Capà - Tulo1 Introduccià N PDF
Capà - Tulo1 Introduccià N PDF
Capà - Tulo1 Introduccià N PDF
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1. Introducción
La utilización del frío es un proceso conocido ya desde muy antiguo; en el siglo XII los
chinos utilizaban mezclas de salitre con el fin de enfriar agua; los árabes en el siglo XIII
utilizaban métodos químicos de producción de frío mediante mezclas; en los siglos XVI
y XVII, investigadores y autores como Boyle, Faraday (con sus experimentos sobre la
vaporización del amoníaco) etc., hacen los primeros intentos prácticos de producción
de frío.
Desde el punto de vista de sus aplicaciones, la técnica del frío reviste un gran interés
dentro de la revolución industrial a que obliga las distintas necesidades de la
población. La refrigeración tiene un amplísimo campo en lo que respecta a la
conservación de alimentos (barcos congeladores de pescado en alta mar, plantas
refrigeradoras de carnes y verduras), productos farmacéuticos y materias para la
industria (plantas productoras de hielo, unidades de transporte de productos
congelados, barcos, aviones, trenes, camiones, etc.), en sistemas de
acondicionamiento de aire y calefacción, etc.
Esto da una idea del grandísimo interés universal que reviste la refrigeración industrial
desde el punto de vista económico, humano y social.
Hoy en día, casi el 50% del consumo final de energía en Europa se destina a la
climatización de edificios, la generación de calor industrial y la producción de agua
caliente para su uso doméstico. Los procesos relacionados con el calor son los mayores
consumidores de energía, por encima de la electricidad y el transporte.
Más del 25% del consumo energético total europeo y del 68% del consumo energético
doméstico de EEUU se utiliza para calefacción y aire acondicionado de edificios. Una
porción importante de las emisiones de CO2 se deben simplemente a la calefacción de
edificios en climas fríos o al aire acondicionado de edificios en climas cálidos. La
oportunidad de utilizar fuentes de energía renovables puede tener un gran impacto en
el consumo energético total y en el medio ambiente.
3
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
En los años 80, Dupont et al. (1982) investigaron 2 refrigeradoras por adsorción que
trabajaban con la pareja zeolita/agua y con un COP entre 0.04 – 0.14. Pons and
Guilleminot (1986) desarrollaron un prototipo con la pareja carbón activo/metanol con
un COP de 0.12 que podía ser mejorado reduciendo el calor sensible del evaporador,
mejorando la refrigeración de los captadores y haciéndolos todos idénticos.
4
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
En los 90, Critoph (1993) estudió un ciclo de refrigeración solar por adsorción usando
biomasa con la pareja carbón activo/amonio. El COP fue de 0.3 cuando la temperatura
del generador es próxima a 50 ºC, mientras que la temperatura del evaporador se
encontraba sobre los 0 ºC.
Wang et al. (1998) presentan un nuevo híbrido de calentador de agua por energía solar
por adsorción para producir hielo, obteniendo un COP entre 0.15 – 0.23 y una
eficiencia en el calentamiento entre 0.35 – 0.38.
En 1999, Wang et al. estudian un sistema de adsorción solar para producción de hielo
con un COP entre 0.12 – 0.135. Sumathy y Li desarrollan otro sistema con carbón
activo/metanol que arroja un COP entre 0.1 – 0.12.
Los altos costes iniciales de los equipos y la baja transferencia de calor de los
adsorbentes suponen limitaciones a la hora de su comercialización. Una opción es usar
transmisión de calor por tuberías para reducir el problema de la baja transferencia de
calor, haciendo que el sistema resulte más barato y fiable.
A partir del año 2000, Li et al. (2001) experimentan con producción de hielo con
energía solar usando carbón activo/metanol y obteniendo un COP de 0.12 a 0.14.
Buchter et al. (2003) ponen en marcha una máquina de producción de hielo por
adsorción con el par carbón activo/metanol en Burkina Faso con unos resultados
5
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
obtenidos similares a los que realizó Boubakri en los 80 con un sistema similar
instalado en Marruecos por la empresa francesa BLM.
Saha et al. (2001) experimentaron con una cámara de adsorción alimentada por
energía solar de doble etapa con 4 lechos o cámaras y con una temperatura de calor
residual entre 50 y 70 ºC. El prototipo estudiado produce agua fría a 10 ºC y tiene una
potencia de refrigeración de 3.2 kW con un COP de 0.36. Los captadores de placa plana
podrían fácilmente producir agua caliente para regenerar el adsorbente de la
enfriadora.
Nuñez et al. (2004) desarrollan una enfriadora de adsorción de gel de sílice/agua con
un potencia nominal de refrigeración de 3.5 kW. Tiene 2 adsorbedores, cada uno con
35 kg de adsorbente. Funciona entre 75 – 95 ºC y una temperatura de evaporación
entre 10 – 20 ºC. Según las condiciones experimentales, el COP varía entre 0.4-0.6. Se
comparó el rendimiento de este equipo con la enfriadora Nishiyodo NAK 20/70 y la
máquina de absorción CMA Yazaky SC-10.
Restuccia et al. (2004) desarrollan una máquina frigorífica de adsorción con gel de
sílice impregnado en CaCl2 para la adsorción por su alta capacidad como adsorbente.
Se obtiene un COP cercano a 0.6 cuando la temperatura de regeneración se encuentra
entre 90 – 100 ºC y una temperatura de condensación de 35 ºC.
6
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
Se han descrito algunos modelos matemáticos para enunciar las ecuaciones que
gobiernan el proceso de adsorción. A continuación se enumeran los diferentes
modelos que se han encontrado en el estudio de los artículos.
Por otro lado, aparece un modelo aún más complejo de otra máquina con 2 cámaras
sin hacer más simplificaciones que la de que no hay pérdidas con el ambiente [3].
Presenta las ecuaciones de balance de energía en el adsorbedor/desorbedor, en el
condensador y en el evaporador obteniendo la capacidad de refrigeración y el COP.
Por último se presenta un modelo simplificado [4] de una enfriadora de simple efecto
en el que se aplican las siguientes hipótesis para llevar a cabo un modelado sencillo a
través de balances de energía en las diferentes partes de la máquina de adsorción:
7
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
8
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
La mayor planta de refrigeración solar está ubicada en Viotá (Grecia). Se trata de una
fábrica de cosméticos y se han colocado dos enfriadoras de adsorción (350 kW cada
una). Han sido instalados 2700 m² de captadores de placa plana para la entrega de
calor a las enfriadoras de adsorción, así como a los procesos de fábrica.
Se observa que los datos recogidos demuestran que no todas las combinaciones de
"captadores solares/calor accionado por máquina de refrigeración" se han utilizado
debido a la poca idoneidad de alguna combinación.
9
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
10
Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción
También se estudiarán todos los avances que se han obtenido en los últimos años y se
analizará el futuro que puede tener esta tecnología comparando sus ventajas e
inconvenientes.
Por otro lado se han estudiado posibles modelos matemáticos que se puedan aplicar a
las máquinas de adsorción.
Todo ello con el objeto de conocer la situación actual en la que se encuentra esta
tecnología, ver las aplicaciones que tiene, la situación en cuanto a fabricantes y
comprobar las condiciones para las cuales esta tecnología puede ser interesante
además de rentable.
11