Se realizan en dos tiempos
D) La coloración se fina con tiosulfato sódico
Página 11 de 32
58 La sustitución de un epitelio endocervical por epitelio escamoso se denomina:
A) Hiperqueratosis
B) Metaplasia escamosa
C) Hiperplasia
D) Ectopia
63 En la Técnica del Rojo Congo¿de qué color se ve la sustancia amiloide bajo un haz
de luz polarizada?
A) Birrefringencia naranja
B) Birrefringencia verde-manzana
C) Naranja rojizo
D) Azul
Página 12 de 32
64 El líquido de Bouin, contiene entre otros:
A) Ëter sulfúrico
B) Ácido Pícrico
C) Glutaraldehido
D) Cloroformo
69 ¿Cuál de los siguientes elementos NO debe utilizarse nunca al realizar una técnica
de plata?
A) Amoniaco
B) Agua destilada
C) Pipetas de cristal
D) Utensilios metálicos
Página 13 de 32
70 La Técnica del Tricrómico de Masson, se utiliza para demostración de:
A) Fibras elásticas
B) Fibras colágenas
C) Sustancia amiloidea
D) Grasas
Página 14 de 32
76 ¿Cuál de las siguientes combinaciones de colorantes se mezcla con la eosina en la
técnica de Papanicolaou?
A) Orange G y Verde Luz
B) Verde Metilo y Rojo Mallory
C) Escarlata de Biebrich y Verde Metilo
D) Azul de metileno y rojo oleoso
80 ¿Cuales son las células que han de estar presentes en un esputo para que éste se
considere valorable?
A) Células escamosas
B) Células caliciformes
C) Macrófagos
D) Cilíndricas ciliadas
Página 15 de 32
81 ¿Cuál es la técnica más recomendada para mejorar los resultados en las muestras
de esputo para estudio citológico?
A) Fijar en Alcohol de 96º
B) Fijar en Alcohol de 50º
C) Fijar con Citospray
D) Técnica de Saccomano
84 Dentro del control de calidad del laboratorio de Anatomía Patológica, una de las
variables analíticas que pueden afectar al resultado, es:
A) Identificación de la muestra
B) Extracción de la muestra
C) Traslado de la muestra
D) Un defecto de fijación en las muestras
Página 16 de 32
87 Para el estudio citológico de un derrame pleural, cuál de las siguientes es una
técnica habitual?
A) Tricrómico de Gomori
B) Hematoxilina - Eosina
C) Giemsa
D) Groccot
Página 17 de 32
93 Entre las técnicas para la determinación de mucopolisacáridos ácidos, se
encuentra:
A) Técnica del Azul Alcián
B) Técnica de Gmelin
C) Técnica de Masson-Fontana
D) Técnica de Schmorl
95 ¿Cómo se denomina la membrana que separa al núcleo del resto del citoplasma?
A) membrana celular
B) membrana plasmática
C) envoltura o carioteca
D) nucleolo
Página 18 de 32
98 Para la determinación de HPV en citología cervicovaginal mediante PCR, ¿qué
producto se utiliza para la lisis celular y liberación de ADN?
A) PBS
B) Proteinasa K
C) Etanol
D) Cloroformo
Página 19 de 32
TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN CUESTIONARIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
PRÁCTICO
OEP 2013-2015 / Promoción Interna
101 CASO I
María fue siempre una mujer muy activa, y desde joven, vivió una vida muy intensa
que le llevó por medio mundo. Siempre se preocupó de todos sus exámenes de
salud, de forma que guarda todas las citologías de cuello uterino que se fue
haciendo desde su juventud.
Pasamos a discutirlas.
102 A los pocos meses, María notó flujo, por lo que fue a su médico general, que le
tomó otra citología, que es la que se ilustra (dos imágenes). En referencia a esta,
señale la respuesta correcta:
A) Es una citología normal
B) Es una vaginosis
C) Candidiasis
D) Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL)
102 A los pocos meses, María notó flujo, por lo que fue a su médico general, que le
tomó otra citología, que es la que se ilustra (dos imágenes). En referencia a esta,
señale la respuesta correcta:
A) Es una citología normal
B) Es una vaginosis
C) Candidiasis
D) Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL)
Página 20 de 32
103 Ya con 20 años, María pasó una fase emocional muy intensa, durante la cual
mantuvo relaciones sexuales frecuentes, por lo que decidió tomar anticonceptivos
orales. Después de unos meses, se realizó otra citología de cuello uterino, de la que
mostramos varias imágenes.
104 En referencia al diagnóstico derivado de la pregunta anterior, hoy en día, una mujer
con 20 años, sin otros antecedentes de interés, a la que se le realiza ese
diagnóstico, lo siguiente que hay que hacer es:
A) Repetir toma citológica a los 6 meses
B) Realizar determinación molecular de HPV
C) Realizar una colposcopia
D) Realizar una biopsia de cuello
Página 21 de 32
107 En referencia con la historia natural de la infección genital por virus del papiloma
humano (HPV), señale la respuesta correcta:
A) Es independiente de la edad de la mujer
B) Las infecciones en chicas jóvenes (de menos de 25 años) suelen aclararse solas
C) Las infecciones en mujeres de más de 35 años suelen derivar, casi siempre, en
lesiones preinvasivas
D) Habitualmente, requiere pocos meses para desarrollar una lesión escamosa
preinvasiva
109 Retomamos la vida de María. Dos años más tarde, con 22, volvió a su médico.
Estaba preocupada porque tenía flujo blanquecino vaginal, por lo que se realizó otra
toma citológica, de la que se adjuntan imágenes.
En esta ocasión, el diagnóstico correcto es de:
A) Vaginosis
B) Candidiasis
C) Infección por virus herpes
D) Infección por actinomices
110 María recibió un tratamiento local con óvulo vaginales, y las molestias
desaparecieron. Se realizó otro control citológico, que mostramos. En referencia a
esta citología, en ella se ven (señale la respuesta correcta):
A) Células escamosas y endocervicales normales
B) Células escamosas anormales
C) Células endocervicales anormales
D) Adenocarcinoma de cuello uterino
Página 22 de 32
111 María, después de tantos sustos, se tomó un descanso y durante varios años se
abstuvo de mantener relaciones sexuales nuevas, hasta que se cansó de una vida
tan austera, y retomó su vida sentimental previa. Como ya tenía una edad (40 años),
decidió ponerse un DIU. 1 año más tarde, y tras haberse reencontrado con antiguas
parejas suyas, volvió a realizarse un control rutinario, cuya imagen mostramos.
En referencia a esta citología, señale la respuesta correcta:
A) Se trata de una candidiasis
B) Se trata de una trichomoniasis
C) Se trata de una infección por herpes genital
D) Se trata de una infección por Actinomices
111 María, después de tantos sustos, se tomó un descanso y durante varios años se
abstuvo de mantener relaciones sexuales nuevas, hasta que se cansó de una vida
tan austera, y retomó su vida sentimental previa. Como ya tenía una edad (40 años),
decidió ponerse un DIU. 1 año más tarde, y tras haberse reencontrado con antiguas
parejas suyas, volvió a realizarse un control rutinario, cuya imagen mostramos.
En referencia a esta citología, señale la respuesta correcta:
A) Se trata de una candidiasis
B) Se trata de una trichomoniasis
C) Se trata de una infección por herpes genital
D) Se trata de una infección por Actinomices
113 Ya con 45 años, decidió retomar una vida más tranquila, lejos de sus antiguas
parejas. Decidió que se haría un último control citológico, que adjuntamos junto
con la imagen de la biopsia que se tomó consecuentemente.
En relación con las imágenes que se aportan, señale la respuesta correcta:
A) Se trata de una lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL)
B) Se trata de una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)
C) Se trata de un adenocarcinoma
D) Se trata de una atipia de células escamosas indeterminada (ASCUS)
Página 23 de 32
114 En relación con el diagnóstico derivado del último control citológico y la biopsia
correspondiente a los 45 años, señale la respuesta correcta:
A) Debería hacerse una nueva biopsia
B) Debería realizarse una histerectomía
C) Debería realizarse un tratamiento con radioterapia
D) Debería realizarse conización
115 En relación con la Tinción utilizada como estándar para el cribado citológico de
cáncer de cuello de útero, señale la respuesta correcta:
A) Es la tinción de Papanicolaou
B) Es una tinción de Tipo Romanowski
C) La tinción estándar requiere al menos 2 horas
D) Habitualmente no contiene hematoxilina
116 CASO II
En el servicio de Anatomía Patológica, recepcionamos un cilindro renal en fresco,
acompañado de una petición de estudio anatomopatológico que nos informa de un
paciente con enfermedad renal ( nefropatía cambios mínimos); el estudio lo
solicitan exclusivamente para microscopía electrónica. El proceso requiere la
manipulación individualizada para su fijación, ya que el fijador estándar y los
tiempos tampoco se adaptan a los aplicados al resto de biopsias y el departamento
no cuenta con un procesador de muestras automático por lo que su trato será
manual. El técnico se encargará de realizar todos los pasos necesarios hasta el
final del proceso.
Página 24 de 32
118 En referencia al estudio de los tejidos con el microscopio electrónico de barrido,
señale la respuesta correcta:
A) La muestra es incluída en una película de plata
B) La deshidratación de las muestras se realiza en concentraciones crecientes de alcohol
C) Se fija la muestra, se deshidrata por desecación del punto crítico, se cubre con una
película evaporada de oro-carbón y se monta
D) Se fija la muestra, se incluye en parafina
119 Para poder observar los cortes al microscópio electrónico de barrido es necesario
conseguir una completa desecación de la muestra, esto se puede conseguir a
través del secado mediante punto crítico. ¿Cuáles serían la temperatura y presión
correctas?
A) 121ºC y 1 atm de presión
B) 100ºC y 90 atm de presión
C) 50ºC y 100 atm de presión
D) 31´1ºC y 72,9 atm de presión
120 Para poder conseguir cortes ultrafinos y estudiar correctamente la muestra que
nos han enviado, la inclusión del tejido se debe hacer en: (señale la respuesta
correcta):
A) Metacrilato o Araldita, según el caso
B) Parafina
C) Celoidina
D) Nitrógeno líquido
121 ¿Qué tipos de cuchillas son las más utilizadas en microscopía electrónica?, señale
la respuesta correcta:
A) De metal
B) De vidrio
C) Desechables
D) De diamante
122 ¿Qué tipo de cortes ultrafinos necesitan reforzar el contraste de la imagen con
colorantes electrónicos?, señale la respuesta correcta:
A) Los procedentes de parafina
B) Los procedentes de celoidina
C) Los procedentes de una reinclusión en parafina
D) Los procedentes del procesado con araldita o epon (resinas)
Página 25 de 32
123 Cuando realizamos cortes de hueso o incrustaciones minerales en el
ultramicrotomo. ¿Qué tipo de cuchilla se debe utilizar?, señale la respuesta
correcta:
A) De diamante
B) De metal
C) Desechable
D) De vidrio
125 En referencia al uso del Tetraóxido de Osmio, indique cuál es una ventaja, señale la
respuesta correcta:
A) Su acción sobre los componentes del tejido es muy lenta
B) Su presencia permite un aumento de contraste de la imagen
C) Su uso es recomendable como medio de inclusión en microscopía electrónica
D) Su presencia permite una disminución de contraste de la imagen
Página 26 de 32
128 En referencia al cilindro renal, cuando se recibe en anatomía patológica para
microscopía electrónica se procede a su tallado en pequeños cubos. ¿Cuál serían
las dimensiones más adecuadas?, señale la respuesta correcta:
A) Un cubo tisular de 2 mm
B) Un cubo tisular de 2´5 mm
C) Un cubo tisular de 1 mm
D) Un cubo tisular de 3 mm
129 En referencia al tallado del cilindro renal. ¿A qué es debido que se usen muestras
tan pequeñas ("cubos o dados de tejido milimétricos")?, señale la respuesta
correcta:
A) A que el deshidratante es lento
B) A que el fijador es lento y necesita penetrar
C) A que el deshidratante es rápido
D) A que el fijador es rápido y necesita penetrar
Página 27 de 32
133 ¿Cuál es el colorante más utilizado en microscopía electrónica para cortes
semifinos?, señale la respuesta correcta:
A) Tricrómico de Masson
B) Azul de Toluidina
C) Azul Alcián
D) Masson-Fontana
135 En referencia a la balsa de agua que se elabora en el pocito para poder extender
los cortes de araldita en el ultramicrotomo, ¿Qué porcentaje de acetona sería el
adecuado?: Señale la respuesta correcta:
A) 10% de acetona
B) 30% de acetona
C) 50% de acetona
D) 70% de acetona
Página 28 de 32
137 ¿Estaría indicada la ecopsia en el caso práctico que estamos exponiendo?, señale
la respuesta correcta:
A) No
B) Depende de la talla del paciente fallecido
C) Este procedimiento sólo se utiliza en medicina legal
D) Sí, fundamentalmente en caso de enfermedades contagiosas especiales
138 Para poder realizar la autopsia a cualquier paciente fallecido en el hospital hace
falta:
A) Que no haya sido intervenido quirúrgicamente el día previo
B) Que exista un certificado de muerte cierta
C) Que el paciente no tuviera una infección por micobacterias
D) Que el paciente sea español
141 En la autopsia, para la extracción del cerebro la primera operación que haremos
será, señale la respuesta correcta:
A) Colocar el cadáver en posición de decúbito prono
B) Practicar una incisión seccionando el cuero cabelludo desde una apófisis mastoides a
la otra pasando por el vértice del cráneo
C) Colocar la cabeza de forma que cuelgue sobre la mesa para poder operar sobre ella
con facilidad
D) Practicar una incisión seccionando horizontalmente el cuero cabelludo siguiendo una
línea circular que pasa por encima de las dos órbitas oculares
Página 29 de 32
142 NO se podrá considerar como autopsia, señale la respuesta correcta:
A) La extracción de órganos que se realice de forma parcial
B) La extracción de órganos que se realice de forma completa
C) La toma de muestras selectiva realizada dentro de las 24 horas siguientes al
fallecimiento
D) Aquella en la que se extraen los órganos de la cavidad torácica y la abdominal
144 En una autopsia, si queremos cortar los cartílagos costales. ¿Qué instrumento
utilizaremos?, señale la respuesta correcta:
A) Escalpelo
B) Escoplo
C) Enterótomo
D) Costótomo
145 En referencia a la técnica que consiste en la apertura del cadáver, desde el mentón
hasta los genitales bordeando el ombligo por la parte izquierda. ¿Cómo se
denomina?, señale la respuesta correcta:
A) Técnica de Virchow
B) Técnica de Letulle
C) Técnica de Mata
D) Técnica de Rokitansky
146 Según la OMS, a los fetos muertos con 22 o más semanas completas de gestación,
pero menos de 28 (su peso suele estar comprendido entre 500 y 1.000g) se
denomina, señale la respuesta correcta:
A) Aborto
B) Muerte fetal temprana
C) Muerte fetal intermedia
D) Muerte fetal tardía
Página 30 de 32
147 En referencia a la ecopsia del tubo digestivo, para poder realizarla hay que tener en
cuenta, señale la respuesta correcta:
A) No se debe aspirar el líquido de: estómago, ciego, ángulo hepático y colon
descendente
B) En adultos se puede llenar con agua el estómago, a través del epigastrio, con la ayuda
de una aguja y jeringuilla
C) En niños no se usa la sonda nasogástrica por lo que no se puede llenar el intestino
D) En niños es difícil la visualización de las glándulas suprarrenales
150 ¿Qué se persigue al realizar una autopsia médico clínica?, señale la respuesta
correcta:
A) Comprobar las bases anatómicas del paciente fallecido
B) Hacer un estudio histológico en el cadáver
C) Comprobar las alteraciones fisiológicas
D) Determinar la enfermedad principal causante de la muerte y hacer una correlación
clínico-patológica
Página 31 de 32
TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN CUESTIONARIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
RESERVA
OEP 2013-2015 / Promoción Interna
151 Entre las principales vías de entrada en el organismo de los diferentes agentes
biológicos, ¿cuál es la de mayor capacidad infectiva?
A) Digestiva
B) Inhalatoria
C) Piel y mucosas
D) Parenteral
153 La coloración que proporciona una visión de conjunto del tejido coloreado, de
forma que es posible separar todos sus componentes arquitecturales, se denomina:
A) coloración estructural
B) coloración topográfica
C) coloración histoquímica
D) coloración neutra
Página 32 de 32