Anuario Inforuvid 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

actualidad universitaria valenciana en I+D+i

anuario 2019
RUVID es la Red de Universidades Valencianas
para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y
la Innovación, creada en 2001 y compuesta por:

Son socios honorarios:

Son socios patrocinadores:

Edita: RUVID, Red de Universidades Valencianas para el


Fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación
Calle Serpis 29, Edificio INTRAS, 2ª planta
46022 Valencia
T 961 625 461
www.ruvid.org / comunicacion@ruvid.org

Dirección: Pilar Durá


Coordinación y adaptación de textos: Concha Santamaría
Redacción:
Unidades de Cultura Científica y Gabinetes de Prensa de:
Universitat de València, Universitat Politècnica de València,
Universidad de Alicante, Universitat Jaume I de Castelló,
Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad CEU
Cardenal Herrera, Universidad Católica de Valencia “San Vicente
Mártir”.

Diseño original: Selket Comunicación


Maquetación y diseño portada: Concha Santamaría
actualidad universitaria valenciana en I+D+i

anuario 2019
Prólogo 4

Ha sido noticia 5 - 35

Ciencias naturales 36 - 56

Tecnología 57 - 70

Biomedicina y Salud 71 - 101

Matemáticas y Física 102 - 110

Química 111 - 122

Humanidades y Arte 123 - 133

Ciencias Sociales y Jurídicas 134 - 151

Emprendedores 152 - 165

Premios y reconocimientos 166 - 182


Recientemente, hemos recibido con entusiasmo nue-
vas medidas impulsadas por nuestras Administraciones,
como sería la implantación de los sexenios de transferen-
cia a nivel del Estado, y el desarrollo de los programas y
líneas de actuación de la Agencia Valenciana de la Inno-
vación a nivel autonómico. Pero una vez más nos enfren-
tamos al riesgo de que estos incentivos puedan fracasar
si no los dotamos de agilidad y eficacia.

Escribo estas líneas en un momento sin precedentes en


la historia reciente de nuestro país, y que ya se extiende
a gran parte del mundo. La emergencia sanitaria deriva-
da de la irrupción en nuestras vidas de la pandemia del
SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto con rotundidad que
sin el conocimiento científico el mundo se tambalea.

Cuando la ciencia y el conocimiento científico se han con-


vertido en la esperanza de nuestra sociedad, es nuestra
obligación reiterar una vez más el mensaje: sin ciencia,
no hay futuro.

Quiero también, y sin ánimo de aprovechar la oportunidad


del contexto, evidenciar en esta situación dos aspectos.
En primer lugar, que en estos días críticos estamos siendo
José E. Capilla Romá testigos de cómo el mundo necesita estar a la vanguar-
Presidente de RUVID dia del conocimiento para resolver los grandes problemas
de la humanidad. Sin embargo, la ciencia no se impro-
visa, sino que es el resultado del esfuerzo continuado y

Prólogo
acumulado en el tiempo; es el resultado de la búsqueda
constante de respuestas y es la fuente del conocimiento
presente y futuro.

En segundo lugar, estamos comprobando cómo la comu-


nidad científica es capaz de ofrecer respuestas a los retos
Desde hace algunos años venimos utilizando las líneas de más acuciantes cuando le brindan las oportunas facilida-
este prólogo para poner de manifiesto las dificultades que des. Recordemos estas dos cuestiones y confiemos en
atraviesa la comunidad científica para mantener y afianzar que, en el corto plazo y con el respaldo social y político
la actividad investigadora en nuestras universidades. necesarios, seremos capaces de repensar un nuevo es-
cenario para la ciencia.
Cada año vemos con resignación como las diferentes Ad-
ministraciones que toman responsabilidades en el ámbito Sin más, y con el agradecimiento a toda la comunidad
de la I+D+i adoptan nuevas medidas para tratar de salvar investigadora, así como a todas las personas que con su
los cada vez más y mayores obstáculos con los que con- esfuerzo y dedicación hacen posible que esta publicación
vivimos, y que responden a la falta de recursos, pero tam- vea un año más la luz, les transmito un afectuoso saludo y
bién a las condiciones asfixiantes en las que instituciones confío en que la información contenida en las páginas que
y científicos debemos desarrollar nuestro trabajo día a día. siguen sea de su interés.
Con todo ello, es posible que la complejidad y burocracia
con la que vivimos hoy en día no tenga precedentes. València, marzo 2020.
Ha sido noticia...
Ha sido noticia... ene-feb 2019

1,5M€ para trasladar el conocimiento sobre


diabetes a entornos con bajos recursos
El Consejo Europeo de Investigación (en sus siglas inglesas, ERC) ha otorgado 1.475.334 euros a la profesora del Depar-
tamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Lucy
Anne Parker, para estudiar la prevención y manejo de la diabetes en regiones de bajos recursos. El proyecto, denominado
Contextualización de la Evidencia para la Acción en Diabetes en entornos con bajos recursos: Un estudio utilizando méto-
dos mixtos en Quito y Esmeraldas, Ecuador (en sus siglas en inglés, CEAD), tiene una duración de 5 años.

El estudio se enmarca dentro del Pilar I: Ciencia Excelente del CEAD apoyarán los esfuerzos mundiales para subsanar la
Programa Marco del ERC, destinado a crear nuevos grupos brecha en el «saber-aplicar». Es decir, pasar del conocimien-
de investigación basados en la excelencia científica de la per- to médico a la implementación de medidas sanitarias viables,
sona investigadora y de su proyecto. La investigadora de la que es, a su vez, uno de los retos más importantes de la salud
UMH, Lucy Anne Parker, miembro del grupo 26 del Centro de pública en este siglo y una oportunidad para fortalecer los sis-
Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pú- temas sanitarios y alcanzar la igualdad en salud.
blica (CIBERESP) y directora del Máster Interuniversitario de
Cooperación al Desarrollo en la UMH, ha dirigido un proyecto La investigación se desarrollará en dos lugares seleccionados
de promoción de la salud en Mozambique (África) y es cola- de Ecuador: una región rural de Esmeralda y un barrio de ren-
boradora activa de Médicos Sin Fronteras. ta baja de la capital, Quito. El estudio utilizará métodos mixtos,
que combinan la investigación epidemiológica cuantitativa y la
El objetivo general del nuevo proyecto CEAD de la investiga- metodología cualitativa, con el objetivo de generar un conoci-
dora Parker es explorar el proceso por el cual las recomen- miento rico y variado para desencadenar la acción política o
daciones globales para la prevención y el tratamiento de la cambios en los modelos de cuidados. Además, se involucrará
diabetes pueden traducirse en acciones apropiadas para a pacientes, a miembros de la comunidad, a trabajadores sa-
países o regiones con bajos recursos, donde el número de nitarios y a responsables públicos en el proceso de creación,
personas con la enfermedad está creciendo. Hay considera- interpretación y uso del conocimiento.
ble información sobre la prevención de la diabetes tipo 2 y los
tratamientos que un paciente debe seguir para su buen con- La Federación Internacional de Diabetes señala que esta en-
trol; sin embargo, no se aplica de manera igual en todas las fermedad afecta en Ecuador a un 8,5% de la población. En
poblaciones. Particularmente en zonas con limitados medios el 92% de los casos, se trata de diabetes tipo 2, que es pre-
sanitarios disponibles pueden existir barreras en su correcta venible. Su tratamiento implica un gasto de 22.000 euros por
aplicación y se beneficiaría de protocolos ajustados a la reali- paciente al año, mientras que su prevención reduce el coste a
dad de su contexto. unos 700 euros. Según el Instituto de Estadística y Censos de
Ecuador, esta patología fue la segunda causa de mortalidad
Según la investigadora Parker, los resultados del proyecto en mujeres y la tercera en hombres entre 2016 y 2017.

6
Ha sido noticia... ene-feb 2019

El IFIC obtiene 1M€ para aplicar Inteligencia


Artificial a la investigación básica y aplicada
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Uni-
versitat de València (UV), ha recibido un millón de euros de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte
para crear una infraestructura tecnológica única en la Comunitat Valenciana. Se trata de una instalación dedicada al desa-
rrollo de técnicas de Inteligencia Artificial como Machine Learning y al tratamiento de grandes cantidades de datos o Big
Data Analytics, aplicados al estudio de los constituyentes fundamentales de la materia y a otras líneas de investigación
del instituto como la mejora del diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Esta infraestructura, que ampliará las el centro de cálculo del IFIC, dotado ños en el paciente. También desarro-
capacidades del centro de cálculo actualmente con más de 4.500 cores llar nuevas tecnologías para construir
del IFIC, está financiada por la Unión (CPUs) y 2 petabytes de capacidad detectores para el diagnóstico del cán-
Europea dentro del Programa operati- de almacenamiento dedicados en su cer, así como mejorar el tratamiento de
vo FEDER de la Comunitat Valenciana mayor parte a guardar y procesar da- imagen mediante técnicas de Machine
2014-2020 para la adquisición de in- tos del experimento ATLAS del Gran Learning que ayuden al diagnóstico
fraestructuras y equipamiento de I+D+i. Colisionador de Hadrones (LHC) del de enfermedades. Y profundizar en la
CERN, donde el IFIC tiene una impor- colaboración actual con el CERN para
La ayuda tiene por objeto construir un tante participación. Se aprovecha así construir aceleradores de partículas
sistema de cálculo de altas prestacio- la experiencia del IFIC en este tipo de más compactos que permitan nuevos
nes multi-GPU para desarrollar Machi- instalaciones, además de preparar el tratamientos contra los tumores.
ne Learning y Big Data Analytics. El gran incremento de datos que produ-
Aprendizaje de Máquinas o Machine cirá la siguiente fase del LHC o LHC de La Inteligencia Artificial también está
Learning es el conjunto de técnicas Alta Luminosidad (HL-LHC) a partir de revolucionando la forma de estudiar la
de Inteligencia Artificial más emplea- 2025 y ampliar notablemente las posi- materia que forma el Universo, mejo-
do hoy día, puesto que permite a los bilidades del instituto para desarrollar rando el modo de distinguir las señales
ordenadores realizar tareas sin estar otras líneas de investigación. de interés del «ruido de fondo». Esta
programados previamente. Por Big nueva infraestructura permitirá al IFIC
Data Analytics se entiende el conjunto Las aplicaciones de la Física en Medi- aplicar técnicas de Machine Learning
de técnicas para tratar grandes canti- cina son unas de las más importantes, a la búsqueda de nuevas partículas en
dades de información. Para desarro- cuyo desarrollo requería ampliar las los experimentos ATLAS y LHCb del
llarlos al máximo se requiere un tipo capacidades de cálculo del IFIC. El LHC, así como al estudio de la miste-
de procesadores gráficos (GPUs) que nuevo equipamiento permitirá mejorar riosa materia oscura en telescopios de
amplía las capacidades de las tradicio- los cálculos de las dosis que se em- neutrinos como ANTARES/KM3NeT, y
nales CPUs de los ordenadores. Esta plean en radioterapia y hadronterapia al estudio de los propios neutrinos en
nueva infraestructura se ubicará en contra el cáncer para reducir los da- los experimentos NEXT, T2K o DUNE.

7
Ha sido noticia... ene-feb 2019

La UA participa en un proyecto sobre traducción


automática en lenguas con poca presencia digital
La Universidad de Alicante (UA), a través del Grupo de Investigación Transducens del Departamento de Lenguajes y Sis-
temas Informáticos, participa en el proyecto europeo GoURMET: Global Under-Resourced MEdia Translation, que aborda la
traducción automática de noticias globales en lenguas con poca presencia digital.

Foto de familia socios del proyecto europeo GoURMET durante la reunión de inicio celebrada en la UA.

Coordinado por la Universidad de dad de textos paralelos -textos en un Según Sánchez, «los investigadores
Edimburgo, este proyecto tendrá una idioma junto con su traducción profe- de la Universidad de Alicante, en co-
duración de tres años y tiene como so- sional a otro idioma-, que no están dis- laboración con el resto de socios de
cios a la UA, la Universidad de Edim- ponibles para idiomas de interés para GoURMET, se encargarán de la reco-
burgo, la Universidad de Amsterdam, los socios del proyecto como el turco, lección de textos paralelos de Internet
la British Broadcasting Corporation el suajili, el guyaratí, el búlgaro o el yo- y de otros datos lingüísticos que pue-
(BBC) y Deutsche Welle (DW). Con- ruba», explica el investigador principal dan ser de utilidad y de integrarlos en
cedido en el marco de la convocatoria del proyecto de la UA, Felipe Sánchez. los sistemas de traducción automática
euroepa Research & Innovation Action neuronal. En algunos casos esto com-
H2020-ICT-2029, acaba de iniciar su GoURMET, añade, abordará este reto portará la creación de traducciones
andadura en 2019. usando técnicas tales como la gene- sintéticas y la explotación inteligente
ración de traducciones sintéticas o la de textos no traducidos».
incorporación de otros recursos exis-
El proyecto desarrollará sistemas de tentes, como diccionarios. El Grupo de Investigación Transdu-
traducción automática neuronal para cens de la UA se formó en 2004. Sus
pares de lenguas y dominios con po- Los sistemas desarrollados serán pro- líneas de trabajo se centran especial-
cos recursos. Estos sistemas se basan bados por los servicios internacionales mente en la traducción automática con
en técnicas de aprendizaje automático de la BBC y la DW, por un lado, para énfasis en la traducción entre lenguas
con redes neuronales similares a las realizar un seguimiento de noticias pro- emparentadas (especialmente las ro-
utilizadas desde hace unos años en ducidas por medios en las lenguas lo- mánicas); anotación fonética de textos
otros campos de la inteligencia artifi- cales traduciéndolas automáticamente para su lectura en voz alta; indexación
cial. al inglés, y, por otro, para traducir no- y lenguajes de marcado en bibliotecas
ticias originalmente escritas en inglés digitales; inferencia gramatical a partir
«Para obtener la calidad deseada, los a los idiomas de su audiencia interna- de muestras estocásticas y sus aplica-
sistemas de traducción automática cional. ciones; y educación asistida por orde-
neuronal requieren de una gran canti- nador.

8
Ha sido noticia... ene-feb 2019

La UPV lidera el primer proyecto científico en


España para desarrollar piensos ecológicos
La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y
Tecnología Animal, lidera el primer proyecto científico en España para desarrollar piensos 100% ecológicos para acuicul-
tura. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a
través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
«Este proyecto, pionero en nuestro principalmente para las especies de El estudio arrancará con una primera
país, tiene un gran recorrido futuro acuicultura ecológica más producidas fase de análisis sobre la disponibilidad
para optimizar los piensos ecológicos, en España: lubina, trucha y dorada. y caracterización nutricional (proteína,
mediante nuevos ingredientes, formu- energía, aminoácidos y ácidos gra-
laciones, prácticas de alimentación, «El proyecto tiene en cuenta tanto los sos esenciales) de ingredientes para
etc.», ha destacado Miguel Jover, coor- ingredientes recogidos en la norma- la elaboración de los nuevos piensos
dinador del proyecto e investigador del tiva, harinas vegetales y de pescado y, posteriormente, se llevarán a cabo
Grupo de Acuicultura y Biodiversidad- ecológicas, y las proteínas animales diferentes pruebas de alimentación y
ICTA de la UPV, durante la presenta- transformadas de origen ecológico, crecimiento de dorada, lubina y trucha
ción de este estudio. principalmente harina aviar, cerdo ibé- con dietas ecológicas. Además, en el
rico y de harina de insectos», ha aña- marco del proyecto, se evaluará tam-
El objetivo general del estudio es de- dido Jover. bién el impacto y productividad econó-
sarrollar piensos 100% ecológicos mica de los nuevos piensos.

Mejorar la gestión de los bosques mediterráneos


para hacer frente al cambio climático
Determinar qué tipo de gestión forestal es más adecuada para maximizar la rentabilidad de los servicios ecosistémicos
del bosque como son la producción de biomasa, el aumento de los recursos hídricos, la reducción del riesgo de incendio
y el incremento de la resiliencia de los sistemas forestales frente al cambio climático.

Las consecuencias de esto ya se están notando en dos fren-


tes especialmente: la disminución de las aportaciones tanto
superficiales como subterráneas provocadas por la densifi-
cación de las masas y el incremento sustancial del riesgo de
incendio, y de la gravedad de los mismos cuando estos se
producen», señala el investigador del grupo Re-ForeST del
IIAMA-UPV y coordinador del proyecto por parte de la UPV,
Antonio Del Campo.

A este contexto de baja productividad, hay que añadir las de-


Este es el objetivo principal del proyecto LIFE RESILIENTFO- vastadores consecuencias que tendrá en los bosques medi-
RESTS, donde participan investigadores del Instituto de Inge- terráneos semiáridos el impacto del cambio climático, por sus
niería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica efectos en la estación de crecimiento y en el régimen hídrico
de València (IIAMA-UPV), junto al Ayuntamiento de Serra (Va- del suelo, así como en el incremento del riesgo de incendios
lència), la Associação para o Desenvolvimento da Aerodinâ- forestales por los largos períodos de sequía.
mica Industrial (ADAI) de Portugal, el Institute of Energy and
Climate Research (IEK) de Alemania y la European Biomass El proyecto busca desarrollar una herramienta de soporte a la
Industry Association (EUBIA) de Bélgica. decisión, que ayude a mejorar y optimizar la gestión forestal
en las zonas de cabecera de cuenca y permita obtener rendi-
Este proyecto europeo parte de la realidad de que las prác- miento de dichos espacios naturales. «Queremos desarrollar
ticas actuales de gestión forestal en los bosques mediterrá- medidas de adaptación al cambio climático para mitigar su
neos son costosas, por lo que, generalmente, terminan sin ser impacto con un software que cuantifique los beneficios de-
administrados y abandonados con el consiguiente riesgo de rivados de la gestión forestal y determine cómo desarrollar
incendios forestales. «Sin la población rural que los aprove- dicha gestión de la forma más óptima, de acuerdo a la reali-
chó en el pasado y sin interés para empresas del sector, los dad ambiental y socio-económica de cada cuenca», resalta
bosques de la zona del Mediterráneo suelen terminar aban- el profesor de la UPV.
donados o con una nula o muy escasa gestión.

9
Ha sido noticia... ene-feb 2019

El grupo FuniMAT del ICMol desarrollará


materiales para el control de la contaminación
FuniMAT (Functional Inorganic Materials), el equipo de Carlos Martí-Gastaldo en el Instituto de Ciencia Molecular de la
Universitat de València (UV), forma parte de uno de los proyectos seleccionados por el programa Retos-Colaboración
(Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades), destinado a financiar iniciativas de cooperación entre empresas y
organismos de investigación.
El grupo FuniMAT constituye la base
del proyecto AMBICOAT, dedicado al
desarrollo de recubrimientos basados
en compuestos organometálicos para
la mejora de la calidad del aire en am-
bientes interiores.

Para su desarrollo, trabajarán en con-


sorcio diferentes empresas e institucio-
nes: la Asociación de Investigación de
Materiales Plásticos, la Asociación de
Investigación de las Industrias Cerámi-
cas, el Grupo Keraben, las empresas
Omar Coatings y Pectro, y la UV.

En este marco, FuniMAT desarrollará Dichos materiales han sido producidos instituciones académicas a la spin-off
nuevos materiales porosos para el con- en el marco del proyecto ERC Starting MatCo, en línea con los objetivos de
trol de la contaminación en ambiente Grant liderado por Martí-Gastaldo, y se transferencia del conocimiento que ca-
interior, que las entidades colaborado- encuentran protegidos por una paten- racteriza a la Universidad del siglo XXI.
ras del proyecto integrarán en sus pro- te copropiedad de la UV y la Universi-
ductos comerciales. dad de Granada, licenciada por estas

La UMH participa en un proyecto para conservar


la Cerceta pardilla
El Área de Ecología del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche desarro-
llará un proyecto de investigación para la conservación de la Cerceta pardilla. Este proyecto está apoyado por el Ministerio
para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad y el Servicio de Vida Silvestre de la Dirección General
de Medio Natural de la Generalitat Valenciana.
Este estudio consiste en el análisis de la información sobre De este modo, en los últimos años se han liberado más de
el movimiento de los ejemplares, el seguimiento en campo 250 ejemplares en la Comunitat Valenciana, principalmente
de los individuos liberados, así como la evaluación de su en El Hondo. Una parte muy importante del proyecto es la
supervivencia y su capacidad de reproducción. Además, evaluación del éxito del reforzamiento y, para ello, se realiza
para analizar y evaluar el uso del espacio y los patrones de un seguimiento intensivo, mediante marcajes individuales y
movimiento de las cercetas, once ejemplares fueron equipa- monitoreo con cámaras trampas. Esto ha permitido, por ejem-
dos con emisores satelitales de posicionamiento GPS. Estos plo, constatar la capacidad de adaptarse a la vida en libertad
dispositivos permiten recibir información muy detallada so- e incluso su capacidad para reproducirse con éxito durante
bre los movimientos a tiempo real, lo que permite obtener in- su primer año.
formación muy relevante para el desarrollo de estrategias de
conservación más eficientes.

Con el fin de revertir la situación de amenaza de la especie


y ayudar a recuperar las poblaciones, en 2013 se inició un
proyecto de reforzamiento poblacional mediante la libera-
ción de individuos, procedentes de un programa de cría en
cautividad, desarrollado en las instalaciones del Centro de
Recuperación de Fauna La Granja de El Saler en València.

10
Ha sido noticia... mar-abr 2019

Mª José Frutos coordinará un proyecto europeo


sobre el valor del azafrán
La profesora Mª José Frutos, del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche,
será la coordinadora de un proyecto europeo, financiado con 1.475.000 euros, para investigar las propiedades beneficio-
sas del azafrán. Los trabajos de investigación se desarrollarán en la UMH y en otras universidades y centros de Italia,
Francia, Alemania, Portugal, Argelia y España.

El proyecto, denominado Valorización que dichos efectos se producen. El luadora de la Autoridad Europea de
del azafrán y sus subproductos flora- estudio analizará tanto el estigma de Seguridad Alimentaria (en su acróni-
les como fuentes innovadoras para el la flor del azafrán como sus productos mo inglés, EFSA). Esta entidad ofrece
desarrollo de alimentos con alto va- florales derivados. asesoramiento científico y comunica
lor añadido (en su acrónimo inglés, los riesgos existentes y emergentes
SAFFROMFOOD), servirá para poten- Además de la coordinación del pro- asociados a los productos alimenta-
ciar la producción de este alimento en yecto, el laboratorio de la profesora rios. Es vicepresidenta del Panel de
la cuenca mediterránea. Frutos, ubicado en la Escuela Politéc- expertos sobre aditivos alimentarios y
nica Superior de Orihuela, aplicará su aromas que evalúa la seguridad de es-
Tradicionalmente, el azafrán se ha utili- experiencia en el desarrollo de alimen- tas sustancias químicas añadidas a los
zado en la cocina por sus propiedades tos funcionales para evaluar qué pro- alimentos y a las que los consumidores
organolépticas –por su color, sabor y piedades del azafrán llegan hasta el están expuestos.
aroma–, pero, no se han estudiado en consumidor y cómo se modifican en el
profundidad sus efectos en la salud. momento de la digestión. Este sería un La entidad financiadora del proyecto
Algunos estudios recientes indican paso previo a las pruebas clínicas. SAFFROMFOOD, la Fundación PRIMA
que este ingrediente, tan presente en (acrónimo en inglés de la Alianza para
la dieta mediterránea, podría tener pro- Entre las propiedades del azafrán que la Investigación e Innovación en el
piedades beneficiosas para la salud. se van a validar clínicamente, se estu- Área Mediterránea), fue aprobada por
diará el efecto de su consumo sobre el Parlamento Europeo el 30 de junio
El proyecto de investigación de la procesos cognitivos –que forman parte de 2017. En este programa participan
profesora Frutos servirá también para del desarrollo intelectual– y, también, 19 países del área mediterránea que
mejorar las fases de producción del sobre algunas alteraciones como el es- buscan impulsar la I+D+i que optimice
azafrán, estabilizar los compuestos trés o la depresión. el uso del agua y la agricultura sosteni-
bioactivos del producto para que sus ble en una región muy afectada por el
derivados alimentarios mantengan sus La profesora Frutos es miembro del cambio climático, por la urbanización
propiedades en el momento del consu- grupo de investigación de la UMH Ca- y por el crecimiento de la población,
mo y, en última instancia, comprobar lidad y Seguridad Alimentaria y eva- como es la cuenca mediterránea.

11
Ha sido noticia... mar-abr 2019

La CEU UCH analizará la transmisión de


parásitos entre peces cultivados y salvajes
En las granjas acuícolas en mar abierto, las especies de peces cultivadas, como la dorada, la lubina o la corvina, y las
especies salvajes, como la boga, la llisa, la alacha o la caballa, comparten numerosos parásitos. La identificación de las
especies parasitarias que infectan a los peces cultivados y salvajes en varias zonas marinas de la Comunitat Valenciana
y Canarias es el objetivo principal de la investigación.

En ella participan un equipo de profesores de la Facultad de


Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU
UCH), que cuenta con la colaboración de la Fundación Bio-
diversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a tra-
vés del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Euro-
peo Marítimo y de Pesca (FEMP). El equipo investigador del
grupo SAIGAS (Servicio de Análisis, Investigación y Gestión
de Animales Silvestres) está integrado por los profesores
de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, Jordi López,
Jesús Cardells, Víctor Lizana, Alejandra Escudero y Agustín
Barragán. Según explica el profesor Jordi López, investiga-
Los investigadores del Grupo SAIGAS de la CEU UCH, en los labo-
dor principal del proyecto, «los peces mantenidos en jaulas ratorios de la Universidad donde realizarán los análisis de muestras.
de granjas acuícolas marinas pueden formar parte del ciclo
biológico de los parásitos de los peces salvajes de alrede- peces cultivados y salvajes en áreas de Castellón, Alicante y
dor, y viceversa. En los peces cultivados que se encuentren Canarias, los investigadores de la CEU UCH elaborarán una
parasitados, el ciclo finaliza en el momento de la pesca, con- serie de recomendaciones para que las explotaciones acuí-
trolándose así la difusión del parásito. Pero, esto no sucede colas estudiadas en estas áreas marítimas puedan minimizar
cuando la especie parasitada es de vida libre, ya que no se el riesgo de infección y disminuir así la difusión de las formas
puede controlar ni su difusión, ni su virulencia». Por ello, una parasitarias en el medio marino, contribuyendo a preservar la
vez identificadas las especies parasitarias que infectan a los biodiversidad marina.

Europa ayuda al desarrollo del primer sistema


de identificación de disruptores endocrinos
Los investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Paloma Alonso y Ángel Nadal, han recibido finan-
ciación de la Comisión Europea para desarrollar el primer test de identificación de compuestos disruptores endocrinos,
que tengan la capacidad de aumentar el riesgo de desarrollar diabetes y obesidad. Estas sustancias están presentes en
alimentos, medicamentos, pesticidas, plásticos y cosméticos e interfieren en el funcionamiento normal de las hormonas.

Generación de nuevos abordajes integrados e internacional-


mente armonizados para el testeo de disruptores endocrinos
(en sus siglas en inglés, GOLIATH), liderado por el investigador
Ángel Nadal, será financiado con 672.862,5 euros y tendrá una
duración de 5 años. Los trabajos forman parte de un esfuerzo
colectivo en forma de consorcio en el que participan tanto inves-
tigadores de distintas universidades europeas como agencias
gubernamentales de protección ambiental. Su objetivo es de-
sarrollar los primeros test estándar para identificar compuestos
químicos de uso cotidiano como disruptores endocrinos.
Ambos proyectos se llevarán a cabo en el Instituto de Inves-
tigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria Los investigadores de la UMH trabajarán con compuestos ya
de Elche (IDiBE), ubicado en el campus de Elche de la UMH. reconocidos como disruptores endocrinos, enfrentándolos a
modelos celulares pancreáticos in vitro. El resultado de estas
El proyecto Estrategia integradora de sistemas de testado para investigaciones sería el primer test con una posible aplicación
la identificación de disruptores endocrinos asociados con la global para la identificación de compuestos químicos que al-
aparición de desórdenes metabólicos (en sus siglas en inglés, teran el funcionamiento normal de la célula beta pancreática,
OBERON), dirigido por la investigadora Paloma Alonso, está do- encargada de fabricar y secretar la insulina, la única hormona
tado con 259.706,25 euros para 4 años. A su vez, el proyecto capaz de disminuir la glucosa en la sangre.

12
Ha sido noticia... mar-abr 2019

Dos millones y medio de euros de Europa


para un proyecto de nanociencia de la UV
El investigador Hendrik Bolink, del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV), ha obtenido
una ayuda Advanced Grant del European Research Council (ERC), la mejor dotada por el Consejo Europeo para proyectos
en la frontera del conocimiento liderados por investigadores senior. La beca irá destinada al desarrollo de dispositivos
optoelectrónicos eficientes de película delgada.

Diodos emisores de luz, células sola- Consolidator, 3 Starting y 1 Advan- que han sido citados más de 13.000
res, láseres que utilizan perovskitas ced. En esta convocatoria es la úni- veces. Colabora con empresas líde-
de halogenuros metálicos –un tipo ca beca de estas características que res mundiales como Osram, Oxford
de semiconductores fácilmente pro- llega a la Comunitat Valenciana tanto PV, Novaled y Airbus Defense and
cesables– serán algunos de los de- en el campo de las Ciencias Físicas Space. Es inventor en 14 patentes, la
sarrollos que verán la luz en el mar- y la Ingeniería, apartado en el que se mayoría internacionales, y ha partici-
co del proyecto Hetero-structures for enmarca el proyecto de Bolink, como pado como coordinador en más de 14
Efficient Luminescent Devices, que en el resto de disciplinas. proyectos financiados por la UE.
dirige el científico de la UV, Hendrik
Bolink, y que ha sido reconocido por Doctorado en Ciencia de los Materia- El programa de ayudas Advanced
el Consejo Europeo de Investigación les por la Universidad de Groningen Grant tiene como objetivo promover
con una ayuda Advanced Grant por (Países Bajos), en 1997, e incorpora- proyectos de investigación en la fron-
valor de 2,5 millones de euros. Entre do, en 2003, al ICMol, en el Parc Cien- tera del conocimiento de cualquier te-
otros aspectos, el trabajo se distin- tífic de la UV, tras pasar por las mul- mática, liderados por investigadores
gue por realizar un seguimiento en tinacionales de Química y Electrónica senior de cualquier país del mundo,
tiempo real de la formación de capas DSM y Philips, Hendrik Bolink centra con al menos 10 años de experiencia
semiconductoras para su posterior su investigación en el desarrollo de y que desarrollen su trabajo en uno de
integración en dispositivos optoelec- dispositivos optoelectrónicos molecu- los Estados Miembros de la Unión Eu-
trónicos. lares. Su grupo de investigación, for- ropea o de los países asociados.
mado por 20 personas, trabaja en el
Se trata de la segunda Advanced estudio y desarrollo de materiales hí- Las ayudas del ERC permiten a los
Grant que llega al Instituto de Ciencia bridos inorgánicos y orgánicos, como científicos excelentes ejecutar sus
Molecular (ICMol), centro reconocido los complejos de metales de transi- mejores ideas y generan puestos de
como Unidad de Excelencia María de ción y perovskitas, y su integración en trabajo mediante la contratación de
Maeztu, que cuenta ya con 8 ayudas LEDs y células solares. investigadores por parte de los equi-
ERC en diferentes modalidades –3 Ha publicado cerca de 250 artículos pos científicos beneficiados.

13
Ha sido noticia... mar-abr 2019

Creación del Centro de Investigación en


Ingeniería de Elche, I3E
El Consejo de Gobierno de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha aprobado la creación del Centro de Inves-
tigación en Ingeniería I3E. El objetivo fundamental del Centro es promover, coordinar y llevar a cabo formación e investi-
gación que conduzca a la transferencia de tecnología al sector industrial y de las telecomunicaciones.

dora de los doctorandos y del resto de personal y se promove-


rá la realización de cursos de formación especializada.

El centro se estructurará en tres unidades de investigación:


Automatización y Electrónica, Comunicaciones y Energía y
Mecánica. En ellas, se desarrollarán diferentes líneas de inves-
tigación como la inteligencia artificial, visión por computador,
láseres, meteorología óptica, desarrollo y aplicación de ener-
gías renovables, aplicaciones espaciales, automatización in-
dustrial, robótica, prototipado, adquisición y gestión de datos,
nanopartículas y neuroingeniería.

Al nuevo centro se incorporarán 37 profesores e investigadores


El I3E está concebido con un enfoque multidisciplinar que im- de la UMH, pertenecientes a los Departamentos de Ingeniería
pulsará las sinergias entre el personal investigador y fomentará de Comunicaciones, Ingeniería de Sistemas y Automática, In-
la optimización de recursos. También, permitirá mejorar la ofer- geniería Mecánica y Energía y Ciencia de Materiales, Óptica
ta de I+D y la transferencia tecnológica de la UMH hacia la in- y Tecnología Electrónica. En total, 10 grupos de investigación
dustria y favorecerá la creación de nuevas empresas de base que llevan a cabo distintos estudios, entre ellos, 9 proyectos de
tecnológica. En el centro, se potenciará la formación investiga- financiación europea.

La UPV y el CSIC lideran un proyecto para


impulsar el reciclaje del plástico en Europa
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lideran iCAREPLAST, un proyecto cuyo objetivo principal es im-
pulsar y favorecer el reciclaje del plástico en Europa. En el proyecto se analizará la rentabilidad y eficiencia energética de
una gran parte de los plásticos procedentes de residuos urbanos que no se están reciclando en la actualidad.

iCAREPLAST (Integrated catalytic recycling of plastic resi-


dues into added-value chemicals) está financiado por el pro-
grama Horizonte 2020 de la Unión Europea dentro de la la ini-
ciativa SPIRE. Con un presupuesto de 7’9 millones de euros,
está coordinado por José M. Serra, profesor de Investigación
del CSIC en el ITQ.

En él participa también el Instituto de Automática e Informáti-


ca Industrial (ai2) de la UPV, cuyo equipo -liderado por el pro-
fesor Javier Sanchis- se encargará del modelado, control y
optimización de la planta piloto; y la spin off del ITQ, Kerionics.

«Como parte de este proyecto de investigación, se van a


convertir mezclas heterogéneas de plásticos en productos
químicos de valor añadido, a través de rutas químicas que
Además, se construirá una planta piloto de reciclado de plás- comprenden etapas consecutivas de procesos catalíticos y
ticos, con el objetivo de generar nuevas materias primas de de separación. Además, iCAREPLAST tiene el objetivo de
alto valor añadido para la industria –más allá del biodiesel, probar la tecnología completa para la valorización de resi-
principal producto que se extraer hoy de este tipo de insta- duos plásticos en una planta piloto capaz de procesar más
laciones. de 100 kg de plástico por hora», explica José M. Serra.

14
Ha sido noticia... mar-abr 2019

CEU UCH de Elche y el Instituto de Neurociencias


estudian la formación de los circuitos neuronales
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han suscrito
un protocolo de actuación para la colaboración científica entre la CEU UCH en Elche y el Instituto de Neurociencias, centro
mixto de investigación del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Gracias a este acuerdo, el profesor del
Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH en Elche, el doctor Jorge Brotons, y su equipo, colaborarán con el
investigador científico del CSIC, Víctor Borrell, en el estudio de la formación de los circuitos neuronales y su influencia en
distintas patologías, dentro del proyecto Cortex Folding de neurodesarrollo y expansión cortical.
Según explica Jorge Brotons, «el objetivo de esta colabora-
ción científica es determinar cómo se organizan los circuitos
neuronales en el cerebro tras alterar procesos fundamentales
como la expansión cortical. Esperamos observar cambios a
nivel de organización y función de los circuitos que procesan
información visual, lo que nos aportará valiosos datos para
entender los procesos de plasticidad neuronal y de adap-
tación de los circuitos. Esperamos que el avance en estos
ámbitos nos permita comprender mejor cómo se generan los
circuitos en cerebros grandes. Este tipo de organización es
El profesor Jorge Brotons, de la CEU UCH en Elche.
la que encontramos en el cerebro de grandes mamíferos y
humanos y, por ello, esta colaboración nos acercará a en- y con ello acercarse a encontrar posibles soluciones en caso
tender el origen de ciertas disfunciones de su desarrollo y de disfunción. En este proyecto están empleando la técnica
maduración, desde la infancia a la adolescencia, que pueden de «Registro de Imágenes de Señal Intrínseca del cerebro
repercutir en patologías como el autismo, la esquizofrenia, la junto a registros electrofisiológicos de alta densidad», técni-
epilepsia o problemas cognitivos, entre otros». cas en las que el laboratorio del doctor Borrell es pionero a ni-
vel estatal. Estas técnicas permiten estudiar con gran detalle
Ambos investigadores destacan que su primer proyecto con- los sistemas de circuitos neuronales y su función. El proyecto
junto busca encontrar los mecanismos básicos implicados en utiliza diferentes aproximaciones experimentales para mode-
el establecimiento de estos sistemas neuronales complejos, lar posibles condiciones patológicas descritas en humanos.

La UA y ECISA desarrollarán el proyecto europeo


DESDEMONA
DESDEMONA (DEtection of Steel DEfects by Enhanced MONitoring and Automated procedure for self-inspection and main-
tenance) es el nombre del proyecto europeo en el que participa la Universidad de Alicante (UA), a través del grupo de in-
vestigación Grupo de Simulación, Modelización y Ensayo de Estructuras (GRESMES) y cuenta con el físico Jaime Ramis,
y la empresa constructora ECISA.
La firma del contrato ha contado con dimientos y soluciones técnicas para ciones; además de ello, disponer de un
el rector de la UA, Manuel Palomar, los integrar las tecnologías de detección y sistema automatizado de detección de
representantes de ECISA, Enrique Pe- automatización para la autoinspección daños y de inspección podría garanti-
láez y Vanessa Izquierdo; y por parte y el autocontrol de las estructuras de zar la fiabilidad de estas construccio-
del grupo de investigación de la UA es- acero. «Como los chequeos médicos nes frente a daños inesperados y que
tampaba su firma el catedrático en el periódicos que nos hacemos las per- podrían llevar a pérdidas tanto econó-
área de Mecánica de los Medios Conti- sonas», ha ejemplificado Ivorra. micas como personales como conse-
nuos y Teoría de Estructuras y director cuencia del deterioro de los materiales.
de GRESMES, Salvador Ivorra. Para ello, algunos de los métodos que En el caso de estructuras de especial
van a seguir es la instalación de sen- relevancia, como son los puentes, o
DESDEMONA (Detección de defectos sores embebidos en puentes y la uti- incluso los puentes ferroviarios, este
de acero mediante supervisión mejo- lización de drones y robots para esta aspecto es de vital importancia cuan-
rada y procedimiento automatizado inspección automatizada. do se habla de estructuras que tienen
para autoinspección y mantenimiento) una gran antigüedad y que podrían
es un proyecto de investigación que Alargar la vida útil de las construccio- presentar incertidumbres frente a su
tiene como objetivo desarrollar nuevos nes es una labor más con el fin de favo- estado de conservación, ha explicado
métodos de diseño, sistemas, proce- recer la sostenibilidad de las construc- Salvador Ivorra.

15
Ha sido noticia... may-jun 2019

La UJI avanza hacia la vertebración de un


polo de investigación en salud pública
La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) avanza hacia la vertebración de un polo de investigación en el ámbito de la salud
pública a Castelló. La Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana ha concedido una
ayuda a la iniciativa EUnode-Health solicitada por la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales (OPEI), que ha
captado el 10% de los fondos de la convocatoria autonómica, para impulsar proyectos de investigación europeos e inter-
nacionales en biomedicina, sanidad y salud pública.

De izquierda a derecha, Rafael Ballester, Cristina Villaroya-Berges y Jesús Lancis.

Uno de los objetivos principales de la UEnode-Health, como lud, Rafael Ballester, afirma que EUnode-Health también ser-
explica la técnica coordinadora de la OPEI, Cristina Villaroya- virá para «fortalecer las relaciones entre el mundo académico
Berges, es «incentivar, a la vez que incrementar, la participa- de la universidad y el asistencial y sanitario». De hecho, me-
ción y el liderazgo de la comunidad investigadora de la UJI diante el impulso a la investigación interdisciplinar «espera-
para facilitar su implicación en programas de investigación mos potenciar un efecto de arrastre por parte de hospitales y
europeos e internacionales en salud pública, especialmente otras entidades del entorno de la UJI en varios tipos de pro-
vinculados con las áreas de especialidad de nuestra Facultad puestas». Ballester estima que el liderazgo en «investigación
de Ciencias de la Salud». internacional y de excelencia también ayudará a consolidar la
docencia de los grados de Medicina, Enfermería y Psicología
El vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis, en la universidad pública de Castelló».
considera que esta nueva iniciativa conseguida por la OPEI
«refuerza la voluntad del Consell de Govern de la UJI de Entre las líneas de actuación de EUnode-Health, financiadas
apoyar a las investigadoras y los investigadores para abrir por Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, se en-
la dimensión internacional de la investigación, a la vez que cuentra el diseño de un plan para atraer el interés de inves-
diversificar las fuentes de captación de recursos, aumentar el tigadores de la UJI en proyectos europeos e internacionales
número de proyectos financiados en biomedicina y salud pú- en salud, como también hacer más visible el compromiso ins-
blica, como también incrementar sus retornos económicos». titucional de la UJI con la I+D+i y con la nueva Facultad de
Ciencias de la Salud.
Además, Lancis asevera que este nuevo proyecto «muestra
nuestra voluntad y compromiso para avanzar hacia la conso- Al mismo tiempo, «consideramos prioritario innovar hacia ser-
lidación de un potente polo de investigación biomédica en vicios más profesionales hacia la comunidad investigadora,
Castelló, a la vez que nuestra vocación de internacionaliza- incluso, con la incorporación de asesoramiento externo de
ción de la institución». calidad para conseguir las máximas tasas de éxito en las
convocatorias internacionales», añade el vicerrector Jesús
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Sa- Lancis.

16
Ha sido noticia... may-jun 2019

CALAGUA participa en un proyecto para reutilizar


los residuos de las estaciones depuradoras
El grupo de investigación CALAGUA-UV, del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València (UV), parti-
cipa en PHERTILIZER-Sistema circular para la recuperación y valoración agronómica del fósforo, un proyecto del Ministerio
de Ciencia que tiene el objetivo de reutilizar como fertilizante los residuos generados en las Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales (EDAR).

El plan persigue el desarrollo de un las estrategias de fertilización», afirma te al agricultor de manera simultánea
nuevo fertilizante a partir de una base Alberto Bouzas, profesor de Ingeniería un uso sostenible del agua y de los fer-
del mineral estruvita, un cristal de la Química de la UV y representante del tilizantes sostenibles.
clase de los fosfatos. Además, el pro- grupo CALAGUA-UV en PHERTILIZER.
grama está destinado al desarrollo de
las estrategias de operación y de equi- El nuevo fertilizante combina la estru-
pos e infraestructuras que permiten la vita, extraída del fósforo orgánico e
recuperación del fósforo del agua resi- inorgánico asociado a los barros pri-
dual, así como la validación económica marios y secundarios generados en
y medioambiental de este. las EDAR, con los abonos complejos
de nitrógeno, fósforo y potasio. Con él
«El proyecto presenta un enfoque inno- se fomentará un uso más sostenible de
vador de investigación y desarrollo, de sus recursos y favorecerá su posterior
carácter multidisciplinario y de alta ca- tarea a escala comercial.
lidad científica que sirve al objetivo em-
presarial de desarrollar un nuevo ferti- Además, se trabajará en el campo de
lizante con nutrientes reciclados y un la agricultura mediante el desarrollo de
sistema de toma de decisiones sobre una herramienta informática que facili-

El IFIC contribuye al estudio de una de las cuatro


fuerzas fundamentales de la naturaleza
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigacio-
nes Cientificas (CSIC), coordina una de las áreas de trabajo de STRONG-2020, un proyecto europeo de cuatro años de
duración, financiado con 10 millones de euros y que involucra a investigadores de 36 países.

La interacción fuerte es la más intensa tigador científico del CSIC en el IFIC, marco teórico para describir las interac-
de las cuatro fuerzas que gobiernan coordina un grupo de trabajo centrado ciones entre hadrones en un régimen
las relaciones entre las partículas que en estudios sobre las propiedades de donde efectos no perturbativos de QCD
forman todo lo que vemos en el Uni- la interacción y estructura de hadrones resultan ser relevantes, según el investi-
verso. Es la responsable de que proto- (partículas subatómicas compuestas gador del IFIC.
nes y neutrones se mantengan unidos por quarks, los ladrillos de la materia
formando el núcleo atómico, lo que visible). Además, son estudios básicos para
permite la existencia de la materia de determinar parámetros fundamentales
la que estamos hechos. Para avanzar Entre sus objetivos está el estudio de en Física como la violación CP, las di-
en su estudio, grupos de investigación estados exóticos, como los pentaquarks ferencias entre materia y antimateria en
de 36 países participan en el proyecto observados en el experimento LHCb del partículas afectadas por la interacción
STRONG-2020, dentro del programa CERN, para construir un esquema que fuerte.
marco de investigación de la Comisión los describa mejor que el modelo actual
Europea, Horizonte 2020. de quarks constituyentes. «Nuestra in- Por otra parte, mucha de la física basa-
tención es estudiar distintas estructuras da en otra interacción fundamental, la
El IFC participa en varias líneas de in- dentro de QCD, la teoría que describe electrodébil, depende del conocimien-
vestigación del proyecto y coordina un la interacción fuerte, para, mediante to profundo de la fuerza fuerte, lo que
grupo de trabajo dedicado a estudios teorías efectivas y simulaciones en el afecta a fenómenos como las oscilacio-
detallados de determinados aspectos retículo, poder describir mejor el aluvión nes de los neutrinos o la posible viola-
de la interacción entre hadrones. de estados exóticos que observamos ción de la universalidad leptónica, uno
en los experimentos» explica Nieves. de los resultados más interesantes que
En concreto, Juan Miguel Nieves, inves- Estos trabajos pretenden establecer un señala a la existencia de nueva física.

17
Ha sido noticia... may-jun 2019

La UPV lidera un proyecto para procesar gran


cantidad de información de la actividad cardíaca
Facilitar el diagnóstico y detección temprana de enfermedades cardíacas, predecir el resultado de una terapia y acelerar el
proceso de identificación de genes correlacionados con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad del corazón. Estos son
los tres objetivos que se ha propuesto un proyecto de la Universitat Politècnica de València (UPV) que reúne a expertos en
modelización cardiaca, análisis de imagen, bioinformática e infraestructuras de computación avanzadas.

Financiado con fondos FEDER, el pro- Instrumentación para Imagen Molecu- imágenes del corazón, así como a cla-
yecto se basa en la puesta en marcha lar, centro mixto de la UPV y el Consejo sificarlas en grupos patológicos.
de un clúster informático para medicina Superior de Investigaciones Científicas
personalizada, un dispositivo de alma- (CSIC). Para entrenar al clúster, el caso con el
cenamiento compuesto por seis nodos, que trabajan los investigadores de la
con un total de 24 unidades de proce- Así, el clúster reducirá significativamente UPV es la enfermedad cardíaca reu-
samiento gráfico de última generación y los tiempos de simulación de los mode- mática (RHD), una patología infecciosa
más de 4 terabytes de memoria RAM. los eléctricos y mecánicos del corazón. que produce malformaciones a largo
«Esto ayudará a la predicción, en un plazo.
Este equipamiento permitirá procesar tiempo razonable, del resultado de una
gran cantidad de imágenes e informa- determinada terapia en un paciente me- «Si se detecta y trata pronto, tiene una
ción referente a la actividad cardíaca y diante la simulación de su efecto en el curación altísima, Si no, puede provo-
genética del corazón, utilizando algorit- modelo personalizado de su corazón, car daños irreparables, incluyendo el
mos de simulación avanzada y técnicas permitiendo al médico optimizar su apli- fallecimiento del paciente, además de
de inteligencia artificial. cación», ha apuntado Javier Saiz, direc- incrementar notablemente los costes
tor del Centro de Investigación e Innova- de asistenciales. Este clúster ayudará
«Todo ello contribuirá a avanzar hacia ción de Bioingeniería (Ci2B) de la UPV. al procesamiento de imágenes y, a par-
unos tratamientos cada vez más per- tir de ahí, podría contribuir a la detec-
sonalizados y eficaces», ha destacado Además, contribuirá a detectar de for- ción temprana de esta y otras patolo-
Ignacio Blanquer, coordinador del pro- ma automática casos susceptibles de gías», ha destacado Ignacio Blanquer.
yecto e investigador del Instituto para la enfermedad a partir del análisis de las

Polibienestar lidera una investigación sobre


cuidados paliativos en enfermedades crónicas
El Instituto de Investigación sobre Política de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València (UV) ha comen-
zado el proyecto InAdvance, en el que participan once entidades (universidades, centros médicos y organizaciones) de
siete países europeos. La investigación, coordinada por la institución valenciana y financiada por el programa Horizonte
2020 de la Comisión Europea con casi 4,2 millones de euros, desarrollará programas de intervención de cuidados paliati-
vos en personas mayores con enfermedades crónicas no oncológicas, según la investigadora Ascensión Doñate.

Según Jordi Garcés, director de Polibienestar, desde hace dé-


cadas en Europa «hay un envejecimiento progresivo de la po-
blación y un incremento de la esperanza de vida, lo que significa
que la proporción de personas de 80 años o más se proyectará
a más del doble entre 2016 y 2080 en la Unión Europea».

Por su parte, Ascensión Doñate destaca una mayor prevalencia


de enfermedades crónicas tales como problemas cardiovascu-
lares, cáncer, diabetes y demencia, que son las más comunes y
InAdvance (Vías de cuidados paliativos tempranos, ecosiste- la principal causa de muerte en personas de mayor edad. «Por
mas de apoyo y estándares de evaluación centrados en pacien- lo tanto, la necesidad de servicios de cuidados paliativos es un
tes) pretende reforzar la integración de los cuidados paliativos desafío para los sistemas de atención de la salud», concluye.
tempranos en la rutina clínica diaria dirigida a personas mayores
con enfermedades crónicas no cancerosas en etapas avanza- Este estudio nace para implementar nuevos enfoques centrados
das para que puedan beneficiarse de este enfoque de atención en el paciente dirigidos a la supervivencia, la paliación y la aten-
en la misma medida que las personas con cáncer. ción al final de la vida.

18
Ha sido noticia... may-jun 2019

UPV y FISABIO estudiarán el uso del Big Data


y la IA al servicio de la medicina
Investigadores valencianos han recibido 12,7 millones de euros de la Unión Europea para participar activamente en el
desarrollo de un software para el análisis y almacenamiento de gran cantidad de datos, principalmente imágenes médicas,
que sirva como herramienta de apoyo a los facultativos en el proceso de toma de decisiones sobre el diagnóstico.

Este sistema aprovecha las capaci- tos con imágenes médicas anonimiza- Ander Gómez, investigador de la UPV.
dades de clasificación de información das que puedan utilizarse para entre- «Para ello -añade Gómez- el primer
que ofrecen los procesos de computa- nar y validar los modelos matemáticos paso es crear un entorno operativo,
ción del Big Data y la Inteligencia Artifi- predictivos. «Crearemos una base de basado en dos nuevas librerías infor-
cial y, en concreto, el Aprendizaje Pro- datos que contendrá miles de imá- máticas, que permita la comunicación
fundo, conocido como Deep Learning. genes anotadas, es decir, descritas y y el entendimiento entre los entornos
adecuadamente clasificadas», explica informáticos de supercomputación y
El proyecto es una colaboración multi- la investigadora de FISABIO, María de los de Big Data».
disciplinar entre el grupo de investiga- la Iglesia, «Las anotaciones incluirán
ción que lidera María de la Iglesia-Vayá cientos de parámetros, como por ejem- «Una vez desarrollado el entorno ope-
en la Fundación para el Fomento de plo, el volumen exacto de decenas de rativo, el siguiente paso será aplicarlo a
la Investigación Sanitaria y Biomédica regiones del cerebro y otras partes del una serie de casos clínicos para entre-
de la Comunitat Valenciana (FISABIO) cuerpo», añade la experta en imagen nar los modelos predictivos en diferen-
e ingenieros informáticos de la Uni- médica. tes áreas médicas (14 en total, inclu-
versitat Politècnica de València (UPV,) yendo: migraña, demencia, depresión,
coordinados por Jon Ander Gómez, así «El gran valor de este proyecto es que etc.)», comenta el investigador de la
como investigadores de otras 19 insti- persigue, a partir de reunir y analizar UPV, Roberto Paredes. Por último, los
tuciones en 9 países europeos. El pro- conjuntamente muchos de esos pará- modelos entrenados serán evaluados
yecto está coordinado por Everis. metros de imagen en miles de casos para validar las predicciones con el fin
diferentes, refinar las predicciones so- de confirmar que éstas son correctas.
La idea fundamental es disponer de bre el diagnóstico a partir de las imá-
algoritmos basados en Deep Learning genes médicas y de ese modo refor- El proyecto, que tiene una duración
que analicen imágenes y proporcionen zar la cantidad de información que se prevista de 3 años, ha recibido finan-
información estructurada útil para el extrae de ellas y, así, su valor clínico», ciación del programa de investigación
diagnóstico. Para ello, hay que generar añade la investigadora de la Iglesia. e innovación de la Unión Europea,
modelos predictivos que, nutriéndose Horizonte 2020. Este proyecto, titula-
de una gran cantidad de imágenes, «El objetivo del proyecto es aunar dos do DeepHealth, tiene un presupuesto
proporcionen como salida la probabili- áreas de desarrollo informático que de 12.774.824.80 €. Asimismo, esta
dad de que una nueva imagen refleje o hasta ahora han estado separadas: la actuación ha sido cofinanciada por la
no una determinada enfermedad. supercomputación, que ofrece unas Unión Europea a través del Programa
extraordinarias capacidades de proce- Operativo del Fondo Europeo de Desa-
Un componente esencial del proyecto samiento, y el Big Data, que ofrece una rrollo Regional (FEDER) de la Comuni-
es la creación de una gran base de da- gran capacidad analítica», explica Jon dad Valenciana 2014-2020.

19
Ha sido noticia... jul-ago 2019

El IFIC presenta una instalación para aceleradores


de partículas con aplicaciones médicas
Comienza a funcionar el Laboratorio de Radiofrecuencia de Alto Gradiente de la Instalación de Investigación en Física
Médica (IFIMED) en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Gracias a sus prestaciones, el nuevo laboratorio permitirá reducir el tiempo
para probar elementos básicos de aceleradores de partículas con aplicaciones médicas y tecnológicas. La instalación,
única en España, se ha presentado en el Parc Científic de la UV.

El laboratorio permitirá desarrollar «Esto permite que podamos reducir interés por las tecnologías asociadas
uno de los componentes básicos de las pruebas de este tipo de cavida- a los aceleradores de partículas, ade-
los aceleradores de partículas, las des en un tiempo muy significativo», más de reforzar su compromiso con la
cavidades de radiofrecuencia, donde destaca Daniel Esperante, investiga- transferencia y el retorno de los resul-
se introducen campos electromagné- dor del IFIC que trabaja en la puesta tados de la investigación a la socie-
ticos para acelerar las partículas que en marcha del laboratorio. dad», manifiesta el director del IFIC,
pasan por su interior. La I+D en este Juan José Hernández.
ámbito permite utilizar campos hasta «Estamos ante una instalación de
cuatro veces más intensos (de alto investigación única en España», re- «Esta instalación es el resultado de la
gradiente), que permiten reducir el ta- sume Benito Gimeno, catedrático de colaboración entre muchas institucio-
maño y el coste de los aceleradores. Física Aplicada y Electromagnetismo nes», recuerda el vicedirector del IFIC
Esto es fundamental para sus aplica- de la UV y uno de los responsables para Innovación, Juan Fuster. El La-
ciones médicas, en concreto para un del laboratorio en el IFIC. El sistema boratorio de Radiofrecuencia ha sido
nuevo tipo de terapia contra el cáncer de control y adquisición de la señal cofinanciado principalmente por la UV
que utiliza partículas pesadas como que se envía a las cavidades ha sido y la Unión Europea a través del progra-
los protones, en lugar de fotones de la desarrollado en el IFIC para averi- ma FEDER. Además del apoyo al pro-
radioterapia convencional, reducien- guar con precisión de nanosegundos yecto IFIMED, que impulsó el profesor
do así el daño en los tejidos sanos. dónde se producen fallos. Las guías emérito José Bernabéu, la UV ha con-
de onda que llevan la señal están en tribuido con mejoras en las instalacio-
Para ello, las cavidades han de re- condiciones de ultra alto vacío, tanto nes y apoyo técnico. Otras fuentes de
sistir estos intensos campos sin que como la atmósfera lunar. Y los modu- financiación de personal, colaboracio-
se produzca el fenómeno conocido ladores que alimentan los dispositivos nes, convenios y apoyo en formación
como breakdown, pequeñas chispas que generan la señal están fabrica- de técnicos del laboratorio proceden
en el interior de la cavidad que hacen dos por una empresa española con del CSIC, del Centro Europeo para la
que se pierda la señal. Esto se pondrá tecnología de estado sólido, produ- Investigación Nuclear (CERN), el pro-
a prueba en el laboratorio, capaz de ciendo pulsos eléctricos muy intensos grama Marie Sklodowska-Curie y la
llevar ondas que generan el rango de y cortos. Agència Valenciana de la Innovació
energías que requiere este tipo de tra- (AVI). Además, el laboratorio ha recibi-
tamientos hasta 400 veces por segun- «Para el IFIC, este laboratorio supo- do apoyo del programa Centro de Ex-
do a la cavidad de radiofrecuencia. ne dar un paso muy importante en su celencia Severo Ochoa del IFIC.

20
Ha sido noticia... jul-ago 2019

La UA busca soluciones sostenibles a plagas


que amenazan el cultivo del plátano
El Grupo de Investigación de Fitopatología de la Universidad de Alicante (UA) participa en el proyecto MUSA, financiado
por la Unión Europea (H2020), para hacer frente a las plagas y enfermedades más importantes que amenazan la produc-
ción mundial de plátanos.
El consorcio del proyecto MUSA está formado por 13 grupos de quitosano puede actuar como elicitor de defensas en la planta
investigación, empresas y expertos en este cultivo y en su mane- actuando como una «vacuna» de forma que induce el sistema
jo sostenible de Europa, Centroamérica/Caribe y África. «El plá- inmune vegetal.
tano es clave para la seguridad alimentaria mundial y está ame-
nazado por plagas y enfermedades que se ven agravadas por «Existen problemas emergentes como el hongo Fusarium oxys-
el cambio global. La aparición reciente de nuevas razas de pa- porum f.sp. cubense raza (TR4) de muy difícil control y en plena
tógenos hace peligrar su cultivo», explica el director del Grupo expansión a escala mundial. La raza TR4 es muy virulenta e in-
de Investigación de Fitopatología de la UA, Luis Vicente López. fecta la raíz de las plataneras causando la muerte de la planta.
En el proyecto MUSA estamos generando soluciones para el
El quitosano, explican los investigadores de la UA, actúa como control sostenible de este hongo y de plagas como el picudo
fungicida de hongos patógenos de plantas, pero es compati- negro y otros patógenos de la platanera», añaden Luis Vicente
ble con hongos beneficiosos (agentes de control biológico). El López y Federico López.

La UA, clave en un proyecto europeo que


identifica a niños hipersensibles
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante (UA) trabajan en E-motion, un nuevo
proyecto europeo para identificar a niños y niñas hipersensibles en edades tempranas del desarrollo. En España y Europa,
la tasa de prevalencia de hipersensibilidad es del 15%.
E-motion cuenta con un equipo de investigadores de diferentes
áreas de conocimiento para desarrollar un modelo de evalua-
ción que ayude al núcleo familiar, maestros y educadores a iden-
tificar a niños y niñas hipersensibles.

Algunos estudios pioneros sobre el tema han hallado que la hi-


persensibilidad se puede asociar con dificultades de adapta-
ción en el ámbito escolar y social debido a las particularidades
de estos niños y niñas.

En líneas generales, la hipersensibilidad hace referencia a una


sensibilidad extrema ante la estimulación de los sentidos, es de-
cir, el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato. Los niños y niñas
hipersensibles pueden quejarse de estímulos sensoriales que
Equipo de trabajo del proyecto E-motion en el que participan investi-
parecen ser menores para otros.
gadores de la UA, Rosario Ferrer, Manuel Lillo y Nicolás Ruiz.

Además, pueden verse afectadas sus respuestas emocionales que presentan estos niños y niñas.
y generar problemas en el funcionamiento social. La hipersensi-
bilidad a menudo se relaciona con una elevada emocionalidad, Para ello, este proyecto reclutará una muestra de 100 niños, pa-
empatía y creatividad. dres y madres, y profesorado de Educación Infantil y Primaria de
los diferentes países participantes.
En el marco del proyecto E-motion, el equipo de investigación
de la UA, liderado por la profesora del Departamento de Psi- El proyecto aborda una de las políticas prioritarias de la Unión
cología de la Salud, Rosario Ferrer, y el profesor del Departa- Europea en materia de Educación Inclusiva. E-motion está finan-
mento de Enfermería, Manuel Lillo, trabajará durante tres años ciado por la convocatoria de la Comisión Europea ERASMUS+,
en colaboración con investigadores de instituciones de Polonia, dentro de la acción estratégica educativa y está coordinado por
Rumania, España, Macedonia e Italia para impulsar un modelo la Universidad de Economía e Innovación de Lublin (Polonia)
de evaluación que sea sensible a las características especiales como socio principal del proyecto.

21
Ha sido noticia... jul-ago 2019

Un equipo de la UV trabaja en una nueva


terapia contra la distrofia miotónica
Un equipo de investigación del Laboratorio de Genómica Traslacional (Departamento de Genética) de la Universitat de
València (UV) está trabajando para desarrollar una terapia innovadora contra la distrofia miotónica. Esta enfermedad rara
grave y muy debilitante no tiene tratamiento por lo que la urgencia para generar soluciones en este campo es destacable.

El equipo de la UV ha descubierto en su investigación nuevas El grupo de la UV es líder mundial en la investigación sobre la


moléculas implicadas en la patogenia de la enfermedad que no distrofia miotónica, puesto que lleva años dedicado a la inves-
se conocían hasta ahora por lo que su aproximación terapéutica tigación de las bases moleculares y en busca de terapias para
es muy diferente a la de otras que se han iniciado previamente. esta enfermedad.

Para continuar con esta línea, el equipo necesita la financia- Tal como apuntan tienen la experiencia y los contactos con clí-
ción de 25.000 euros, por lo que han iniciado un crowfunding nicas, pacientes, asociaciones de pacientes, especialistas y
a través de la plataforma Precipita especializada en promover empresas del sector, para promover el desarrollo de una futura
financiación colectiva de la ciencia. Según explican, el tipo de terapia.
molécula que van a desarrollar, aunque es de síntesis química,
es un RNA modificado. La ventaja es su gran especificidad, con Además, el grupo de la UV forma parte de tres redes interna-
menor incidencia de efectos adversos, y no es necesaria la quí- cionales (la OTS dentro de la red COST Action; de la DARTER y
mica médica ni la formulación para la mejora de la molécula, de la Treat-NMD) de profesionales que permiten que todos los
además, los rangos de farmacodinámica y farmacocinética ya avances referidos a enfermedades neuromusculares puedan
son conocidos. llegar a cada paciente de la forma más rápida posible. Además,
estas redes facilitan el intercambio y complementación de las
Si se consigue el importe mínimo solicitado el equipo dispondría investigaciones a nivel mundial.
de financiación para realizar el estudio de dosis-respuesta con
estas moléculas. De llegar al importe óptimo (25.000 euros) po- Con este proyecto se mejoraría la calidad de vida de más de
dría, además, realizar estudios de dosis múltiples que reproduz- 250.000 personas afectadas por esta enfermedad (sólo en Eu-
can el tratamiento que se daría a pacientes en un futuro ensayo ropa), así como a sus familias. No se trata de una cura sino de
clínico y se estudiaría la bioquímica en sangre para ver efectos un tratamiento crónico. Además, el desarrollo de terapias ba-
de toxicidad. La financiación que supere el importe óptimo se sadas en oligonucleótidos es un campo en expansión y todo el
destinará a probar el efecto de las moléculas descubiertas por desarrollo que se lleve adelante servirá para ayudar a acelerar
este equipo en otros modelos de enfermedad. otros futuros.

22
Ha sido noticia... jul-ago 2019

La UJI invierte en un centro de robótica


subacuática único en la Comunitat Valenciana
La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha adjudicado las obras de construcción del Centro de Investigación en Robótica
y Tecnologías Subacuáticas (Cirtesu), el primer centro de investigación de este tipo que existirá en la Comunitat Valen-
ciana y el segundo a nivel estatal. El nuevo edificio se ha adjudicado por un importe total de 497.370 euros a tres empre-
sas: Gimecons Construcciones y Contratas, que se encargará de la obra civil (359.909 euros); Electrónica Monrabal, que
ejecutará las instalaciones eléctricas (64.467 euros) y Veolia Servicios Lecam S. A. U., que será la responsable de la parte
hidráulica (72.992 euros).

Esta infraestructura es uno de los cuatro proyectos consegui- cuadrados que permitirá avanzar en la investigación robótica
dos por la UJI para el período 2018-2020 en la convocatoria y las tecnologías subacuáticas con aplicaciones potenciales
de subvenciones para infraestructuras y equipamiento de in- en salvamento, arqueología, conservación de la biodiversi-
vestigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Conselleria dad, acuicultura o industria del gas y petróleo. El tanque de
de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Gene- agua tendrá doce metros de largo por ocho de ancho, una
ralitat Valenciana, unas subvenciones cofinanciadas en un profundidad de cinco metros y una capacidad de medio mi-
50% por la Unión Europea a través del Programa Operativo llón de litros, es decir, la mitad de una piscina olímpica.
del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Co-
munitat Valenciana 2014-2020. La creación del Cirtesu está liderada por el catedrático de
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UJI,
La rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado la apuesta de Pedro J. Sanz, director del Laboratorio de Interacción y Siste-
la UJI por situarse como un referente en el ámbito de la in- mas Robóticos (IRS Lab). Además, ha contado con el apoyo
vestigación y por hacerlo, además, a través de la obtención de los grupos de investigación de la UJI de Ingeniería de Di-
de fondos en convocatorias competitivas. «El futuro de las seño, dirigido por la catedrática, Rosario Vidal, y de Fluidos
universidades pasa por avanzar en la generación de nuevo Multifásicos, coordinado por el profesor Sergio Chiva, además
conocimiento. Hoy las universidades tenemos que asumir un de investigadores en acuicultura del Instituto de Acuicultura
papel tractor de la I+D+i, sobre todo en ámbitos como el que de Torre de la Sal del Consejo Superior de Investigaciones
representa esta inversión, que está ligado a tecnologías emer- Científicas, cuyo director es José Miguel Cerdá. El IRS Lab
gentes, como la robótica, que se aplican en el territorio más de la UJI tiene una amplia experiencia en robótica, con una
próximo. Castellón es una provincia claramente vinculada al perspectiva transversal: robots cooperativos en entornos pe-
mar y la robótica subacuática abre vías muy interesantes para ligrosos, como, por ejemplo, aguas submarinas, incendios o
nuevos desarrollos en nuestro entorno», ha afirmado. zonas con radiación, telerobótica, control remoto con supervi-
sión humana, redes robóticas, arquitecturas computacionales,
El edificio del Cirtesu se construirá junto a Espaitec y su in- interacción humano-robot (HRI), inteligencia artificial (machine
fraestructura más importante será una nave de 450 metros learning), etc.

23
Ha sido noticia... sep-oct 2019

La UV y la UJI estudiarán los efectos psicológicos


de la realidad virtual a través del tacto
El grupo de investigación Labpsitec de la Universitat de València (UV) y el de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) cola-
borarán en Tactility, un proyecto de investigación e innovación que durante 3 años estudiará los efectos psicológicos de
incluir el sentido del tacto en ambientes virtuales. El plan, dotado con 421.625 euros, también analizará la eficacia y utilidad
de estos ambientes virtuales en el tratamiento de pacientes con fobias.

«La realidad virtual es una herramienta cía-Palacios. Esta investigadora señala cómo la información táctil que el usua-
que va a tener un gran desarrollo en que «la inclusión del sentido del tacto rio recibe ayuda a mejorar la eficacia
los próximos años. Hasta ahora, el ma- en los mundos virtuales está pensada de los tratamientos psicológicos», ex-
yor desarrollo se ha dado en mejorar la también para aumentar la implicación plica Rosa Baños, quien apunta que
sensación inmersiva a través de la vis- emocional de los usuarios cuando inte- hasta el momento su grupo había tra-
ta y el oído. Pero, también es necesario ractúan en realidad virtual, lo que nos bajado estos ambientes desde el pun-
tener en cuenta otros sentidos si que- permitirá una mejor comprensión de su to de vista visual y auditivo, pero aho-
remos tener una experiencia inmersiva experiencia psicológica y de las posi- ra podrán ofrecer alternativas a otras
completa. Ese es el objetivo de Tactility: bles aplicaciones». personas, especialmente con fobias, a
integrar dentro de los sistemas virtua- través del tacto.
les un sentido que puede dar mucha El grupo LabPsiTec tiene una larga
información y que puede incrementar trayectoria en analizar la influencia de
el sentido de presencia que tenemos aspectos y variables psicológicas de
dentro de los mundos virtuales y el jui- las personas usuarias en ambientes
cio de realidad que hacemos de esos virtuales. En Tactility, se desarrollarán
ambientes», destaca Rosa Baños, di- sistemas de feedback o retroalimen-
rectora del grupo Labpsitec de la UVy tación táctil con los que mejorar esta
jefa de grupo de investigación en el Ci- experiencia con sensores y electroes-
berOBN (Centro de Investigación Bio- timuladores. LabPsiTec evaluará y me-
médica en Red de la Fisiopatología de dirá esa práctica y analizará hasta qué
la Obesidad y Nutrición). punto las emociones, las característi-
cas del individuo y las características
El proyecto Tactility se llevará a cabo del ambiente pueden enriquecerla.
en colaboración con el grupo Labpsi-
tec de la UJI que dirige Azucena Gar- «En Tactility, también analizaremos

24
Ha sido noticia... sep-oct 2019

La UJI diseñará modelos de gestión integrada


de plagas en escenarios de cambio climático
Investigadores del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI)
participan en un proyecto europeo del programa Horizonte 2020 que avanza en la gestión integrada de plagas agrícolas
con el objetivo de desarrollar nuevas técnicas para el control integrado en escenarios de cambio climático. La iniciativa
comunitaria, que cuenta con 21 socios, dispone de seis millones de euros para cuatro años.
los modelos de comercio- tres especies de moscas de la fruta
que provocan pérdidas devastadoras en la producción agrí-
cola europea, tanto la del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
-que se está convirtiendo en una seria plaga emergente en
áreas templadas del norte de Europa- además de la mosca
Oriental (Bactrocera dorsalis) y la del melocotón (Bactrocera
zonata), plagas potencialmente invasoras y que podrían tener
un gran impacto en la horticultura de todo el continente.

Jaques argumenta que las moscas de la fruta «son plagas


importantísimas para la agricultura. Por una parte, tenemos
El catedrático de Producción Vegetal de la UJI, Josep Jaques, establecida en Europa la mosca mediterránea desde hace
dirige una de las líneas de investigación de este proyecto eu- muchos años y causando relevantes pérdidas económicas. Y,
ropeo -denominado OFF-Season FF-IPM, In-silico boosted, por otra, hay un buen número de especies potencialmente in-
pest prevention and off-season focused IPM against new and vasoras que constituyen una amenaza muy real para la Unión
emerging fruit flies. La importancia de esta investigación ra- Europea, como es el caso de Bactrocera dorsalis, detectada
dica en que va a analizar conjuntamente y mediante técnicas el año pasado cerca de Nápoles, y Bactrocera zonata, que se
interdisciplinares -como el modelado espacial, la biología o encuentra a las puertas de nuestro continente».

La UA fomentará el conocimiento de la
integración europea
La Agencia Ejecutiva de Cultura, Educación y Audiovisuales (EACEA) de la Unión Europea ha concedido una Cátedra Jean
Monnet a la profesora Heidy-Cristina Senante, del Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de
Alicante (UA). La Cátedra está financiada con 50.000 euros para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y
difusión.
La Cátedra Jean Monnet sobre Historia e Instituciones de la Eu- siendo autora de un buen número de publicaciones científicas
ropa Comunitaria de la profesora Senante pretende profundizar sobre dicha temática, entre otras: La unidad europea: aproxima-
en la historia del proceso de europeización en España y en las ciones a la historia de la Europa comunitaria (2016).
actitudes ante la integración europea de los diversos actores po-
líticos y sociales.

En su vertiente educativa, además de diversos módulos y semi-


narios de carácter universitario, la Cátedra desplegará un am-
plio programa de actividades destinado especialmente al pro-
fesorado de primaria y secundaria, con el objetivo de fomentar
el conocimiento de la integración europea, y la organización de
acontecimientos de difusión para diversos sectores de la socie-
dad civil.

Heidy-Cristina Senante es profesora titular de Historia Contem-


poránea y experta en historia de la integración europea. Ha
impartido e imparte varios cursos de grado y postgrado sobre
la Europa comunitaria. Su investigación se ha centrado en las
relaciones entre España y el proceso de construcción europea

25
Ha sido noticia... sep-oct 2019

La UPV desarrollará un ecosistema de


innovación digital en robótica industrial
El rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, y el conseller de Economía Sostenible, Sectores
Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, han firmado un convenio de colaboración para la puesta en marcha de
un Centro Integral de Innovación Digital en Robótica para la Industria 4.0.
A través de este convenio, el Instituto Valenciano de Compe-
titividad Empresarial (IVACE) apoyará a la UPV con 225.000
euros para el desarrollo de esta actividad que correrá a cargo
del Instituto Universitario de Automática e Informática Indus-
trial (ai2). Rafael Climent ha explicado que el objetivo de esta
iniciativa es que este Centro Integral valenciano «sirva de
referencia» para las empresas de fabricación que requieren
soluciones de innovación en el campo de la tecnología robóti-
ca y otras tecnologías habilitadoras 4.0 y que «todos los sec-
tores se vean beneficiados por los desarrollos en robótica».

Por su parte, el rector Francisco Mora se ha mostrado muy


satisfecho con esta iniciativa, ya que «va a permitir a la UPV Rafael Climent y Francisco Mora (tercero y cuarto por la izquierda,
reforzar sus vínculos con el entorno productivo» y, a la vez, respectivamente), tras la firma del convenio.
facilitará a las empresas «el contacto directo con la investi-
gación».
Según los expertos, la utilización de robots colaborativos re-
El Instituto ai2 trabaja desde en el año 2016 para generar un dundará en beneficios para las pequeñas y medianas empre-
ecosistema de innovación digital (DIH Hub) con el que esti- sas valencianas. Estos robots, más sencillos de programar y
mular la adopción de la robótica, los sistemas cíber físicos y capaces de realizar tareas muy diversas, pueden ser utiliza-
la inteligencia artificial por parte de las pymes valencianas. dos en múltiples áreas, lo que hace que la inversión en ellos
resulte más rentable a las pymes.
Gracias al apoyo del IVACE, se abordarán tres líneas de in-
vestigación: una dedicada a la robótica colaborativa en mani- También está previsto el desarrollo de una plataforma virtual
pulación; otra centrada en la aplicación de los robots a acti- y colaborativa que impulse la generación y difusión de cono-
vidades de logística, y una tercera, vinculada a la inspección cimiento por parte de los equipos de investigación –comu-
de calidad de objetos mediante brazos articulados con siste- nidad DIH– y que facilite a las industrias 4.0 el acceso a la
mas de visión artificial en tres dimensiones. información.

El IBMCP lidera un proyecto internacional para


luchar contra la enfermedad del Huanglongbing
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València
(UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina el proyecto europeo Pre-HLB que financia el
Programa Marco Horizonte 2020.
El objetivo de Pre-HLB es evitar la entrada de la enfermedad afecta a todas las variedades y patrones de cítricos, sin que se
del Huanglongbing (HLB) en Europa y, en caso de producirse, haya encontrado hasta la fecha ningún genotipo resis­tente».
preparar los mecanismos necesarios para su control eficaz en el
corto, medio y largo plazo. «La experiencia en otras regiones indica que, una vez pre-
sente algún insecto dispersor del HLB, en cuanto se produ-
El investigador del IBMCP, Leandro Peña, que lidera el proyecto, ce la entrada de la bacteria causante, la propagación de la
explica que «el HLB es considerada la más devastadora de las enfermedad es imparable. Por tanto, es urgente tomar las
enfermedades de los cítricos. Esto se debe a su rápida disper­ medidas necesarias para evitar la introducción del HLB en
sión, la agresividad de sus síntomas, las elevadas pérdidas eco- Europa y para que, en caso de que se produzca, detectarla y
nómicas que ocasiona, la dificultad de prevenir nuevas infeccio- erradicarla rápidamente», añade Leandro Peña.
nes y la ausencia de mecanismos de control duradero. El HLB

26
Ha sido noticia... sep-oct 2019

José Capmany obtiene una ayuda del


Consejo Europeo de Investigación
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda PoC (Prueba de Concepto) al
investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Capmany. Con estas subvenciones, dotadas con 150.000
euros, el Consejo Europeo de Investigación busca potenciar la transferencia al mercado de los resultados obtenidos en
proyectos ERC de excelencia científica. En el caso del profesor Capmany, en 2016, recibió una ERC Advanced Grant para
el diseño, fabricación y caracterización de un chip fotónico, universal y multifuncional.

Gracias a esta nueva ayuda, Capmany, junto con su equipo tengan un recorrido y cuota de mercado similar en paralelo
del Photonics Research Labs en el iTEAM (Instituto de Tele- con el desarrollo de la fotónica integrada. Al ser un dispositivo
comunicaciones y Aplicaciones Multimedia), llevará a cabo el programable y muy versátil puede emplearse casi en cual-
proyecto Field Programmable Photonic Arrays (FPPAs), cuyo quier campo de aplicación, no solamente en los sistemas que
objetivo principal es el desarrollo tecnológico de una matriz combinan radio y óptica», destaca Capmany.
fotónica de puertas programables integrada, que ha sido pa-
tentada por la UPV. El ERC es la principal organización de financiación europea
para una excelente investigación de frontera. Cada año, se-
Otro de los objetivos del proyecto es la puesta en marcha lecciona y financia a los investigadores de excelencia para
de una nueva spin off UPV, cuya actividad se centrará en el ejecutar proyectos en Europa. Y con el programa de becas
desarrollo y comercialización de estos nuevos dispositivos de Prueba de Concepto, el ERC contribuye a acercar al mer-
fotónicos programables. Estos dispositivos son de propósito cado los resultados de sus proyectos. La financiación puede
general y podrán utilizarse, por ejemplo, tanto en comunica- emplearse para explorar nuevas oportunidades de negocio,
ciones digitales como 5G, sensores, Internet de las Cosas, in- preparar la solicitud de una patente sobre los resultados del
teligencia Artificial y sistemas de información cuántica, entre proyecto ERC o poner en marcha nuevas empresas, entre
otras aplicaciones. otras opciones.

«El dispositivo FPPA comparte aspectos similares a las FP- «Esta subvención permitirá validar el trabajo que, desde
GAs que se emplean en electrónica aunque también se di- 2016, llevamos desarrollando en el Photonics Research Labs-
ferencia de estas en aspectos significativos. Las FPGAs su- iTEAM, un trabajo pionero en matrices fotónicas programa-
ponen más de un 50% del mercado mundial de dispositivos bles y facilitará su llegada al mercado, en este caso desde
electrónicos complejos y nuestro objetivo es que las FPPAs una nueva spin off», concluye José Capmany.

27
Ha sido noticia... nov-dic 2019

10 millones de Europa para incorporar Inteligencia


Artificial al estudio de los modelos climáticos
Gustau Camps-Valls, catedrático de Ingeniería Electrónica e investigador del Image Processing Laboratory (IPL) de la
Universitat de València (UV) es uno de los cuatro Investigadores Principales del proyecto USMILE, que ha conseguido una
ayuda ERC Synergy Grants dotada con 10 millones de euros para 6 años. El objetivo del trabajo, que combinará el machine
learning (aprendizaje estadístico o automático) con modelos físicos de la atmósfera y la Tierra, es mejorar los modelos
climáticos y el análisis e interpretación de los datos del sistema Tierra.

De izquierda a derecha: Pierre Gentine, Markus Reichstein, Gustau Camps-Valls y Veronika Eyring.

El equipo interdisciplinar del proyecto «Nuestra hipótesis central es que esta «Ahora no solo podemos ajustar, pre-
Understanding and Modelling the Earth falta de comprensión puede resolver- decir y modelar funciones complejas,
System with Machine Learning (USMI- se mediante el machine learning. En sino que también podemos aprender
LE) está formado por investigadores primer lugar, disponemos ya de gran relaciones causales a partir de datos
del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), cantidad de datos de observación de observacionales».
el Instituto Max Planck de Biogeoquí- la Tierra con una cobertura espacial y
mica, la UV y la Universidad de Colum- temporal sin precedentes. En segundo El equipo desarrollará algoritmos de
bia. Su trabajo está orientado a supe- lugar, contamos con modelos de alta machine learning para mejorar los da-
rar ciertas limitaciones fundamentales resolución para la detección de nubes tos de observación de la Tierra que
para la comprensión del sistema terres- que resuelven explícitamente procesos tengan en cuenta las covarianzas es-
tre, aumentando así la capacidad de a pequeña escala, como lo es la pre- pacio-temporales, así como las para-
los científicos para simular y predecir sencia de nubes. Pero, esas simulacio- metrizaciones y submodelos basados
con precisión y menor incertidumbre el nes son muy costosas desde el punto en el aprendizaje estadístico para nu-
cambio climático. Si bien los modelos de vista computacional y, por lo tanto, bes y procesos de la superficie terres-
del sistema Tierra han mejorado consi- sólo pueden ejecutarse durante un cor- tre que han obstaculizado el progreso
derablemente en las últimas décadas, to periodo de tiempo», asegura Pierre en modelización del clima durante
su capacidad para simular respuestas Gentine, de la Facultad de Ingeniería y décadas. Además, detectarán y com-
cuando se trata de sistemas terrestres Ciencias Aplicadas de la Universidad prenderán los modos de variabilidad
globales y regionales –fundamentales de Columbia. «El machine learning ha climática y los extremos climáticos
para evaluar el cambio climático y sus evolucionado rápidamente, permitien- multivariados, y descubrirán aspectos
efectos sobre los ecosistemas y las po- do avances en la detección y análisis dinámicos del sistema terrestre con
blaciones del planeta– se ve limitada de relaciones y patrones complejos en técnicas novedosas de deep learning
por la representación de los procesos grandes conjuntos de datos multivaria- (aprendizaje profundo), interferencia
físicos y biológicos a pequeña escala. dos», comenta Gustau Camps-Valls. Bayesiana y descubrimiento causal.

28
Ha sido noticia... nov-dic 2019

Sello de Excelencia de Recursos Humanos


para la Investigación de la UE para la UMH
La Comisión Europea ha otorgado a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) el Sello de Excelencia en Recursos
Humanos para la Investigación. Con esta distinción, se reconoce de manera oficial el compromiso de la UMH con los
niveles más exigentes de calidad en todos los procesos relacionados con la contratación, condiciones de trabajo, forma-
ción, gestión y responsabilidad del personal investigador en cualquiera de las formas de relación contractual, así como el
compromiso de la entidad en el mantenimiento y mejora de esos niveles de calidad en el futuro.

una encuesta y diferentes grupos de


trabajo (Focus Groups). Manuel Jor-
dán ha declarado que «apostar por el
Proyecto HRS4R es la mejor forma de
demostrar que se va a aplicar y realizar
el Plan de Acción propuesto, pues ha
sido un esfuerzo de muchas personas
que se entregan para la mejora conti-
nua de la UMH».

Tanto el análisis del grado de cumpli-


miento de los distintos requisitos como
el Plan de Acción propuesto para los
próximos dos años ha contado con la
amplia participación de los miembros
de la comunidad universitaria y ha im-
plicado al más alto nivel a los órganos
directivos y gestores de la misma.

Para obtener el Sello de Excelencia, la El anterior rector, Jesús Pastor, estable- A partir de ahora, la UMH tiene auto-
UMH ha debido acreditar de qué ma- ció un comité liderado por el entonces rización de la Comisión Europea para
nera cumple los cuarenta principios vicerrector de Investigación e Innova- utilizar el Sello de Excelencia que acre-
contenidos en la Carta y Código de ción, Manuel Jordán. En este comité, dita la calidad de sus procesos inter-
Conducta de los Investigadores, así participaron responsables de los dife- nos.
como, de manera más específica, los rentes estamentos directivo, adminis-
principios de la contratación abierta, trativo, investigador y docente de la Por otra parte, este reconocimiento
transparente y basada en el mérito. UMH. obliga a la Institución a la revisión y
mejora continua de esos procesos,
El logo HR Excellence in Research tie- Además, se procedió a consultar a condición necesaria para revalidar el
ne como objetivo promover y mejorar la todo el personal investigador de la sello de calidad en los próximos años.
contratación, las condiciones de traba- UMH (R1, R2, R3 y R4) a través de
jo y la carrera investigadora, contribu-
yendo de este modo al desarrollo del
Espacio Europeo de Investigación.

Actualmente, solo 22 universidades


españolas han obtenido este reconoci-
miento y la UMH es la segunda en con-
seguirlo en la Comunitat Valenciana,
tras la Universitat de València.

Además, la UMH ha sido una de las


primeras instituciones a las que se re-
conoce este Sello de Calidad bajo un
nuevo esquema reforzado, que esta-
blece procedimientos mucho más exi-
gentes y continuos para validar y man-
tener este reconocimiento en el futuro.

29
Ha sido noticia... nov-dic 2019

Los investigadores más influyentes de la


Comunitat Valenciana
Highly Cited Researchers identifica al personal científico influyente que ha obtenido reconocimiento constante mediante
un alto número de citas. Elige los artículos publicados en revistas científicas indexadas en el Web of Science Core Collec-
tion entre 2008 y 2018 y solo tiene en cuenta los Highly Cited Papeles, aquellos artículos de impacto excepcional que se
clasifican en el top 1% de las citas por campo científico y año indexadas en el Web of Science.

Dolors Corella focaliza sus investigaciones en la integración


de ómicas junto con la nutrición y la gastronomía para aportar
una visión más holística de la salud.
Artemi Cerdà investiga la evolución de áreas forestales y
agrarias afectadas por la erosión, especialmente en zonas de Avelino Corma centra su investigación en catálisis heterogé-
cultivo de viña. nea, tanto básica como aplicada, en colaboración con diver-
Francisco J. Barba trabaja en tecnologías emergentes con el sas empresas.
fin de obtener nuevos procesos tecnológicos. Amparo Chiralt estudia materiales biodegradables activos
Juli Pausas estudia el papel del fuego y de la aridez en la para el envasado de alimentos, mediante el uso de fuentes
estructura de las comunidades vegetales en ecosistemas me- renovables.
diterráneos. Hermenegildo García ha logrado importantes resultados en
el empleo de la fotoquímica como herramienta para solucio-
nar problemas medioambientales.
María Vargas se centra en el desarrollo de películas y recubri-
mientos activos preparados a base de biopolímeros que sean
capaces de aumentar la vida útil de los alimentos.
Luis Guanter se centra en el desarrollo de nuevos métodos
para la monitorización de la superficie y atmósfera terrestres
desde satélite.
Pedro Luis Rodríguez se centra en la caracterización de los
mecanismos moleculares que utilizan las plantas para res-
ponder al estrés causado por la sequía.

Juan Bisquert estudia los materiales y procesos en las cé-


lulas solares de perovskita y la producción de combustible
solar.
Iván Mora-Seró se centra en los nuevos conceptos para la
conversión fotovoltaica y la emisión de luz en base a los dis-
positivos de nano escala y materiales semiconductores.
Víctor Flors trabaja en el sistema inmune de plantas e inte- Fernando Maestre estudia los ecosistemas de las zonas ári-
racción con el entorno y en los mecanismos de acondiciona- das del planeta y su respuesta al cambio climático. Desde
miento del sistema inmune vegetal conocidos como defense los microorganismos del suelo hasta la capacidad hídrica de
priming. las plantas.

30
Ha sido noticia... nov-dic 2019

La UV recibe fondos para investigar las bases


biológicas del Síndrome de Rett
Las asociaciones catalana y española de Síndrome de Rett han concedido fondos para investigar las bases biológicas de
esta dolencia al grupo de la Universitat de València (UV) que encabeza Carmen Agustín, profesora del Departamento de
Biología Celular. Se trata de una patología causada por una mutación en un gen del cromosoma X que afecta especialmen-
te a niñas y que entre los 6 y los 18 meses provoca un estancamiento del desarrollo y la pérdida de habilidades adquiridas
como el lenguaje o la capacidad de andar, así como posteriormente características autistas.

El proyecto ha recibido 33.839 euros para investigar las bases


biológicas de Rett utilizando modelos animales con los cuales
encontrar qué cambios son producidos por las mutaciones en-
contradas en Rett y desarrollar enfoques nuevos con los que
mejorar estas anomalías cerebrales. El proyecto estudiará el sis-
tema endocannabinoide, aplicado al Síndrome de Rett.

En este sentido, el grupo, del que también forman parte Enri-


que Lanuza (Departamento de Biología Celular); Elena Martínez
Elena Martínez, Carmen Agustín y Enrique Lanuza.
Rodríguez, doctoranda de la UV; Monica Santos, (Universidad
de Coimbra); y Moisés García, utilizará los endocannabinoides, El equipo investigador cree que también se podrían usar en
unas sustancias lipídicas que muchas neuronas pueden produ- Rett, dado que otras investigaciones sugieren que el siste-
cir y que funcionan como moduladoras de la actividad neuronal, ma endocannabinoide podría verse afectado en la patología.
al unirse a receptores específicos. Los compuestos derivados Para la investigación se utilizarán modelos animales, ratones
de Cannabis sativa también pueden unirse a estos receptores, y genéticamente modificados que muestran síntomas similares
producen efectos conocidos en el cerebro. a los presentes en pacientes humanos.

El INAM crea un laboratorio para la generación


de combustibles solares a gran escala
El Instituto de Investigación en Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha creado el la-
boratorio «Reactor fotoelectroquímico para la generación de combustibles solares y productos químicos de alto valor
añadido». Este laboratorio se equipa con el proyecto Síntesis de productos químicos de alto valor añadido y valorización
de residuos a partir de energías renovables, coordinado por Juan Bisquert, director del INAM, y financiado por la Genera-
litat Valenciana mediante el programa Convocatoria de ayudas para infraestructura y equipamiento con financiación del
programa IDIFEDER.
La UJI asumirá el coste de la instalación eléctrica, líneas de
gases, vitrinas de extracción y mobiliario de laboratorio. El
laboratorio ocupa un área de 40 m2 en el edificio de Investi-
gación I y está orientado al desarrollo de procesos fotoelec-
trocatalíticos para la producción de compuestos químicos de
alto valor añadido y valorización de residuos, a una escala
relevante para la realización de pruebas previas a su aplica-
ción industrial.

El propósito principal es realizar la síntesis de combustibles


líquidos o gaseosos (hidrógeno, metano, etanol), dando lu- experiencia de los distintos equipos de investigación en la
gar a generación de combustibles como metano o etanol a síntesis de materiales, procesos fotoactivados, electroquími-
partir de energías renovables mediante la captura de CO2, ca, ingeniería química y catálisis, en estrecha cooperación
de la atmósfera o de los gases de combustión. Asimismo, se con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), que aloja las
realizará la conversión de CO2 en combustibles o moléculas infraestructuras de impresión 3D del proyecto.
orgánicas de valor agregado que ha despertado un gran
interés en los últimos años. Esta iniciativa surge como una El montaje del laboratorio está coordinado por el investigador,
línea de investigación transversal en el INAM que integra la Sixto Giménez.

31
Ha sido noticia... nov-dic 2019

La CEU UCH obtiene fondos europeos para


detectar parásitos en especies de peces
El proyecto para la identificación de especies parasitarias en peces cultivados y salvajes en varias zonas marinas de la
Comunitat Valenciana y Canarias, liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), tendrá un segundo año
de desarrollo con fondos europeos. El Grupo SAIGAS de la Facultad de Veterinaria ha obtenido nuevamente financiación
para este estudio, en la convocatoria de subvenciones del Programa Pleamar, de la Fundación Biodiversidad, cofinanciada
por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
en criotubos de los parásitos hallados en ambas poblaciones
y para el análisis histopatológico de tejidos afectados por pa-
rásitos.

Según destaca el investigador principal del proyecto, el pro-


fesor de Veterinaria de la CEU UCH, Jordi López, «las granjas
de peces cultivados, que velan por la sanidad y el bienestar
de los animales de acuicultura, tienen también un papel im-
portante en la aplicación de medidas paliativas para minimi-
zar el riesgo de difusión de agentes patógenos, como los pa-
rásitos, entre las especies de peces salvajes de su entorno.
Los investigadores del Grupo SAIGAS, Jordi López y Jesús Cardells,
Los resultados de nuestros análisis nos permiten elaborar re-
en las jornadas del Programa Pleamar.
comendaciones para que estas instalaciones acuícolas y sus
Su finalidad es convertir a las granjas acuícolas en agentes veterinarios contribuyan así a la preservación de la biodiver-
de preservación de la biodiversidad marina en su entorno, sidad marina. Un objetivo que forma parte de las prioridades
evitando las infecciones parasitarias tanto entre los peces establecidas por los fondos europeos FEMP y la Fundación
cultivados, como entre las especies salvajes de su entorno Biodiversidad en España que financian nuestro proyecto, por
marino. Mediante el diseño de un sistema de fototrampeo con segundo año consecutivo».
el empleo de cámaras subacuáticas, los investigadores del
Grupo SAIGAS (Servicio de Análisis, Investigación y Gestión La Agrupación de Defensa Sanitaria de la Acuicultura de la
de Animales Silvestres) de la CEU UCH, identifican en este Comunitat Valenciana (ADS ACUIVAL) y la de Canarias (ADS
estudio las especies de peces salvajes que conviven junto a ACCAN) son entidades asociadas a este proyecto, que cuen-
las cultivadas en el entorno de las granjas acuícolas. Poste- ta además con la colaboración de la Asociación Empresarial
riormente, se toman muestras para el estudio y conservación de Acuicultura de España (APROMAR) para su difusión.

IMEDMAR-UCV inicia un proyecto para salvar a


la nacra de su extinción en la costa valenciana
El Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de la Universidad Católica de Valencia (UCV)
dará inicio a principios de diciembre a un proyecto de investigación para salvar a la nacra de su extinción en la costa
valenciana. En el mismo, los científicos de la UCV realizarán una búsqueda de los ejemplares de esta especie de molusco
que hayan sobrevivido a los grandes episodios de mortandad de esta especie sucedidos desde 2016 en el Mediterráneo
por culpa de un parásito.
«Hablamos de una mortalidad del 100% El proyecto se basa en la confianza de mos realizar muchos más censos ex-
en algunas zonas y muy cercanas al que existen ejemplares resistentes de haustivos para poder encontrar otros
100% en otras. La nacra se encuentra, nacra dispersos por otros lugares de posibles supervivientes, dado su alto in-
por tanto, en estado crítico de extinción. las costas levantinas de España, según terés para que la nacra no se extinga».
La situación es grave y aunque nos señala José Rafael March, coordinador
queda un camino grande de investiga- científico del IMEDMAR-UCV: «Sabe-
ción por recorrer, estamos convencidos mos que de haber supervivientes son
de que estamos a tiempo de salvar a muy escasos, porque en los últimos
esta emblemática especie, una auténti- dos años solo se han encontrado ocho
ca bomba filtradora que limpia el agua individuos que siguen vivos en zonas
del Mediterráneo, único mar en el que afectadas, dos en las Columbretes y
existe este molusco», asegura Tena. seis en las Islas Baleares, pero debe-

32
Ha sido noticia... cátedras

Nuevas Cátedras de investigación de las


universidades miembros de RUVID
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), la Universitat de València (UV) y
la Universitat Politècnica de València (UPV) cuentan con nuevas cátedras gracias a los convenios suscritos durante el año
con diferentes entidades públicas y privadas. Con ellas impulsan la I+D+i en cinematografía y audiovisual, industria 4.0,
gestión de residuos urbanos, despoblación, la localidad de Cullera, transformación del modelo económico y consumidor
de frutas y verduras.

El Consejo de Gobierno de la UMH ha aprobado la creación


de la Cátedra Institucional de Cinematografía y Documen-
tal Gudie Lawaetz. Los objetivos de esta Cátedra son, entre
otros, incentivar la formación e investigación sobre la cinema-
tografía y el audiovisual, así como recopilar, digitalizar y cla-
sificar material de documentación cinematográfico histórico,
procedente de archivos privados, públicos y familiares, con el
que aumentar el conocimiento de la sociedad.

El nombre de la Cátedra es el de la cineasta danesa, Gudie


Lawaetz, quien realizó una película sobre el Misteri d’Elx en
1978, a través de la que mostraba la ciudad ilicitana a princi- La rectora de la UJI, Eva Alcón (en el centro), tras la firma de consti-
pios de la democracia con su particular visión. tución de la Cátedra Industria 4.0.

En el acto de firma del convenio constitutivo de la Cátedra


La Cátedra Institucional de Cinematografía y Documental Gu-
han participado Eva Alcón, rectora de la UJI; los vicerrectores
die Lawaetz, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones
Jesús Lancis, Investigación y Transferencia, y Modesto Fabra,
Institucionales de la UMH, estará ubicada en el edificio Torre-
Planificación, Coordinación y Comunicación; Marc Crespi,
blanca del campus de Elche.
CEO-Fundador de Exclusivas Energéticas; Joaquín Membra-
do, presidente de Estrategia y Dirección; Vicente Pinardell,
director de negocio de ITBacking; y José Antonio Heredia,
director de la Cátedra y profesor titular del Departamento de
Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño.

Esta nueva cátedra constata el interés de la universidad pú-


blica de involucrar el tejido empresarial e institucional de las
comarcas de Castellón en actividades formativas e investi-
gadoras que favorecen un mayor desarrollo socioeconómico
Gudie Lawaetz en una visita a Elche. de su entorno. Así, promoverá la formación de ingenieros de
datos y la realización de proyectos de investigación industrial
con la colaboración de entidades públicas y privadas.
La UJI ha constituido con las empresas Exclusivas Energé-
ticas S.L., Estrategia y Dirección S.L. e ITBacking S.L., la
El patrocinador principal de la Cátedra será Exclusivas Ener-
Cátedra Industria 4.0 con el objetivo específico de plantear
géticas S.L., una empresa de base tecnológica aplicada a la
nuevas formas de organizar los medios de producción en el
gestión energética, que aporta soluciones que optimizan el
sector industrial, a la vez que fomenta la formación, la inves-
consumo y el gasto energético y contribuyen a la sostenibili-
tigación, la difusión del conocimiento y la innovación en el
dad del sector industrial. Por su parte, Estrategia y Dirección
ámbito de la industria 4.0.
S.L., empresa dedicada a la consultoría estratégica y de re-
ducción de costes, y ITBacking S.L., empresa que ofrece so-
Será una de las primeras cátedras en España dedicada es-
luciones y servicios para la implantación de software empre-
pecíficamente a la industria 4.0 y fomentará el uso de las
sarial e infraestructuras, serán patrocinadores de la Cátedra.
tecnologías de la información y nuevos modelos de negocio
asociados al sector industrial.
Asimismo, la rectora de la UJI, Eva Alcón, y el presidente de
Reciplasa, Ignasi Garcia, han firmado la renovación del con-
La Cátedra pretende contribuir a la evolución del modelo pro-
venio de la Cátedra Reciplasa de Gestión de Residuos Ur-
ductivo hacia un concepto de industria más sostenible, inteli-
banos de la universidad pública de Castelló, que continuará
gente e integrada a través de la digitalización, la inteligencia
dirigida por el catedrático de Química Analítica y secretario
artificial y nuevos métodos de fabricación.

33
Ha sido noticia... cátedras

Asimismo, el profesor del Departamento de Economía y


miembro del Instituto de Desarrollo Local de la UJI, Vicente
Budí, y la directora general de la Agenda Valenciana Antides-
poblamiento (AVANT), Jeanette Segarra, han presentado la
Cátedra AVANT-UJI, una estructura académica e investiga-
dora para hacer frente al grave problema de la despoblación
y la necesidad de acometer políticas de desarrollo rural espe-
cificas surgida de la estrategia de la Generalitat Valenciana
con el apoyo de las universidades públicas valencianas.
Foto de grupo durante la renovación de la Cátedra Reciplasa de Ges-
tión de Residuos Urbanos de la UJI. Las cuatro Cátedras AVANT constituyen una plataforma aca-
del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas, Félix Her- démica que pretende crear un espacio de investigación que
nández. atienda a las necesidades en materia de despoblamiento, así
como a la divulgación y la transferencia del conocimiento vin-
La cátedra tiene como objetivos generales el fomento de la culado a estos temas. Ello permitirá disponer de información
docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la relevante para la toma de decisiones y elaboración de estra-
innovación en el sector de gestión y tratamiento de residuos tegias de la Generalitat Valenciana en materia de lucha contra
sólidos urbanos. Además de las actividades de interés ge- la despoblación.
neral que se organizan como jornadas, congresos o confe-
rencias, el convenio de renovación de la cátedra contempla La labor de las Cátedras AVANT se centrará en la potencia-
el desarrollo de dos proyectos de investigación: uno sobre el ción de seminarios, jornadas, conferencias, concursos, expo-
control de contaminantes orgánicos en las aguas del entorno siciones, estudios y talleres cuyos objetivos serán la investi-
a la planta que ejecutará el Instituto Universitario de Plaguici- gación, la formación especializada y la difusión pública de
das y Aguas y otro sobre la catalogación de CSR y su utiliza- sus avances dentro de un marco de análisis riguroso y de
ción en instalaciones que realizará el Grupo de Investigación carácter multidisciplinar; y con la participación de agentes
en Ingeniería de Residuos (INGRES). sociales, económicos y políticos de los territorios afectados
por la despoblación en la Comunitat Valenciana.
El presidente de Reciplasa y vicealcalde de Castelló, Ignasi
García, han comentado que «el consorcio tiene unos grandes La UJI actuará como coordinadora de las cuatro sedes de la
retos, como es la reducción de los rechazos, y trabajar para Càtedra AVANT ubicadas en la UV, UPV y la UA. La coordi-
frenar el cambio climático y la colaboración de la universidad nación de la Cátedra en la universidad pública de Castellón
es esencial, porque nos guía a la hora de hacer los estudios y recae en el profesor Vicente Budí, miembro del Instituto de
nos ayuda a divulgar y a informar y concienciar a la ciudada- Desarrollo Local de la UJI.
nía, principalmente a los pequeños».

Por su parte, la rectora Eva Alcón ha comentado que es muy


satisfactorio para la universidad renovar la colaboración y
«darle un nuevo impulso a la transferencia, porque es impor-
tante que los resultados de las investigaciones lleguen a toda
la sociedad y contribuir, de este modo, al progreso social,
económico y humano». Alcón ha agradecido la confianza de-
positada en los grupos de investigación, quienes tienen una
larga trayectoria de trabajo en este ámbito.

Constitución de la Cátedra Ciutat de Cullera.

La UV y el Ayuntamiento de Cullera han acordado la creación


de la Cátedra Ciutat de Cullera con el fin de fortalecer las
relaciones institucionales entre ambas instituciones, especial-
mente en los ámbitos de la ciencia, tecnología, investigación
y transferencia de conocimiento tomando como área temática
la localidad de Cullera.

Entre las actividades formativas se encuentra la instauración


El profesor del Departamento de Economía y miembro del Instituto de unos Premios de Investigación dirigidos a obras inédi-
de Desarrollo Local de la UJI, Vicente Budí. tas que incorporen la ciudad de Cullera entre sus estudios.

34
Ha sido noticia... cátedras

Además, se prevén numerosas jornadas, conferencias, con- Para Francesc Hernández, director de la Cátedra, el principal
gresos y cursos de formación con una finalidad divulgativa y objetivo es «contribuir a la transformación del modelo econó-
formativa de la localidad de la Ribera Baja. mico». Y es que, en su opinión, 174la economía circular debe
ser el motor de esa transformación. No es que no tengamos
Uno de los aspectos más interesantes que aporta esta nueva muchas más opciones, es que es la única que tenemos».
cátedra es la creación de un Observatorio Territorial Turístico Asimismo ha destacado el carácter práctico y operativo de
(OTT), que permitirá la recopilación y generación de informa- la cátedra y confió en su carácter de generador de cambio:
ción empírica, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, «el marco teórico lo tenemos claro, ahora hay que empezar a
para su posterior análisis prospectivo y difusión de los resul- trabajar para que los principales actores de nuestra sociedad
tados obtenidos. implementen los principios de la economía circular».

También se fomentarán las actividades de investigación y


transferencia de conocimientos que incluyan jornadas de di-
vulgación técnica, promoción de publicaciones, potenciación
de encuentros nacionales e internacionales sobre temas de
interés o desarrollo de nuevas líneas de investigación de as-
pectos desconocidos o poco tratados de este tema.

Foto de grupo tras la constitución de la Cátedra Consum-UPV.

«Gracias con mayúsculas. Para la UPV es un lujo colaborar


con Consum». Son las palabras con las que el rector de la
UPV, Francisco Mora, ha iniciado el acto de renovación de la
Cátedra Consum-UPV, creada en el año 2007.

Presentación de la Cátedra de Trasnformación del Modelo Económi- Adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronó-
co: Economía Circular en el Sector del Agua. mica y del Medio Natural (ETSIAMN) y al Departamento de
Economía y Ciencias Sociales de la UPV, la iniciativa tiene
Por otro lado, la nueva Cátedra de Transformación del Mo- como objetivo fomentar la investigación para así mejorar sus
delo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua procesos de producción y comercialización. Con esta colabo-
de la UV ha sido creada conjuntamente con la Conselleria de ración, se quieren llevar a cabo actividades de investigación,
Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana. formación y divulgación, que complementen y contribuyan a
La vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, María una mejor formación del alumnado de la UPV.
Dolores Real, el director general de Modelo Económico, Fi-
nanciación Autonómica y Política Financiera, Juan Salvador El director general de Consum, Juan Luís Durich, considera
Pérez, y el catedrático de Economía Aplicada responsable «muy positiva» la colaboración que en estos doce años se
de la Cátedra, Francesc Hernández, han destacado la impor- ha desarrollado entre la universidad y la cooperativa. Durich
tancia de la cátedra respecto al fomento del diálogo entre la ha explicado que «cuando las empresas crecen, las perso-
comunidad académica y los sectores empresarial e institu- nas que las impulsamos nos hacemos mayores, y cada vez
cional. Dolores Real confía en que la nueva Cátedra pueda tenemos más experiencia, pero necesitamos el impulso de la
ayudar a implementar nuevas soluciones: «La I+D+i ha de gente joven». En su opinión, la combinación entre experiencia
proponer soluciones innovadoras que propicien el cambio y la perspectiva de la gente joven formada «nos hace avanzar
hacia modelos circulares». al ritmo que requiere la sociedad en cada momento».

Por su parte, el director general de Modelo Económico ha Después de centrarse durante años en geomarketing, actual-
hablado de la necesidad de cambiar de paradigma, pero, mente, desde esta cátedra, se trabaja con Google Maps con
también de mentalidad: «En menos de 10 años, la demanda el objetivo de «aumentar la visibilidad de los supermercados
de agua superará en un 40% los recursos de los que dispo- y deducir qué factores hacen que el algoritmo vuelva las tien-
nemos. La situación es urgente». Ante esta situación, Juan das más visibles. Eso es extrapolable a cualquier sector», se-
Salvador Pérez considera indispensable que dejemos de mi- gún explica Buitrago.
rar las aguas residuales como desechos. Al contrario, «son
un recurso fundamental y muy valioso» en el camino hacia un
nuevo modelo productivo y económico.

35
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales

Un doble mecanismo regula la respuesta de las


plantas a la sequía
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica
de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un doble mecanismo, de
inhibición y de degradación, para regular la respuesta de las plantas a la sequía. Los resultados de esta investigación, que
aumenta los conocimientos que se tenían acerca de cómo las plantas responden al estrés ambiental, aparecen publicados
en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Las plantas deben responder, de manera efectiva, a una gran ceso ocurre de forma regulada, ya que la propia hormona
variedad de estímulos ambientales. Para ello, se sirven de di- facilita la degradación de las fosfatasas.
ferentes rutas de señalización que están bloqueadas por re-
presores a la espera del estímulo adecuado. La eliminación de «Las proteínas BPM reconocen a las fosfatasas tipo 2C y fa-
estos represores permite poner en marcha la señalización de cilitan su marcaje con ubiquitina, lo que conduce a la degra-
varias rutas hormonales, entre ellas la que responde a la sequía, dación de estos represores. Ello permite, por ejemplo, que la
que está gobernada por la hormona ácido abscísico (ABA). transpiración de la planta se reduzca en condiciones de se-
quía, lo que constituye una adaptación clave. Si se acelerase
Pedro Luis Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en la degradación de las fosfatasas tipo 2C, se podrían obtener
el IBMCP, explica que «hasta el momento sabíamos que la plantas con mayor resistencia a la sequía», añade Pedro Luis
hormona ABA, una vez percibida por sus receptores, des- Rodríguez. «En general, las plantas tienen un gran arsenal de
encadena la inhibición de los represores de la respuesta a la proteínas que sirven para degradar los represores de sus res-
sequía, que son las proteínas fosfatasa de tipo 2C. En este puestas adaptativas, de forma que el mecanismo sólo se dis-
trabajo hemos descubierto un mecanismo complementario para cuando es preciso. En la naturaleza, las plantas sufren el
basado en las proteínas BPM, que median la degradación de estrés ambiental de forma transitoria o sostenida, y la existen-
estos represores». cia de un doble mecanismo de inhibición y degradación para
eliminar el freno a la respuesta adaptativa proporciona mayor
La ubiquitina es una proteína reguladora que existe en todas versatilidad», concluye Pedro Luis Rodríguez.
las células eucariotas. Una de sus funciones es dirigir el re-
ciclaje de proteínas. La ubiquitina puede asociarse a proteí- Plantas sometidas a condiciones de sequía donde la degradación de
las proteínas fosfatasas de tipo 2C aumenta de izquierda a derecha.
nas y marcarlas para su destrucción a través de un proceso
complejo que se denomina ubiquitinación y requiere proteí-
nas con actividad E3 ubiquitín ligasa. El marcaje de ubiqui-
tina dirige las proteínas al proteasoma, que es una máquina
celular encargada de degradar y reciclar las proteínas. Los
investigadores del IBMCP han descubierto que las proteínas
BPM facilitan la ubiquitinación de las fosfatasas tipo 2C, lo
que conduce a su degradación en el proteasoma. Este pro-

37
Ciencias Naturales

Una proteína de las plantas, clave para


desarrollar cultivos tolerantes a la sequía
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universidad de Málaga (UMA) han descubierto una
nueva función en una proteína de las plantas –la BAG4. En su estudio, demuestran que esta proteína participa en la regula-
ción de la transpiración de la planta, el transporte de potasio en células oclusivas y, por tanto, la apertura de los estomas,
los poros situados en la hoja y por donde la planta transpira. Este hallazgo resulta de especial relevancia para el desarrollo
de cultivos más resistentes a condiciones de sequía. Su trabajo ha sido publicado en la revista Plant Physiology.

En el estudio, en el que ha participado


también el centro francés BPMP (Bio-
chimie et Physiologie Moléculaire des
Plantes), los investigadores llevaron
a cabo en primer lugar un análisis de
proteínas capaces de interaccionar fí-
sicamente con el canal que regula la
entrada de potasio en las células oclu-
sivas de la planta -llamado KAT1- para
posteriormente estudiar cómo esta pro-
teína regulaba la función de KAT1. «El
KAT1 es el responsable de la entrada
de potasio en las células oclusivas, lo
que incide directamente en la apertura
de los estomas y en último término de
De izquierda a derecha, Lynne Yenush, Antonella Locascio y José Miguel Mulet.
la transpiración de las plantas. Nuestro
objetivo se centró en conocer cómo se utilizando como planta modelo Arabi-
regula el transporte de potasio para, dopsis thaliana. «Llevamos a cabo un «Los estomas, además de ser una es-
en un futuro, poder mejorarlo» explica estudio bioquímico y genético de la tructura fundamental para regular la
Antonella Lacascio, investigadora del proteína BAG4 para evaluar su interac- eficiencia en el uso del agua, son tam-
Instituto de Biología Molecular y Celu- ción y efecto sobre el canal. Y, del estu- bién la puerta de entrada de muchos
lar de Plantas (IBMCP), centro mixto de dio, descubrimos que la presencia de patógenos que afectan a la agricultura.
la UPV y el CSIC. esta proteína mejora significativamente Conocer a nivel molecular cómo se re-
el transporte de potasio, favoreciendo gula el complejo proceso de apertura y
Para ello, el equipo de la UPV, la UMA y su llegada a la membrana plasmática cierre de estomas nos puede ayudar a
de BPMP buscó proteínas que interac- de las plantas», explica Lynne Yenush, diseñar cultivos resistentes a plagas y a
tuaran directamente con el canal KAT1, investigadora también del IBMCP. sequías», concluye José Miguel Mulet.

El aroma del tomate protege los cultivos de los


ataques de las bacterias
Las plantas de tomate emiten un aroma para resistir los ataques de las bacterias. Este aroma se denomina hexenyl butyrate
(HB) y, según demuestran investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de
la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene un gran poten-
cial para proteger a los cultivos frente a infecciones, sequía, etc. Su hallazgo ha sido publicado en Frontiers in Plant Science.
«La aplicación de este compuesto en campo permitiría al sec- de uso, ya que, al tratarse de un compuesto volátil, puede
tor disponer de una nueva estrategia natural para mejorar el aplicarse tanto pulverizándolo sobre la planta, como en dispo-
rendimiento de los cultivos. Los tratamientos protegerían a los sitivos difusores.
cultivos frente estreses bióticos y abióticos de una forma sen-
cilla, barata y muy eficaz», destaca Purificación Lisón, investi- Entre sus propiedades, este compuesto destaca también por
gadora del IBMCP. El compuesto es capaz de cerrar estomas, su nula toxicidad –ya que su uso está aprobado también en
que es la clave en la protección de la planta. Según apun- alimentación- y bajo coste. Además, su síntesis es muy sen-
tan los investigadores del IBMCP, no existe ningún producto cilla y, según las pruebas realizadas en los laboratorios del
en el mercado con estas propiedades, de ahí su importancia IBMCP, es un compuesto muy eficaz –no se requiere de gran-
para el sector agronómico. Destaca además por su facilidad des dosis.

38
Ciencias Naturales

Un parasitoide de Sudáfrica, posible solución


contra una de las peores plagas de los cítricos
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM),
han desarrollado un nuevo método de control biológico para luchar contra una de las peores plagas que afectan a los cítri-
cos, el insecto Delottococcus aberiae. La solución propuesta por los expertos de la UPV pasa por un parasitoide proceden-
te de Sudáfrica. Hasta el momento han evaluado su eficacia en laboratorio, en un entorno controlado, con unos resultados
satisfactorios.
En este marco, el grupo de Entomología del Instituto Agrofo-
restal Mediterráneo, con la financiación de la Dirección Gene-
ral d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat Valen-
ciana, está llevando a cabo un programa de control biológico
clásico, basado en la introducción de un enemigo natural que
sea eficaz en la zona de origen de la plaga y que haya evolu-
cionado con ella. Para ello, el equipo de la UPV llevó a cabo
un exhaustivo trabajo de búsqueda y reconocimiento intenso
de la plaga y sus enemigos naturales en diversas zonas de
Originario del África Subsahariana, Delottococcus aberiae Sudáfrica.
apareció como especie invasora en los cítricos valencianos
en el año 2009, concretamente en la comarca del Camp de «Varios viajes puntuales realizados entre 2014 y 2016 per-
Morvedre, y hoy está presente ya por toda la Comunitat Va- mitieron recoger diversas muestras en diferentes partes del
lenciana e incluso fuera de ella. La plaga produce deforma- país, identificando los pseudocóccidos y parasitoides encon-
ciones muy intensas en los frutos de naranjo y clementino, lo trados. Posteriormente, durante 2017 y 2018, se pudo descri-
que provoca una depreciación económica muy importante. bir por primera vez los principales parasitoides encontrados
sobre D. aberiae, y estudiar periódicamente sus poblaciones,
En la actualidad, no existe ningún enemigo natural, parasi- con la finalidad de decidir la especie más idónea para proce-
toide o depredador, eficaz para el control de la plaga, lo que der a su importación», explica Antonia Soto, responsable del
obliga a tratamientos químicos de forma repetitiva que hacen grupo de Entomología del IAM-UPV que lleva a cabo este es-
difícil adecuar el manejo de este insecto a los programas de tudio y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
gestión integrada de plagas. Agronómica y del Medio Natural de la UPV.

Nuevo hallazgo clave para luchar contra la exocortis


de los cítricos
¿Qué hace un patógeno como el viroide en un ribosoma como este? Esta es la pregunta que se hizo un equipo del Instituto
de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y su respuesta abre una puerta, desconocida hasta el momento, para
luchar contra los viroides. Estos patógenos tienen gran poder infeccioso en las plantas y son uno de los grandes enemigos
de las cosechas, fundamentalmente de los cítricos.
Desde sus laboratorios, los científicos que se constata que los viroides, pató- investigadores españoles, canadien-
han descrito por primera vez cómo genos de plantas, provocan un fallo en ses y alemanes ha comprobado cómo
un patógeno -en este caso el viroide la formación de los ribosomas, necesa- el viroide es capaz de alterar este pro-
de la exocortis de los cítricos- puede rios para la biosíntesis de proteínas», ceso «y cuanto mayor es esta altera-
provocar estrés ribosomal en las plan- apunta Purificación Lisón, investigado- ción, más enferma la planta», explica
tas, lo que incide directamente en su ra del IBMCP y profesora de la Escuela Purificación Lisón.
estado fisiológico. En el estudio, cu- Técnica Superior de Ingeniería Agronó-
yas conclusiones se han publicado mica y del Medio Natural de la UPV. Los investigadores estudian ahora si el
en la revista Nucleic Acids Research, hallazgo que han obtenido en viroides
han participado también investigado- En el proceso de síntesis de proteínas, se puede dar también en otros patóge-
res de la Universidad de Sherbrooke denominado traducción, el ribosoma nos de plantas. Además, señalan que
(Québec, Canadá) y de la Universidad es la máquina molecular encargada de su estudio podría abrir otra vía de in-
Goethe (Frankfurt, Alemania). «Este es- leer y descifrar la secuencia del ARN vestigación para aplicar sus hallazgos
tudio abre una nueva dimensión en la mensajero y convertirla en secuencia en ribosomopatías humanas.
patogénesis viroidal. Es la primera vez de proteína. En el estudio, el equipo de

39
Ciencias Naturales

Identifican un mecanismo genético que regula la


formación de la madera en las plantas
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de
València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un gen que regula la iniciación
de la formación de la madera en las plantas. Los resultados se pubican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Javier Agustí, investigador en el IBMCP, estas necesitan para crecer y sostener condiciones ambientales de su hábitat
explica que «el desarrollo de organis- nuevos órganos. Además, desde un de procedencia, lo que les ha permiti-
mos multicelulares está determinado punto de vista aplicado y ecológico, do identificar el gen SOBIR1 como un
por la integración y coordinación de estamos hablando de un proceso de nuevo regulador de la formación de
múltiples programas de crecimiento. gran importancia, dado que culmina madera.
En las plantas, uno de esos progra- en la formación de una gran cantidad
mas es el crecimiento secundario, que de biomasa en forma de madera», de- Además, probablemente, este gen
consiste en la expansión radial de los clara Agustí. haya sido clave durante la evolución
tallos y las raíces, fundamentalmente para la adaptación de la iniciación de
mediante el desarrollo de madera». Los investigadores del IBMCP han lle- la formación de la madera al medio
vado a cabo un estudio comparativo ambiente. La manipulación biotecnoló-
«El crecimiento secundario es, por de los genomas de diversas pobla- gica de la actividad de SOBIR1 podría,
tanto, un proceso de desarrollo central ciones naturales de la planta modelo por tanto, ayudar a mejorar nuestras
para las plantas, ya que proporciona el Arabidopsis thaliana que presentaban capacidades de generación de bioma-
soporte mecánico y la estabilidad que distintas adaptaciones genéticas a las sa en forma de madera.

El cultivo ecológico favorece la acumulación


de vitamina C y otros antioxidantes
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha demostrado que los pimientos ecológicos
contienen más cantidad de vitamina C -ácido ascórbico- y compuestos fenólicos que los cultivados de forma convencional.
Las conclusiones de su estudio, si bien están centradas en la citada hortaliza, pueden ser extrapolables a otras, como por
ejemplo el tomate. Los resultados de la investigación han sido publicadas en la revista PLoS One.
Adrián Rodríguez Burruezo, coordi- variedades, cultivadas tanto de forma
nador del estudio e investigador del convencional como ecológica. «Es el
Instituto para la Mejora y Conserva- estudio comparativo más exhaustivo
ción de la Agrodiversidad Valenciana que se ha llevado a cabo hasta la fe-
(COMAV) de la UPV, afirma que el cha con pimientos de diferentes rin-
trabajo indica «que las condiciones cones del mundo y centrado en esa
de bajos insumos del cultivo ecoló- dualidad ecológico versus conven-
gico provocan una respuesta de los cional», destaca Ribes.
tejidos, hojas y frutos de las plantas
que les permite acumular antioxi- Entre las variedades analizadas, el
dantes. También hemos comprobado estudio ha permitido conocer nuevos
cómo las diferencias en vitamina C y detalles sobre el Pimiento Valencia-
compuestos fenólicos frente al cultivo no, la Guindilla de Ibarra, el Largo de
convencional se incrementan con la Reus, los Pimientos del Piquillo, los
maduración de los frutos». del Bierzo, el Riojano, el de Arnoia o
el de Gernika, entre otras. Así mismo,
El trabajo de campo del estudio, también se ha aumentado el conoci-
que forma parte de la tesis doctoral miento de denominaciones de origen investigadora también del COMAV-
de Ana María Ribes (COMAV-UPV), extranjeras, como el Di Senise italia- UPV y coautora del trabajo, el cultivo
se llevó a cabo en diferentes parce- no, y otras exóticas, de gran relevan- ecológico se basa fundamentalmente
las experimentales de la Marjal dels cia local en América, como los jala- en aportes de estiércol evitando el uso
Moros (Sagunto, Valencia). Allí, du- peños, los chiles serranos y los ajíes. de pesticidas, ya sea de síntesis o in-
rante dos años, los investigadores cluso los habitualmente aceptados en
de la UPV analizaron un total de 37 Como explica Maria Dolores Raigón, producción ecológica.

40
Ciencias Naturales

La biodiversidad vegetal, clave para la fertilidad de


los ecosistemas áridos
Un equipo hispano-francés en el que ha participado el investigador de la Universidad de Alicante (UA), Santiago Soliveres,
junto a científicos de la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia (INRA)
y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha estudiado las múltiples facetas de la biodiversidad vegetal de 123
ecosistemas áridos y semiáridos distribuidos por todo el planeta.

Los resultados, recogidos en Proce- Esta variedad de rasgos o adapta- «Sabíamos que todas estas facetas de
edings of the National Academy of ciones funcionales forma parte de la la biodiversidad eran importantes para
Sciences USA (PNAS), muestran la biodiversidad, pero no es la única. El el funcionamiento de los ecosistemas,
importancia de las especies poco número de especies o diversidad taxo- pero nunca se habían estudiado sus
abundantes y su historia evolutiva para nómica es la medida más utilizada y un efectos en conjunto. Esto es importan-
mantener la fertilidad y productividad buen indicador de cómo cambian los te, ya que estas diferentes facetas no
del suelo en zonas áridas de todo el ecosistemas y qué consecuencias se están necesariamente relacionadas
mundo. Las condiciones ambientales pueden esperar en el futuro. También entre sí, ni van a responder igual al
influyen en las especies de plantas que es importante su diversidad evolutiva, cambio climático. Por tanto, debemos
pueden vivir en un determinado lugar. es decir, los miles de años de evolu- saber su papel en conjunto, no de ma-
Por ejemplo, si hay mucha herbivoría, ción que atesoran las plantas. Se trata nera aislada, para poder predecir mejor
desarrollarán espinas para protegerse. de un indicador de las adaptaciones las consecuencias de estos cambios
Si llueve poco, crecerán hojas peque- a climas pasados, pero también del en la diversidad», explica Santiago So-
ñas y gruesas, o tallos que almacenan establecimiento de relaciones mutua- liveres Codina, investigador Ramón y
agua. Si hay nieve, una forma achata- listas o la coevolución con enemigos Cajal del departamento de Ecología de
da y circular les ayudará a lidiar con el como los patógenos y los herbívoros. la UA y coautor del estudio.
peso extra que van a tener que soportar.

Descubren dos funciones celulares distintas


para un mismo gen
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica
de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que revela
nuevas funciones de la proteína FREE1/FYVE1, previamente conocida por su papel como componente de la maquinaria
ESCRT, fundamental para regular la vida media de las proteínas. Los resultados del trabajo, que ayudan a entender cómo
las proteínas adquieren funciones adicionales durante la evolución, han sido publicados en la revista Nature Plants.
Las células eucariotas contienen un núcleo diferenciado,
rodeado por una membrana nuclear que lo separa del cito-
plasma. Los organismos que contienen células eucariotas
son los protozoos, hongos, plantas y animales. Las células
están delimitadas por una membrana plasmática que cons-
tituye la frontera entre el exterior y los contenidos celula-
res. Es semipermeable y regula las moléculas que entran
y salen del citoplasma, que es la parte de la célula que se
encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática.

El profesor de investigación del CSIC en el IBMCP Pedro L.


Rodríguez explica que “en el citoplasma de las células eu-
cariotas existen unos cuerpos de vesículas que regulan la situaciones de sequía. Ello suponía el descubrimiento de
vida media de las proteínas internalizadas mediante endo- una nueva regulación de la respuesta al estrés ambiental
citosis y para ello utilizan la maquinaria ESCRT, que incluye mediante la maquinaria ESCRT”. En aquel trabajo, los in-
a la proteína FREE1/FYVE1 y es fundamental para la biolo- vestigadores descubrieron que los receptores del ABA son
gía de las plantas y los animales. En el año 2016, nuestro internalizados mediante endocitosis y viajan a través de los
grupo de investigación del IBMCP publicó un trabajo que cuerpos vesiculares del citoplasma mediante la maquinaria
mostraba cómo esta proteína era capaz de reconocer los ESCRT, y que si se ralentizaba esta vía se abría la posibili-
receptores de la hormona ácido abscísico o ABA, respon- dad de reducir el consumo de agua de la planta en situa-
sable de organizar la respuesta adaptativa de la planta en ciones de sequía.

41
Ciencias Naturales

Identifican los hongos dominantes


en los suelos del planeta y sus atributos
Un equipo internacional en el que participa el investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramon
Margalef” de la Universidad de Alicante (UA), Fernando T. Maestre, ha identificado una lista de unas ochenta especies de
hongos dominantes que pueden encontrarse en suelos de todo el mundo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Na-
ture Communications, identifica los atributos que permiten a estas especies ser tan dominantes a escala global, y cómo se
asocian con determinadas características del suelo y clima. Esta información es clave a la hora de comprender los impactos
del cambio climático sobre estos organismos.

Fernando T. Maestre muestreando en Marruecos suelos utilizados en el estudio.

Los hongos que viven en el suelo son im- Utilizando un muestreo llevado a cabo en los árboles en la selva amazónica o las
portantes para el ser humano no sólo por 235 ecosistemas de todos los continen- bacterias del suelo», destaca otro de los
su valor gastronómico -dan lugar a las tes, incluyendo desde zonas desiertas a autores del estudio, Manuel Delgado-
conocidas y apreciadas setas y contro- bosques tropicales o ecosistemas pola- Baquerizo, investigador Marie Curie de la
lan la fermentación del vino y la cerveza-, res, científicos de Australia, Reino Unido, Universidad Rey Juan Carlos y miembro
económico –algunas especies ayudan a Estados Unidos, China y España, entre del Laboratorio de Ecología de Zonas
las plantas a captar agua y nutrientes y los que se encuentra el investigador de Áridas y Cambio Global que dirige Fer-
otras son importantes plagas agrícolas-, la UA, Fernando Maestre, han caracte- nando Maestre.
y médico –son fuente de antibióticos tan rizado las poblaciones de hongos que
importantes como la penicilina-, sino que habitan en los suelos de todo el planeta. Los investigadores han estudiado la afini-
juegan un papel clave como descompo- dad de los hongos del suelo por determi-
nedores de la materia orgánica en los Los investigadores han encontrado que nadas características del suelo y clima,
ecosistemas naturales y agrícolas. Estos unas 80 especies (menos del 0.1% de lo que les ha permitido elaborar el primer
microorganismos controlan así un proce- las especies de hongos encontradas) atlas global de los hongos del suelo.
so imprescindible para el mantenimiento comprenden cerca del 20% de las po- «Nuestro estudio ilustra cómo predecir
de la fertilidad del suelo, que es a su vez blaciones de estos organismos en los agrupaciones de hongos dominantes del
fundamental para producir alimentos. suelos estudiados. «Las comunidades suelo utilizando información ambiental,
Pese a ello, el conocimiento sobre la dis- de hongos siguen una dinámica muy pa- lo que es un paso adelante fundamental
tribución y ecología de estos hongos es recida a la observada con la distribución para poder elaborar mapas de distribu-
todavía escaso, siendo uno de los facto- de la riqueza en nuestra sociedad: unas ción de estos organismos a nivel global y
res responsables de ello su elevada di- cuantas personas concentran la mayor comprender cómo el cambio climático va
versidad y las dificultades asociadas a su parte de la riqueza existente en la tie- a afectar a su distribución en el futuro»,
identificación y estudio. rra. Patrones similares han sido también apunta el investigador de la UA, Fernan-
observados en otros organismos, como do Maestre.

42
Ciencias Naturales

Abren una nueva vía para acabar con la alternancia


de cosechas en cítricos
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Durham University (Reino Unido), han
determinado el mecanismo epigenético a través del cual el fruto inhibe la floración en los cítricos.
de nuevos datos que nos ayudan a conocer qué ocurre en
los naranjos por la presencia del fruto, qué es lo que incide
en esa producción alternante, y cómo florecen estas plantas.
Esta información resulta clave y abre una puerta a solucionar
la alternancia de cosechas en los frutales», explican Manuel
Agustí, director del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM)
y catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natural de la UPV, y Miguel Blázquez,
profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología
Este descubrimiento es esencial para conocer la alternancia Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la
de cosechas, un fenómeno que afecta a un gran número de UPV y el CSIC, responsables científicos del trabajo.
las variedades de cítricos más cotizadas y que representa glo-
balmente en el mundo unas pérdidas anuales del orden de 20 Los investigadores inciden en que lo más relevante del estu-
mil millones de euros. El hallazgo de los investigadores valen- dio es el descubrimiento del papel del fruto en el proceso de
cianos y británicos abre una vía para solucionar este problema la floración. «Encontramos que la presencia del fruto provoca
y poner freno a las pérdidas que genera al sector. El trabajo ha cambios epigenéticos directamente relacionados con la fun-
sido publicado en la revista New Phytologist. «Un árbol, des- ción del represor floral CcMADS19, lo que impide la activa-
pués de un año de mucha producción, reduce notablemente ción del promotor floral. Al saber cuál es el gen responsable
la cosecha siguiente e incluso en algunas variedades dicha de ese frenazo en el desarrollo de la planta, podemos actuar
producción se reduce a cero. Esto es lo que conocemos como sobre él, impulsando nuevas prácticas que puedan atenuar el
alternancia de cosechas. Gracias a este estudio, disponemos problema», destaca Miguel Blázquez.

Nuevos piensos para rumiantes basados en


paja de arroz y hojas de cítricos
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica
de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han llevado a cabo un estudio que muestra
cómo plantas de tomate genéticamente modificadas aumentan su resistencia a la plaga del insecto Tuta absoluta. Los resul-
tados del trabajo han sido publicados en la revista BMC Plant Biology.
Los piensos diseñados por los investigadores de la UPV re-
ducen las emisiones de metano (gas de efecto invernadero)
entre un 8% y un 22%. Además de los residuos de paja de
arroz y de hojas de cítricos, incorporan otros ingredientes que
garantizan que todas las necesidades nutritivas del animal
quedan satisfechas. Y destacan también porque, además de
tener un beneficio medioambiental, son útiles para los agricul-
tores porque revaloriza un subproducto y para los ganaderos,
al ofrecerle un alimento local a un precio competitivo.

«Las dietas Lowcarbon Feed han incorporado paja de arroz


En los últimos años, la paja de arroz se está eliminando me- y residuos de hoja de naranjo y limón al pienso compuesto
diante la quema controlada de los cultivos. Por otro lado, los de los animales rumiantes. Es decir, dichos residuos no se
restos de poda de cultivos citrícolas –naranjos y limoneros- han utilizado como fuente forrajera, sino que se han introduci-
son también eliminados mediante la quema o el triturado en do como un ingrediente más en la elaboración de un pienso
verde. «Todas estas prácticas causan grandes emisiones de compuesto», apunta Carlos Fernández. Los piensos se pue-
gases efecto invernadero a la atmósfera», señala el catedrá- den utilizar para alimentar cualquier población de animales ru-
tico Carlos Fernández, investigador del Instituto de Ciencia y miantes (vacuno, ovino, caprino, cebú, búfalo de agua, yaks,
Tecnología Animal de la UPV y responsable del proyecto en cérvidos, etc.) e incluso herbívoros como la familia de los ca-
esta institución. mélidos (dromedarios, camello, llama, alpaca, vicuña, etc).

43
Ciencias Naturales

Los loros tiran la comida adrede para mejorar


la calidad y cantidad de frutos y semillas
La profesora del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Esther Sebastián,
ha participado en un estudio que concluye que los loros no son tan despistados como se cree por su inexplicable hábito de
desperdiciar una parte de la comida que cogen. Según los autores de este trabajo, este acto aparentemente sin sentido en
realidad es intencionado y busca posiblemente mejorar la calidad y cantidad de los frutos y semillas de los árboles.

Este estudio, en el que han participado biólogos de España, nutricional). Estos aspectos se basan en que «los loros pue-
Bolivia y Brasil, echa por tierra la etiqueta generalizada de den manejar el concepto de futuro» y llegan a planear una
que los loros son poco hábiles en el manejo de la comida y, mejor alimentación mediante esta actividad que los exper-
además, revela el valioso papel que desempeñan en la bio- tos denominan jardineo, que consiste en una especie de
diversidad. Esto es así porque se ha comprobado que los poda por la que cortan los frutos todavía verdes para mejo-
frutos que arrojan con aparente descuido al suelo, ya sea rar la calidad de los que quedan y, a la vez, propiciar que se
intactos o a medio abrir, sirven de alimento a otras especies alargue el periodo de producción del árbol.
incapaces de subir a las ramas y que, de otro modo, no
tendrían acceso a esos nutrientes. La investigadora de la UMH, Sebastián González, ha se-
ñalado que «no son tan despistados como se creía hasta
Según ha explicado la investigadora de la UMH, Esther ahora porque hay una parte de los frutos y semillas que,
Sebastián, se añade que estas semillas lanzadas al suelo claramente, tiran con intención. Si no fuera así, no podrían
acaban dispersándose, lo que ayuda a aumentar la posibi- cambiar de comportamiento en la época de reproducción,
lidad de que germinen. La investigación se ha desarrolla- ni discernir si cae una fruta más o menos verde». De esta
do durante una década en Europa, Asia, América y África, manera, «hasta ahora, se pensaba que los loros eran de-
con 6.253 observaciones de 103 tipos de loros (el 30% de predadores de semillas y frutas y poco más», mientras que
los que hay) y tras 37.612 km recorridos en seguimientos. desde ahora se sabe que tienen «una función mucho más
Por primera vez en la literatura científica, se ha cuantificado importante al seleccionar su alimento para lograr más y por
cuántas bayas, moras, dátiles y otras muchas frutas como más tiempo», además de facilitar nutrientes a otros anima-
mangos, manejan habitualmente entre sus garras y pico y les y dispersar las semillas.
se ha determinado que sueltan el 11,8% de las frutas y has-
ta el 14,6% de las semillas. A pesar de que se ha trabajado con loros de todo el mundo,
en España se han estudiado los del parque del Oeste, el río
Los biólogos han observado que sistemáticamente «des- Jarama, Aravaca y Arganda del Rey (Madrid), los parques
perdician» más frutos verdes (con menos azúcar y menos de la Alameda y Amate, la isla de la Cartuja y la avenida de
aporte de energía) y que dejan caer menos en la época de las Palmeras (Sevilla) y cerca del jardín Botánico y de las
reproducción (cuando tienen pollos y tienen más necesidad plazas del Decanato y del Charco (Tenerife).

44
Ciencias Naturales

La tortuga boba, indicador de la contaminación


del Mediterráneo
Un equipo del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBe) realiza el primer estudio a largo plazo
sobre la ingesta de basura marina por parte de la Tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo. El trabajo ha contribuido
a que la Unión Europea, a través de la Directiva Marco de la Estrategia Marina, proponga esta especie como centinela de la
contaminación ambiental.
Las tortugas marinas consumen basura antropogénica al
confundirla con alimentos y, en casos severos, los desechos
pueden bloquear o desgarrar sus tractos digestivos causán-
doles la muerte.

Un estudio de la Unidad de Zoología Marina del ICBiBe, en el


Parc Científic de la Universitat de València, ha cuantificado la
ingesta de desechos marinos en tortugas bobas recolectadas
a lo largo de 20 años (1995-2016) en aguas del Mediterráneo
occidental. Este trabajo, que ha ido desprendiendo resulta-
dos a lo largo de dicho periodo, ha contribuido a que la UE nación ambiental del Mediterráneo, una cuenca semicerrada
proponga, en su Directiva Marco de Estrategia Marina, el uso de alta densidad demográfica en toda su costa y uno de los
de Caretta caretta como centinela o indicador de la contami- mares más contaminados del planeta.

Investigan la expansión del cangrejo azul,


especie invasora en el Mediterráneo
Voraz, sin depredadores conocidos, y con alta tasa de fecundidad y supervivencia, el cangrejo azul americano (Callinectes
sapidus) es una especie exótica invasora que se ha expandido por todo el Mediterráneo. Desde que en el año 2012 aparecie-
ra en el Delta del Ebro, este cangrejo originario del Atlántico americano se ha expandido por mar, ríos y humedales de toda
la Comunitat Valenciana. Las noticias sobre su incidencia en nuestras costas no paran de sucederse.

Carmen Barberá, investigadora del dora, «podría ser la autorización de su ceversa, con motivo de su reproduc-
Centro de Investigación Marina (CI- pesca con nasas más específicas y ción», asegura la científica.
MAR) de la Universidad de Alicante que sustentara una modalidad pesque-
(UA), informa que actualmente existe ra, como sucede en el Atlántico ame- Se conoce su patrón de comportamien-
una colaboración entre la comunidad ricano, de donde procede el cangrejo. to en el área de distribución natural en
científica y los organismos de gestión Estamos trabajando con los pescado- zonas litorales y estuáricas: en verano
para definir medidas de control, «pero res para que prueben diferentes tipos las hembras se desplazan al mar para
su expansión va más deprisa que la de nasas». La problemática es pareci- realizar las puestas. Los huevos nece-
actividad científica y los esfuerzos de da en otros puntos geográficos. En La sitan cierta salinidad para eclosionar y
la Administración. Este cangrejo tiene, Albufera de València y en el Mar Menor que salgan las larvas. A principios del
potencialmente, unas tasas elevadas está causando problemas todo el año otoño las hembras migran junto a los ju-
de fecundidad y supervivencia, lo que «porque pescan también en invierno», veniles a masas de agua dulce. Barbe-
podría justificar también su éxito en el aclara. «En estos momentos la investi- rá precisa que uno de los objetivos es
establecimiento en esta zona». gación se ha centrado en conocer las «definir muy bien donde está en cada
migraciones que realiza el cangrejo momento».
La flota pesquera artesanal es uno de desde el mar hacia aguas dulces y vi-
los sectores más afectados, ya que el
cangrejo destroza las redes cuando
son capturados, de forma accidental.
El estudio nace a raíz de la deman-
da de la Cofradía de Pescadores de
Guardamar. En la zona de Guardamar
y Santa Pola se pesca en verano y con
trasmallo langostino y sepia. En este
sentido, una de las medidas de control
de su expansión, sugiere la investiga-

45
Ciencias Naturales

El impacto humano, principal variable en los


carroñeros de una comunidad
La profesora del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Esther Sebastián,
ha liderado una investigación que concluye que el impacto humano es la principal variable que afecta al número de carroñe-
ros en la comunidad. En concreto, Esther Sebastián ha desarrollado este estudio junto a los profesores del Área de Ecología
José Antonio Sánchez Zapata y Francisco Botella. La investigación ha sido publicada en la revista Global Change Biology.

Este estudio es el primer resultado del proyecto Estructura ecosistemas como reducir el riesgo de enfermedades infec-
y función en comunidades de vertebrados carroñeros: Pa- ciosas o acelerar el ciclo de los nutrientes. Para este trabajo
trones macroecológicos, defaunación y cambio climático, fi- han utilizado un conjunto de datos de 43 lugares de estudio a
nanciado por la Generalitat Valenciana, mediante las subven- nivel mundial. Con ellos han estudiado los potenciales efectos
ciones a la Excelencia Científica de Júniors Investigadores del impacto humano y variables ecológicas relacionadas con
(SEJI). En la elaboración de este trabajo, los investigadores las condiciones climáticas en las comunidades de carroñeros.
de la UMH han colaborado con 45 investigadores de los cin-
co continentes. Según los resultados del estudio, el número de vertebrados
carroñeros en las comunidades varió mucho entre lugares,
El objetivo de este trabajo ha sido describir los patrones, a es- desde zonas con solo cuatro especies diferentes a zonas con
cala mundial, de riqueza de especies y de diversidad de ca- 30. Los investigadores encontraron que las zonas con un gra-
rroñeros vertebrados terrestres. Según los investigadores, los do de impacto humano muy elevado tenían muchas menos
carroñeros proporcionan funciones y servicios clave para los especies de carroñeros que las áreas más naturales.

Un estudio sobre águilas perdiceras insta a


reducir conflictos entre humanos y fauna salvaje
Un estudio del Institut Cavanilles de la Universitat de València (UV) sobre águilas perdiceras alerta de las graves consecuen-
cias que la actividad recreativa en parques naturales tiene sobre esta especie amenazada, e insta a los gobiernos a tomar
medidas de conservación que reduzcan la presión humana sobre la fauna salvaje. El trabajo ha sido publicado en la revista
Biological Conservation.
30 águilas perdiceras seguidas en parques naturales de las
provincias de València y Castellón, durante los fines de se-
mana, con una mayor presencia humana en sus territorios. El
águila perdicera es una especie muy amenazada en Europa,
y con una alta mortalidad de individuos debido principalmente
a electrocuciones, envenenamientos y disparos.

Para ello, los investigadores reciben datos de telemetría por


GPS de las águilas, que van equipadas con transmisores vía
satélite de última generación, una tecnología novedosa que
permite conocer la posición de las águilas perdiceras cada
Los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre son 5 minutos con una gran precisión. Gracias a esta tecnología,
cada vez objeto de mayor preocupación en la biología de la se puede calcular la distancia que recorren las águilas diaria-
conservación. La cantidad de personas que viven en áreas mente, y se ha podido comprobar que, durante los fines de
urbanas está aumentando rápidamente en todo el mundo y, semana, cuando la presencia humana en sus territorios es ma-
en consecuencia, el patrón temporal de ocupación de áreas yor, estas se ven obligadas a desplazarse de un lugar a otro y
naturales para uso recreativo también está cambiando, lo que a cubrir mayores distancias para encontrar alimento.
deriva en una concentración cada vez mayor de personas du-
rante los fines de semana y días festivos en espacios natura- Algo que aparentemente podría parecer anecdótico tiene im-
les. Esto es particularmente evidente en las sociedades ricas, portantes consecuencias para esta especie tan amenazada, ya
donde más personas visitan áreas naturales en días festivos y que dichas águilas se ven obligadas a permanecer más tiem-
fines de semana, causando molestias a la vida silvestre en el po alejadas de sus nidos en época de cría (con el consiguien-
llamado «efecto fin de semana». te aumento del riesgo de fracaso en la reproducción), mayor
gasto energético, mayores dificultades para encontrar presas
Con el objetivo de evaluar este tipo de molestias, científicos y mayores probabilidades de encontrarse infraestructuras hu-
de la UV han estudiado los cambios de comportamiento de manas peligrosas para su vida, como los tendidos eléctricos.

46
Ciencias Naturales

La mariposa podalirio de la Península Ibérica


es una especie distinta a la europea
Investigadores del Instituto de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) y del Museu de la Universitat de València
d’Història Natural (MUVHN) han demostrado que una de las mariposas más conocidas de la fauna europea –la podalirio–
corresponde en realidad a dos especies distintas, en cuya evolución ha intervenido una infección por la bacteria Wolbachia
en la población ibérica. Se trata de un dato relevante para la gestión y conservación de especies. El trabajo aparece publi-
cado en la revista Zoologica Scripta.

Arriba, ejemplar de mariposa podalirio. Debajo, a la derecha, Sergio Montagud y Enrique Font.

La mariposa podalirio (Iphiclides po- Este nuevo trabajo, que aborda análi-
dalirius) es una de las mariposas más sis desde disciplinas muy diferentes,
grandes, vistosas y socialmente más ha permitido resolver la cuestión. Por
conocidas en nuestro país. Su tama- un lado, el patrón del espectro de luz
ño, que alcanza los diez centímetros ultravioleta no detectada por los hu-
de envergadura, su color blanco ama- manos, pero sí por los insectos, revela
rillento cruzado de rayas negras, sus que los machos de ambos conjuntos
dos largas colas en las alas posteriores poblacionales son marcadamente dife-
y su frecuencia en entornos urbanos y rentes en este espectro, de forma que
rurales, son responsables de que este las hembras podrían seleccionarlos a «La especie ya no es de distribución
insecto sea reconocido y representado voluntad. «Esto explicaría la ausencia europea generalizada, sino que se tra-
desde antiguo en las principales obras o baja frecuencia de híbridos en las ta de un taxón de localización más res-
de Entomología. Sin embargo, ha exis- zonas de contacto de ambas pobla- tringida, cuya conservación exclusiva
tido una controversia importante entre ciones, así como la presencia de una recae en las administraciones españo-
los especialistas de la materia al res- barrera específica –en este caso etoló- la y portuguesa, en el ámbito europeo.
pecto de esta mariposa. Sus poblacio- gica– que separaría ambos taxones», Al tratarse de una especie de entor-
nes son sensiblemente diferentes, en explica Enrique Font, investigador del nos rurales y urbanos, cuya larva se
rasgos morfológicos muy sutiles, entre ICBIBE. alimenta de hojas de árboles frutales
las que ocupan una parte y otra del Pi- sin llegar a convertirse en plaga de los
rineo. Desde Francia meridional hacia «El hecho de que la mariposa podali- mismos, el empleo extendido de pes-
el norte de Europa (considerada Iphi- rio de la Península Ibérica y norte de ticidas, fumigaciones y tratamientos
clides podalirius), la especie es más África sea una especie diferente obliga abusivos ponen en riesgo la presencia
amarillenta, con una apariencia distinta a las administraciones de gestión del de esta especie en nuestro entorno. Su
a la de la especie de España, Portugal y territorio y patrimonio natural a tomar continuidad como especie propia es
norte de África, que es de colores más unas medidas determinadas», comen- responsabilidad, ahora más que nun-
pálidos y formas algo más estilizadas ta Sergio Montagud, investigador del ca, de nuestras propias administracio-
(considerada Iphiclides feisthamelii). MUVHN. nes», concluye.

47
Ciencias Naturales

Nueva ruta de exposición de los insectos


beneficiosos a los insecticidas neonicotinoides
Investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat de València (UV) y la Universidad de
Wageningen (WUR) de los Países Bajos han identificado una nueva ruta de exposición de los insectos beneficiosos como
enemigos naturales de plagas de insectos y polinizadores a los insecticidas neonicotinoides (actúan sobre el sistema ner-
vioso central de los insectos y son poco tóxicos en los mamíferos).
son los pulgones, cochinillas y moscas blancas entre otros.
La melaza es una fuente de alimentación utilizada por nu-
merosos insectos beneficiosos, incluyendo abejas, hormi-
gas, parasitoides y depredadores de insectos. «El nuevo
estudio muestra que la melaza excretada por los insectos
que se alimentan de la savia de las plantas tratadas con
los neonicotinoides imidacloprid o tiametoxam está con-
taminada por estos insecticidas y resulta tóxica para los
insectos beneficiosos como parasitoides, polinizadores y
depredadores», destaca Alejandro Tena, investigador del
IVIA. Estos insectos murieron pocos días después de ha-
ber sido alimentados con melaza contaminada.

«En conjunto, los datos presentados en el artículo mues-


tran que la melaza proporciona una vía de exposición a
los insecticidas que hasta ahora se ha pasado por alto y
puede causar efectos nocivos agudos o crónicos en los
insectos beneficiosos», completa Joel González, investi-
gador de la Estructura de Investigación Interdisciplinar en
Biotecnología y Biomedicina (ERI-BIOTECMED) de la UV.

«El estudio sugiere que la melaza contaminada con neo-


nicotinoides puede estar presente en numerosos ecosiste-
mas porque se usan en todo el mundo en muchos cultivos
Parasitoide alimentándose de melaza. que, al mismo tiempo, están infestados por insectos que
producen la melaza», destaca Marcel Dicke, de la Univer-
El estudio, publicado en la prestigiosa revista PNAS, sugie- sidad de Wageningen (WUR). El efecto de estos insecti-
re que la melaza es una vía de exposición que hasta ahora cidas sistémicos es, probablemente, mucho mayor que el
se había pasado por alto y puede causar efectos nocivos observado actualmente. Esta ruta de exposición merece
agudos o crónicos en los insectos beneficiosos. Las pobla- ser incluida en las evaluaciones de riesgo llevadas a cabo
ciones de insectos están disminuyendo rápidamente y una por la EFSA y la EPA. «El presente estudio debería esti-
de las posibles causas es el uso de insecticidas, los más mular aún más el desarrollo de estrategias de protección
usados de los cuales son los neonicotinoides. Estos insec- de cultivos que no dependen de insecticidas de amplio al-
ticidas se aplican rutinariamente para controlar diferentes cance como los neonicotinoides», destacan Miguel Calvo,
plagas agrícolas. Sin embargo, su aplicación tiene impor- (IVIA y WUR), y Yolanda Picó, investigadora del Centro de
tantes efectos secundarios negativos sobre muchos insec- Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) de la UV.
tos beneficiosos, especialmente los polinizadores que se
alimentan de néctar y polen. Por ello, en 2018, la Comisión
Europea prohibió el uso al aire libre de tres neonicotinoides
tras una revisión exhaustiva de las evidencias científicas
disponibles sobre el riesgo que su uso representa para los
polinizadores.

El equipo investigador multidisciplinar del IVIA, la UV y la


WUR ha descubierto una nueva ruta de exposición de los
insectos beneficiosos a los neonicotinoides a través de
la melaza, una fuente de alimentación que suele ser más
abundante que el néctar en los agroecosistemas. La me-
laza es un líquido viscoso y azucarado excretado por los
insectos hemípteros que se alimentan de la savia, como Joel González (UV), Alejandro Tena (IVIA) y Yolanda Picó (CIDE).

48
Ciencias Naturales

Moscas, escarabajos y otros insectos aprovechan


la carroña que descartan los carnívoros
Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles, entre los que participa el Área de Ecología de la Universidad Mi-
guel Hernández (UMH) de Elche, ha proporcionado por primera vez datos sobre cómo los insectos y vertebrados carroñe-
ros se reparten un recurso peculiar: los cadáveres de mamíferos carnívoros silvestres.

En un anterior trabajo los investigado- Además, las carroñas fueron visitadas palmente ciertas especies de avispas
res demostraron que «perro no come varias veces para estudiar la evolución y escarabajos, que también son atraí-
perro», es decir, que la mayoría de los de la comunidad de invertebrados ca- dos por los cadáveres pero que no se
carnívoros evitan consumir las carro- rroñeros con el paso de los días. alimentan de carroña, sino que son
ñas de otros carnívoros, especialmente parásitos de insectos necrófagos, a los
si se trata de la misma especie. Según Por un lado, los resultados del traba- que eventualmente matan).
indican, este comportamiento aversivo jo mostraron que, aunque las cámaras
es por un buen motivo, ya que comer detectaron varias especies de carro- En concreto, observaron 19 familias de
carroña de otro carnívoro incrementa ñeros vertebrados como el zorro, la insectos dípteros, coleópteros e hime-
la probabilidad de contraer patógenos garduña o el jabalí, el águila real fue la nópteros. Entre los dípteros, los prime-
que podrían amenazar su vida. única especie que consumió parcial- ros colonizadores de los cadáveres,
mente uno de los cadáveres. las conocidas moscas verdes o azules
Ahora, los investigadores de la UMH fueron claramente predominantes y co-
se plantean cómo el resto de especies Por otra parte, esta investigación de- lonizaron todos los cadáveres. Dentro
aprovechan la carroña que los carnívo- muestra cómo la ausencia de carroñe- de los coleópteros, se observaron 7
ros silvestres no quieren consumir. Se- ros vertebrados en las carroñas per- familias, las más frecuentes los sílfidos
gún sus conclusiones, publicadas en mitió la colonización del alimento por (conocidos como «escarabajos ente-
la revista Plos One, la aversión de los una diversa comunidad de insectos rradores», histéridos y estafilínidos (de-
animales carnívoros a comer cadáve- necrófagos (insectos que se alimentan predadores de larvas y otros insectos y
res de otros carnívoros brinda una ex- exclusivamente de carroña, como por parasitoides de las pupas que mostra-
celente oportunidad a los insectos de ejemplo algunas especies de moscas ron una mayor abundancia coincidien-
poder acceder a ese alimento. y escarabajos), omnívoros (insectos do con altas densidades de larvas de
con una dieta variada que puede in- moscas de las cuales se alimentan) y
Para llevar a cabo este trabajo, los in- cluir el consumo ocasional de carro- derméstidos (que aparecen durante
vestigadores monitorizaron y estudia- ña, como en el caso de las hormigas), las etapas avanzadas de descomposi-
ron durante varios meses de 2016 un depredadores necrófilos (insectos, ción de los cadáveres para alimentarse
total de 20 cadáveres de zorro en dos principalmente escarabajos, que son de restos de piel y otros tejidos secos).
regiones montañosas de Murcia. Vigi- atraídos por los cadáveres pero que Finalmente, el orden de los himenópte-
laron los cadáveres mediante cáma- no se alimentan de la carroña sino de ros fue representado por adultos de la
ras automáticas de fototrampeo que las larvas y huevos de insectos necró- avispa común, una avispa parasitoide
se disparan al detectar movimiento. fagos) y parasitoides (insectos, princi- y varias especies de hormigas.

49
Ciencias Naturales

Las cabras silvestres suavizan el cambio


climático sobre la vegetación
Un estudio, en el que participan investigadores del área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche,
ha determinado que las cabras silvestres son clave para la adaptación de los ecosistemas de las montañas mediterráneas
al cambio climático.

Un equipo de investigadores, liderado por Jomar Magalhaes En el estudio, se analizaron miles de imágenes de satélite para
Barbosa de la Estación Biológica de Doñana CSIC, analizó la obtener información de precipitación, temperatura y vegeta-
evolución vegetal de Sierra Espuña (Murcia) y su relación a ción. Estos datos se relacionaron con censos de campo de la
lo largo de 20 años con las poblaciones de Arruí, una cabra población de Arruís y su éxito reproductor durante 20 años, de
norteafricana ecológicamente similar a la Cabra Montés, intro- 1995 a 2014.
ducida en la península. Los coautores del estudio, publicado
en la revista Ecosystems, son José Antonio Sánchez Zapata y Los resultados indican que en Sierra Espuña los herbívoros
Roberto Pascual Rico, del Departamento de Biología Aplicada atenúan las consecuencias del cambio climático, que provoca
de la UMH, así como el naturalista Sergio Eguía. oscilaciones estacionales muy fuertes en la vegetación. Este
hecho favorecería a la estabilidad de las comunidades vege-
Para estudiar las interacciones entre clima, vegetación y los tales. El equipo de investigadores concluye que la cadena ali-
herbívoros, los investigadores de la UMH compararon la pro- mentaria entre plantas y herbívoros contribuye a estabilizar los
ductividad de la vegetación de una montaña donde habita el procesos biológicos de estos ecosistemas. De este modo, los
Arruí, una especie introducida en Sierra Espuña en la década herbívoros silvestres como el Arruí y la Cabra Montés serían
de 1970, con otras dos montañas próximas y de condiciones piezas clave en las estrategias de adaptación a los efectos del
parecidas (La Pila y Ricote) en las que hace décadas que cambio climático en las montañas Mediterráneas.
apenas se encuentran carneros silvestres o domésticos.

Las praderas de angiospermas marinas de Europa


muestran signos de recuperación
Una investigación en la que participa la Universidad de Alicante (UA) indica que la tasa de pérdida de las praderas de
angiospermas marinas de las costas europeas ha disminuido y detecta signos de recuperación, después de décadas de
intensa regresión, en las que se había perdido un tercio de su superficie.
La investigación, publicada en Nature Communications, ha
contado con la colaboración de José Luis Sánchez Liza-
so y Yolanda Fernández Torquemada, investigadores del
Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de
la Universidad de Alicante, ha analizado las densidades y
coberturas de praderas de angiospermas marinas en 737
localidades a lo largo de las costas de 25 países europeos.

Un tercio de la superficie de praderas de angiospermas


marinas europeas se ha perdido debido a enfermedades, Estos resultados traen esperanza por los esfuerzos que se
al deterioro de la calidad de agua y al desarrollo costero, están realizando para su conservación, y sirven para refor-
con pérdidas que alcanzan el máximo entre los años se- zar medidas de gestión como la creación de áreas marinas
tenta y ochenta. protegidas o las actividades encaminadas a reducir la con-
taminación marina.
Sin embargo, desde entonces, las tasas de pérdida han
disminuido y estas praderas se han recuperado en algu- Las angiospermas marinas son plantas superiores con flor,
nas zonas, probablemente debido a las acciones de la UE no algas, que forman extensas praderas en las zonas cos-
para mejorar la calidad del agua, según señala este estu- teras. Son ecosistemas clave que sostienen pesquerías,
dio. Contrariamente a las tendencias globales, la pérdida juegan un papel importante en la mitigación del cambio
de estas especies en Europa se ha reducido y en algunas climático, ofrecen protección costera y sirven de refugio a
situaciones, incluso se ha producido la recuperación de muchas especies amenazadas, como los caballitos de mar
las praderas. o las nacras.

50
Ciencias Naturales

El desarrollo de los tejidos en animales es


heredado de los organismos unicelulares
Una investigación del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por la investigadora Ángela Nieto, ha demostrado que unas
moléculas vitales para el correcto desarrollo y organización de los tejidos en vertebrados existían ya en organismos unice-
lulares anteriores a los animales, en contra de lo que hasta ahora se creía.

Estás moléculas, llamadas Eph y efrinas, constituyen un siste- al que pertenecen las medusas o los corales. El nuevo estu-
ma de señalización intracelular receptor-ligando. Este sistema dio demuestra que su origen es bastante más antiguo y que
de señalización influyó en la evolución de los mecanismos de ya estaban presentes en organismos previos a la aparición
adhesión celular que hizo posible la transición desde los orga- de los animales.
nismos unicelulares a los multicelulares, más complejos, pro-
moviendo la segregación de distintas poblaciones de células. El laboratorio de Ángela Nieto, ubicado en el campus de Sant
Joan d’Alacant de la UMH, ha identificado moléculas similares
Como se explica en la investigación, el paso de un mundo en coanoflagelados, organismos unicelulares estrechamente
poblado por células individuales microscópicas a otro en el emparentados con los animales. Además, la estructura tridi-
que habitaban los primeros animales formados por muchas mensional predicha para el receptor Eph y la efrina de estos
células (multicelulares) fue un importante salto evolutivo. En organismos muestra que se podrían unir tal y como ocurre en
esta transición, la unión de células similares y la separación animales y, por tanto, podría producirse ya una señalización
de células diferentes fue fundamental para la aparición y el Eph/efrina rudimentaria en coanoflagelados”, añade Aida Ar-
desarrollo de los distintos tejidos en los animales. cas, primera firmante de este trabajo.

En este contexto, los receptores Eph y las efrinas debieron Los coanoflagelados son un pequeño grupo de eucariotas
tener una función ancestral en las interacciones célula-célu- unicelulares, a veces coloniales, que tienen una gran impor-
la que contribuyó a la formación de fronteras entre distintos tancia filogenética, ya que se consideran los parientes unice-
tipos de células. Esta investigación, publicada en la revista lulares más próximos de los animales propiamente dichos o
Molecular Biology and Evolution, también cuenta con la par- metazoos, que forman el reino animal. Este estudio también
ticipación de David Wilkinson, experto en Ephs y efrinas, del muestra que las esponjas, que son los animales más anti-
Francis Crick Institute en Londres (Reino Unido). guos, poseen más del 70% de los genes que en humanos
participan en las rutas de señalización de Ephs/efrinas. Por
Según el equipo de investigadores, hasta ahora se creía que eso, es muy probable que ya en los animales más primitivos
los sistemas de señalización Eph/efrinas más antiguos esta- existieran mecanismos de separación de poblaciones celula-
ban en cnidarios, un grupo de animales relativamente simples res similares a los que encontramos en vertebrados.

51
Ciencias Naturales

El cambio climático pone en peligro la viabilidad


comercial de los cítricos, la viña y el olivo
El cambio climático pone en riesgo la viabilidad comercial a medio plazo de los cítricos, la vid y el olivo. Un estudio del gru-
po de investigación en Ecofisiología y Biotecnología de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) -elaborado en colaboración
con científicos de Francia, Grecia y Reino Unido- advierte que los efectos del calentamiento global reducirán la productivi-
dad de estas tres especies de frutales tradicionales e icónicos de la cuenca mediterránea. Las conclusiones de este trabajo
de revisión se han publicado en la revista Frontiers in Plant Science.

El profesor del Departamento de Ciencias Agrarias y del Me- De hecho, «la floración de esta especie se puede avanzar
dio Natural, Vicente Arbona, coordinador de este estudio y hasta 17 días a la vez que reducirse el porcentaje de cuajado
también miembro del Seminario Interdisciplinario de Investi- de fruto y, por tanto, de producción», comentan desde el gru-
gación en Cambio Climático de la UJI, argumenta que este po de Ecofisiología y Biotecnología.
fenómeno «provocará no sólo un descenso de la productivi-
dad de especies icónicas como los cítricos, la vid o el olivo, Estas alteraciones durante el período en que brotan o florecen
sino que el incremento de las temperaturas o el déficit hídrico incidirán de diferente manera en los insectos polinizadores:
también reducirán su competitividad comercial». Además, tanto es así, que puede producirse «una desincronización en-
las variaciones previstas en el territorio de Castellón, la Co- tre los ciclos de unos y otros, como ya se ha observado entre
munitat Valenciana y el ámbito mediterráneo en su conjunto, algunas especies herbáceas y sus polinizadores naturales,
especialmente vulnerable, «afectarán a la fenología de estos los zánganos, con su consiguiente efecto en la productividad
frutales, alterando sus patrones para brotar, florecer, dar y de los frutales», matiza Arbona.
madurar la fruta».
El autor principal del trabajo, Carlos de Olla, subraya que las
Otro aspecto importante es la calidad de la fruta, clave en su perspectivas de variación climática en la cuenca mediterrá-
viabilidad comercial. En los cítricos, las temperaturas eleva- nea y su impacto en la agricultura «muestran la relevancia de
das alteran el equilibrio entre azúcares y ácidos, dando lugar la biotecnología como disciplina fundamental en la produc-
a frutos sin su característico toque acídico, «como se observa ción de frutales con mejores características que les permiten
en aquellos procedentes de regiones tropicales», según los mantener e, incluso, mejorar, su productividad y su calidad».
investigadores de la UJI. En el olivo, el impacto puede ser «Los proyectos de secuenciación del genoma de estas espe-
«más dramático», en opinión de los expertos, ya que si bien cies de frutales han permitido acelerar el proceso de selec-
se trata de un cultivo muy bien adaptado a las condiciones ción de variantes y acortar el tiempo necesario para obtener
mediterráneas, la acción combinada de la falta de lluvia y los nuevas variedades mediante estrategias de mejora genética
elevados valores térmicos en otoño y principios de primavera clásica, con lo que se ha convertido en un área prioritaria en
determina el período de floración y su intensidad. investigación agraria», añade el científico.

52
Ciencias Naturales

Nueva técnica que determina la capacidad de los


modelos climáticos para predecir sequías
Investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV)
han desarrollado una técnica que determina la capacidad de un modelo climático para predecir un periodo de sequía.

Esta es la principal conclusión del es- «El objetivo principal de este trabajo es Para desarrollar la metodología, se ha
tudio realizado por los investigadores establecer una metodología que per- analizado la variable de «precipita-
del Grupo de Ingeniería de Recursos mita definir la capacidad de un modelo ción» de un modelo climático estacio-
Hídricos (GIRH) del IIAMA-UPV, Jaime climático para pronosticar períodos de nal desarrollado por el Centro Europeo
Madrigal, Abel Solera, Sara Suárez, sequía en cuencas con altos índices de de Previsiones Meteorológicas a Medio
Joaquín Andreu, Javier Paredes y por explotación. Este artículo forma parte Plazo y que genera pronósticos a 7
Sonia T. Sánchez Quispe (Universidad de mis estudios doctorales en los que meses. «Hemos desarrollado una téc-
Michoacana de San Nicolás de Hidal- pretendo realizar diferentes análisis nica que permite conocer la capaci-
go, México), y publicado en la revista con el objetivo de gestionar de la ma- dad predictiva de eventos de sequía al
científica Journal of Hydrology, que nera más efectiva toda la información comparar los datos pronosticados de
busca mejorar el conocimiento sobre proveniente de los modelos de pronós- un modelo climático y los observados.
estos eventos extremos, ya que se tra- tico climáticos de cara al estudio de las Sin embargo, estos modelos aún no
ta de fenómenos complejos que pue- sequías», afirma el autor principal del son lo suficientemente precisos para
den variar en su magnitud, intensidad estudio, Jaime Madrigal. determinar estrategias de prevención y
y duración. adaptación», asevera Madrigal.

Cambio climático e incendios forestales pueden


transformar los bosques en matorrales
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Utrecht, en colaboración
con otros centros de investigación holandeses y españoles, muestra como el incremento de la aridez esperado para las
próximas décadas hará que los bosques mediterráneos sean más vulnerables frente a los incendios forestales.
Este hecho, consecuencia del cambio climático y la pre- lerando la relativamente baja capacidad de estas especies
visión de que las sequías aumenten, puede dar lugar a para colonizar nuevas zonas. Sin embargo, incluso especies
la sustitución permanente de bosques de pinos y encinas relativamente poco inflamables pueden estar en riesgo frente
por matorrales y herbazales. Según se detalla en este tra- a los cambios esperados en el clima para las próximas déca-
bajo, publicado en la revista New Phytologist, el cambio das», explica la experta en degradación de tierras y deserti-
climático puede afectar de forma especialmente severa a ficación de la UA.
la cuenca mediterránea, y las encinas y frondosas sufrirán
el impacto de condiciones más secas y cálidas.

La especie frondosa más común en la zona mediterránea,


la encina, está muy bien adaptada para soportar los incen-
dios, no es muy inflamable, y le acompaña un sotobosque
húmedo que dificulta la propagación del fuego. «Es tam-
bién muy resiliente frente al fuego, ya que puede rebrotar
rápidamente desde la raíz después de un incendio, pero,
incluso esta especie particularmente adaptada, tiene su
talón de Aquiles», apunta la investigadora del Instituto Mul-
tidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef de
la UA, Susana Bautista. En este sentido, insiste la experta,
«se espera que el cambio climático afecte de forma espe-
cialmente severa a la cuenca mediterránea y las encinas
y demás frondosas se verán expuestas a condiciones ex-
tremas que debilitarán su crecimiento y respuesta frente al
fuego». «Este debilitamiento de la respuesta frente al fuego
puede conducir a la desaparición de estos bosques en el fu-
turo», añade Bautista. «Los resultados del modelo de esta
investigación sugieren que la reforestación con frondosas
puede prevenir la expansión de los incendios forestales, ace-

53
Ciencias Naturales

Nueva herramienta estadística para mejorar


el control de la polución en las ciudades
Un estudio de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha diseñado una herramienta estadística innovadora para mejorar
el control de la polución en las ciudades. El trabajo liderado por la investigadora Ana Belén Vicente, del Departamento de
Ciencias Agrarias y del Medio Natural, propone el uso de covariables para fijar puntos de muestreo representativos de la
contaminación atmosférica en entornos urbanos. Los resultados se han publicado en Environmental Pollution.

La investigación, que también analiza la relación entre la ca- Las covariables son los distintos elementos que se añaden a
lidad del aire y su relación con el cambio climático, propone los modelos y que influyen sobre el valor de la variable y que
un nuevo método estadístico para «abordar uno de los prin- además mejoran la posible predicción de esta misma varia-
cipales problemas que emerge en la evaluación de la calidad ble. En concreto, este estudio se centra en la variabilidad de
del aire en un área de estudio: decidir el número de puntos de la concentración de las partículas en suspensión PM10 en
muestreo representativos de cada microambiente», argumen- espacio y tiempo.
ta Ana Belén Vicente Fortea, perteneciente al Área de Crista-
lografía y Mineralogía. «Nosotros hemos incorporado, por pri-
Los investigadores Ana Belén Vicente y Sergi Meseguer.
mera vez, las covariables porque demostramos que reducen
la variabilidad y aumentan la calidad de la comparación de
la polución de los puntos de muestreo», agregan los autores
del trabajo, en el que han colaborado científicos de la UJI,
la Universidad Nacional Autónoma de México y la Pompeu
Fabra de Barcelona.

Los investigadores de la UJI explican que, hasta ahora, otros


científicos han utilizado el coeficiente de correlación de Pear-
son o el de divergencia para encontrar diferencias significa-
tivas de estadística básica. Sin embargo, «nuestro estudio
revela que la aplicación de las covariables incrementa la re-
solución del control de la polución», agregan.

Analizan en un estudio el reciclaje de áridos en la


construcción de España y Chile
Los profesores del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche,
Manuel Jordán y María Belén Almendro, junto con los profesores de la Universidad Tecnológica y Metropolitana (UTEM) de
Chile, Marcos Díaz y David Blanco, han analizado el reciclaje de áridos en la construcción de España y Chile. El artículo, ti-
tulado Reciclaje de áridos en la construcción: análisis de brechas entre la legislación chilena y la española, ha sido publicado
en la revista internacional Buildings.
do de áridos y su reutilización en obras reutilización de áridos, situación que
viales y viales urbanas. Se revisó la ac- se consideró para comparar la actua-
tualidad de ambos países a partir de lidad chilena.
distintas fuentes de información como
normativa técnica y legal, así como Según el estudio, a pesar de que en
proyectos y trabajos realizados para, Chile actualmente se conoce la exis-
posteriormente, validarlas en Chile tencia del uso del árido reciclado, no lo
mediante entrevistas a distintos profe- es técnicamente por parte de los profe-
sionales del área de la construcción de sionales. Por último, los investigadores
obras viales urbanas e interurbanas, sugieren mejorar la legislación existen-
como también a aquellos pertenecien- te para que se penalice la deficiente
tes a organismos gubernamentales. gestión de los residuos de la construc-
ción, prohíban la extracción de áridos
Según los autores de este trabajo, Es- naturales de forma gradual y obliguen
Este estudio realiza un análisis compa- paña y otros países europeos tienen a las empresas a reciclar. Se recomien-
rativo entre las normativas chilenas y una vasta experiencia en este tema, ya da invertir en proyectos que potencien
españolas relacionadas con el recicla- que poseen una cultura de reciclado y el uso de los áridos reciclados.

54
Ciencias Naturales

Una invasión de descendientes esteparios


reemplazó a los varones hace 4.000 años
Tres especialistas de la Universitat de València (UV) han participado en el mayor estudio sobre la historia genómica de la
península Ibérica, que publica la revista Science. Yolanda Carrión, Oreto García y Agustín Díez-Castillo integran el proyecto,
que demuestra una invasión de descendientes esteparios que reemplazó a casi todos los varones hace 4.000 años.

De izquierda a derecha, los investigadores Yolanda Carrión, Oreto Tumba de una mujer local y un hombre con ascendencia de las este-
García Puchol y Agustín Díez-Castillo. pas en Castillejo del Bonete (Ciudad Real).

Yolanda Carrión, Oreto García Puchol y Agustín Díez-Castillo dicina de Harvard y co-responsable del estudio.
son investigadores del Departamento de Prehistoria, Arqueo-
logía y Historia Antigua, de la Facultat de Geografia i Historia «Sería un error afirmar que la población local fue desplazada,
de la UV. El estudio internacional, coliderado por el Institu- puesto que no hay evidencia de violencia generalizada en
to de Biología Evolutiva y la Universidad de Harvard, abarca ese periodo», añade Íñigo Olalde, investigador de la Univer-
los últimos 8.000 años de historia de la península. Impulsado sidad de Harvard. Una explicación alternativa sería que las
por el National Institute of Health en Estados Unidos y por la mujeres ibéricas locales prefirieran a los recién llegados de
Caixa, el trabajo revela que la población vasca actual presen- Europa central en un contexto de «fuerte estratificación so-
ta una genética típica de la Iberia de la Edad del Hierro. cial», comenta Lalueza-Fox.

El estudio ha elaborado un mapa genético de la Península. Se El equipo de investigación destaca que los datos genéticos
han analizado los genomas de 271 habitantes de la Península por sí solos no revelarán toda la historia. «Las evidencias de
de diferentes épocas históricas y los ha contrastado con los otros campos, como la arqueología y la antropología, deben
datos recogidos en estudios previos de otros 1.107 individuos de ser conjugados con estos resultados para comprender
antiguos y de 2.862 modernos. Los resultados muestran una mejor qué impulsó este patrón genético», sentencia Reich.
imagen inédita de la transformación de la población ibérica Como ejemplo de este fenómeno de reemplazo, el estudio do-
a lo largo de las diferentes etapas históricas y prehistóricas. cumenta una tumba encontrada en un yacimiento de la Edad
del Bronce (posterior a la edad del Cobre) en la localidad de
La llegada de grupos descendientes de pastores de las este- Castillejo del Bonete (Ciudad Real). De los dos individuos ha-
pas de Europa del Este hace entre 4.000 y 4.500 años supuso llados en el enterramiento, el hombre presenta ascendencia
el reemplazo de aproximadamente el 40% de la población de la estepa mientras que la mujer es genéticamente similar a
local y de casi el 100% de los hombres. «Los resultados ge- los ibéricos anteriores a la Edad del Cobre.
néticos son muy claros en este aspecto. De forma progresiva
durante una etapa que pudo durar unos 400 años, los linajes Otra de las principales conclusiones es que la genética de
del cromosoma Y presentes hasta entonces en la Iberia de la los vascos actuales apenas ha cambiado desde la Edad del
Edad del Cobre fueron casi totalmente sustituidos por un lina- Hierro (hace unos 3.000 años). Al contrario de lo que apuntan
je, el R1b-M269, de ascendencia esteparia», explica el inves- algunas teorías que situaban a los vascos como los descen-
tigador Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva dientes de cazadores mesolíticos o de los primeros agriculto-
(centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra). res que vivieron en la península Ibérica, los resultados mues-
tran que la influencia genética de las estepas también llegó al
«Si bien este fue claramente un proceso dramático, los datos País Vasco. Por el contrario, apenas presentan influencias de
genéticos por sí solos no nos pueden decir qué lo impulsó», migraciones posteriores como los romanos, los griegos o los
dice David Reich, investigador principal en la escuela de me- musulmanes, de las que quedaron aislados

55
Ciencias Naturales

Eventos geológicos durante el Mioceno


pueden explicar la distribución de líquenes
Investigadores del Instituto Cavanilles de la Universitat de València (ICBiBe), en el Parc Científic, acaban de concluir que
determinados sucesos geológicos y climáticos descritos para el Mediterráneo durante el Mioceno fueron fundamentales
para moldear la diversidad genética de la biota fúngica. El trabajo aporta nuevos datos biogeográficos sobre el origen y
diversificación de especies de líquenes adaptadas a condiciones extremas.

Un equipo de investigación dirigido por la catedrática de Bo- cuenca Mediterránea), además de la presencia de una zona
tánica de la Universitat de València (UV), Eva Barreno, en co- de contacto entre ambos grupos en la península ibérica y las
laboración con el Departamento de Micología del Real Jardín islas Baleares. Los análisis de datación que se han realiza-
Botánico de Madrid, ha publicado en la revista Journal of Bio- do utilizando tres estrategias de calibración han permitido
geography un artículo que analiza los posibles factores im- estimar el momento de la divergencia de B. zoharyi de su
plicados en la distribución actual de líquenes terrícolas en la especie hermana B. elegans Poelt desde el Eoceno hasta el
cuenca del Mediterráneo y las islas Canarias. El artículo está Plioceno, y la diversificación de B. zoharyi en el periodo des-
firmado por los investigadores Salvador Chiva, Isaac Garrido, de el Mioceno hasta el Pleistoceno.
Patricia Moya, Arantzazu Molins y Eva Barreno.

Para este trabajo se eligió Buellia zoharyi Galun, un liquen


terrícola con amplia distribución en la cuenca mediterránea
y las islas Canarias, con objeto de analizar el marco tempo-
ral y los factores climáticos, geológicos y ecológicos que pu-
dieron influir en el origen y distribución de esta especie. El
estudio se realizó con ejemplares que abarcan todo el rango
de distribución de esta especie desde Canarias hasta Irán, y
se realizaron análisis de genética poblacional y de datación
molecular. El estudio pone en evidencia la baja diversidad
genética encontrada en este liquen y la presencia de dos
haplogrupos separados genética y geográficamente (sur de
península Ibérica, islas Canarias y Marruecos vs resto de la Equipo de Eva Barreno (segunda por la derecha).

El hallazgo de camariña en una cueva alicantina


confirma su consumo en el Paleolítico Superior
Carmen María Martínez, investigadora de la Universitat de València (UV), encabeza un estudio que revela el consumo durante
el Paleolítico Superior de frutos de camariña (Corema album), actualmente en peligro de extinción en el Mediterráneo. Publi-
cado en la revista Quaternary Science Reviews, el trabajo sobre muestras encontradas en la Cova de les Cendres (Teulada-
Moraira, Alicante) confirma el incremento de la aridez y las fluctuaciones del nivel del mar en la época.
«Este es uno de los yacimientos paleo- Experimentación Forestal y la Universi- cremento del procesado de los alimen-
líticos más importantes de la fachada tat Politècnica de València (UPV). tos vegetales y la diversificación de los
mediterránea peninsular. Las excelen- útiles.
tes condiciones de conservación han Los cazadores-recolectores que fre-
permitido la recuperación de un abun- cuentaron la Cova de les Cendres no Los frutos de camariña tuvieron un pa-
dante registro arqueobotánico a partir sólo recolectaron estos frutos, sino que pel clave en la alimentación humana
del cual se arroja luz sobre la recolec- hicieron una gestión de la vegetación debido a su elevado contenido en vi-
ción de vegetales por los grupos hu- y evitaron usar como combustible las tamina C, potasio, calcio y magnesio,
manos que frecuentaron la cavidad y plantas de las cuales obtenían alimen- según revelan los análisis llevados a
sobre el paisaje que habitaron», según to. Así, no se ha documentado ningún cabo por la investigadora en agrobio-
Ernestina Badal, Cristina Real, Valen- resto de carbón de camariña entre los diversidad de la UPV, Mª Dolores Rai-
tín Villaverde, Dídac Roman y Carmen más de 8.500 fragmentos analizados gón, puesto que una dieta basada sólo
María Martínez, del grupo de investiga- en el estudio. El Paleolítico Superior en la proteína animal causa problemas
ción del Departamento de Prehistoria, empezó hace unos 35.000 años y es de salud. Su alto valor nutricional y la
Arqueología e Historia Antigua de la el período en el que el Homo sapiens abundante presencia de semillas ha-
UV. En el trabajo también han partici- sapiens llegó a Europa. Se caracteriza cen pensar que se dio una recolección
pado el Centro para la Investigación y por la especialización en la caza, el in- sistemática de estos frutos.

56
Tecnología
Tecnología

Desarrollan un sistema de predicción del tráfico


basado en redes neuronales
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado soluciones de inteligencia artificial,
basadas en redes neuronales profundas para predecir el estado del tráfico utilizando datos de sensores fijos (por ejemplo,
espiras) y datos de vehículos conectados. Este nuevo sistema permite predecir el tráfico a 15 minutos vista.

Miguel Sepulcre (segundo por la izquierda) y Javier Gozálvez (segundo por la derecha), profesor y director del Grupo de Investigación UWICORE.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores del Labora- Los investigadores han analizado cómo influye la penetración
torio de Comunicaciones Móviles e Inalámbricas (UWICORE), del vehículo conectado en la precisión de las predicciones
perteneciente al Centro I3E de Investigación en Ingeniería de de la intensidad, densidad y velocidad del tráfico. El estudio
Elche de la UMH, han digitalizado e implementado sobre la pla- ha permitido demostrar que es posible mejorar los niveles de
taforma de simulación de tráfico SUMO un escenario de tráfico predicción del tráfico con datos de tan solo un 4% de los ve-
real correspondiente a 97 km de tramo de la autovía A7 entre hículos con respecto a cuando se realiza la predicción con los
Alicante y Murcia. Han contado con la colaboración del Centro datos de los sensores de tráfico (espiras) desplegados actual-
de Gestión de Tráfico de Levante, que ha proporcionado da- mente en el tramo de la A7 objeto de estudio.
tos de todos sus sensores de tráfico en el tramo seleccionado
durante 12 años. Este tramo ha sido seleccionado por la ele- Los investigadores de la UMH han demostrado, también, que
vada afluencia de tráfico (Intensidad Media Diaria de 100.000 la fusión de los datos proporcionados por los sensores de tráfi-
vehículos en algunos puntos) y por la gran cantidad de sen- co actuales con los datos de los vehículos conectados permite
sores de tráfico en el tramo (99 en total) que permiten medir mejorar la precisión en la predicción del tráfico. Por ejemplo, la
de forma precisa el tráfico con una periodicidad de 1 minuto. fusión de datos de sensores de tráfico con datos de tan solo
un 10% de los vehículos reduce el error de predicción en un
Con una selección de estos datos, los investigadores de la 40% con respecto a cuándo se realiza la predicción del estado
UMH han desarrollado un escenario digital de simulación que del tráfico sólo con los datos proporcionados por las espiras.
permite generar con gran exactitud el tráfico experimentado
en el tramo de la A7 durante un total de diez días. Para ello, Como explica el director del grupo UWICORE, Javier Gozál-
han desarrollado una nueva metodología de calibración que vez, el vehículo conectado mejora el confort y la seguridad
permite generar de forma precisa y realista escenarios digita- y potencia la digitalización de la movilidad. Además, ofrece
les de simulación de tráfico a partir de datos reales. a las administraciones públicas y gestores de tráfico nuevas
herramientas para gestionar el tráfico. Por ejemplo, con los da-
Mediante la plataforma digital de tráfico creada en la UMH, los tos de los vehículos conectados es posible conocer el estado
investigadores han desarrollado técnicas basadas en redes del tráfico e incluso predecirlo, sin necesidad de desplegar
neuronales profundas para predecir el estado del tráfico a 15 y mantener sensores de tráfico como se hace actualmente.
minutos vista utilizando datos de los vehículos conectados.

58
Tecnología

Crean un sensor que Cuantifican el impacto


abarata y mejora la de vehículos autónomos
gestión del tráfico sobre el tráfico
Investigadores del laboratorio de Comunicaciones Móviles
Un equipo de investigadores pertenecientes al Instituto e Inalámbricas UWICORE, perteneciente al Departamento
ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha de Ingeniería de Comunicaciones y al Centro I3E de Inves-
desarrollado un nuevo prototipo de sensores cuyo objeti- tigación en Ingeniería de la Universidad Miguel Hernández
vo es ayudar a mejorar la gestión del tráfico urbano. (UMH) de Elche, han demostrado que la coexistencia entre
Su principal novedad se encuentra en su diseño, ya que se los vehículos autónomos y los vehículos convencionales
trata de espiras magnéticas dobles que, además de medir afectará de forma importante a los efectos esperados de la
con gran precisión el flujo de tráfico, permiten calcular la velo- conducción autónoma.
cidad de los vehículos, su longitud y otros muchos datos via-
les con márgenes de error nunca vistos anteriormente en este
tipo de sistemas. No en vano, este nuevo sensor es capaz de
reducir a apenas un 6% el error en el cálculo de la velocidad,
frente al 20% cometido hoy en día por los sistemas duales.

«Todo ello», destaca Ferran Mocholí, investigador del Grupo


de Sistemas de Control de Tráfico (SCT) del Instituto ITACA-
UPV, «ayudaría a disponer de una información mucho más
precisa y real sobre el estado de las carreteras, lo que facili-
taría su gestión desde los centros de control».
Sistema de pruebas para la conexión y funcionamiento de vehículos
Mocholí explica que, para el control de la velocidad, la Di- inteligentes en el campus de la UMH.
rección General de Tráfico (DGT) exige sensores radar con Según este estudio, hasta que al menos un 15% de los vehículos
márgenes de +/- 3 Km/h en velocidades inferiores a 100 sean autónomos no se verá un beneficio en la fluidez del tráfico y
Km/h y un 3% de error en velocidades superiores mayores en la capacidad de las autovías, si no se desarrollan soluciones
a esta. «Teniendo en cuenta que la velocidad en ciudades para garantizar una coexistencia eficaz de los vehículos autóno-
está limitada a 50 Km/h», añade Mocholí, «las espiras dobles mos y los vehículos convencionales.
cumplirían este requisito y, por tanto, podrían incluso ser uti-
lizadas como sensores radar de gran precisión en entornos Según el director del grupo UWICORE, Javier Gozálvez, los vehí-
urbanos». culos del futuro serán más seguros y eficientes que los actuales y
se caracterizarán por una mayor conectividad y automatización.
Debido al aumento del parque vehicular, «se está generando La conducción autónoma permitirá, por ejemplo, la formación de
cada vez más la necesidad de disponer de un mayor con- platoons o convoyes (conocida como platooning) en autovías o
trol sobre los vehículos, razón por la cual la extracción de autopistas. Estos convoyes son grupos de vehículos que podrán
información, la identificación y la clasificación de vehículos circular a muy corta distancia entre sí sin que ello suponga un
en tiempo real emergen como prioridades en nuestros días riesgo para la conducción.
dentro de los sistemas inteligentes de transporte. A este reto
responde nuestra investigación y, en concreto, el desarrollo Diversos estudios realizados hasta la fecha han demostrado que
de este nuevo sistema vial basado en espiras magnéticas», la conducción autónoma puede aumentar la capacidad de las
conluye Mocholí. carreteras y reducir el consumo de combustible. Sin embargo,
las investigaciones de la UMH han demostrado que, sin solucio-
nes eficaces para garantizar la coexistencia de vehículos autóno-
mos y convencionales, el platooning no aumentaría la capacidad
de las autovías o autopistas (medida como intensidad del tráfico
en vehículos por kilómetro) hasta que al menos el 15% de los
vehículos circulen de forma autónoma.

Esto es debido al impacto que la ejecución de las maniobras


de los vehículos autónomos puede tener sobre el tráfico conven-
cional y viceversa. Por ejemplo, una maniobra para la formación
de un convoy puede implicar que vehículos convencionales cer-
canos tengan que reducir su velocidad para que la maniobra
Ferran Mocholí, investigador del ITACA. pueda efectuarse.

59
Tecnología

Nuevo motor diésel de bajo consumo y con


menos partículas contaminantes
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto CMT-Motores Térmicos, han
participado en el desarrollo de un nuevo motor de bajo consumo y alta eficiencia, que reduce las emisiones de partículas
contaminantes más de un 80% respecto a los límites legales actuales.

Este nuevo motor es el principal resultado del proyecto eu-


ropeo Dieper, liderado por la multinacional austriaca AVL, y La clave para conseguir un motor con estas prestaciones
del que han formado parte también fabricantes de vehículos reside en el uso de relaciones de compresión variable, la
como Renault, Iveco y Fiat; empresas de componentes como mejora de la gestión térmica y el desarrollo de nuevos filtros
Continental, Bosch, Siemens, y centros de investigación de de partículas. «Son soluciones ya disponibles a día de hoy
reconocido prestigio internacional como IFP Energies Nou- para su integración en los motores que equiparán los futuros
velles y el Istituto Motori. turismos medianos y grandes y los vehículos comerciales li-
geros o furgonetas», apunta Benajes.
«El objetivo del proyecto ha sido buscar la combinación óp-
tima de soluciones innovadoras, reales y disponibles a corto En el marco del proyecto, Jaime Martín, profesor titular e in-
plazo, integrando así nuevas tecnologías que permitan res- vestigador en CMT-Motores Térmicos, se ha encargado de
ponder a los nuevos desafíos de la movilidad terrestre», se- reproducir el comportamiento del motor con simulaciones por
ñala Jesús Benajes, catedrático e investigador en el Instituto ordenador.
CMT-Motores Térmicos y coordinador de la parte del proyec-
to relacionada con los procesos termo-fluidodinámicos en el «Uno de los principales retos -explica Martín- es optimizar el
interior del motor. funcionamiento de todos los sistemas del motor en diferentes
situaciones de conducción. Los sistemas de post-tratamiento
Durante la reunión final del proyecto, se presentaron dos que reducen las emisiones son muy sensibles, por ejemplo, a
vehículos demostradores, uno que representará las futuras la temperatura de los gases de escape, que cambia mucho
clases D y E para el transporte de pasajeros; y otro vehículo si se conduce por ciudad o por autopista. Debemos asegurar
comercial ligero destinado al transporte de mercancías. un óptimo funcionamiento de todos los dispositivos en cual-
quier carretera, condiciones meteorológicas y tipos de con-
«Equipados con el motor desarrollado en el marco del pro- ducción» concluye Martín.
yecto, ambos corroboran los buenos resultados de las in-
vestigaciones que hemos llevado a cabo, tanto en consumo Las conclusiones del trabajo fueron presentadas en la Confe-
de combustible como en la reducción de las partículas de rencia Europea de Resultados de Investigación en Transporte
tamaño inferior a 23 nanómetros que se emiten por el tubo Terrestre de proyectos H2020 organizada por el área de In-
de escape”, explica Benajes. vestigación e innovación de la Comisión Europea.

60
Tecnología

La IA y el Big Data desprenden los primeros


mapas globales de la vegetación
Investigadores de la Universitat de València (UV) han desarrollado los primeros mapas globales de contenido en fósforo y
nitrógeno en la vegetación, así como de la eficiencia en el uso del agua, mediante técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y de
Big Data. Se espera que la aplicación de estos mapas tenga un alto impacto en campos como la biodiversidad, la agricultura
o la adaptación de las especies al cambio climático.

De izquierda a derecha, Álvaro Moreno, Javier García Haro, Gustau Camps-Valls, Manuel Campos-Taberner.

Un equipo de investigadores del Image cuidadosa. Ahora, con la plataforma de tando y dando muy buenas observacio-
Processing Lab (IPL), en el Parc Científic, Google y los algoritmos de IA, podemos nes temporales y espaciales. En nuestro
y del Grupo de Teledetección de Medio hacer estos cálculos con datos de la ESA caso, hemos generado mapas globales
Ambiente (ERS) del Departamento de Fí- o de la NASA, rápidamente y a escala de parámetros biofísicos que sirven para
sica de la Tierra y Termodinámica, ambos planetaria», comenta el físico e ingenie- monitorizar la vegetación (cuánta vegeta-
de la UV, han desarrollado una metodo- ro electrónico Álvaro Moreno, líder de las ción tenemos, en qué medida está activa
logía para generar mapas globales de investigaciones y actual investigador del y cuáles son las fracciones de fósforo y
parámetros, variables y rasgos clave de IPL en el grupo Image and Signal Proces- nitrógeno), pero muy bien se podría usar
la vegetación del planeta. La tecnología, sing (ISP). para otras variables de interés, y no sólo
basada en IA, trabaja en la nube de Goo- en tierra, sino también en aguas y en ma-
gle para explotar miles de imágenes de la Los investigadores han desarrollado el teria de calidad del aire», añade.
NASA y de la ESA, posibilitando la gene- procesamiento de los datos en la nube
ración y monitorización de la vegetación de Google. «Los aperos matemáticos Según los científicos, los nuevos ma-
a alta resolución espacial y temporal de son modelos de machine learning que pas tendrán implicaciones en otros
forma global. Los estudios han revelado aprenden la relación entre las imágenes campos como por ejemplo la agricul-
patrones muy interesantes en parámetros que adquieren los satélites y las medi- tura de precisión, la biodiversidad o
clave para analizar el cambio climático das en la superficie de la Tierra. Una vez la adaptación de especies al cambio
como, por ejemplo, el contenido en fós- han aprendido esa relación para muchas climático.
foro, nitrógeno y frondosidad de plantas. parejas observación-mesura, se puede
extrapolar el conocimiento a cualquier
«Hasta ahora era imposible realizar es- otra localización y tiempo para generar
tos mapas porque no reuníamos las mapas de estimación de la medida de
condiciones. No teníamos aperos esta- interés», apunta Manuel Campos-Taber-
dísticos de machine learning potentes y ner, investigador del ERS. «Las posibili-
cuidadosos; tampoco teníamos acceso dades son enormes y podemos generar
a grandes conjuntos de datos ni a cloud mapas globales de casi cualquier varia-
computing para tratar los petabytes de ble de interés donde haya datos in situ,
imágenes de satélite de manera rápida y puesto que tenemos los satélites orbi-

61
Tecnología

Diseñan una herramienta para desenmascarar bots


Las investigadoras Dafne Calvo, Lorena Cano-Orón y Almudena Esteban han creado el portal Alerta Bots, donde explican
la relevancia política de estas herramientas automatizadas y la forma de identificarlas en redes sociales. La página incluye
materiales divulgativos bajo licencia Creative Commons y un tutorial para la creación de talleres que pueden emplearse
en contextos educativos para formar sobre el uso de bots con motivos políticos.

mente en Internet por parte de perso-


nas reales simpatizantes de una forma-
ción política. También pueden viralizar
mensajes concretos y con ello facilitar
la distribución de fake news en Internet.

Por ello, las investigadoras insisten en


advertir que el empoderamiento ciu-
De izquierda a derecha, Dafne Calvo, Lorena Cano y Almudena Esteban. dadano y la alfabetización mediática
son necesarios para que los usuarios
Alerta Bots, una página web con mate- su presencia en redes sociales, cuan- regulares de Internet sean capaces de
rial en acceso abierto para el diseño de do diversos medios de comunicación, comprender los flujos de desinforma-
seminarios contra la desinformación en investigadoras y grupos activistas han ción que existen en redes sociales.
Internet, es resultado de las investiga- denunciado el uso de los partidos po-
ciones sobre las campañas electorales líticos de estas herramientas con moti- Con Alerta bots las autoras esperan
de 2019 realizadas por el Grupo de I+D vos electorales. aportar conocimiento útil para la inves-
Mediaflows, con sede en la Universitat tigación y formación sobre el fenómeno
de València (UV). Los bots son cuen- Los bots sociales son capaces de crear de los bots, empleados como una for-
tas falsas con tareas automatizadas Trending Topics, boicotear cuentas ma de manipular el discurso y el clima
que imitan el comportamiento humano. rivales y generar campañas políticas de opinión en redes sociales.
Han adquirido especial relevancia por como si hubieran surgido espontánea-

Un nuevo sistema genera actores virtuales que


transmiten sensaciones a la carta
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un nuevo software que per-
mite generar caras virtuales -avatares- capaces de transmitir al observador una serie de sensaciones preestablecidas. La
nueva herramienta podría ayudar en el tratamiento de trastornos que dificultan la percepción de las emociones ajenas,
como, por ejemplo, el autismo.
El trabajo de los investigadores de la UPV, publicado en gencia artificial. «De esta forma», apunta Diego, «el sis-
las revistas PLoS One y Complexity, resulta también de tema desarrollado permite tanto evaluar en qué medida
especial relevancia para sectores como el marketing o la una cara existente trasmite cada una de las sensaciones
comunicación política. estudiadas, como crear nuevas caras que provoquen, en
determinada medida, cada sensación».
Tal y como explica José Antonio Diego, investigador del
Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería En el caso del autismo, por ejemplo, la nueva herramienta
(I3B-UPV), para el desarrollo de este sistema se partió de permite valorar la respuesta obtenida modulando el nivel de
bases de datos públicas de caras clasificadas en torno a complejidad de las emociones trasmitidas al observador por
15 sensaciones, «considerando desde emociones tan bá- las caras.
sicas como triste y feliz, hasta percepciones más comple-
jas como dominante, confiable o amenazante, entre otras». Valery Naranjo, investigadora del grupo de investigación
CVBLAB del I3B, indica que, en este aspecto, «el objetivo
Mediante técnicas de procesamiento automatizado de es lograr que el avatar transmita una combinación de sensa-
imágenes, los investigadores de la UPV clasificaron los ciones determinada y conocida, desde las más simples, en
rasgos faciales para obtener taxonomías de cejas, ojos, las que solo una emoción es claramente perceptible, hasta
narices, bocas, contornos de la mandíbula, etc. niveles más complejos, en los que se provocan simultánea-
mente varias sensaciones en el observador. De esta forma, es
Posteriormente, estos rasgos y sus posiciones relativas en posible valorar el grado en que cada emoción es identificada,
la cara se asociaron a diferentes niveles de cada una de así como la influencia de la complejidad de las emociones
las sensaciones analizadas mediante técnicas de inteli- transmitidas».

62
Tecnología

Desarrollan un entorno de realidad virtual 3D para


diagnosticar antes el autismo
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de los Centros de desarrollo cognitivo, Red Cenit, han
presentado T-ROOM, un nuevo entorno inmersivo de realidad virtual 3D que reduce el tiempo en el diagnóstico y facilita el
tratamiento del autismo. T-ROOM recrea situaciones del día a día familiar en un entorno virtual.

la «deconstrucción» al afirmar los clínicos que «no existe el


TEA, existen personas con TEA».

Para ello, T-ROOM recrea situaciones del día a día familiar en


un entorno virtual. Las sesiones duran media hora; en ellas,
a los niños se les estimula visual, auditiva y olfativamente; se
les coloca una pulsera para medir su actividad electrodermal
–valor de gran interés para el diagnóstico del autismo-, así
como unas gafas de Eye Tracking que permiten realizar un
seguimiento de la mirada. Además, se analiza con cámaras
y técnicas de IA los movimientos corporales del niño y avisa
T-ROOM es el primer proyecto a nivel mundial que utiliza la de posibles alteraciones del movimiento (estereotipias), aso-
Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Virtual (RV) para con- ciadas al TEA.
seguir un diagnóstico y un tratamiento más eficaz y preciso
del Trastorno de Espectro Autista (TEA). «T-Room surge ante la necesidad de ofrecer a los niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y a sus familias una al-
Según las últimas investigaciones clínicas sobre el TEA, uno ternativa para reducir el tiempo de diagnóstico y que a su
de los mayores problemas actuales en cuanto al tratamiento vez sirva como entorno terapéutico de intervención», destaca
es la gran diversidad en cuanto a los síntomas que presenta Mariano Alcañiz, director del IInstituto de Investigación e In-
una persona con TEA, lo que conlleva a una nueva era de novación en Bioingeniería (I3B-UPV),

Nueva plataforma online para mejorar la auto-


nomía de personas con Alzhéimer
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al grupo SABIEN-ITACA, han participado en
el desarrollo de una nueva plataforma online que ayuda a reforzar la autonomía e independencia de pacientes afectados
por la enfermedad de Alzheimer en sus etapas más tempranas.

La plataforma AD Autonomy es accesi- casa; una serie de recomendaciones NOMY, en el cual han estado involucra-
ble mediante una página web, y pone a sobre alimentación, limpieza y cuidado dos científicos, psicólogos, sociólogos,
disposición de los usuarios materiales del hogar; y también diferentes accio- neurólogos, personal de centros de
didácticos, actividades online y activi- nes para apoyar las habilidades emo- atención a personas con la enfermedad
dades reales para reforzar la autonomía cionales. de Alzheimer y los propios pacientes,
en ocho dimensiones de la vida cotidia- en una metodología de diseño centra-
na. Así, por ejemplo, la plataforma per- «Cada una de las dimensiones incluye do en el usuario.
mite conocer y poner a prueba pautas una serie de materiales básicos diri-
para la mejora de la higiene personal, gidos tanto al paciente como a su en- «En Europa, existen alrededor de 6 mi-
la navegación en entornos urbanos y la torno: documentos que describen las llones de personas que sufren la enfer-
seguridad en el hogar. estrategias que hay que poner en prác- medad de Alzheimer; afecta a un 10%
tica para mejorar el nivel de autonomía; de la población mayor de 65 años y
En su contenido, también se incluye un actividades, porque la mejor manera de casi al 50% de los mayores de 85 años.
planificador personal, una herramien- aprender es poniendo en práctica las Esta enfermedad afecta también a las
ta que recopila todas las actividades recomendaciones y diferente material familias y los cuidadores. AD Autonomy
que deben llevarse a cabo y que actúa de apoyo», explica Antonio Martínez, contribuye a mejorar la calidad de vida
como un recordatorio para las personas investigador del grupo SABIEN-ITACA de todos ellos, intervenir en fases ini-
con demencia y su familia; materiales y de la UPV. ciales de Alzheimer u otras demencias,
actividades centrados en las finanzas conjugando estrategias tradicionales
del hogar, cuyo objetivo es, entre otros, Los materiales han sido producidos por con nuevas herramientas TIC», desta-
ayudarles a gestionar los gastos de la el consorcio del proyecto AD-AUTO- ca Antonio Martínez.

63
Tecnología

Nueva herramienta no invasiva que ayuda al


diagnóstico de Alzhéimer
El diagnóstico de Alzhéimer sigue siendo fundamentalmente clínico, lo que provoca que no pueda detectarse hasta que
aparecen los primeros síntomas, o incluso cuando el daño neuropatológico es ya grave. Por ello, es necesario buscar nue-
vos biomarcadores para una detección temprana de la enfermedad de forma no invasiva. A este desafío responde ALTEA,
una nueva herramienta creada por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Centro
de Biomateriales e Ingeniería Tisular (CBIT), en colaboración con Enrique Mollá, radiólogo del Hospital de La Ribera.
pacientes con deterioro cognitivo leve
temprano y sujetos control. Los aná-
lisis fueron llevados a cabo en la re-
gión hipocampal (una de las regiones
que más se ve afectada por la atrofia
cerebral en las primeras fases de la
enfermedad) usando regiones de in-
terés circulares y esféricas. «Una vez
desarrollada ALTEA, realizamos un es-
tudio transversal mediante un análisis
estadístico exhaustivo para predecir la
capacidad predictiva de los posibles
biomarcadores obtenidos, con unos
resultados muy positivos», destaca
David Moratal.

Sobre su aplicación en la práctica clí-


nica, los investigadores señalan que
La herramienta ayudaría a la detec- homogeneidad o heterogeneidad de
«todavía hay que introducir más pará-
ción de Alzhéimer en sus fases más la región hipocampal. «Con estos pa-
metros de textura y falta mejorar el mó-
incipientes. ALTEA permite visualizar rámetros podemos caracterizar y de-
dulo que permite analizar combinacio-
y segmentar imágenes de resonan- tectar en qué fase está la enfermedad
nes de parámetros de textura mediante
cia magnética y a partir de dichas y podemos ayudar a descubrir altera-
técnicas de aprendizaje automático
imágenes, extrae y analiza diferen- ciones imperceptibles a simple vista
con el fin de poder crear modelos cla-
tes parámetros de textura cerebrales, para los especialistas clínicos», añade
sificadores validados».
convertidos en biomarcadores de la Rafael Ortiz, estudiante de doctorado
enfermedad de Alzhéimer (los biomar- de la UPV y uno de los desarrolladores
Actualmente, la enfermedad de Alzhéi-
cadores son indicadores biológicos del software junto a los estudiantes del
mer es el tipo más común de demencia
que se pueden medir y relacionar su Grado en Ingeniería Biomédica de la
-entre el 60 y el 80% de los casos. Este
presencia e intensidad con el desarro- UPV, Carlos López y Carolina Giménez.
desorden neurodegenerativo se carac-
llo de una enfermedad).
teriza por la presencia de un deterioro
Para validar el nuevo software, los in-
progresivo de las funciones cognitivas
«A la luz de los resultados prelimina- vestigadores analizaron imágenes de
y conductuales, principalmente a eda-
res obtenidos, podemos afirmar que resonancia magnética de tres grupos
des avanzadas.
tanto el análisis de texturas 2D como de personas: pacientes con Alzhéimer,
el 3D son herramientas muy potentes
que podrían complementar y mejo-
rar en gran medida el diagnóstico de
la enfermedad de Alzhéimer. ALTEA
ayudaría al diagnóstico temprano y a
diferenciar las diferentes etapas de la
enfermedad», destaca David Moratal,
investigador del Centro de Biomateria-
les e Ingeniería Tisular de la UPV.

El software desarrollado realiza un pro-


cesamiento matemático de las imáge-
nes, a partir del cual extrae unos pa-
rámetros que permiten cuantificar la David Moratal y Rafael Ortiz, dos de los artífices del software ALTEA.

64
Tecnología

Una app de Realidad Crean una app que


Aumentada evalua la lee en voz alta los
memoria espacial paneles de tráfico
Investigadores de la Universitat Politècnica de València
(UPV) y de la Universidad de Zaragoza han desarrollado Un equipo de investigación de la Universitat de València
una app de realidad aumentada para evaluar la memoria (UV) ha desarrollado una aplicación para teléfonos móviles
espacial. Entre sus aplicaciones, podría utilizarse en en- gratuita que lee en voz alta los mensajes de los paneles in-
fermos de Alzheimer, como herramienta para el análisis y formativos de la Dirección General de Tráfico (DGT), antes
entrenamiento de habilidades vinculadas a dicha memoria de que el vehículo se aproxime a ellos.
-siempre y cuando el enfermo no se encuentre en una fase
avanzada de la enfermedad. READit VMS es una aplicación para móviles que facilita el
contenido de los paneles de mensaje variable (PMV) durante
la conducción de vehículos. La aplicación localiza al usuario
mediante GPS y lee en voz alta el texto y los pictogramas de
los PMV cuando el conductor se aproxima.

READit VMS permite conocer anticipadamente el contenido


del panel informativo incluso cuando las circunstancias de
conducción son desfavorables, por ejemplo, cuando hay nie-
bla, lluvias torrenciales, tráfico denso, o conducción nocturna
y también, cuando el panel está estropeado, ya que la aplica-
ción conecta directamente con la DGT.

La aplicación también es muy útil cuando el conductor tiene


dificultades para leer, como en el caso de algunas personas
mayores, o con dislexia.

La profesora Mª Carmen Juan. Además, la aplicación traduce automáticamente los mensa-


jes a catalán/valenciano e inglés, por lo que es muy práctica
También podría ser de gran ayuda en la etapa infantil, para para los conductores extranjeros que circulan por las carre-
la identificación temprana de alteraciones relacionadas con teras españolas.
esa memoria espacial. El trabajo se ha publicado en la re-
vista IEEE Access. «La memoria espacial a corto plazo es La aplicación ha sido desarrollada por la Estructura de Inves-
la habilidad que tenemos las personas de retener y recordar tigación Interdisciplinar Lectura de la UV (ERI Lectura) gra-
la localización de elementos durante periodos de tiempo re- cias a la financiación de la DGT (proyecto SPIP2017-02132).
lativamente cortos y es la que influye a la hora de recordar
dónde hemos dejado las llaves, un destornillador o unas ga- El objetivo inicial de la investigación, explican los directores
fas, por ejemplo», explica Mª Carmen Juan, investigadora del del proyecto, Javier Roca y Pilar Tejero, «era facilitar la lectura
Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial de las señales en la población con dislexia, pero pronto nos
(ai2) de la UPV. dimos cuenta que la app mejoraba la accesibilidad de las
señales y favorecía la inclusión de todos los conductores, con
El dispositivo en el que está instalada la aplicación reconoce o sin dificultades en la lectura».
el entorno en el que se está utilizando y el lugar en el que
se dejaron los objetos. Además, se puede llevar a casa del
paciente y personalizarla con los objetos deseados, «lo que
representa una ventaja enorme, ya que se adecua al ritmo
de vida de cada usuario», destaca Fran Muñoz, investigador
también del Instituto ai2 de la UPV. En el caso de utilizar la
app para entrenamiento, podría ayudar a los facultativos a
evaluar la memoria espacial a través de la búsqueda de ele-
mentos comunes en la vida diaria de estos pacientes, como
unas zapatillas o un sombrero. «Las siguientes fases valora-
rán ir más allá con las posibilidades de las aplicaciones desa-
rrolladas hasta el momento e involucrar otros sentidos como
el oído y el tacto», concluye Mª Carmen Juan.

65
Tecnología

Wakamola, un bot para conocer mejor los


hábitos nutricionales
El sobrepeso y la obesidad son dos problemas de salud globales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en Europa más del 50% de la población presenta sobrepeso y el 20% obesidad. A pesar de ser la cuna de la dieta
mediterránea, en España la situación es bastante similar: en los últimos 30 años la obesidad en adultos ha pasado del 7,4%
en 1987 al 17,4% en 2017, y el sobrepeso afecta ya el 37,1% de la población. Más de la mitad de los adultos (54,5%) tiene
exceso de peso.

Investigadores de la UPV del proyecto Wakamola. Juan M. García, Alberto Conejero, Vicent Blanes y Sabina Asensio-Cuesta.

En este contexto, y en el marco del pro- realizado para que sea un personaje, a la hora de elaborar actuaciones para
yecto europeo CrowdHealth, investiga- atractivo, lúdico y usable para los usua- tratar de solucionar el grave problema
dores de la Universitat Politècnica de rios. Para ello, los investigadores han del sobrepeso y la obesidad que afron-
València (UPV), pertenecientes al Gru- elaborado diferentes guiones y llevaron ta nuestra sociedad», apunta Sabina
po BDSLab del Instituto ITACA liderado a cabo un exhaustivo estudio para ele- Asensio-Cuesta.
por Juan M. García-Gómez, han desa- gir el diseño más adecuado para el bot,
rrollado Wakamola, un bot que ayudará para lo que realizaron una encuesta a Vicent Blanes-Selva, investigador del
a saber los hábitos nutricionales y de 495 personas sobre 52 posibles dise- BDSLab-ITACA de la UPV y desarrolla-
actividad física de la población. ños propuestos por estudiantes de la dor del bot en colaboración con la Tai-
Escuela Técnica Superior de Ingeniería pei Medical University (Shabbir Syed
Según explica Juan M. García-Gómez, del Diseño (ETSID) de la UPV. De esta y Yu-Chuan Li) indica que el funciona-
investigador principal del proyecto encuesta surgió el nombre Wakamola miento de Wakamola es muy sencillo.
Wakamola, se trata de un bot que, a y el personaje, diseñado por los estu- Desde Telegram, el usuario establece
través de Telegram, simula una conver- diantes de la ETSID, Mª Dolores Blan- una conversación con el bot, con pre-
sación con el usuario sobre su dieta, co, Angel Esteban y Marta Lavall. «Con guntas que van desde su edad o peso,
actividad física, enfermedades, edad, todo ello, el objetivo es que Wakamola hasta tipo de alimentación o veces a
peso, red social, etc. El análisis pos- ayude a recopilar gran cantidad de da- la semana que hace ejercicio. En fun-
terior de dicha información permitirá tos de una población sobre sus hábitos ción de las respuestas del usuario en
crear una red de relaciones para estu- nutricionales, actividad física, índice su diálogo con el bot, se muestra una
diar las interacciones de los hábitos de de masa corporal, enfermedades rela- puntuación (Wakaestado) entre 0 y 100
la población en relación a su dieta, ac- cionadas con obesidad y sobrepeso, en función de sus hábitos nutricionales
tividad física, su entorno y los hábitos etc. Al mismo tiempo, Wakamola nos y actividad física, enfermedades, Índi-
su red familiar, laboral y de amistades. permitirá determinar qué importancia ce de Masa Corporal y las puntuacio-
tiene el entorno sobre cada usuario, nes de Wakaestado de su red. El bot
Sabina Asensio-Cuesta, investigadora por ejemplo, dónde vive y con quién también permite ver el desglose del
del proyecto Wakamola y Grupo BDS- se relaciona (casa, familia o amigos). Wakaestado correspondiente a dieta,
Lab señala que «un aspecto destaca- El análisis de los datos recogidos por actividad, IMC, enfermedades, y red
ble de Wakamola es el arduo trabajo Wakamola podrá ser de gran utilidad social.

66
Tecnología

Diseñan un asistente virtual con geolocalización


avanzada para las visitas guiadas en museos
Un equipo de investigación del Geospatial Technologies Research Group de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha
diseñado un asistente virtual basado en geolocalización avanzada para visitas guiadas en museos. AVIMUS es una pla-
taforma para la gestión de los espacios museísticos que incluye un ecosistema de aplicaciones con un alto grado de
interoperabilidad a distintos niveles de usuario, que se ha desarrollado con las más modernas tecnologías disponibles,
entre las que cabe destacar un sistema de posicionamiento propio basado en las señales emitidas por dispositivos Wi-Fi
(antenas, repetidores y rúters), balizas BLE y señal GPS. Este sistema de posicionamiento pretende ubicar al usuario de la
aplicación con respecto a los elementos mostrados en el museo y resulta esencial para realizar la visita guiada.

Dependiendo del entorno, la plataforma selecciona auto- El equipo de investigación que ha desarrollado el asisten-
máticamente las tecnologías de posicionamiento en las que te virtual está especializado en el desarrollo de tecnologías
confiar. Además, cuenta con una serie de funcionalidades geoespaciales y de sistemas de información geográfica que
que informan a los gestores de posibles incidencias en el aborda problemas cotidianos con una visión geoespacial,
sistema de posicionamiento de interiores, sugieren los luga- probando diferentes perspectivas y prácticas teóricas que
res donde instalar las balizas en aquellas zonas en las que responden a problemas sociales y ambientales, como la mo-
es necesario mejorar la precisión de localización y aconse- vilidad, el transporte, el envejecimiento de la población, la
jan cambios en la configuración de las mismas. salud ambiental o la educación.
Germán M. Mendoza-Silva, Joaquín Torres-Sospedra, Águeda Gó-
La plataforma AVIMUS ofrece una solución genérica, modu- mez-Cambronero y Aida Monfort-Muriach. Foto: Àlex Pérez.
lar y adaptable en lugar de una solución ad hoc para cada
lugar expositivo. Puede ser de interés para museos, espa-
cios culturales al aire libre, universidades, parques de atrac-
ciones, en la promoción cultural de ciudades o comarcas,
así como en otros espacios, como los comerciales. Entre sus
ventajas está que no depende de una única tecnología de
posicionamiento y puede operar en entornos interiores, ex-
teriores y mixtos, sin necesidad de conexión a Internet; que
es autónoma y permite la configuración por parte del cliente;
y que puede ser autogestionada por el propio personal que
puede introducir y gestionar todos los contenidos.

Fabrican circuitos para telecomunicaciones de


forma rápida y barata
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
han desarrollado una nueva metodología que permite fabricar circuitos de altas prestaciones para telecomunicaciones de
forma rápida y barata.

Patentada por ambas instituciones, conductores para su uso en aplicacio- Junto al equipo del iTEAM han par-
destaca por la integración de la impre- nes de microondas -circuitos-, había ticipado también investigadores del
sión 3D, que permite el uso de diferen- que metalizarlos. Instituto de Tecnología Química (UPV-
tes materiales de fundido -metales y CSIC), que colaboró en el desarrollo
polímeros- y una inmediatez hasta aho- Y para ello hemos desarrollado una y aplicación de la metalización de los
ra desconocida. Además, los investi- técnica que permite obtener una pieza materiales plásticos.
gadores proponen también una técni- fabricada sobre un material plástico,
ca que permite metalizar los materiales pero con una capa metálica muy esta- La técnica patentada por la UPV y el
impresos y dotarles de conductividad. ble y duradera y con una conductivi- CSIC resulta de especial interés para
dad muy buena», resume Carmen Ba- el diseño y fabricación rápida y barata
«La impresión 3D nos permite prototi- chiller, profesora de la Escuela Técnica de circuitos de microondas utilizados,
par de una manera muy rápida; pero Superior de Ingenieros de Telecomu- por ejemplo, en equipos embarcados
la impresión 3D normalmente se hace nicación e investigadora del Instituto en pequeños satélites, vehículos y en
con materiales plásticos. Como nece- de Telecomunicaciones y Aplicaciones estaciones base de comunicaciones
sitábamos que los dispositivos fueran Multimedia (iTEAM) de la UPV. móviles.

67
Tecnología

Primer prototipo español de bomba de calor


para recuperar el calor residual industrial
Científicos del grupo de investigación en Ingeniería de los Sistemas Térmicos y Energéticos (Istener) de la Universitat Jaume I
de Castelló (UJI), en colaboración con la empresa Rank®, han desarrollado el primer prototipo funcional de bomba de calor de
alta temperatura de España para la recuperación de calor residual industrial.

El grupo de investigación Istener y la empresa Rank® avanzan en sistemas energéticos más eficientes para hacer frente al cambio climático.

Los primeros resultados experimentales de este prototipo, que reducir las emisiones de CO2 equivalente hasta un 57% en com-
avanzará hacia sistemas energéticos más eficientes para ha- paración a los sistemas convencionales de generación de calor,
cer frente al cambio climático, se han publicado en la revista como las calderas de gas natural.
Applied Energy. Este nuevo prototipo diseñado en la UJI em-
plea como refrigerante el HFC-245fa, muy conocido en ciclos El catedrático de la UJI, Joaquín Navarro, coordinador del
orgánicos de Rankine, pero no tan habitual en refrigeración o grupo de investigación Istener y experto en máquinas y mo-
bombas de calor convencionales. «Su principal ventaja es la tores térmicos, argumenta que la preocupación por mitigar el
alta temperatura crítica de este fluido (153.86 °C), que permite cambio climático reclama nuevos sistemas energéticos cada
producir vapor o agua presurizada hasta 140 °C», explica el in- vez más eficientes y sostenibles que sean capaces de pro-
vestigador del grupo Istener, Carlos Mateu. ducir energía de forma eficiente, reduciendo así las emisio-
nes de gases de efecto invernadero. «De esta necesidad –en
Sin embargo, este refrigerante posee un alto poder de calen- palabras del profesor– nacen las bombas de calor de alta
tamiento global (PCG), de 858, «con lo que es necesaria la temperatura para la recuperación de calor residual industrial.
búsqueda de refrigerantes más sostenibles que proporcionen Estos sistemas funcionan exactamente igual que los aires
similares prestaciones energéticas que dicho refrigerante; en acondicionados, enfriadoras y demás sistemas de compre-
consecuencia, este prototipo también establece una referencia sión de vapor, con la diferencia de que se han aumentado
para investigar nuevos refrigerantes con bajo PCG que sean las temperaturas de operación empleando nueva tecnología
sostenibles con el medio ambiente», agrega Mateu. de compresores y nuevos refrigerantes, entre otros compo-
nentes».
Las conclusiones de esta investigación demuestran que esta
tecnología, según Mateu, «tiene un prometedor futuro en la des- Actualmente, gran parte de la energía en el sector industrial
carbonización del planeta, ya que se ha generado calor útil a es vertida al ambiente sin posibilidad de recuperarla por la
140 °C a partir de una fuente de calor residual de baja tempe- inexistencia de tecnología capaz de ello. El aceite de refrige-
ratura a 80 °C, obteniendo un COP de 2.23», pues permitirá ración de los motores, los humos de escape o la refrigeración
reducir las emisiones de efecto invernadero responsables del de procesos industriales son algunos ejemplos de fuentes de
calentamiento global. A su vez, se ha demostrado que la inte- calor residual industrial que por su baja temperatura no son
gración de esta tecnología en sistemas de cogeneración para útiles para la industria y por falta de tecnología no se pueden
recuperar el calor del aceite de refrigeración del motor consigue reaprovechar.

68
Tecnología

Diseñan edificios a prueba de ataques terroristas,


explosiones y desastres naturales
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un proyecto de investigación dirigido por el
profesor José Miguel Adam, con el apoyo de una Beca Leonardo de la Fundación BBVA, cuyos resultados contribuirán a
evitar este colapso, garantizando una mayor robustez y seguridad de los edificios. En el proyecto, los investigadores han
establecido una serie de recomendaciones de diseño para lograr esos edificios más robustos y resilientes.

ficio-probeta a escala real en España


con estas recomendaciones de diseño.
La construcción de este edificio, y los
ensayos realizados sobre él, han sido
cofinanciados por la empresa Levanti-
na, Ingeniería y Construcción – LIC.

El edificio-probeta ha sido monitoriza-


do con una serie de sensores de última
generación, en concreto: galgas exten-
sométricas, unos sensores que permi-
ten monitorizar la deformación dentro
del hormigón; y captadores de despla-
zamiento y acelerómetros, tanto eléctri-
Los edificios pueden verse sometidos alternativos, de tal forma que, cuando cos como de fibra óptica. Además, se
a eventos extremos como desastres una columna falla, su carga se redistri- han utilizado también diferentes cáma-
naturales (huracanes, tsunamis, ria- buya entre otros elementos del edificio. ras, tanto convencionales como de alta
das y terremotos), accidentes (explo- En definitiva, los edificios tienen meca- velocidad, para evaluar y visualizar la
siones, impactos de vehículos…) y nismos resistentes que no se activan respuesta del edificio.
acciones como ataques terroristas y en situaciones normales, pero que
sabotajes. Estos eventos provocan da- pueden tener una gran importancia a «Disponer de un edificio-probeta a la
ños locales en su estructura, que pue- la hora de soportar un evento extremo. entera disposición del proyecto ha lle-
den derivar en un colapso total. Aquí Es en la posible activación de estos vado a resultados muy fiables que, a su
es donde aparece el término «colapso mecanismos donde se centra la me- vez, van a contribuir a comprender me-
progresivo», que es el proceso por el jora de la resistencia a colapso de los canismos resistentes en edificios que
que un daño local puede provocar una edificios», explica José Miguel Adam. hasta la fecha apenas habían sido ana-
serie de fallos en cadena, que llevan al lizados», destaca José Miguel Adam.
colapso completo de un edificio o de Junto al profesor Adam, completan el «Con el desarrollo de este proyecto
una parte muy significativa del mismo. equipo los investigadores Elisa Berto- se podrá reducir la vulnerabilidad de
Este colapso puede derivar en graves lesi, Manuel Buitrago y Pedro Calderón, edificios críticos (hospitales, colegios,
pérdidas personales y materiales. todos ellos del ICITECH-UPV. Además, terminales de pasajeros, edificios pú-
el proyecto cuenta con la colaboración blicos y militares), de alta ocupación o
El trabajo de los investigadores de la del investigador Juan Sagaseta, de la con un elevado número de plantas»,
UPV se ha centrado en las columnas University of Surrey. Hasta la fecha, el concluye José Miguel Adam.
de esquina. Según explica el profe- fallo de columnas de esquina apenas
sor Adam, investigador del Instituto ha sido estudiado, principalmente, por- La investigación se enmarca dentro del
de Ciencia y Tecnología del Hormigón que los trabajos realizados han consi- reto Sociedades Seguras de Horizonte
(ICITECH-UPV), una de las situacio- derado únicamente partes de edificios 2020 y pretende «proteger y mejorar la
nes con mayor probabilidad de que se a escala, que fueron ensayadas en resiliencia de las infraestructuras críti-
desencadene un colapso progresivo laboratorio. En este estudio, los inves- cas, cadenas de suministro y los mo-
de un edificio se da cuando el daño tigadores han construido el primer edi- dos de transporte».
local afecta a estas columnas. Así,
los investigadores proponen un nuevo
diseño de modo que, ante un evento
extremo, la carga de la columna de es-
quina dañada se distribuye por el resto
del edificio.

«Se trata de definir técnicas de diseño


que permitan crear caminos de carga

69
Tecnología

Patentan una tecnología que elimina olores en


plásticos reciclados con vapor de agua
Investigadores del Grupo de Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante
(UA) han desarrollado una tecnología para la eliminación de olores en materiales plásticos reciclados por arrastre de va-
por. Esta innovación aumenta la reutilización de plásticos de basura como materia prima para su uso posterior.

Andrea Cabanes y Andrés Fullana del Grupo de investigación de REMAN de la UA durante el proceso de eliminación de olores en plástico
reciclado. Foto: Roberto Ruiz (Taller de Imagen UA).

Este procedimiento elimina los elementos contaminantes y más hay una mayor demanda de mejorar la calidad de estos
también las sustancias odoríferas de los plásticos reciclados materiales reciclados. Sin embargo, la reutilización de los re-
empleando vapor de agua, según explica la investigadora de siduos de plástico domésticos se ve limitada por su alto con-
la UA, Andrea Cabanes. Esta joven investigadora y el cate- tenido en restos de comida y productos de limpieza que se
drático en Ingeniería Química de la UA, Andrés Fullana, han absorben en la matriz polimérica, convirtiéndose en contami-
dedicado un año y medio a desarrollar este novedoso invento nantes y causantes del mal olor, según ambos investigadores.
que posee un gran potencial para sectores del reciclaje y de
la fabricación de envases plásticos. La importancia de la tec- Estas sustancias odoríferas, indican los investigadores de la
nología radica en su contribución a disminuir los desechos de UA, son compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que en la
este material en los vertederos y a aumentar la calidad de los actualidad no se pueden eliminar mediante un lavado con-
envases domésticos reciclados. vencional o el actual reciclaje mecánico convencional. «Por
tanto, existe la necesidad de reciclar de una manera eficiente
En 2018 se generaron 29,1 millones de toneladas de residuos y respetuosa con el medio ambiente estos residuos de plásti-
plásticos en Europa, de los cuales 17,8 millones de toneladas co para su posterior utilización como materia prima, así como
correspondieron a envases. De ese volumen, un 42 % se re- para reducir su presencia en vertederos, disminuir los costes
cicló y el resto se incineró o se desechó en vertederos. Eso de producción en las industrias del sector, y para aumentar el
supone que más de diez millones de toneladas de residuos valor añadido del producto”» añade Andrea Cabanes.
plásticos no se reciclan en Europa anualmente. En este sen-
tido, la tecnología patentada por la UA, además de obtener El procedimiento patentado por la UA comprende varias eta-
un producto limpio libre de olores totalmente reutilizable para pas. La primera consiste en la separación y acondicionamien-
otros usos mediante un procedimiento respetuoso con el me- to del plástico; la segunda, en su triturado; la tercera, en su
dio ambiente, permite la reducción de plásticos en vertederos. lavado químico con surfactante (jabón); la cuarta, en el enjua-
gue del material plástico; la quinta, en el secado mecánico, y
Los materiales con los que trabajan Andrea Cabanes y An- la sexta, en la desodorización del plástico, que se realiza en
drés Fullana son los envases de plástico porque cada vez una columna de destilación con vapor.

70
Biomedicina y Salud
Biomedicina y Salud

Los virus interactúan socialmente entre ellos


para evadir al sistema inmunitario
Pilar Domingo, Ernesto Segredo, María Durán y Rafael Sanjuán, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2Sys-
Bio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han
demostrado que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Esta investigación, publi-
cada en Nature Microbiology y realizada con el virus de la estomatitis vesicular (VSV), tiene potenciales aplicaciones en el
desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.

De izquierda a derecha: Ernesto Segredo, Rafael Sanjuán y Pilar Domingo.

El estudio se ha centrado en analizar la evolución de las variantes virales, y virus aún son desconocidas. «En este
qué mecanismos emplean los virus éstas constituyen, claramente, un pro- trabajo demostramos la capacidad al-
para evadir la actividad del interferón, ceso social. truista de los virus, en los que ciertas
es decir, la respuesta inmunitaria inna- vías de escape del sistema inmunita-
ta que tienen los organismos superio- Los resultados de la investigación rio pueden ser seleccionadas aunque
res para bloquear, de manera general, muestran que los virus interaccionan puedan tener un coste para los virus
las infecciones virales interfiriendo en socialmente entre ellos y que, además, que codifican este carácter», declaró
su replicación. los principios ecológicos y sociales Pilar Domingo.
que se aplican a otros organismos más
El grupo de investigación ha usado el complejos también pueden ser aplica- La investigación ha sido financiada por
virus de la estomatitis vesicular para dos a los virus. El trabajo, que firma el Consejo Europeo de Investigación
proponer un modelo de evolución so- en primer lugar Pilar Domingo, inves- (ERC) y por el programa Juan de la
cial que permite estudiar cómo la se- tigadora del I2SysBio, ha analizado las Cierva Incorporación, del Ministerio de
lección natural actúa para obtener las interacciones internas del virus de la Ciencia, Innovación y Universidades.
variantes de los virus que son capaces estomatitis vesicular en ratones, cultivo
de bloquear el interferón. celular y modelización computacional El II2SysBio se dedica al estudio de
con simulaciones de sistemas comple- sistemas biológicos complejos, sobre
La investigación ha demostrado que jos mediante modelos matemáticos. todo microorganismos, con aplicacio-
los virus han hecho evolucionar diver- nes principalmente en biomedicina y
sos mecanismos para evitar esta activi- Según la también portavoz del grupo biotecnología.
dad, a la vez que modifican la adapta- de investigación, aunque el análisis de
ción de otros miembros de la población las interacciones entre los virus y los El centro funciona mediante un innova-
viral. organismos huéspedes es una prác- dor modelo de investigación público-
tica habitual empleada para controlar privada y está situado en el Parque
Por lo tanto, las interacciones entre los enfermedades o desarrollar medidas Científico de la UV, en el campus de
virus son de suma importancia para preventivas, las interacciones virus- Burjassot-Paterna.

72
Biomedicina y Salud

Hallan un virus del microbioma humano en un


tercio de los países de todo el mundo
Todos somos iguales y, sin embargo, todos somos diferentes. Una nueva investigación en la que participa la investigadora
del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (UA), Josefa Antón, muestra una fa-
milia de virus diminutos que están presentes en el intestino de personas de todo el mundo, aunque con variaciones según
el país de origen.

del planeta. «Se trata de un trabajo de para eliminar bacterias nocivas para el
ciencia colaborativa en el que todos los ser humano», añade Antón.
investigadores hemos contribuido, con
secuencias de virus de todo el mundo, El colíder del proyecto, Bas Dutilh, de la
para entender el origen y evolución de Universidad de Utrecht (Países Bajos),
nuestro microbioma que constituye una plantea una hipótesis sobre por qué el
parte fundamental de lo que somos», virus está tan extendido. «No parece
afirma Josefa Antón. «El CrAss-fago que el CrAss-fago tenga beneficios di-
es un elemento natural y esencial en el rectos, por ejemplo, para la salud, sin
equilibrio de la microbiota del intestino», embargo, hemos encontrado virus es-
aclara. trechamente relacionados en muestras
fecales de gorilas, monos y otros prima-
El estudio, publicado en la prestigiosa El CrAss-fago es un indicador claro de tes salvajes. A partir de estos resultados
revista Nature Microbiology, cuenta con contaminación fecal y de los efectos creemos que este virus ha evolucionado
más de 115 científicos procedentes de causados por el ser humano. Este ha- con nosotros durante millones de años
65 países y seis continentes. En con- llazgo puede servir para que los cientí- y se ha extendido con los humanos por
creto, el equipo ha descubierto que el ficos manipulen el microbioma intestinal todo el planeta. Es la primera vez que
virus común, denominado CrAss-fago, si se emplea contra bacterias perjudi- se demuestra que los virus intestinales
está presente en las aguas residuales ciales. «Conocer cómo funciona abre el humanos pueden ser como mínimo tan
de más de la tercera parte de los países camino a nuevas líneas de investigación antiguos como la especie humana».

Descubren un mecanismo de interacción entre


las secuencias ARN del virus de la hepatitis C
Los investigadores Ángel Cantero y José Gallego, del laboratorio de Bioquímica Estructural y Computacional de la Uni-
versidad Católica de Valencia (UCV), han publicado conjuntamente un artículo de investigación en la prestigiosa revista
Nucleic Acids Research sobre sus avances en la lucha contra el virus de la hepatitis C.
«Esta interacción bloquea una importante secuencia de dime-
rización absolutamente conservada y contribuye a la regula-
ción de los procesos de replicación y síntesis de proteínas del
virus», han especificado.

El descubrimiento de este mecanismo de interacción puede


por otro lado facilitar la identificación de nuevos contactos dis-
tales ARN-ARN funcionales en otros virus y organismos. Así,
Gallego ha señalado que, más allá de la hepatitis C, «estos
avances son muy importantes ya que otros virus que vienen
causando importantes pandemias o brotes epidémicos, como
En el artículo, Cantero y Gallego describen un nuevo meca- el dengue, ébola, SIDA, zika o chikungunya, también están
nismo de interacción distal entre dos plegamientos de ARN compuestos por ARN». «Varios de estos agentes son trans-
esenciales para este virus. «La interacción entre ambos ple- mitidos al ser humano por artrópodos, y debido al cambio cli-
gamientos ocurre a través de un mecanismo inesperado que mático están actualmente en expansión en países de nuestro
implica una hélice formada por bases apareadas en lugar de entorno, y en muchos casos, no existen tratamientos o vacunas
un bucle con bases desapareadas, y posiblemente resulta en efectivos para estas infecciones ya que su variabilidad de se-
la formación de un nuevo tipo de complejo ARN-ARN», han cuencia complica mucho su prevención», ha añadido.
constatado los investigadores.

73
Biomedicina y Salud

Describen cómo el parásito Fasciola causa


trastornos neurológicos desde el hígado
Los equipos de Parasitología Sanitaria de Farmacia y Fisiología de Medicina de la Universitat de València (UV), en colabora-
ción con personal investigador de la Universidad de Salamanca, han abierto la puerta a prevenir los riesgos neurológicos
de la fascioliasis humana, una enfermedad emergente que puede provocar la muerte y afecta especialmente a la infancia.

De izquierda a derecha: María Dolores Bargues, Santiago Mas-Coma y María Adela Valero.

En un artículo publicado en la revista Parasitology, María Ade- fascioliasis de sufrir afecciones neurológicas, ya que uno de
la Valero y María Dolores Bargues, catedráticas del Departa- los grandes problemas que presentan estos pacientes con
mento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología cuadros neurológicos es que los especialistas médicos que
de la UV, junto al también catedrático del área, Santiago Mas- atienden a estos pacientes como es lógico raramente piensan
Coma, y sus colaboradores, demuestran que Fasciola excreta en la fascioliasis como causa original, debido al carácter es-
secreta un gran número de proteínas que inducen la transfor- porádico de estos casos».
mación de una proteína del plasma, llamada plasminógeno,
en la enzima plasmina que tiene la capacidad de degradar El catedrático destaca que «nos ha llevado muchos años de
coágulos o trombos. Esta transformación de plasminógeno en trabajo, porque nadie tenía ni idea de cuál o cuáles eran las
plasmina forma parte del sistema fibrinolítico y del de contrac- vías que un parásito presente en el hígado de los pacientes
to, cuyo producto final es un potente péptido proinflamatorio, podía utilizar para abrir la barrera hematoencefálica a distan-
llamado bradikinina, que incrementa la vasodilatación de arte- cia. Eran muchas y muy variadas las hipótesis que diferentes
rias y venas, y la permeabilidad vascular. equipos habían barajado, pero siempre se habían quedado
en el aire. Dilucidar cómo el parásito causa estos trastornos
Así es como Fasciola acaba generando la bradiquinina capaz y explicar toda la complejidad y heterogeneidad clínica de
de abrir la barrera hematoencefálica, que es una pequeña estos casos ha sido sin duda el reto más importante».
capa impermeable de células que actúa como protectora del
cerebro. Esta barrera está situada en los capilares que irrigan María Adela Valero resalta «la problemática inherente a la
el encéfalo y funciona a modo de filtro entre el sistema san- parte experimental necesaria para la obtención de los mate-
guíneo y el nervioso, no permitiendo que un gran número de riales biológicos frescos para la realización adecuada de la
sustancias puedan pasar de la sangre al encéfalo. La apertu- extracción y análisis de las proteínas de excreción/secreción
ra de la barrera hematoencefálica por la bradiquinina permite en un parásito de transmisión vectorial a través de un cara-
el acceso al cerebro de diferentes productos de secreción/ col de agua dulce y la subsiguiente infección experimental
excreción de Fasciola y otras sustancias tóxicas derivadas de de animales de laboratorio. Son experimentos largos en los
la acción patógena de este parásito, con los consecuentes que pueden fallar muchas cosas. Afortunadamente, tuvimos
efectos neurológicos. el éxito esperado».

Santiago Mas-Coma, experto de la Organización Munidal de Por su parte, María Dolores Bargues, presidenta de la So-
la Salud en enfermedades tropicales y director del estudio, ciedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional
destaca la importancia de estos hallazgos, al referirse a «la (SEMTSI), destaca el éxito que ha tenido «una colaboración
puerta que se abre a desarrollar marcadores que nos per- totalmente española en investigación, con dos equipos de la
mitan diagnosticar el riesgo de los pacientes infectados por UV y uno de la Universidad de Salamanca».

74
Biomedicina y Salud

Nuevos biosensores permiten detectar de forma


rápida E. Coli en productos cárnicos
Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV),
con la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), ha desarrollado unos sensores fotónicos integrados,
Photonics Integrated Circuits (PIC), para el control microbiológico en la industria cárnica.

Tal y como explican desde el NTC, una de las prioridades en migos del sector, la bacteria Eschericia Coli. Así, su uso con-
el ámbito de la tecnología de alimentos es el desarrollo de tribuiría, por un lado, a la liberación rápida de las partidas
sistemas de medida rápidos y baratos, aplicables al análisis de alimentos inmovilizadas y, en último término, a garantizar
y control de sus productos y procesos. De hecho, la situación la seguridad de la cadena de producción de esta industria
ideal sería el poder monitorizar los parámetros de interés en alimentaria.
cada punto del proceso, de forma económica y para todos
los productos procesados. En la actualidad, la determinación Para la validación de los sensores, el NTC ha contado con
de la presencia de patógenos se basa habitualmente en los la colaboración de Lumensia Sensors, startup valenciana
métodos clásicos de cultivo en placa y conteo. Estos métodos dedicada al desarrollo de sistemas para el control biológico
tienen un tiempo de espera de unas 48 horas para la obten- en aplicaciones de seguridad alimentaria. «La cooperación
ción de resultados y requieren además de formación especí- entre las dos entidades ha resultado en un método portátil,
fica de los técnicos de laboratorio. muy rápido, barato, muy sencillo de utilizar y de una gran sen-
sibilidad, lo que permite detectar unos niveles de presencia
Los sensores desarrollados por el NTC superan todos estos de patógenos mucho menores respecto a los sistemas tra-
inconvenientes. Permiten detectar de forma rápida, barata y dicionales que todavía se usan como estándar en el control
con gran precisión la presencia de uno de los grandes ene- microbiológico», destacan los investigadores del NTC.

Un antirretroviral para el tratamiento del VIH atenúa


la fibrosis hepática
Científicos de la Universitat de València (UV) han descubierto que la rilpivirina, un fármaco antirretroviral utilizado en el
tratamiento del VIH, tiene efectos beneficiosos sobre enfermedades hepáticas crónicas. El hallazgo abre una vía de iden-
tificación de nuevas terapias para enfermedades hepáticas. El trabajo aparece publicado en la revista Gut de la British
Society of Gastroenterology.
La fibrosis hepática constituye un im-
portante problema sanitario a nivel
mundial por su creciente prevalencia
y la falta de aproximaciones terapéuti-
cas efectivas. Investigadores de la UV
y del CIBERehd (Centro de Investiga-
ción Biomédica en Red-Enfermedades
Hepáticas y Digestivas) han descrito
cómo el fármaco antirretroviral Rilpivi-
rina (RPV), ya comercializado y utiliza-
do en el tratamiento de la infección por
VIH, es capaz de reducir la fibrosis he-
pática en distintos modelos preclínicos artículo, Alberto Martí-Rodrigo, dentro y tiene efectos anti-inflamatorios y anti-
de daño hepático. del grupo de investigación de Farma- fibróticos en modelos preclínicos de
cología Digestiva e Inflamatoria de la enfermedad hepática crónica, inde-
Los resultados ponen de relieve la ne- Facultat de Medicina de esta univer- pendientemente de su etiología, lo cual
cesidad de encontrar terapias selecti- sidad, el trabajo se ha llevado a cabo resulta de gran relevancia clínica ya
vas para tratar eficientemente a los pa- con la colaboración del grupo de Bio- que la fibrosis hepática representa un
cientes con fibrosis, interviniendo sobre logía Vascular Hepática del IDIBAPS- factor común a todas las enfermedades
la inactivación de las células estrella- CIBERehd (Barcelona). hepáticas crónicas.
das y la regeneración del tejido hepá-
tico. Coordinado por Ana Blas-García El estudio pone en evidencia que la
(UV-CIBERehd), y el primer firmante del RPV inhibe la acumulación de lípidos,

75
Biomedicina y Salud

La competencia sexual puede afectar a la función


y calidad del esperma
La presencia de un macho rival influye en la calidad del esperma, según una investigación liderada por la Universidad de
Alicante (UA) y la Universidad de Upsala (Suecia). Este trabajo, realizado con peces cebra adultos (Danio rerio), revela que
los espermatozoides de machos expuestos a una elevada competencia (dos machos y una sola hembra) presentan cam-
bios dramáticos en el fenotipo dando lugar a espermatozoides más rápidos y competitivos. No obstante, esta plasticidad
fenotípica puede acarrear un costo en la siguiente generación ya que conlleva efectos negativos en la integridad del ADN.

De izquierda a derecha: Paula Sáez, María José Gómez y Alejandro Romero en los laboratorios de la UA.

Los resultados han sido sorprendentes, asegura la investiga- del desarrollo humano. En este sentido, comenta la directora
dora predoctoral del Departamento de Biotecnología de la UA de la Cátedra Human Fertility de la UA y coordinadora del
y autora principal del estudio, Paula Sáez, «ya que este mo- estudio, María José Gómez, «el pez cebra es un modelo ex-
delo aporta de modo detallado nuevos datos sobre cómo la traordinario para estudios debido a su alto nivel de fertilidad,
competencia sexual puede afectar a la función y calidad de similitud genética con los humanos, y a la fecundación exter-
los espermatozoides». na que origina embriones transparentes».

La metodología de la investigación ha consistido en exponer


durante dos semanas al pez cebra macho a un tratamien-
to de alta competencia manteniendo a dos machos con una
hembra o a un tratamiento de baja competencia, es decir, un
macho con dos hembras. Según Sáez, «aunque la presencia
de un macho rival aumenta la competitividad de los esper-
matozoides, tiene efectos negativos en el ADN». Una posible
explicación de la diferencia en el daño del material genéti-
co es que los machos en el tratamiento de alta competencia
experimentan niveles más altos de estrés, desencadenando
probablemente una mayor producción de especies reactivas
de oxígeno. «Este aumento podría estar desencadenando el
daño observado en las cadenas del ADN, afectando tanto al
éxito de la fecundación como a la supervivencia de las crías»,
añade la investigadora de la UA.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Journal


of Evolutionary Biology, plantea nuevos diseños experimenta-
les y técnicas de análisis en biología de la reproducción. La
investigación en animales es fundamental para el avance en
el conocimiento de los mecanismos implicados en la biología

76
Biomedicina y Salud

Nanomedicinas para el cáncer de próstata


Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CSIC), el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), ha desarrollado
una nueva nanomedicina para tratar el cáncer de próstata no metastásico.

Los ensayos realizados abren la puerta a la aplicación futura fármaco docetaxel y un anticuerpo monoclonal (anti-FOLH1)
de tratamientos muy efectivos a dosis muy bajas de doceta- que interacciona selectivamente con los receptores PSMA de
xel. Esta nueva nanomedicina se aplicaría por vía intraprostá- células de cáncer de próstata. El sistema presenta gran esta-
tica, sin efecto secundario alguno sobre los tejidos sanos. En bilidad en fluidos biológicos y todos los componentes están
los estudios in vitro realizados mejoran cien veces la actividad aprobados por la Food and Drug Administration (FDA, Esta-
antitumoral del docetaxel. dos Unidos de América) para su uso clínico.

«En los estudios in vitro sobre células de cáncer de próstata La presencia del anticuerpo monoclonal promueve la interna-
con receptores PSMA (antígeno de membrana específico de lización celular de la nanomedicina en las células malignas
próstata, en sus siglas en inglés) se ha conseguido mejorar (al menos un 25% superior respecto de la administración del
hasta cien veces la actividad antitumoral del docetaxel», des- fármaco libre, puesto que este difunde a cualquier célula, sea
taca Pablo Botella, científico titular del CSIC en el Instituto de cancerosa o no). De este modo, la nanomedicina llega a más
Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la UPV y el CSIC. células tumorales.
Tras la finalización del estudio in vitro, actualmente el trabajo
se encuentra en la fase de ensayos preclínicos in vivo. Mien- Además, la utilización de un protocolo específico de fijación
tras, se espera comenzar un ensayo clínico –fase I- en un del docetaxel sobre las nanopartículas permite su liberación
plazo no superior a dos años sobre una muestra reducida de selectiva en el interior de las células cancerosas.
pacientes.
Este trabajo inicialmente fue subvencionado por la fundación
Además, los investigadores han desarrollado también un nue- CURSOL (Cultura de Recursos y Solidaridad de la Comuni-
vo nanomarcador que permite identificar el tejido tumoral en dad Valenciana), y actualmente se integra dentro del proyec-
la próstata con gran precisión. «Gracias a la técnica de ima- to TERACAP, financiado por la Generalitat Valenciana, cuyo
gen PET, podemos marcar la nanomedicina con un isótopo investigador principal es Jose María Benlloch, director del
radioactivo que permita localizar el tejido maligno en la prós- Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M),
tata con precisión unicelular, lo que facilitará el diagnóstico centro mixto de la UPV y el CSIC.
de la enfermedad en sus primeros estadios, facilitando así su
detección precoz», destaca Pablo Botella. En el mismo proyecto, junto al I3M participan también in-
vestigadores del ITQ, liderados por Pablo Botella. Colabora
Estos resultados se han publicado en la revista ACS Omega, además un equipo del Hospital Universitari i Politècnic La Fe,
de la Sociedad Química Americana. La nueva nanomedicina encabezado por César David Vera-Donoso; y otro del CIPF,
desarrollada por estos investigadores es un sistema basado liderado por Victoria Moreno. En estos centros se supervisan
en nanopartículas de sílice porosa funcionalizadas con el los ensayos in vivo y clínicos.

77
Biomedicina y Salud

Nuevas lenguas electrónicas para la detección


precoz del cáncer de vejiga
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS-La Fe) y el Cen-
tro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), dependiente del
Instituto de Salud Carlos III, ha desarrollado un nuevo método no invasivo para ayudar a la detección precoz y seguimiento
del cáncer de vejiga.
El método está basado en el uso de lenguas electrónicas vol-
tamétricas; se trata de una tecnología de bajo coste, cuya
aplicación podría contribuir a detectar la patología en sus
fases más tempranas, con una pequeña muestra de orina.
Además, el procesamiento de las señales puede realizarse
inmediatamente mediante un ordenador personal, con lo que
los resultados son instantáneos y su aplicación reduciría así
los tiempos de espera del diagnóstico.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en


España se diagnostica unos 12.200 casos anuales de cáncer
de vejiga; 357.000 en todo el mundo. La incidencia en nuestro La cistoscopia y la citología urinaria son las pruebas actuales
país es de las más altas del mundo; es el cuarto tumor más más utilizadas para el diagnóstico y el seguimiento del cán-
frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colo- cer de vejiga. Sin embargo, por un lado, la citología urinaria
rrectales. Y es el quinto tumor más frecuente en hombres en tiene baja sensibilidad en la detección de tumores de grado
los países desarrollados. Se trata de un tipo de cáncer que, bajo, y por otro, la cistoscopia es invasiva, de coste elevado,
además, presenta una elevada tasa de recurrencia, por lo y su resultado es operador-dependiente. Además, la citología
que tras la eliminación del tumor el paciente será incluido en presenta limitaciones en la diferenciación entre inflamación y
un protocolo de seguimiento, que de manera estándar suele lesiones malignas, y en el diagnóstico del carcinoma in situ,
incluir visitas y pruebas cada tres meses. que es un tumor considerado de alto riesgo de progresión.

Descubren cómo neutralizar un cáncer cerebral en


un modelo de ratón
El equipo de investigación del catedrático de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Salvador Martínez, y el de la inves-
tigadora Rut Valdor, del IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, han demostrado cómo el glioblastoma – el cáncer cerebral
más frecuente- «secuestra» las células defensoras que rodean los vasos sanguíneos del cerebro para desactivar su ac-
ción antitumoral y obligarlas a trabajar en la expansión del tumor. Además, en un modelo de ratón, han logrado revertir este
proceso y evitar el desarrollo del tumor. El descubrimiento, coordinado desde el Instituto de Neurociencias (UMH-Consejo
Superior de Investigaciones Científicas), abre la puerta a nuevas vías terapéuticas para tratar esta agresiva enfermedad.

Según el investigador de la UMH, el Este cáncer cerebral altera la función guíneos por otra inmunosupresora, que
glioblastoma es el cáncer cerebral más de las células defensoras que rodean favorece la supervivencia del tumor.
frecuente y agresivo, debido a su gran los vasos sanguíneos del cerebro para Según el investigador de la UMH, Sal-
habilidad para burlar al sistema inmune convertirlas en células «enemigas», vador Martínez, los resultados apuntan
y crecer. Sin embargo, la forma en que a través de la modificación de uno de a la autofagia mediada por chaperonas
logra inducir esta tolerancia inmune no los «servicios de limpieza» celular: la como un objetivo terapéutico prome-
se conocía en detalle. El nuevo estudio, autofagia mediada por chaperonas. tedor para tratar este agresivo cáncer
publicado en la revista PNAS, demues- Mediante la autofagia, la célula des- cerebral hasta ahora sin cura.
tra cómo consigue este tumor invadir compone y destruye proteínas daña-
el tejido sano sin apenas resistencia, das o anómalas. Las chaperonas son Este nuevo hallazgo del grupo estre-
un hallazgo que podría convertirse en proteínas que trabajan activamente en cha el cerco contra este agresivo tumor
un talón de Aquiles que logre frenar la esta tarea. cerebral y está en sintonía con la hipó-
progresión de este cáncer cerebral. En tesis actual sobre el papel de la auto-
el trabajo han colaborado, también, los La alteración por el cáncer cerebral fagia en la supresión de los primeros
grupos de los investigadores Ana María de este servicio de limpieza cambia la estadios del desarrollo tumoral y cómo
Cuervo y Fernando Macian, en el Albert función de defensa proinflamatoria de las alteraciones en este proceso contri-
Einstein Med School (EE. UU.). las células que rodean los vasos san- buyen a su progresión.

78
Biomedicina y Salud

Un tratamiento de la esclerosis podría utilizarse


para eliminar células tumorales del cerebro
El equipo del investigador Luis Miguel Gutiérrez del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Her-
nández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto el mecanismo molecular por el que el
fármaco Fingolimod, utilizado en la terapia contra ciertas formas de la esclerosis múltiple, podría ser empleado para elimi-
nar células tumorales de origen neural.

Según se explica en el estudio, publi- El grupo de investigación Mecanismos molecular y microscopía en células de
cado en la revista Scientific Reports, Moleculares de Neurosecreción de la vacuno cultivadas.
el Fingolimod o FTY-720 fue uno de los UMH ha centrado sus experimentos
primeros compuestos aprobados para en los efectos del Fingolimod en el fun- Los resultados del estudio demuestran
el tratamiento de la esclerosis múltiple. cionamiento de las células cromafines. que las células cromafines expuestas
En los últimos años, se ha descubier- Estas células, que se encuentran fuera a este fármaco experimentan cambios
to que el fármaco podría ser efectivo del sistema nervioso, almacenan las profundos en la forma y función de sus
contra otros síndromes neurológicos sustancias responsables de la comuni- mitocondrias tras fusionarse con las
como la isquemia, la neurodegenera- cación entre neuronas, los neurotrans- vesículas que contienen neurotrans-
ción y los accidentes cerebrovascula- misores. misores presentes en el citoplasma
res. Además, el Fingolimod se ha pro- celular. Al fusionarse, las mitocondrias
puesto para el tratamiento de cánceres En el estudio, liderado por el profesor pierden sus propiedades de potencial
neuronales o neuroblastomas, dado su Gutiérrez y formado por Yolanda Gimé- de membrana y, finalmente, provocan
potencial para inducir la muerte a las nez, Virginia García y José Villanueva, la muerte celular.
células tumorales del sistema nervioso. se han utilizado técnicas de biología

Validan una nueva metodología para pacientes


con glioblastoma
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) llevan trabajando desde hace más de 15 años en nuevas he-
rramientas biomédicas que ayuden al seguimiento del glioblastoma. La última de ellas es ONCOHabitats, una plataforma
que permite a los clínicos saber con más precisión la situación real del paciente basándose en la vascularidad de diferentes
regiones del tumor.
«Estos resultados consolidan el esfuerzo de casi quince años sonancia Magnética y con nuestra metodología es posible
que llevamos trabajando en esta área. Su potencial aplica- establecer áreas diferenciadas.
ción ha sido ahora validada por siete hospitales europeos, en
el primer estudio clínico multicéntrico promovido por la UPV», «Hasta el momento, la mayoría de los estudios se habían
destaca Juan Miguel García-Gómez, coordinador del Biome- centrado en estudiar el tumor activo. Sin embargo, nosotros
dical Data Science Lab-ITACA de la UPV. hemos encontrado una nueva zona de gran interés, el ede-
ma periférico infiltrado. Hemos visto que los biomarcadores
Los siete centros participantes en el estudio han sido el obtenidos en esta zona proporcionan información muy rele-
Hospital Universitario de La Ribera, el Hospital de Manises, vante sobre la agresividad del tumor y, por tanto, sobre el
el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario Vall pronóstico y seguimiento del paciente», destaca Juan Miguel
d’Hebrón, el Azienda Ospedaliero-Universitaria de Parma García-Gómez.
(Italia), el Centre Hospitalier Universitaire de Liège (Bélgica)
y el Oslo University Hospital (Noruega). Y los resultados han
sido publicados el Journal of Magnetic Resonance Imaging.

La metodología desarrollada por el equipo de la UPV ayuda a


descubrir nuevas regiones del tumor y facilita el seguimiento
de la evolución del paciente, a partir de nuevos biomarcado-
res. La clave para ello reside en el análisis de cinco tipos de
imagen de Resonancia Magnética -cuatro morfológicas y una
de perfusión.

Según explican los investigadores del Biomedical Data Scien-


ce Lab-ITACA de la UPV, a partir de estas imágenes de Re- Juan Miguel García, Mª del Mar Álvarez-Torres y Eduard Chelebian.

79
Biomedicina y Salud

Corroboran la inexistencia de neurogénesis


adulta en el hipocampo humano
La generación de nuevas neuronas en el hipocampo humano desciende bruscamente en los niños hasta niveles indetecta-
bles en adultos. Se puede afirmar, por tanto, que la neurogénesis hipocampal adulta es prácticamente inexistente, al con-
trario de lo que se ha pensado en las últimas décadas. El trabajo, lanzado por la revista Nature, reconfirma los resultados
en una revisión publicada ahora en Cell Stem Cell.
ronas nuevas aisladas a los 7 y 13 años
de edad, y ninguna en el caso de estu-
dios realizados con pacientes adultos
afectados de epilepsia».

Los análisis se han realizado en cola-


boración con el equipo de Neurociru-
gía Funcional del Hospital Universitario
y Politécnico La Fe de València y de su
responsable, el neurocirujano Antonio
Gutiérrez.

Estos datos contrastan con la amplia


neurogénesis que tiene lugar en el
hipocampo de otros mamíferos más
primitivos, los roedores, modelo de es-
tudio para miles de resultados de inves-
tigación. «A diferencia de los roedores,
los humanos nacemos con práctica-
José Manuel García, a la derecha, junto a su colaboradora Arantxa Cebrián.
mente todas las neuronas necesarias
Un trabajo desarrollado por el equipo en muestras de distintas edades –des- para el desarrollo normal, y este tra-
del neurobiólogo de la Universitat de de el desarrollo fetal y lactante hasta bajo apunta a que las modificaciones
València (UV), José Manuel García, las etapas adultas–, los resultados y tratamientos futuros deben basarse
en colaboración internacional con los muestran que el número de progeni- en la plasticidad», asegura García. La
laboratorios de los científicos Arturo tores proliferativos y nuevas neuronas neuroplasticidad o plasticidad sinápti-
Álvarez-Buylla (Universidad de Califor- en el giro dentado disminuye drástica- ca hace referencia a la comunicación
nia, San Francisco) y Zhengang Yang mente durante el primer año de vida. que se establece entre neuronas, una
(Universidad de Fudan, Shangai), así propiedad que interviene para modu-
lo defiende y así queda corroborado Algo parecido ocurre, según el estudio, lar la percepción de los estímulos del
en Cell Stem Cell mediante una revi- con la capacidad proliferativa del giro medio, también relacionados hasta hoy
sión del trabajo por parte el equipo del dentado del primate no-humano Maca- con la neurogénesis.
Institut Cavanilles de Biodiversidad y ca mulatta. Los análisis muestran que
Biología Evolutiva. durante los primeros estadios post na- No es la primera vez que aparecen di-
tales existe generación de nuevas neu- ferencias en el desarrollo del cerebro
Durante años, numerosas investiga- ronas, pero ésta se ve muy disminuida humano con respecto a otras especies
ciones han demostrado que la zona durante el desarrollo juvenil. de mamíferos. «Uno de los grandes
subgranular del giro dentado del hipo- saltos evolutivos del ser humano es
campo de ciertos mamíferos –área re- «La generación de nuevas neuronas la existencia de corrientes de nuevas
lacionada con los procesos de memo- en el hipocampo humano y de prima- neuronas hacia nuestra corteza pre-
ria y aprendizaje– continúa generando tes no humanos se produce funda- frontal en los lactantes, algo que no
nuevas neuronas en el cerebro adulto. mentalmente en etapas embrionarias ocurre en ratones y que, además de
Si bien existen estudios que extrapo- y de forma escasa en periodos post- guardar relación con la memoria y el
lan estos datos al hipocampo humano natales, durante los primeros meses aprendizaje, se vincula a la actividad
adulto, el trabajo que ahora corrobora de vida», asegura José Manuel García, social humana”. En el caso del hipo-
Cell Stem Cell, unos meses después co-investigador principal del proyecto campo, los resultados sugieren la po-
de su publicación en Nature, obtiene e investigador del Instituto Cavanilles sible implicación de otros mecanismos
resultados muy distintos. Tras realizar de Biodiversidad y Biología Evolutiva, de plasticidad del giro dentado huma-
un amplio estudio de la capacidad en el Parc Científic de la UV. «Apenas no adulto en los procesos de aprendi-
neurogénica del hipocampo humano hemos podido observar algunas neu- zaje y memoria.

80
Biomedicina y Salud

Una nueva función de una enzima podría intervenir


en la prevención de tumores cerebrales
Investigadoras de la ERI Biotecmed, en el Departamento de Biología Celular de la Universitat de València (UV), han descrito
una enzima –TET3- que reprime la transcripción de un gen asociado al síndrome humano de Prader-Willi, una enfermedad
rara que causa discapacidad intelectual, predispone a la formación de tumores y afecta a 1 de cada 15.000 neonatos. El
trabajo aparece publicado en Nature Communications.

Grupo de investigación de Sacri Ferrón.

El descubrimiento de las células madre neurales y de la for- supone discapacidad intelectual, sino que conlleva proble-
mación de nuevas neuronas en el cerebro adulto abrió en su mas físicos -obesidad, entre otros–, conductuales, y predis-
momento la posibilidad de reparación neuronal y del uso de pone a las personas afectadas a sufrir tumores cancerosos.
células madre para futuras terapias en caso de patología. En
este sentido, el equipo de la investigadora Sacri Ferrón trata Se trata de la primera vez que se describe un defecto en neu-
de determinar los reguladores que actúan de manera coor- rogénesis que implica a un gen asociado a esta enfermedad
dinada para proveer al cerebro de un número concreto de rara presente en 1 de cada 15.000 personas desde su naci-
células madre, algo que será crucial de cara a su futuro uso miento.
en terapias celulares.
El descubrimiento de esta función no habitual de la enzima
Uno de esos reguladores es la metilación del ADN, meca- TET3 abre paso a su estudio en contextos celulares patológi-
nismo que regula la expresión génica. La metilación general- cos. «Sabemos, por ejemplo, que las células madre neurales
mente actúa para reprimir la transcripción génica, alterando pueden actuar como células iniciadoras del Glioblastoma, el
de manera estable la expresión de los genes. Es esencial tumor cerebral más común y maligno en humanos –comenta
para el desarrollo normal del cerebro. Sacri Ferrón–, y hemos observado que en células derivadas
de tumores cerebrales humanos la enzima TET3 está silen-
En el trabajo las investigadoras han descrito el papel de una ciada.Además, el gen SNRPN –diana de TET3–, asociado al
enzima –TET3– en el proceso de diferenciación de las células síndrome de Prader-Willi en humanos, también desaparece
madre neurales. La eliminación de esta enzima, en un modelo en tumores cerebrales».
de ratón, anula la capacidad de diferenciación de las células
madre, y estas acaban extinguiéndose de forma irreversible Las investigadoras trabajan ahora en determinar si estas mo-
impidiendo la formación de nuevas neuronas en el cerebro léculas –TET3 y SNRPN– pudieran estar interviniendo en la
del roedor. formación de tumores cerebrales en humanos. «Las células
madre, para transformarse en tumorales, apagan ambas mo-
La función habitual de TET3 consiste en eliminar metilacio- léculas», afirma Ferrón. «Trabajar en mantenerlas en niveles
nes, impidiendo que se reprima la expresión de los genes y altos podría impedir que la célula se vuelva cancerígena».
controlando su expresión en distintos contextos celulares. Sin Según la científica, en el caso de pacientes de Prader-Willi,
embargo, este estudio demuestra que, en el cerebro adulto enfermedad hoy por hoy incurable, podría prevenirse esta
de los mamíferos, TET3 ejerce una función no habitual: repri- predisposición a padecer tumores. «Rescatar los niveles de
me la transcripción del gen Snrpn, asociado al síndrome hu- SNRPN en pacientes podría ser en el futuro una diana tera-
mano de Prader-Willi, una enfermedad congénita que no solo péutica», sugiere.

81
Biomedicina y Salud

Investigan cómo afecta la ausencia del gen


MECP2, causante del síndrome de Rett
Un equipo de investigación liderado por la Universitat de València (UV) ha concluido que la ausencia del gen MECP2 provo-
ca un incremento de neuronas inmaduras, que contienen proteína DCX, en regiones específicas del sistema olfativo. El tra-
bajo, publicado en Brain Structure and Function, está relacionado con el síndrome de Rett y trastornos del espectro autista.
ción Neuroanatomía Funcional de la UV y la Universitat Jaume
I de Castelló, «la mutación que causa el síndrome de Rett se
conoce solo desde hace veinte años, lo que significa que aún no
conocemos suficiente sobre las bases neurobiológicas de este
síndrome. Para que haya aplicaciones, es necesario que haya
estudios de ciencia básica que investiguen estas bases».

El trabajo pretende, a largo plazo, conocer los déficits que se


presentan con la mutación en MECP2 en los procesos molecula-
res, celulares y neurales, lo que puede llevar a descubrir nuevas
dianas terapéuticas. En este sentido, según Carmen Agustín, el
De izquierda a derecha, Carmen Agustín-Pavón, Elena Martínez-Ro-
estudio «supone conocer mejor qué consecuencias tiene en el
dríguez y Enrique Lanuza.
desarrollo y la plasticidad cerebral la pérdida de la función de
Este estudio es un punto de partida para investigar las conse- MECP2».
cuencias de la deficiencia de la proteína MeCP2 en el desarrollo
y función del sistema olfativo en la etapa adulta en el síndrome El estudio, a partir de mutaciones en el gen MECP2 en ratones
de Rett, un trastorno neurológico de base genética que se da modelo y su posterior comparación respecto a ratones no muta-
casi exclusivamente en niñas. dos, demuestra que la ausencia de este gen provoca un incre-
mento significativo en la cantidad de neuronas que contienen la
Tal y como explica Carmen Agustín, profesora de la Facultat de proteína doblecortina en regiones específicas del sistema olfati-
Biologia de la UV e investigadora de la Unitat Mixta de Investiga- vo, en concreto, el córtex piriforme y el tubérculo olfativo.

Describen cómo cambia el cerebro años antes


de los síntomas del alzhéimer
Hay un consenso en la comunidad científica sobre que el comienzo de la enfermedad de Alzheimer es muy anterior a la
aparición de los síntomas. Ahora, una investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de Valèn-
cia (UV), el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, en sus siglas en francés) y de la Universidad
de Burdeos (UB) ha descrito los cambios que sufren determinadas estructuras cerebrales a lo largo de la vida, y permite
estimar el momento en que se separan las trayectorias del modelo no patológico respecto del patológico.

La investigación, desarrollada por José Vicente Manjón (UPV), y, probablemente está también relacionado con los déficits olfati-
Enrique Lanuza (UV), Pierrick Coupé (UB), y Gwenaelle Catheli- vos, síntomas frecuentes en los pacientes con alzhéimer.
ne (UB) y publicada en la revista Scientific Reports, ha mostrado
una divergencia alrededor de los 40 años en el volumen del hi- Este trabajo establece un marco de referencia que permite
pocampo, la amígdala y los ventrículos laterales del modelo de entender cuál es la dinámica de un cerebro sano y cuál la del
alzhéimer, comparado con el modelo de envejecimiento normal. cerebro afectado por alzhéimer.
En el caso del hipocampo y la amígdala, el volumen disminuye
mientras que en el caso de los ventrículos laterales el volumen
aumenta en el modelo patológico.

El hipocampo es la estructura cerebral que exhibe la divergencia


más precoz entre el modelo cognitivamente normal y el modelo
patológico, siendo detectable entre los 37 y los 39 años en fun-
ción del deterioro cognitivo. Por su parte, la amígdala es la parte
que experimenta cambios más grandes en proporción a su tama-
ño en el momento de divergencia entre los 40 y los 44 años. Esta
desviación no es sorprendente, puesto que es la responsable de
la degradación de la capacidad de procesamiento de la emoción José Vicente Manjón (UPV) y Enrique Lanuza (UV).

82
Biomedicina y Salud

El sentido del tacto surge en el cerebro


antes del nacimiento
Un estudio del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que las estructuras del cerebro donde se ubica el sentido del
tacto son completamente funcionales en la etapa embrionaria de los mamíferos. Este trabajo puede tener repercusiones a
largo plazo en la comprensión de algunos trastornos del desarrollo neuronal, como el autismo o el síndrome del cromoso-
ma X frágil, alteraciones en la estructura cortical que afectan al procesamiento sensorial.

Este descubrimiento se ha llevado a y el mapa somatotópico en la corteza integración sináptica para un primer
cabo en el laboratorio de Guillermina inmadura antes de que la experiencia procesamiento de las señales senso-
López Bendito, ubicado en el campus sensorial externa sea una fuente efec- riales que llegan desde el exterior en
de Sant Joan d’Alacant de la UMH. El tiva de información. Para ello, genera su trayecto hacia la corteza cerebral.
estudio se ha realizado en roedores, patrones de actividad espontánea (lla- La información que llega al tálamo se
en una extensa región de su corteza mados ondas) que envía a la corteza transmite a la corteza con una extraor-
somatosensorial que procesa la in- en desarrollo. Aunque algunos estu- dinaria precisión, sin perder la relación
formación de los bigotes del hocico dios resaltan el papel de los factores topográfica de cada punto de la piel.
de los ratones, sensorialmente equi- genéticos para formar estas colum- Esto permite discriminar qué punto de
valentes a nuestras manos. Según la nas, la mayoría apuntan a que esta nuestro cuerpo está recibiendo un es-
investigadora, es muy probable que disposición se logra como resultado tímulo externo. Una topografía tan pre-
este mecanismo involucrado en la de la experiencia sensorial durante la cisa es la base del sentido del tacto y
formación de los mapas sensoriales vida postnatal. es esencial para la supervivencia de
descubierto en roedores pueda extra- la especie.
polarse a los humanos, porque la or- La corteza somatosensorial es un área
ganización de la corteza se conserva del cerebro que procesa la informa- Los datos del estudio apuntan a que
evolutivamente entre especies. ción sensorial de la piel, los músculos este patrón de actividad tiene lugar
y las articulaciones. Cada área de la durante las etapas embrionarias y
El trabajo, publicado en Science, corteza somatosensorial correspon- prepara las áreas corticales para re-
muestra que las columnas corticales de a partes específicas del cuerpo y cibir información de los sentidos des-
ya están definidas y son completa- está conectada a las mismas median- pués del nacimiento. Además, señala
mente funcionales antes del naci- te vías neuronales que mantienen una que, dado que las ondas talámicas se
miento gracias a la actividad eléctrica relación topográfica estricta a lo largo propagan a otros núcleos sensoriales,
espontánea del tálamo embrionario. del sistema nervioso. En este camino como el visual o el auditivo, los prin-
Esta estructura guía la formación de desempeña un papel clave el tálamo, cipios de organización de los mapas
las columnas corticales funcionales una «estación de relevo» y centro de corticales descritos en este trabajo
pueden ser comunes a los otros siste-
mas sensoriales durante el desarrollo
embrionario.

Hasta ahora se pensaba que los circui-


tos neuronales se construían sobre una
huella genética y que la experiencia
sensorial postnatal terminaba definien-
do los mapas. Según la investigadora,
este trabajo cuestiona esta visión por-
que demuestra la existencia de estos
mapas antes del nacimiento. Sus re-
sultados indican que la actividad talá-
mica espontánea durante la fase em-
brionaria es esencial para el desarrollo
normal del cerebro, definiendo lo que
en neurobiología se denomina período
crítico, un período de tiempo en el que
los cambios plásticos son posibles,
pero después del cual las alteraciones
En el centro, Guillermina López, junto con el equipo de investigación participante. serían irreparables.

83
Biomedicina y Salud

Describen la huella epigenética que dejan


en las neuronas el aprendizaje y la epilepsia
Un estudio internacional, liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Mi-
guel Hernández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presenta un novedoso análisis de los
cambios en la organización del material genético de las neuronas desencadenados por la activación neuronal, tanto en un
contexto patológico (epilepsia) como fisiológico (aprendizaje y formación de recuerdos).

Los cambios iniciados por la activación neuronal son más com- una neurona cambia su propia respuesta futura. Según Barco,
plejos y actúan a más niveles de lo que se pensaba hasta aho- este proceso es una forma de memoria celular esencial para la
ra. Algunos de estos cambios son estables y pueden ser de- formación de recuerdos. Para ello, han utilizado varias técnicas
tectados incluso días después de la activación neuronal, como de neurogenómica que se aplican por primera vez en un cere-
una forma de memoria genética de la activación pasada. El bro intacto de ratón.
trabajo, llevado a cabo en roedores y publicado en la revista
Nature Neuroscience, revela nuevos mecanismos moleculares Los investigadores querían saber qué ocurre en una neurona
que contribuyen a la plasticidad del cerebro adulto. que se activa cuando el sujeto se encuentra en un contexto
novedoso. Según los investigadores, conocer este proceso es
Estos hallazgos, llevados a cabo por un equipo internacional, importante para la formación de la memoria, pero es muy difícil
liderado por el laboratorio de Ángel Barco en el Instituto de de abordar experimentalmente. Cuando la atención se centra
Neurociencias UMH CSIC, describen por primera vez los cam- en algo concreto, se activa un grupo muy pequeño de neuro-
bios que tienen lugar en el material genético de las neuronas nas distribuidas de forma difusa en el cerebro y resulta difícil
excitadoras del hipocampo de ratones adultos cuando se acti- seleccionarlas y ver qué ocurre en su interior.
van. La finalidad del estudio era conocer cómo la activación de

Mejoran el diagnóstico del traumatismo


craneoencefálico con medicina de precisión
La investigación, en la cual participa el profesor del Departamento de Cirugía de la Universitat de València (UV), Rafael
Badenes, revela que el traumatismo craneoencefálico (TCE) afecta en mayor medida a personas mayores de 65 años con
comorbilidades. Este hecho contrasta con que, hasta ahora, se relacionaba esta dolencia con hombres jóvenes y en buen
estado de salud. El estudio recomienda mejorar el pronóstico inicial de esta afección, la cual provoca un millón y medio
de ingresos hospitalarios y 57.000 muertes anuales en Europa.
La investigación, publicada en The las personas de los dos primeros gru-
Lancet Neurology, y en la que han par- pos son diagnosticadas con TCE leve
ticipado 32.500 pacientes de 69 hospi- mientras que la gravedad del TCE de
tales en 19 países, identifica las caídas las de la UCI va de moderada a grave.
accidentales como causa principal de
traumatismos craneoencefálicos, fren- Los resultados del trabajo revelan que
te a la creencia popular que relaciona la asignación de gravedad a cada
el TCE con accidentes de tráfico. La paciente determina el tratamiento y
única excepción la representan los pa- atención que reciben, pero también
cientes que ingresan en la unidad de su posterior recuperación. Un 83% de
cuidados intensivos (UCI), que suelen las personas ingresadas en la UCI, un
presentar TCE mayoritariamente como 53% de las hospitalizadas y un 30%
consecuencia de accidentes de tráfico. de las que acudieron a urgencias no sideran ineficaz, la investigación su-
habían conseguido una recuperación giere una aproximación a la medicina
El estudio diferencia tres niveles de completa pasados 6 meses del acci- de precisión. «La técnica de la neuroi-
personas enfermas: las que acuden a dente, lo que también se reflejaba en magen avanzada y los biomarcadores
urgencias, las que son hospitalizadas una peor calidad de vida. de sangre pueden mejorar la caracte-
y las que ingresan en la UCI. Cada una rización del tipo de daño y su grave-
de ellas muestra un grado diferente Los autores vinculan estas deficiencias dad. La diferenciación de pacientes
de severidad de traumatismo craneo- en la atención médica a la clasificación por procedimientos de atención ofrece
encefálico y sus recuperaciones son tradicional del TCE, que se queda des- una perspectiva innovadora», señala el
desiguales. Los expertos explican que fasada. Frente a este método, que con- profesor Badenes.

84
Biomedicina y Salud

Desarrollan un innovador sistema para el


diagnóstico de visión estereoscópica
Personal investigador del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) y FISABIO (Fundación para el
Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana) – Departamento de Salud de Alcoy ha desa-
rrollado un innovador sistema para el diagnóstico de las alteraciones de la visión estereoscópica. El sistema, patentado por
ambas instituciones, es especialmente útil para niños, ya que un diagnóstico temprano es crucial para el éxito del posible
tratamiento. Hasta el momento, se ha probado en 40 pacientes.
La estereopsis es el fenómeno que de la UPV que participa en el proyecto. profundidad de visión de pacientes,
nos permite percibir un objeto en re- Cuando hay una pérdida brusca de gracias a técnicas de visión artificial.
lieve o en tres dimensiones y, por tan- visión, o cuando existe un estrabis- Está compuesta por unas gafas 3D y
to, nos permite estimar los volúmenes mo o un ojo vago, pueden aparecer un monitor, o bien unas gafas de reali-
y distancias a las que se encuentran alteraciones de la estereopsis, según dad aumentada, un sistema de visión
los objetos. Según la doctora Carmela explica el doctor Ezequiel Campos, artificial que funciona con un procesa-
Porcar, oftalmóloga del Hospital Virgen jefe del servicio de Oftalmología del dor, cámaras y un dispositivo para el
de los Lirios de Alcoy e investigadora Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy apoyo del mentón del paciente.
del proyecto, esta capacidad comien- y responsable del equipo de FISABIO
za a desarrollarse desde el nacimiento que participa en el proyecto. El sistema mejora la precisión respec-
y a los siete años queda establecida; to a los test convencionales (Titmus,
por tanto, el tratamiento óptimo tiene Alrededor de un 5% de la población TNO, Test Randot y Test de Lang) y
que ser antes de esta edad. Por este mundial presenta problemas en la fu- reduce el número de falsos positivos
motivo, un objetivo clave del proyecto sión de las imágenes, derivadas ge- y negativos, muy elevados en estos
era permitir un diagnóstico temprano neralmente de la ambliopía (conoci- tests, según el equipo investigador.
de las alteraciones de la estereopsis. da comúnmente como ojo vago) o la Permite estimar la percepción de pro-
patología estrabológica (estrabismo). fundidad en milímetros y agudezas in-
En este sentido, el software se ha de- Por ello, es importante un diagnósti- feriores a 400-800 segundos de arco
sarrollado con formas y figuras atrac- co precoz, para poder corregir estas (arcsec); evita el problema del efecto
tivas para los niños y niñas pequeños, causas y rehabilitar el ojo con suficien- aprendizaje de respuestas fijas y, al no
además de ser una aplicación intuitiva te antelación. estar basado en contornos, evita las
y, por tanto, de fácil manejo, puntuali- pistas monoculares (que puede dar la
za Fernando Boronat, investigador de La plataforma diseñada ofrece un visión con un solo ojo), por lo que es
UPV Gandia y responsable del equipo sistema para medir la percepción de más fiable.

85
Biomedicina y Salud

Un fármaco contra el cáncer, posible terapia


para la retinosis pigmentaria hereditaria
La coordinadora del Grado en Óptica y Optometría de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), María Miranda, ha
colaborado con un equipo de investigadores de la Universidad alemana de Tübingen, liderado por la doctora Ayse Saha-
boglu, en el estudio de una posible nueva terapia para la retinosis pigmentaria hereditaria, una patología degenerativa aún
sin tratamiento, que causa ceguera.

El grupo de inhibidores farmacológicos de la enzima poli ADP


ribosa polimerasa (PARP), estudiado por este equipo interna-
cional, tiene actualmente aplicaciones en el tratamiento del
cáncer y en enfermedades cardiovasculares y neurodege-
nerativas. Por ello, para evaluar su eficacia en el tratamiento
de la retinosis pigmentaria hereditaria, especialistas en estos
ámbitos han colaborado también en el estudio, publicado por
la revista científica Cellular and Mollecular Life Science.

Según explica la profesora María Miranda, investigadora prin-


cipal del Grupo de Estrategias Terapéuticas en Patologías
La investigadora María Miranda, coordinadora del Grado en Óptica y
Oculares de la CEU UCH, «el exceso de actividad de la en-
Optometría de la CEU UCH.
zima PARP es un factor involucrado en la degeneración here-
ditaria de los fotorreceptores de la retina. Los inhibidores ya aplicación de compuestos ya conocidos a una enfermedad
conocidos para esta enzima, hasta ahora empleados en otras diferente. Esta estrategia permite desarrollar nuevas terapias
patologías, podrían tener un efecto en la retinosis pigmentaria con menos costes y en menos tiempo, lo que es importante
hereditaria y por eso en este estudio se ha seguido una es- en el caso de la retinosis pigmentaria, para la que todavía no
trategia de reposicionamiento de medicamentos, es decir, de existe tratamiento».

Descubren nuevos avances en el tratamiento


de la ceguera
El equipo de investigación de Neurobiología y Neurofisiología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Uni-
versidad Católica de Valencia (UCV) ha descubierto el papel que tienen ciertos micro ARNs en la degeneración retiniana pro-
ducida en algunas enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética (RD).

to exacerbado de vasos sanguíneos.


Estos suelen ser frágiles y producen
edemas que resultan en manchas en la
visión central, por lo que se dificulta la
visión en detalle.

Los micro ARNs o miARNs son peque-


ñas secuencias de ARN que pueden
regular ARN mensajero, y por lo tanto
la expresión de algunas proteínas. Los
científicos de la UCV han descubierto
que, cuando el epitelio pigmentario de
El equipo, liderado por Jorge Barcia, sido financiado por el recién fundado la retina está dañado, algunos de estos
entre cuyos miembros se encuentra el Centro de Investigación Traslacional miARNs están disminuidos. Estos son
profesor Javier Sancho y las estudian- San Alberto Magno (CITSAM) y por clave para regular el crecimiento de los
tes de doctorado María Oltra y Lorena ayudas internas para la investigación vasos sanguíneos y, al reducirse estos
Vidal, acaba de publicar sus descu- de la UCV. miARNs, aumenta el nivel de algunos
brimientos en dos revistas de alto im- factores (como el factor de crecimien-
pacto científico: Scientific Reports (del La DMAE produce ceguera y afecta a to vascular o VEGF) que hace que los
grupo Nature) y Journal of Cellular and gente mayor. Esta enfermedad puede capilares de la retina crezcan exagera-
Molecular Medicine. El proyecto ha cursar con angiogénesis o crecimien- damente.

86
Biomedicina y Salud

Hallan la conexión que permite la coordinación


bilateral de la visión en mamíferos
El laboratorio de Eloísa Herrera, del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de
Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que, durante el desarrollo de las áreas
visuales del cerebro, las dos retinas están comunicadas entre sí temporalmente mediante proyecciones nerviosas. Esta
conexión es importante para que la representación en la corteza visual de las dos imágenes procedentes de los ojos se
forme de manera sincronizada y perfectamente alineada, lo que asegura que puedan fusionarse de manera congruente.

Eloísa Herrera (quinta por la derecha) con su equipo de trabajo.

Además, en el artículo publicado en parte interna posterior del globo ocular, Herrera ha observado que existe una
la revista Current Biology, los investi- tiene una superficie sensible formada correlación entre el número de fibras
gadores describen los mecanismos por fotorreceptores, que se asemeja al que conectan ambas retinas durante el
moleculares por los que se forman las mapa de píxeles de una cámara digital. desarrollo de las áreas visuales del ce-
proyecciones temporales entre ambas Aunque la retina es mucho más preci- rebro y el grado de complejidad del sis-
retinas, que desaparecen una vez que sa, ya que el ojo humano tiene unos tema visual en distintas especies. Así,
los circuitos visuales se han desarrolla- 105 megapíxeles de resolución. Las las aves o mamíferos pequeños como
do, porque ya no son necesarias para encargadas de enviar de forma preci- los ratones tienen un número similar de
el procesamiento de la información vi- sa toda esa información al cerebro son estas proyecciones. Sin embargo, es-
sual en el animal adulto. las denominadas células ganglionares, pecies como los hurones, en los que
cada una de las cuales «ve» solamen- el periodo de maduración del sistema
Desde los orígenes del cine, a finales te una minúscula fracción del campo visual es mucho más largo porque su
del siglo XIX, se experimentó con la po- visual, un píxel. Y, entre todas, forman agudeza visual y las representaciones
sibilidad de crear películas que simu- un mapa ordenado que representa una visuales en cada hemisferio son mucho
lasen la visión tridimensional humana. imagen compuesta de pequeños frag- más precisas, tienen más proyeccio-
Muy pronto se descubrió que para lo- mentos como si de una fotografía digi- nes para conectar ambas retinas.
grarlo era necesario grabar la película tal se tratase.
de forma simultánea con dos cámaras Sin embargo, en especies como el pez
ligeramente separadas, pero alineán- Estas «fotografías» que toma cada ojo cebra no hay conexión entre las retinas
dolas de forma muy precisa para que han de trasmitirse a través del nervio de cada ojo, pues la representación de
no se produjese una desagradable ex- óptico a la corteza visual, situada en los mapas visuales en cada lado del
periencia de visión doble. El problema la parte posterior del cerebro, donde cerebro es mucho más burda e inde-
técnico que se encontraron los pione- finalmente se fusionan formando una pendiente, y no se necesita una sin-
ros del cine para generar imágenes representación del mundo que nos ro- cronización tan precisa de los mapas
3D es, esencialmente, el mismo que dea. Y, hasta ahora, el mecanismo a visuales de ambos ojos. Según estas
debemos resolver los humanos y otros través del cual se producía este alinea- observaciones, es probable que, en
animales con visión tridimensional para miento era todo un misterio. Además especies con una gran agudeza visual
acoplar de manera eficaz las imágenes de aportar pruebas de la conexión en- como los humanos, el número de co-
captadas por el ojo derecho y las del tre las retinas para resolver este «pro- nexiones entre las dos retinas sea aún
ojo izquierdo. La retina, situada en la blema técnico», el grupo de la doctora mayor que en el hurón.

87
Biomedicina y Salud

Explican los problemas de orientación espacial


en las personas con síndrome de Down
El grupo del investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche
y el Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC), Juan Lerma, ha identificado el gen GRIK1, fundamental en el
equilibrio entre excitación e inhibición en el cerebro, como una de las causas de que las personas con síndrome de Down
tengan problemas de orientación espacial. Este gen está situado en el cromosoma 21, del que las personas con síndrome
de Down tienen tres copias, en lugar de las dos habituales y, por tanto, una dosis mayor. El hallazgo se ha publicado en
la revista Nature Communications.

De izquierda a derecha: Álvaro García, Sergio Valbuena (primer autor), Juan Lerma y Ana V. Paternain.

El gen GRIK1 juega un papel muy importante en la comu- Down, consiguiendo revertir ese desequilibrio entre excita-
nicación entre las neuronas, ya que regula la liberación del ción e inhibición». Asimismo, el principal autor de este estu-
principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, denomi- dio, el investigador Sergio Valbuena, señala que «cuando se
nado GABA. Para mantener una función cerebral adecuada normaliza la dosis de este gen en este ratón transgénico, los
es necesaria una buena regulación de la comunicación en- problemas de memoria espacial desaparecen».
tre las neuronas. Esta comunicación se realiza a través de
neurotransmisores y puede ser excitatoria o inhibitoria, que El investigador Lerma destaca que los cambios que produ-
serían el equivalente al acelerador y el freno, respectivamen- cen ese desequilibrio entre excitación e inhibición son sutiles
te, del sistema nervioso. La liberación de neurotransmisores y habían pasado desapercibidos a lo largo de los años de
excitadores o inhibidores tiene lugar en los puntos de con- estudio sobre el Síndrome de Down. En 2018, el grupo del
tacto entre las neuronas, denominados sinapsis. Es el correc- profesor Lerma demostró cómo cambios ligeros en la inten-
to equilibrio de la neurotransmisión excitadora e inhibidora sidad de la transmisión sináptica provocan modificaciones
lo que hace posible que los circuitos neuronales funcionen importantes en el comportamiento, que se manifiestan de
adecuadamente. Cuando ese equilibrio se rompe, aparecen forma distinta en función de la estructura del cerebro que
patologías aparentemente diferentes como ansiedad, depre- se ve afectada. Cuando los cambios en la intensidad de la
sión, esquizofrenia, trastorno bipolar o del espectro autista, transmisión sináptica tienen lugar en la amígdala, afectan al
pero todas ellas con una base común. procesamiento emocional y pueden alterar las respuestas de
miedo o ansiedad.
Según ha explicado el investigador Juan Lerma, «hemos visto
en modelos de ratón de síndrome de Down que hay un pro- Si se producen en la corteza prefrontal, pueden dar lugar a
blema de desequilibrio entre excitación e inhibición de deter- problemas en las relaciones personales o a un aumento de la
minados circuitos neuronales del hipocampo, una estructura agresividad, detalla el investigador Lerma. Ahora, este nuevo
del cerebro relacionada con la memoria y la orientación en estudio demuestra que un desequilibrio similar en el hipo-
el espacio. Este desequilibrio depende de la dosis de Grik1. campo da lugar a alteraciones relacionadas con la memoria
Mediante técnicas de manipulación genética, hemos norma- espacial, que se traducen en los fallos de orientación que
lizado la dosis de Grik1 en nuestro modelo de síndrome de padecen las personas con síndrome de Down.

88
Biomedicina y Salud

El daño cerebral por alcohol no cesa inmediatamente


al dejar de beber
Un trabajo conjunto del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidel-
berg (Alemania), ha detectado, mediante resonancia magnética, cómo los daños en el cerebro siguen progresando cuando
cesa el consumo de alcohol, durante las primeras semanas de abstinencia.
Según Santiago Canals, investigador del Instituto de Neurocien- ducido por el alcohol, especialmente en los inicios de la abstinen-
cias UMH-CSIC y coordinador del estudio, la progresión del daño cia, un periodo crítico por la alta tasa de recaída que presenta.
cerebral en ausencia del alcohol era desconocida hasta el mo-
mento. La investigación, publicada en JAMA Psychiatry, muestra En este estudio participaron 91 pacientes con una edad media de
que seis semanas después de haber dejado de beber siguen 46 años, hospitalizados en Alemania a causa de un trastorno por
produciéndose cambios en la materia blanca del cerebro de per- consumo de alcohol, cuya progresión se observó a lo largo de va-
sonas adictas al alcohol. El estudio de neuroimagen se ha realiza- rias semanas. De esta manera, se ha logrado un seguimiento fiel
do a pacientes voluntarios, internados en un hospital de Alemania de la fase de abstinencia, «un periodo crítico porque las recaídas
para su tratamiento de rehabilitación. llevan a cronificar el consumo de alcohol», resalta Canals. Para
comparar las resonancias magnéticas cerebrales de los pacien-
Según los últimos datos aportados por la Organización Mundial tes se utilizó un grupo control sin problemas de alcohol compues-
de la Salud, el consumo excesivo de alcohol está en el origen to por 36 varones con una edad media de 41 años.
de más de 200 enfermedades y provoca cada año 3,3 millones
de muertes en el mundo. De ahí que la detección temprana de Los daños observados durante el periodo de abstinencia
los efectos negativos relacionados con el alcohol sea un objeti- afectan preferentemente al hemisferio derecho y al área fron-
vo prioritario. Aunque los efectos perjudiciales del alcohol en el tal del cerebro y rebaten la idea convencional de que las alte-
cerebro son ampliamente conocidos, los cambios estructurales raciones microestructurales comienzan a revertirse a valores
observados son muy heterogéneos. Además, se desconocen los normales inmediatamente después de abandonar el consu-
indicadores de diagnóstico que identifiquen el daño cerebral in- mo de alcohol.

Detectan un elevado número de enfermos mentales


graves en prisiones
El incremento de la patología mental en centros penitenciarios se ha convertido con el paso de los años en un problema
de primera magnitud. Varios estudios españoles señalan prevalencias entorno a un 10,5% en el caso de trastornos psicóti-
cos y del 76,5% en trastornos por consumo de sustancias, así como otras patologías frecuentes de tipo afectivo y ansioso.
ta científica estadounidense Journal of Forensic Sciences. El
profesor Francisco Arnau ha realizado el seguimiento longitu-
dinal de los 1.328 pacientes derivados a la consulta de psi-
quiatría penitenciaria por los servicios médicos de los centros
penitenciarios de Castellón y del centro penitenciario Valen-
cia II, durante más de 3 años, en un periodo de 40 meses
comprendidos entre julio de 2010 y octubre de 2013.

El estudio, codirigido por el profesor de la CEU UCH, Gonzalo


Haro, se ha centrado no sólo en analizar las variables clínicas
y sociodemográficas de estos pacientes derivados, sino tam-
bién en detallar el tipo de seguimiento llevado a cabo, según
los medios disponibles y las características de los pacientes.
Gonzalo Haro y Francisco Arnau, coautores del estudio.
En el estudio realizado, los pacientes tenían una edad me-
Profesores del Grado en Medicina de la Universidad CEU dia de 36,8 años, el 88,1% eran de nacionalidad española, el
Cardenal Herrera (CEU UCH) y del Hospital Provincial de 55,6% no terminó los estudios primarios y su tasa de reinci-
Castellón, junto a sanitarios del centro penitenciario Castellón dencia fue de 1,7 entradas previas en prisión. Los principales
I, han llevado a cabo el estudio más amplio realizado has- diagnósticos observados han sido, en un 81,4%, casos de
ta la fecha en España sobre el abordaje real de los internos patología dual (enfermedad mental y consumo de sustan-
que son derivados a la consulta de psiquiatría penitenciaria. cias). Un 68,2% de los pacientes presentaban trastornos de
El profesor de Medicina la CEU UCH, Francisco Arnau, ha personalidad del grupo B, y un 13%, trastornos del espectro
liderado la investigación, que ha sido publicada en la revis- de la esquizofrenia.

89
Biomedicina y Salud

La dieta mediterránea y la calidad del sueño


mejoran el redimiento de los estudiantes
Los primeros resultados del proyecto DADOS (Deporte, ADOlescencia y Salud), publicados en diversas revistas de investi-
gación, reflejan que la calidad del sueño, la dieta mediterránea y la resistencia cardiorrespiratoria influyen en el rendimiento
académico y la cognición durante la etapa de la adolescencia. El estudio, en el que han participado 274 adolescentes de
institutos y clubs deportivos de toda la provincia de Castellón, revela nuevos efectos derivados de la práctica regular de
actividad física y la adopción de un estilo de vida saludable sobre la salud física y cognitiva durante la adolescencia.

El grupo de investigación Physical Ac- que permiten medir de manera objeti- descanso como para mejorar el rendi-
tivity, Fitness and Health (LIFE) de la va la actividad física y los patrones de miento académico».
Universitat Jaume I de Castelló (UJI), sueño de los adolescentes. Los datos
bajo la dirección del profesor Diego obtenidos están siendo analizados me- Un segundo artículo publicado en Acta
Moliner, lidera este proyecto cuyo obje- diante diferentes técnicas estadísticas Paediatrica, evidencia que la adheren-
tivo es analizar la influencia de la prác- con el propósito de determinar qué fac- cia a la dieta mediterránea mejora el
tica de actividad física sobre la salud, tores influyen en mayor o menor medi- rendimiento académico, gracias, entre
el bienestar psicológico y el rendimien- da en el desarrollo de los adolescentes otros mecanismos, a una mejora de
to académico durante la etapa de edu- tanto a nivel físico, como psicológico la calidad del sueño. Finalmente, un
cación secundaria obligatoria. El análi- y cognitivo. En concreto, la investiga- tercer trabajo publicado en  European
sis cuenta también con la participación ción de Mireia Adelantado-Renau se Journal of Pediatrics, muestra una
de investigadores de las universidades ha centrado en estudiar los efectos de relación positiva entre la capacidad
de Castilla-La Mancha, Cádiz, Zarago- la práctica deportiva, la alimentación o de resistencia cardiorrespiratoria y el
za y Almería. el sueño, aportando evidencias científi- rendimiento académico de los adoles-
cas sobre la influencia de estos hábitos centes, sugiriendo que la composición
El equipo investigador ha realizado un en el rendimiento académico y cogniti- corporal tiene un efecto mediador cla-
seguimiento continuado durante tres vo durante la adolescencia. ve en esta asociación.
años para conocer cómo la evolución
de diferentes hábitos relacionados con El estudio, publicado en Jornal de Pe- El grupo de investigación LIFE consi-
la salud (actividad física, alimentación, diatria, revela que la calidad del sueño dera que «si los resultados obtenidos
condición física y sueño) afectan a está más relacionada con el rendimien- se confirman en futuros estudios, po-
la salud física de los adolescentes, a to académico que su duración y que drían tener importantes implicaciones
sus niveles de bienestar psicológico el tiempo de uso de Internet también desde un punto de vista educacional
y a su rendimiento académico. El se- interviene en la asociación entre cali- y de salud pública», ya que establecen
guimiento se ha realizado mediante la dad del sueño y rendimiento académi- procesos de intervención fácilmente
aplicación de cuestionarios validados, co. «Es esencial controlar el tiempo de aplicables para mejorar el desarrollo
análisis sanguíneos, test de condición uso de las nuevas tecnologías –asegu- de los adolescentes y podrían ayudar a
física, valoraciones antropométricas ra la investigadora Mireia Adelantado- «prevenir el fracaso escolar mediante
y el uso de acelerómetros de muñeca Renau– tanto para favorecer un buen la promoción de hábitos saludables».

90
Biomedicina y Salud

Ejercicio físico y proteínas para prevenir


la fragilidad y envejecer de forma saludable
Investigadores valencianos concluyen, tras la revisión de las estrategias terapéuticas publicadas, que las personas mayo-
res deben no solo caminar todos los días, sino realizar ejercicio aeróbico y llevar una dieta rica en proteínas para prevenir
la fragilidad del anciano y la sarcopenia, al mantener la salud muscular. Los resultados han sido publicados en la revista
internacional Free Radical Biology & Medicine por el grupo CIBERFES que lidera el catedrático José Viña en el INCLIVA y la
Universitat de València (UV).
anciano cuando las padece. Una de las líneas de investiga-
ción que desarrolla nuestro grupo es estudiar cómo prevenir
y revertir las enfermedades derivadas de cumplir años».

El análisis aborda las relaciones de la fragilidad y la sarcope-


nia con el estrés oxidativo, así como las posibles intervencio-
nes terapéuticas para prevenirlos o tratarlos, considerando
especialmente relevante el deterioro del sistema nervioso y
la respuesta a la síntesis de proteínas, en el envejecimiento
muscular que conduce a la fragilidad y sarcopenia.

«En el caso de la fragilidad y la sarcopenia las herramientas


recomendadas por los especialistas son la nutrición y el ejer-
María del Carmen Gómez y José Viña. cicio físico», explican los investigadores valencianos.
La catedrática de la UV, María del Carmen Gómez, explica
que «el envejecimiento demográfico es uno de los retos más «En relación a la dieta, los ancianos necesitan mayor ingesta
serios a los que se enfrenta el sistema sanitario español. Las de proteínas, porque existen diferencias relacionadas con la
personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir fragilidad edad en la respuesta a la síntesis de éstas. Después de la
y sarcopenia, desarrollando discapacidades ligadas a ellas. ingestión de un bolo de aminoácidos, los adultos mayores tie-
nen una acumulación de proteínas musculares significativa-
Ambas son dos fuentes predictoras de morbilidad y muerte mente más baja que los más jóvenes, de ahí que las personas
y, por el momento, no existe aún una estrategia para tratar al mayores requieran una dosis superior», añaden.

Investigan por qué el ejercicio físico regular


protege frente a la muerte súbita cardiaca
Un grupo de investigación de las facultades de Fisioterapia, Medicina, Ingeniería Electrónica de la Universitat de València
(UV) y del grupo de innovaciones ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) publican una investigación sobre
el ejercicio físico regular como protector frente a la muerte súbita cardiaca. El estudio se ha editado en la revista PlosOne.
El equipo está integrado por Luis Such- antiarrítmico no farmacológico. No obs- cas) juegan algún papel en las posibles
Miquel, Laia Brines, Antonio M. Albero- tante, los mecanismos de protección modificaciones por el entrenamiento
la, Manuel Zarzoso, Francisco J. Chorro, cardiovascular subyacentes exactos no moderado.
Juan Guerrero, Germán Parra, Nathalia se conocen completamente.
Gallego, Carlos Soler e Irene Del Canto. Las propiedades investigadas han sido
También han participado especialistas Esta investigación trata de evidenciar la heterogeneidad electrofisiológica in-
del Instituto de Investigación Sanitaria que la aplicación de un protocolo de trínseca y las modificaciones de la es-
INCLIVA y de la UPV. ejercicio físico aeróbico en animales tabilidad eléctrica. El presente estudio
sedentarios, como son los conejos de se ha realizado en corazón aislado de
El ejercicio físico aeróbico y moderado laboratorio, pueda actuar beneficiosa- conejo, y en él han investigado los efec-
protege contra la muerte súbita cardía- mente sobre propiedades eléctricas del tos del ejercicio físico crónico sobre las
ca, que en la mayoría de los casos es corazón, relacionadas con la fibrilación propiedades citadas, esto es, la hetero-
producida por la arritmia más fatal de ventricular. geneidad y estabilidad electrofisiológi-
todas: la fibrilación ventricular. ca ventricular, así como las consecuen-
Además, se ha querido conocer si unas cias, sobre estas propiedades, que
De hecho, se ha planteado el ejercicio neuronas que están en el propio cora- produce el bloquear la acción de estas
físico aeróbico, como un tratamiento zón (las llamadas neuronas colinérgi- neuronas sobre las células cardiacas.

91
Biomedicina y Salud

Aumenta el consumo de sustancias adictivas entre


empleados del sector del montaje de espectáculos
Los trabajadores del sector del espectáculo se encuentran entre los de mayor consumo de sustancias psicoactivas.
Según el estudio Adictions del año 2017, son el 17% del total en España, una cifra que se sitúa entre el 22% de Francia o
el 16% en Holanda. Un estudio realizado por la coordinadora del Grado en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal
Herrera (CEU UCH) en Castellón, Isabel Almodóvar, ha contado con la participación de 284 empleados del montaje de es-
cenarios para espectáculos, festivales y eventos en España, de los cuales más de un tercio son consumidores habituales
de sustancias adictivas, como alcohol (36,6%), cannabis (35,2%) y cocaína (1,8%).

la adicción por parte de los participan-


tes, su preparación frente a situaciones
de riesgo de consumo en el futuro y la
adopción de estrategias de motivación
para no volver a consumir. «Una de las
claves de esta motivación es que los
participantes en el programa toman
conciencia de la relación entre la adic-
ción y su verdadero estado de salud y
baja calidad de vida, lo que les condu-
ce a buscar tratamiento», destaca la
El programa de intervención motivacio- vista científica más importante a nivel doctora Isabel Almodóvar.
nal de Enfermería diseñado por Almo- mundial para Enfermería especializada,
dóvar, en colaboración con investigado- la International Journal of Mental Health Según Almodóvar, «en las tres sustan-
res del Grupo TXP de la CEU UCH, ha Nursing. cias (alcohol, cannabis y cocaína), la
logrado incrementar su concienciación percepción del riesgo del consumo es
sobre la baja calidad de vida derivada El programa de intervención motivacio- baja para más del 60% de los partici-
de sus adicciones y sobre la necesidad nal dirigido por Isabel Almodóvar inclu- pantes. Sólo 15 trabajadores refirieron
de recibir tratamiento. Los resultados ye una terapia de grupo diseñada para no haber consumido alguna de las tres
del estudio se han publicado en la re- lograr objetivos como la aceptación de sustancias en los últimos tres meses».

La actividad física prepara a las neuronas


para regenerarse en caso de lesión medular
Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en un estudio, llevado a cabo en roedores, que demuestra
por primera vez que la actividad física prepara a las neuronas para regenerarse en caso de lesión medular. Este hallazgo, li-
derado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido), se ha publicado en Science Translational Medicine.
El estudio ha identificado una vía mo- los genes asociados con el programa dios con roedores, que el cerebro se
lecular relacionada con la actividad regenerativo. beneficia de un estilo de vida activo.
física que estimula la regeneración Los animales de laboratorio que vi-
de los nervios después de una lesión Según ha explicado Ángel Barco, ven en ambientes enriquecidos, con
medular. Los investigadores han re- quien ha liderado la participación del ruedas para hacer ejercicio, juguetes
plicado con éxito estos efectos be- Instituto de Neurociencias en este es- y presencia de otros animales, mues-
neficiosos activando esa vía con una tudio internacional, «es la primera vez tran mejor rendimiento en las prue-
molécula pequeña, lo que indica que que se observa la influencia que un bas de memoria y orientación, tienen
compuestos similares podrían mejo- estilo de vida activo tiene sobre la ca- más neurogénesis en el hipocampo
rar potencialmente la recuperación pacidad regenerativa del sistema ner- y, también, más espinas dendríticas,
en pacientes con lesiones de la mé- vioso periférico; es decir, el conjunto las estructuras de las neuronas que
dula espinal. Esta pequeña molécula, de nervios craneales y espinales que permiten la formación de sinapsis o
llamada CSP-TTK21, es un activador controlan las funciones motoras y sen- contactos entre las células nerviosas.
de otra proteína CBP y logra en roedo- soriales». Ahora, con este trabajo, se comprue-
res «reprogramar» las neuronas para ba que, también, el sistema nervioso
regenerarse después de una lesión Asimismo, el investigador Barco ha periférico se beneficia de un estilo de
medular, promoviendo la expresión de señalado que «ya se sabía, por estu- vida activo».

92
Biomedicina y Salud

Nuevo método para valorar mejor el


crecimiento y el estado nutricional de los niños
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al grupo Sabien-ITACA, en colaboración
con pediatras y nutricionistas de distintos hospitales europeos, entre ellos el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de
València, han desarrollado y validado un nuevo método que permite valorar mejor el crecimiento y el estado nutricional de
los niños; reduce en más de un 35% el error de estimación frente al empleado actualmente. Este trabajo ha sido publicado
en la revista PLoS One.

La valoración del crecimiento y esta- ta importantes errores de ajuste, lo Nosotros, inicialmente desarrollamos
do nutricional de los niños es una de que puede provocar que, en ocasio- distintos modelos, comparando qué
las principales responsabilidades de nes y para determinadas medidas, tipo de aproximación era capaz de mi-
los pediatras de Atención Primaria, y los percentiles obtenidos no sean nimizar los errores de ajuste, y poste-
se lleva a cabo de manera sistemá- correctos, y, por tanto, los pediatras riormente validamos el mejor de ellos»,
tica en toda la población a través de realicen valoraciones equivocadas. apunta Antonio Martínez.
los programas de salud infantil. Para Esto es especialmente visible para
ello existen tablas normalizadas de valores extremos (niños desnutridos Los resultados obtenidos por los inves-
percentiles y valores z (z-scores), que u obesos), que son desviaciones que tigadores de la UPV son concluyentes.
permiten evaluar el desarrollo del niño, aparecen precisamente en trastornos y «El modelo que proponemos aporta
comparando medidas antropométricas enfermedades infantiles que alteran el un gran elemento de discusión para
sencillas como la talla y el peso con desarrollo normal de los niños. la comunidad científica, ya que redu-
las medias de la población para cada cimos el error de estimación en más
edad y sexo. Gracias a estas tablas se Según el investigador de la UPV, Anto- de un 35%, y esto tiene un impacto
pueden detectar posibles anomalías nio Martínez, la diferencia fundamental directo sobre la valoración que hacen
en el desarrollo e implementar accio- entre el nuevo método sobre los ante- los pediatras en cualquier etapa de
nes correctivas. riores es que priorizan la naturaleza de crecimiento», destaca el investigador
los datos observados sobre el ajuste de la UPV.
Hasta ahora, el método de referencia estadístico.
para realizar éste seguimiento es el pro- La utilidad de este nuevo método no
puesto por el Centro para el Control de «En 2017, la revista The Lancet publicó solo reside en su uso en pacientes
Enfermedades de los Estados Unidos un macro-estudio sobre variables an- concretos, sino que es aplicable a
(CDC, por sus siglas en inglés), y se tropométricas que confirmaba que la un amplio abanico de intervenciones,
basa en un complejo proceso estadísti- altura y el peso de niños y adolescen- que van desde ensayos clínicos has-
co de ajuste, inferencia y normalización tes presentan una distribución Gaus- ta la implementación de programas de
que utiliza datos observados en gran- siana, a partir de lo cual se propuso un Salud Pública o nuevos ajustes en las
des grupos de niños y adolescentes. método que permitía un mejor ajuste a guías de práctica clínica actuales.
Sin embargo, este método presen- la naturaleza del crecimiento infantil.

93
Biomedicina y Salud

La obesidad aumenta Reducen el déficit post-


más rápido en las operatorio de oxígeno
zonas rurales en sangre en obesos
De acuerdo con un nuevo estudio de las tendencias mun- El Grupo de Investigación en Anestesia del Instituto de
diales en el índice de masa corporal (IMC), la obesidad Investigación Sanitaria INCLIVA y la Universitat de Valèn-
está aumentando más rápidamente en las áreas rurales del cia (UV), coordinado por el catedrático de Cirugía, Javier
mundo que en las ciudades. La investigación, publicada Belda, lidera el estudio que ha mostrado que la aplicación
en la revista Nature y dirigida por el Imperial College de temprana de suplemento de oxígeno de alto flujo en quiró-
Londres (Reino Unido), analizó los datos de talla y peso de fano disminuye la gravedad de las complicaciones pulmo-
más de 112 millones de adultos en áreas urbanas y rurales nares postoperatorias. El estudio, con 64 pacientes, se ha
de 200 países y territorios entre 1985 y 2017. publicado en la revista científica Minerva Anestesiológica.

Se trata de un ensayo controlado aleatorio con el objetivo de


disminuir la prevalencia de la hipoxemia postoperatoria (défi-
cit de oxigenación de la sangre) con la aplicación temprana
de terapia de oxígeno. Ello se realiza a través de cánula nasal
de alto flujo en pacientes con obesidad mórbida sometidos
a cirugía bariátrica. En las personas intervenidas se aplicó
una estrategia intraoperatoria de pulmón abierto. En el mo-
mento de retirar la ventilación mecánica a un grupo se aplicó
la oxigenoterapia de alto flujo en comparación con quienes
recibieron oxigenoterapia estándar.
En el estudio, que involucró a una red de más de 1.000 inves-
tigadores en todo el mundo, ha participado el director del Gru- Este estudio se realizó en el Servicio de Anestesiología y
po de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Reanimación del Hospital Clínico Universitario de València,
Hernández (UMH) de Elche, Jesús Vioque. e incluyó a 64 pacientes con obesidad mórbida que se so-
metieron a cirugía bariátrica laparoscópica y que recibieron
La altura y el peso se pueden usar para calcular el IMC, una ventilación pulmonar protectora protocolizada, incluyendo
escala reconocida internacionalmente que indica si una per- maniobras de reclutamiento alveolar y presión positiva al final
sona tiene un peso saludable para su altura. Los resultados de de la espiración individualizada (PEEP). No hubo diferencias
este estudio indican que, de 1985 a 2017, el IMC aumentó en en el tratamiento ventilatorio, la duración de la cirugía o la
un promedio de 2.0 kg/m² en mujeres y 2.2 kg/m² en hombres ventilación entre los grupos y el tratamiento fue similar du-
en todo el mundo, el equivalente a que cada persona engor- rante el período perioperatorio. Durante la extubación y las
dase 5 o 6 kg. Más de la mitad del aumento global en estos 33 2 horas siguientes, un grupo recibió oxígeno de alto flujo y el
años se debió a aumentos en el IMC en áreas rurales. En al- otro grupo, oxigenoterapia convencional.
gunos países de ingresos bajos y medianos, las zonas rurales
fueron responsables de más del 80% del aumento. Tal y como ha expresado Javier Belda, coautor del estudio:
«Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la oxi-
Este informe es resultado de la colaboración de grupos de genación con cánula nasal de alto flujo reduce la hipoxemia
investigación de 200 países, el NCD Risk Factor Colaboration. postoperatoria en pacientes con obesidad mórbida, pero,
Esta red dedicada a la monitorización de enfermedades no además, cuando se inicia el tratamiento de alto flujo antes
transmisibles, en la que participa la UMH, trabaja en colabo- de la extubación, se minimiza el riesgo de complicaciones
ración con la Organización Mundial de la Salud. pulmonares postoperatorias».

El equipo de investigadores descubrió que, desde 1985, el


IMC promedio en las áreas rurales ha aumentado en 2.1 kg/
m² tanto en mujeres como en hombres. Pero, en las ciudades,
el aumento fue de 1.3 kg/m² y 1.6 kg/m² en mujeres y hom-
bres, respectivamente. Estas tendencias han llevado a cam-
bios sorprendentes en la geografía del IMC durante las tres
últimas décadas. En 1985, los hombres y mujeres urbanos de
la mayoría de países del mundo tenían un IMC más alto que
sus contrapartes rurales. Con el tiempo, la brecha entre el IMC
urbano y rural se redujo o incluso se invirtió en muchos de
estos países. Carlos Ferrando, Marina Soro y Javier Belda.

94
Biomedicina y Salud

Nuevo protocolo de reproducción para


el ganado ovino sin hormonas sintéticas
Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y del Instituto Nacional
de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han diseñado un nuevo protocolo de sincronización de celos
y ovulaciones para la mejora en la reproducción del ganado ovino, basado en el uso de hormonas naturales. Este nuevo
sistema reduce también el tiempo de exposición del ganado a los progestágenos en los protocolos hormonales e incor-
pora un nuevo dispositivo intravaginal de progesterona natural, denominado CIDR, que reduce el riesgo de infecciones.

Investigadores de la CEU UCH y el INIA han desarrollado este nuevo método reproductivo para ganado ovino en la Granja de Docencia e Inves-
tigación Veterinaria de la CEU UCH.

Se trata, por tanto, de una nueva metodología reproductiva Habitualmente, la inducción y la sincronización del celo en el
que favorece el bienestar de los animales y, al mismo tiempo, caso de los pequeños rumiantes se realiza usando tratamien-
la salud de los consumidores, al minimizar los residuos far- tos basados en hormonas exógenas. La progesterona, o sus
macológicos presentes en los productos derivados del ovino, análogos, son las hormonas más utilizadas para la sincroniza-
respondiendo a la creciente exigencia por consumir produc- ción de estros en estos animales. Y se aplican mediante dis-
tos de origen animal que sean «clean, green and ethical». positivos intravaginales durante un periodo dos semanas, ya
que deben superar la vida media de un posible cuerpo lúteo
El desarrollo de este protocolo sin hormonas artificiales, ha en el ovario. Frente a estas prácticas habituales para la repro-
sido liderado por los investigadores Paula Martínez, profesora ducción ovina, el nuevo protocolo evita el uso de tratamientos
del Departamento de Producción y Sanidad Animal de la Fa- hormonales sintéticos, al usar progesterona natural, eliminan-
cultad de Veterinaria de la CEU UCH y directora de la Granja do así riesgos potenciales para la salud humana originados
Docente y de Investigación Veterinaria de esta Universidad; y por los residuos presentes en productos de origen animal. Y
Antonio González, investigador científico del INIA. al mismo tiempo mejora el bienestar animal, al reducir a la
mitad el tiempo que debe permanecer insertado y al estar fa-
Según explica la profesora Martínez, «la creciente demanda bricado con silicona inerte, reduciendo el riesgo de infección.
de alimentos libres de residuos farmacológicos ha incremen-
tado también el número de países que exigen a sus produc- Según destaca Paula Martínez, «este avance es de gran im-
tores ganaderos, y también a importadores y exportadores, portancia para el sector ganadero, puesto que cualquier me-
que respeten prácticas sostenibles de reproducción, sin uso jora en la eficiencia reproductiva es clave para la eficiencia
de hormonas sintéticas. Por ello, en la actualidad, el empleo global de las explotaciones ovinas. El aumento de la fertilidad
de progestágenos para la sincronización del celo está sien- y prolificidad de los rebaños, más allá de la época primaveral,
do objeto de análisis. En el caso de la Unión Europea, se permite abastecer la demanda del mercado durante todo el
está revisando el uso de hormonas esteroides sintéticas, por año, superando la limitación estacional en la oferta de pro-
generar residuos en las canales de animales. Los ganade- ducto y aumentando su valor económico. Aquellos ganaderos
ros necesitan, por tanto, alternativas que minimicen o eviten capaces de poner en el mercado productos fuera de estación
completamente el uso de tratamientos hormonales sintéticos, se benefician de precios más altos durante el invierno, au-
como el protocolo desarrollado por la CEU UCH y el INIA me- mentando así la rentabilidad de su producción ganadera».
diante los dispositivos CIDR».

95
Biomedicina y Salud

Estudian la inflamación crónica en la cavidad oral del


consumo continuado de alcohol, tabaco y cafeína
El Grupo de Investigación en Microbiología Oral de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha analizado por pri-
mera vez, en un estudio piloto, las alteraciones de los niveles de tres tipos de citoquinas en consumidores habituales de
alcohol, tabaco y cafeína para detectar sus variaciones con respecto a pacientes que no consumen estas tres sustancias.
Los resultados de su investigación han sido publicados por la revista Scientific Reports, del grupo Nature.
UCH, ha estudiado los niveles de tres citoquinas (interleuqui-
na-1alfa, factor de necrosis tumoral alfa e interferón-gamma)
en muestras de saliva de pacientes de la Clínica Odontológi-
ca Universitaria de la CEU UCH, comparando los resultados
de pacientes consumidores de alcohol, tabaco y cafeína de
forma continuada, frente a no consumidores de estas sustan-
cias, en una muestra piloto de medio centenar de pacientes.

Según destaca la profesora Veses, «en nuestros resultados,


hemos detectado que los consumidores habituales de alco-
hol y tabaco en altos niveles han presentado una mayor pre-
sencia en saliva de las tres citoquinas estudiadas, lo que les
Los investigadores María del Mar Jovani, Raquel González, Chirag
predispone a padecer enfermedades inflamatorias crónicas,
Sheth, Verónica Veses y Rosa López,
periodontales o tumorales, en la cavidad oral. En concreto,
El equipo de investigación, liderado por la profesora Veróni- hemos detectado que la interleuquina-1alfa es más eleva-
ca Veses e integrado por profesores de los departamentos da en los consumidores de alcohol y el interferón-gamma es
de Medicina, Ciencias Biomédicas y Odontología de la CEU más alto en los fumadores».

El agua con alto contenido en hierro, factor


de riesgo para manchas negras en la placa dental
Investigadores del Oral Microbiology Group de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) han publicado en la revis-
ta Scietific Reports, del grupo editorial Nature, los resultados de su estudio sobre los principales factores de riesgo que
causan la aparición de manchas de color negro en la placa dental más próxima a las encías.

tenían ya pigmentaciones negras ex-


trínsecas en el esmalte dental y la otra
mitad no. Sus hábitos de higiene oral
-como el tipo de cepillo dental y la fre-
cuencia del cepillado- y sus hábitos en
la dieta -como comer entre horas, beber
agua embotellada o del grifo, fumar o
consumir habitualmente bebidas con
cafeína- han sido evaluados mediante
cuestionarios realizados entre los parti-
cipantes en el estudio. También se ha
Los investigadores Claudia Ortiz, Verónica Veses, José Antonio García y María del Mar Jovani.
analizado su estado general de salud
El alto contenido en hierro y el pH alto tamento de Odontología, María del Mar bucal, a partir de la evaluación del ín-
tanto del agua que se consume, como Jovani, la doctoranda ,Claudia Ortiz, y dice de piezas dentales cariadas, per-
de la saliva son los factores estadística- el jefe de Laboratorios de la Facultad de didas u obturadas, y de la presencia o
mente más significativos en relación con Ciencias de la Salud de la CEU UCH, no de periodontitis y de sangrado de las
la aparición de estas manchas negras, José Antonio García. encías. Paralelamente, se han realizado
entre todos los estudiados por los inves- análisis químicos de todas las muestras
tigadores de la CEU UCH. Este equipo Los investigadores de la CEU UCH de placa dental y saliva de los partici-
ha estado integrado por la directora del han analizado un total de 94 casos de pantes en el estudio, así como del agua
Departamento de Ciencias Biomédicas, pacientes de diez clínicas dentales de que habitualmente consumen: del grifo,
Verónica Veses, la profesora del Depar- València y Castellón. De ellos, la mitad osmotizada o embotellada.

96
Biomedicina y Salud

El Bisfenol A aumenta la sensación de


dolor en ratones
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y de la Universidad de Alicante (UA) han hallado el me-
canismo de acción del Bisfenol A (BPA) en neuronas nociceptoras, encargadas de transmitir la sensación de dolor. El BPA
es una sustancia química, empleada en la fabricación de envases plásticos, papel térmico y resinas, que recubren la parte
interna de latas de alimentos o refrescos. El hallazgo ha sido publicado en Scientific Reports, del grupo Nature.

De izquierda a dereca, Juan Martínez-Pinna (UA), Sergi Soriano (UA), Minerva Gil (UA) y Ángel Nadal (UMH).

Se trata de la primera vez que una nismo por el que el BPA activaba toda acción, a través del receptor de estró-
investigación describe en un modelo esta sensación de dolor. genos alfa y su interacción con los ca-
animal cómo el BPA puede aumentar nales iónicos, responsables de la exci-
la sensación de dolor al modificar el Según los investigadores, «si las neu- tabilidad de las neuronas sensoriales.
comportamiento de determinadas ronas encargadas de transmitir el do-
neuronas. Los investigadores han tra- lor son sensibles al Bisfenol A, quizás La exposición al BPA se ha asociado a
tado in vivo a ratones con cantidades pueda suceder que los humanos sea- varias enfermedades relacionadas con
pequeñas de BPA como las que se mos más propensos a sufrir determi- las hormonas, incluidas la obesidad y
encuentran normalmente en la sangre nadas enfermedades neurológicas, la diabetes, alteraciones reproductivas
humana y han demostrado que las en este caso, sensibilidad térmica al femeninas y masculinas, cánceres sen-
neuronas nociceptoras, encargadas dolor». sibles a las hormonas, desajustes del
de transmitir las sensaciones doloro- nivel de la hormona tiroidea y cambios
sas, se sobrexcitan cuando están en En este sentido, apuntan la posible en el sistema nervioso, en este caso de
contacto directo con el BPA y per- relación del BPA con los efectos que las neuronas nociceptoras.
manecen más activas. Tras 8 días de aparecen en la eritromelalgia, una
tratamiento con Bisfenol A, los ratones mutación genética que se caracteriza Los autores de este trabajo son el cate-
pasaron un test de temperatura y mos- por una alta sensibilidad al dolor en drático de Fisiología de la UMH y sub-
traron una mayor sensibilidad al dolor las manos (hinchadas y enrojecidas) director del IDiBE-UMH, Ángel Nadal,
térmico que los ratones no tratados y que se aprecia en personas que tra- y los investigadores del Departamento
con BPA. bajan en contacto directo con el pa- de Fisiología, Genética y Microbiología
pel térmico que se usa en tickets de de la UA, Sergi Soriano, Juan Martínez-
Tras comprobar este efecto, los in- la compra. Pinna y Minerva Gil. Este grupo de
vestigadores procedieron in vitro a investigadores colabora desde hace
extraer de los animales las neuronas Este estudio describe, no solo el efec- más de una década tratando de desci-
que transmiten los estímulos térmicos to del BPA en neuronas nociceptoras, frar los efectos del BPA y los mecanis-
dolorosos para determinar el meca- sino que desvela el mecanismo de mos moleculares implicados.

97
Biomedicina y Salud

Describen el metabolismo de la microbiota


intestinal en el primer año de vida
Un equipo de investigación con participación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universitat
de València, junto con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana
(FISABIO) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), ha realizado el
primer estudio metatranscriptómico de la microbiota intestinal de bebés, el cual ha permitido desvelar el metabolismo de
la comunidad bacteriana intestinal durante el primer año de vida, con un nivel de detalle desconocido hasta el momento.

obtenidas en 4 puntos temporales a alimento sólido)», explica María José


lo largo del primer año de vida: 7 días Gosalbes, investigadora CIBEResp en
después de nacer y a los 3, 7 y 12 FISABIO y primera autora del estudio.
meses de edad. También se realizó el
análisis sobre muestras de las madres El hallazgo más sorprendente del es-
obtenidas una semana antes del parto tudio son los indicios de actividad de
y un año después. bacterias que producen butirato en el
intestino del bebé antes de que la dieta
«En este estudio hemos explorado sólida sea introducida. Este ácido gra-
cómo influye el entorno sobre la expre- so con propiedades antiinflamatorias y
sión génica de la comunidad de bacte- que sirve de alimento a las células de
Este estudio ha examinado la expre- rias del intestino del bebé, en particular la pared intestinal es de reconocida
sión de todos los genes bacterianos el tipo de dieta (que cambia drástica- importancia para la salud en adultos,
que forman parte de la flora intestinal mente durante el primer año de vida pero hasta ahora se pensaba que no
del bebé a partir de muestras fecales principalmente con la introducción del era tan relevante en bebés.

Estudian el efecto en las primeras fases del


desarrollo embrionario de una micotoxina
Investigadores de los Departamentos de Ciencias Biomédicas y de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera
(CEU UCH) en Elche y València, en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Universitat de València,
han evaluado el potencial efecto negativo para el desarrollo embrionario de una micotoxina, la Ocratoxina A, presente en
alimentos como los cereales y sus derivados.
Su estudio, el primero en emplear una línea celular humana in
vitro para evaluar sus efectos, ha sido publicado en una edi-
ción especial de la revista científica internacional Toxins. Ya en
estudios previos, miembros de este equipo investigador ha-
bían evaluado los efectos nocivos de esta misma micotoxina
sobre la capacidad neurorregenerativa del cerebro adulto.

Según explica la profesora del departamento de Farmacia de


la CEU UCH e investigadora principal, María Ángeles García,
«la Ocratoxina A es una micotoxina producida por diferentes
especies de hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium,
Los profesores María Ángeles García y José Miguel Soria.
que está presente en alimentos comunes de la dieta humana
y animal, sobre todo en los cereales, pero también en el café,
el cacao, la cerveza, la uva y el vino, o en la carne de anima- «En el estudio también hemos observado los efectos negativos
les que han consumido cereales con esta micotoxina». Hasta de la Ocratoxina A en la apoptosis, el proceso que favorece
ahora, la mayor parte de los estudios sobre la Ocratoxina A se la destrucción de las células dañadas y que es clave para el
habían centrado en estudiar su relación con patologías rena- correcto desarrollo embrionario. Además, la presencia de esta
les, pero muy pocas investigaciones han evaluado sus efectos micotoxina también incrementa el estrés oxidativo, lo que afec-
sobre el desarrollo embrionario. «Este estudio es el primero en ta a la viabilidad de las células y produce daños en su ADN». El
emplear un modelo celular humano in vitro, más fiable aún para estudio, publicado en Toxins, confirma los resultados de inves-
determinar la toxicidad en humanos que los modelos experi- tigaciones precedentes realizadas en modelos experimentales
mentales animales», destaca la profesora de la CEU UCH. animales en estas dos dimensiones.

98
Biomedicina y Salud

Terapia miofascial sobre el diafragma para


tratar el reflujo gastroesofágico
Investigadores de los Departamentos de Fisioterapia, Medicina y Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU
UCH) han desarrollado y testado con éxito, por primera vez, una terapia miofascial pionera para el tratamiento de la enfer-
medad por reflujo gastroesofágico.

Los investigadores del Departamento de Fisioterapia de la CEU UCH Isabel Martínez, María Dolores Arguisuelas y Juan Francisco Lisón.

Su estudio ha demostrado que la apli- lores Arguisuelas, codirectora de la antes del tratamiento miofascial, una
cación de la terapia manual diseñada investigación, «la fascia es un tejido semana después de haberlo recibido
para la relajación de la fascia en el del cuerpo que envuelve todas las es- y al mes de recibirlo.
área del diafragma reduce los sínto- tructuras -músculos, huesos, vasos,
mas del reflujo gástrico y el consumo vísceras- y tiene una función de sopor- Según destaca la profesora Martínez,
de fármacos para aliviarlos, mejorando te, sostén, transmisión de tensiones y «los resultados nos muestran que du-
así la calidad de vida de los pacientes deslizamiento entre planos. En los últi- rante el mes posterior al tratamiento
participantes en el ensayo clínico hasta mos años se ha comenzado a avanzar los pacientes han visto reducida la fre-
un mes después de la aplicación de la en la investigación sobre la implicación cuencia y severidad de los síntomas
terapia. de este tejido en el desarrollo de pato- del reflujo, por lo que han necesitado
logías frecuentes entre la población». menos medicación. La habitual para
Los resultados han sido publicados tratar el reflujo es la toma crónica de
por la revista Scientific Reports, del En el caso del reflujo gastroesofágico, inhibidores de la bomba de protones,
grupo Nature. En esta investigación la profesora Martínez ha aplicado y que pueden causar a largo plazo efec-
de la profesora del Departamento de evaluado los resultados de una terapia tos secundarios en los pacientes. Esto
Fisioterapia, Isabel Martínez, dirigida manual de tratamiento de la fascia de se evitaría con la aplicación de la te-
por los profesores Juan Francisco Li- la zona diafragmática en un total de 30 rapia miofascial sobre el área del dia-
són, María Dolores Arguisuelas y Pedro pacientes que presentaban enferme- fragma que hemos diseñado, por parte
Almela, han colaborado profesores de dad por reflujo gastroesofágico. de un profesional de la fisioterapia es-
los Departamentos de Medicina y Ciru- pecializado en estas técnicas. Pensa-
gía de la CEU UCH que desarrollan su En el ensayo clínico se han evaluado mos que pueden ser una alternativa a
labor asistencial en cinco hospitales de los cambios en la sintomatología del la medicación, con la consiguiente re-
la Comunitat Valenciana. reflujo y en la calidad de vida de los ducción de efectos secundarios y de
pacientes participantes y también las costes en el tratamiento».
Según explica la profesora María Do- dosis de medicación que necesitaban

99
Biomedicina y Salud

Un nuevo dispositivo detecta alergias a antibióticos


en menos de una hora
Actualmente, la detección de alergias a antibióticos se lleva a cabo mediante una serie de pruebas cutáneas (in vivo); se
trata de pruebas invasivas, con las molestias que ello conlleva. Y, aunque existen métodos in vitro, no son lo suficientemen-
te sensibles, lo que puede provocar un diagnóstico impreciso. Además, hoy en día sólo se analizan pocos alérgenos, y las
pruebas son lentas y caras.
Para hacer frente a estas carencias,
investigadores europeos, liderados
por la Universitat Politècnica de Valèn-
cia (UPV), han desarrollado un equipo
biofotónico de bajo coste y alta sensi-
bilidad que permite detectar, de forma
no invasiva y con una cantidad de san-
gre muy pequeña, alergias a antibióti-
cos como la amoxicilina o la penicilina
en menos de una hora. Es el resulta-
do del proyecto europeo Cobiophad.

El equipo se basa en la tecnología destaca porque es capaz de detectar ción entre la muestra y los reactivos se
de disco compacto; incluye un disco en una muestra hasta diez alergias a obtiene el resultado que ayudará a los
microfluídico –en el que se inyectan antibióticos betalactámicos, entre ellos médicos a diagnosticar si el paciente
las muestras que se quieren analizar; amoxicilina, penilicina y ácido clavulá- es alérgico no. Todo ello en menos de
un lector de discos y un software que nico. Y puede analizar de forma simul- una hora», destaca Ángel Maquieira,
permite procesar el ensayo y ofrece tánea hasta seis muestras diferentes. investigador del Instituto Interuniversi-
el resultado a los profesionales médi- «El análisis es muy sencillo. Una vez tario de Reconocimiento Molecular y
cos. Además de su alta sensiblidad, cargada la muestra en el disco, éste Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV.
bajo coste y rapidez, este prototipo se introduce en el lector. De la interac-

Una nueva técnica ayuda a predecir el éxito de


la inducción del parto durante las primeras horas
Un equipo conjunto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha desarro-
llado una nueva técnica que ayuda a predecir el éxito de la inducción del parto durante las primeras horas del mismo. Su
avance ha sido distinguido con el Premio Jack Perkins, que reconoce anualmente al mejor trabajo publicado en la revista
Medical Engineering & Physics.
«Predecir el éxito de la inducción es un aspecto clave para
mejorar el bienestar materno y fetal y reducir, también, los
costos de atención médica», destaca Gema Prats, del
Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería
(CI2B) de la UPV.

Actualmente, según explica Carlos Benalcázar, también del


CI2B de la UPV, el método más común para predecir el éxi-
to se basa en la evaluación del cuello uterino por el puntaje
de Bishop, aunque este método es subjetivo y poco fiable.
La propuesta del equipo de la UPV y el Hospital La Fe de
València consiste en realizar un seguimiento de la activi-
La inducción del trabajo de parto es una rutina obstétrica
dad uterina durante las primeras cuatro horas del proceso
frecuente y se realiza en un número de casos cada vez
de inducción mediante la técnica que han desarrollado.
mayor. Puede durar muchas horas, concretamente desde
Gracias a ella, es posible registrar la actividad bioeléctrica
17 horas hasta más de 36 horas en algunas ocasiones.
del músculo (similar a la electrocardiografía), colocando
Además, es una práctica que no garantiza el parto vagi-
unos parches adhesivos (electrodos) sobre el abdomen
nal. De hecho, casi el 20% de todos los casos de induc-
materno.
ción del parto terminan en cesáreas.

100
Biomedicina y Salud

Cómo bloquear el componente emocional


del dolor
Lucía Hipólito, profesora del Departamento de Farmacia, Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la Universitat de Valèn-
cia (UV), ha participado en una investigación con diversas universidades de Estados Unidos en la que se ha detectado por
primera vez qué mecanismo hace que el dolor crónico induzca a los individuos que lo sufren a un estado emotivo negativo.
Las conclusiones de la investigación, realizada con ratas y publicada en la revista Neuron, ayudarán a crear terapias menos
adictivas para tratar este tipo de dolor.

Los investigadores Lucía Hipólito (UV) y José Morón (Washington University).

El equipo de investigación, liderado por José Morón, inves- que aquellas con la pata inflamada tenían menos motivación
tigador del Departamento de Anestesiología, Neurociencia para conseguir el azúcar que aquellas sin esta dolencia.
y Psiquiatría de la Washington University, ha observado que Posteriormente, al conseguir bloquear la neurotransmisión
la activación de las neuronas que liberan dinorfina, un neu- del receptor opioide kappa o dinorfina al cerebro, las ratas
rotransmisor que produce el sistema nervioso como modu- recuperaron la motivación para obtener el azúcar y actuaron
lador del dolor, es la clave en los cambios que experimenta como aquellos roedores sin esta dolencia.
el núcleo accumbens como consecuencia del dolor. Este
núcleo es la parte del cerebro a la cual se atribuye un papel Además, se ha utilizado una metodología llamada «imáge-
clave en la motivación y en el procesamiento de la adicción, nes por tomografía por emisión de positrones en pequeños
del dolor o de las actividades que suponen un placer como animales (PET)», la cual ha facilitado una representación de
comer o el sexo. la actividad cerebral de las ratas y ha mostrado que aque-
llas con dolor tenían más actividad de la dinorfina en la zona
La emisión de dinorfina se traduce en cambios en el com- del cerebro vinculada con las emociones y la motivación.
portamiento relacionados en un estado negativo o anhedó-
nico –incapaz de experimentar placer, motivación o satisfac- Con estos resultados se abren nuevas líneas de investiga-
ción– que caracteriza los estados de ansiedad o depresión ción para combatir los estados emotivos negativos, así como
asociados al sufrimiento del dolor crónico. Esta situación para combatir las sobredosis involuntarias de opioides o la
tiene graves consecuencias para la calidad de vida de los presencia de otras dolencias neuropsiquiátricas más graves
pacientes con este síntoma y también puede agravar la per- vinculadas al dolor crónico. «Muchas veces nos olvidamos
cepción del paciente sobre el malestar que siente. que las personas con dolor sufren por este, pero también
tienen malestar psicológico y no es su elección, sino que
En la investigación a algunas ratas del experimento se les este hecho lo provoca el dolor que sufren», destaca Lucía
introdujo una sustancia que les causó una inflamación per- Hipólito, quien añade que todavía será necesaria mucha
sistente en una pata. Con un sistema de motivación basado más investigación para poner en práctica en personas las
en la obtención de azúcar, el equipo investigador comprobó evidencias extraídas en este trabajo.

101
Matemáticas y Física
Matemáticas y Física

Captan la primera imagen de un agujero negro


La Universitat de València (UV) ha participado en un trabajo internacional que supone un cambio de paradigma en las
observaciones de un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87. Rebecca Azulay, de la UV,
es una de las participantes en la investigación. Este hito científico aparece anunciado en una serie de seis artículos cien-
tíficos publicados en una edición especial de la revista Astrophysical Journal Letters.

La imagen muestra el agujero negro en el centro de Messier 87 (M87), una galaxia masiva situada en el cercano cúmulo de galaxias Virgo. Este
agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y es 6.500 millones de veces más masivo que el Sol.

El Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en scopio IRAM 30 metros situado en Sierra Nevada (Granada).
inglés), un telescopio de escala planetaria, constituido por Azulay, además, ha formado parte del equipo de trabajo en-
ocho radiotelescopios y forjado gracias a una colaboración cargado de configurar el equipamiento técnico de dicha ante-
internacional, fue diseñado con el objetivo de capturar las pri- na. «Hemos usado intrumentación de última generación en el
meras imágenes de agujeros negros. Investigadores del EHT telescopio IRAM 30 metros para registrar una gran cantidad
han mostrado la primera evidencia visual directa de un aguje- de datos que han resultado cruciales para la reconstrucción
ro negro supermasivo y de su sombra. de la sombra del agujero negro de M87», explica Azulay.

El EHT conecta las señales de los radiotelescopios, repar- Por su parte, Iván Martí-Vidal, investigador principal del pro-
tidos por todo el planeta, para formar un telescopio virtual grama Generació Talent (GenT) de excelencia investigadora
del tamaño de la Tierra con una sensibilidad y resolución sin en el Observatorio de la UV, diseñó los algoritmos que permi-
precedentes. El EHT es el resultado de años de colaboración tieron combinar los datos de ALMA (el elemento más sensible
internacional y ofrece a los científicos una nueva forma de es- del EHT) con el resto de radiotelescopios; es además coor-
tudiar los objetos más extremos del Universo predichos por la dinador del grupo de polarimetría (cuyo principal objetivo es
relatividad general de Einstein, un siglo después del histórico estudiar el papel de los campos magnéticos en las proximi-
experimento que confirmó esta teoría por primera vez. dades del agujero negro). «Esta no es solo la primera imagen
de un agujero negro, sino también un primer fotograma; el
«Hemos tomado la primera imagen de un agujero negro», ha primer fotograma de una gran película que está por rodar»,
dicho el director del EHT, Sheperd S. Doeleman, del Center afirma Iván Martí-Vidal. «El EHT continuará observando éste
for Astrophysics Harvard & Smithsonian (Estados Unidos). y otros agujeros negros. Poco a poco, observaremos y apren-
«Se trata de un hito histórico en astronomía obtenido por un deremos cómo se comporta la materia en estas regiones tan
equipo de más de 200 investigadores”» ha añadido. extremas de la existencia», puntualiza el astrónomo.

Varios astrónomos valencianos han participado en este hito «Hemos logrado algo que parecía simplemente imposible
científico. Rebecca Azulay, investigadora postdoctoral finan- hace tan sólo una generación», ha concluido Doeleman. «Los
ciada por la Generalitat Valenciana a través de la convocato- avances tecnológicos, la conexión entre los mejores radio te-
ria APOSTD, y que trabaja actualmente en el Departamento lescopios del mundo, y el desarrollo de nuevos algoritmos nos
de Astronomía y Astrofísica y en el Observatorio Astronómico han permitido abrir una ventana completamente nueva para
de la UV, ha participado en las observaciones desde el tele- el estudio de los agujeros negros y el horizonte de sucesos».

103
Matemáticas y Física

¿Dónde están los antineutrinos que faltan en


una central nuclear?
Un grupo de investigación del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y de la Universitat de València (UV), publica en Physical Review Letters la primera comparación entre
los datos del flujo de antineutrinos producidos por la central nuclear de Daya Bay (China) y la medida de esta magnitud
realizada en laboratorio con una técnica y un detector desarrollados en València.

El equipo del IFIC de València que ha desarrollado el detector DTAS.

Sus resultados reducen la discrepan- nuclear. La desintegración beta genera ducidos en el ciclo vital de los princi-
cia entre los antineutrinos esperados y ingentes cantidades de antineutrinos, pales combustibles nucleares, como
los que se detectan en un 4%, confir- la réplica de antimateria del neutrino, el uranio 235 y el plutonio 239. «Este
mando que esta anomalía responde a una de las partículas elementales más método no introduce en los cálculos
un error en los cálculos utilizados para abundantes del universo. ninguna renormalización y no sufre del
estimar los antineutrinos producido en denominado efecto Pandemonio», ex-
un reactor nuclear, la principal fuente En un reactor se producen más de plica José Luis Taín.
de esta partícula elemental. Se descar- 6.000 desintegraciones beta diferentes
tan así otras explicaciones a la discre- a partir de más de 1.000 productos de Este efecto se produce por la utiliza-
pancia que apuntaban a la existencia fisión, pero solo una veintena de estos ción de detectores de germanio, que
de un nuevo tipo de neutrino, llamado es responsable de gran parte de la falsean la energía de las desintegra-
estéril. cantidad de antineutrinos que genera ciones beta aumentando también la
el proceso. Los integrantes del Grupo deducida de los antineutrinos emitidos.
La investigación ha sido liderada por de Espectroscopía Gamma y de Neu- «Además, las medidas en las que está
los investigadores Alejandro Algora y trones del IFIC han medido las desin- basado el modelo que se utiliza actual-
José Luis Taín, del IFIC, y la investiga- tegraciones beta de 17 de estos isóto- mente para calcular el espectro de an-
dora Muriel Fallot, de Subatech (Fran- pos pertenecientes a elementos como tineutrinos fueron tomadas en los años
cia). El trabajo supone la culminación tecnecio, molibdeno, rubidio, bromo o ochenta y no se han vuelto a repetir»,
a una década de experimentos, reali- niobio. «Algunos de estos elementos, recuerda el investigador.
zados mediante la técnica conocida llamados refractarios, son muy difíciles
como Espectroscopía Gamma de Ab- de obtener, por lo que fue necesario Este modelo, denominado Huber-
sorción Total (TAGS, por sus siglas en realizar las medidas en la instalación Mueller, establece un flujo de antineu-
inglés) utilizando un detector diseñado IGISOL de Finlandia», comenta Alejan- trinos para un reactor nuclear que no
en el IFIC, DTAS. Este instrumento re- dro Algora. se corresponde con las mediciones.
gistra los fotones (radiación gamma) La discrepancia entre la predicción del
emitidos en la desintegración beta, uno Utilizando el «método suma» (SM) para modelo y las observaciones llega a un
de los procesos que ocurren durante combinar los resultados, han obtenido 6%, «un error demasiado grande», se-
la fisión atómica que produce energía la distribución de los antineutrinos pro- gún Taín.

104
Matemáticas y Física

Nuevo sistema para el desmantelamiento de


centrales nucleares
Personal investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y de la Universitat de València (UV), ha desarrollado un sistema que ayuda a clasificar los residuos ge-
nerados en el desmantelamiento de centrales nucleares. GUALI, como se denomina, permitirá reducir costes y volumen
de almacenamiento. El sistema se ha desarrollado junto a la empresa pública ENRESA y se ha probado con éxito en el
desmantelamiento de la central de Zorita.
La gestión de los residuos radiactivos es una cuestión im- El sistema GUALI (Gamma Unit Advanced Location Imager)
portante desde el punto de vista ambiental y económico. La consiste en un dispositivo portátil que detecta la radiación
próxima década afronta el cierre de muchas centrales nuclea- gamma procedente de los isótopos radiactivos y determina
res en todo el mundo, entre ellas las siete que aún funcionan su distribución mediante espectrometría. Al combinar estos
en España. El coste del desmantelamiento en nuestro país datos con una cámara frontal para determinar las coordena-
se estima en 4.000 millones, a los que se suman los gastos das espaciales, GUALI permite ubicar las zonas más activas
de gestionar los residuos radiactivos. Así, una correcta y efi- dentro de los contenedores donde se almacenan los residuos
ciente clasificación de estos residuos es vital, puesto que el generados en el desmantelamiento de la central.
espacio para almacenarlos es muy limitado.

Demuestran la correlación entre dos tipos de


fenómenos atmosféricos violentos
Una investigación internacional en la que participa la Universitat de València (UV) ha demostrado al nivel de los milise-
gundos la correlación entre el estallido gamma de alta energía y el desarrollo de tormentas eléctricas. Se trata de dos
fenómenos atmosféricos violentos observados desde la Estación Espacial Internacional (ISS) y en los que por primera vez
se ha captado la emisión ultravioleta. El artículo se ha publicado en la revista Science.

«Se trata de la asociación entre los Terrestrial Gamma Ray xión entre rayos gamma, fenómenos electromagnéticos en la
Flashes (TGF), sin duda los fenómenos más violentos de la parte superior de la atmósfera y la radiación producida por
atmósfera de la Tierra, con los llamados Transiente Luminous las tormentas.
Events (TLE) observados en el óptico y por primera vez tam-
bién en el ultravioleta», destaca Víctor Reglero, director del
Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) de la UV y
tercer firmante del artículo A terrestrial gamma-ray flash and
ionospheric ultraviolet emissions powered by lightning. En la
investigación, además de la UV, han participado la Univer-
sidad Técnica de Dinamarca, la Universidad de Bergen y el
Instituto Nacional de Astrofísica italiano.

Hasta el momento existían teorías que indicaban esta corre-


lación, basadas en observaciones desde satélites o desde la
Tierra pero no simultáneas. Establecer esta relación  en el es-
pacio y en el tiempo ha sido posible por disponer por primera
vez de un conjunto instrumental ASIM, que cubre desde el
óptico a los rayos gamma más duros pasando por el espectro
ultravioleta. Los resultados muestran que el destello de rayos
gamma terrestres (TGF) fue producido por campos eléctricos
muy intensos producidos justo antes de un rayo dentro de Destello de un rayo gamma terrestre localizado en la Tierra, captado
la nube de tormenta eléctrica que ocurre milisegundos des- desde la Estación Espacial Internacional. Es la primera imagen de la
pués del inicio del rayo, clave para la formación del TGF. El Tierra con rayos gamma realizada el 27 de junio de 2018. La escala
relámpago posterior lanzó un pulso electromagnético, que in- de colores es logarítmica, por lo que la diferencia entre el blanco y
dujo a una emisión ultravioleta (ELVE) visible por encima de los azules es 1.000.000. La probabilidad de que el TGF esté en la
la tormenta y con forma de disco oscuro de radiación que posición del blanco es un millón de veces superior a otros lugares de
llega hasta la ionosfera. Estos resultados ayudan a revelar el la imagen. Entre junio de 2018 y la actualidad, ASIM ha realizado 54
proceso por el cual los destellos de rayos gamma terrestres imágenes de TGF sobre la Tierra en el primer año de operaciones.
(TGF) se generan a partir de tormentas eléctricas, y la cone- Foto: ASIM en la ISS.

105
Matemáticas y Física

Semiconductor bidimensional para desarrollar


chips fotónicos integrados
Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) y el Departamento de Física Aplicada y Electromagnetis-
mo de la Universitat de València (UV) han descubierto un semiconductor bidimensional con una nueva orientación de sus
excitones, cuasipartículas responsables de la absorción y emisión de luz. Este descubrimiento, que abre las puertas a la
generación de chips fotónicos integrados, aparece publicado en Nature Communications.

La segunda revolución cuántica que se está produciendo nales es clave para el desarrollo de las tecnologías cuánticas
hoy en día está liderada en Europa por el Programa Quantum que se pretenden desarrollar en el marco del Quantum Flags-
Flagship, que pretende llevar los procesos cuánticos desde hip. Tanto es así, que la orientación misma de los excitones
el laboratorio al mercado. En los nuevos materiales bidimen- en un semiconductor bidimensional de por sí es capaz de
sionales, como el grafeno o los semiconductores bidimensio- delimitar qué tipo de dispositivo optoelectrónico se puede fa-
nales, los fenómenos cuánticos salen de su ámbito tradicional bricar que sea capaz de aprovechar la luz cuántica que el
de las bajas temperaturas para manifestarse, incluso, a tem- semiconductor bidimensional pudiera llegar a emitir.
peratura ambiente. La confluencia de este hecho, tan poco
usual, ha contribuido a que los semiconductores bidimen-
sionales sean una de las apuestas principales del Quantum
Flagship para crear tecnologías disruptivas que den lugar
a dispositivos comercializables que aprovechen las propie-
dades cuánticas de la luz y de la materia con, por ejemplo,
aplicaciones en el campo de la encriptación de señales y las
comunicaciones seguras.

En los semiconductores, la partícula responsable de los pro-


cesos de absorción y emisión de luz es el par electrón-hueco,
que se conoce como excitón. Conocer y controlar las propie-
dades de los excitones en los semiconductores bidimensio- De izquierda a derecha, Juan Fco. Sánchez y Daniel Andrés.

Abren una vía hacia el desarrollo de fuentes


de luz ultravioleta de alta eficiencia
Un equipo del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la Universitat de València (UV) ha conseguido salvar los
obstáculos que limitaban la eficiencia de fuentes de luz LED –libres de mercurio– en onda corta, cruciales para tareas
de desinfección y purificación de aguas. Se trata de un sistema basado en nanohilos y materiales mejorados con indio y
magnesio. El trabajo aparece publicado en la revista Nano Letters.
Conseguir un LED que emita con longitud de onda cada vez en ciencia de semiconductores llamamos impurezas, y en
menor contaba, hasta ahora, con dos obstáculos importantes: este caso necesitábamos introducir magnesio en cantidades
por una parte, la mala calidad de los materiales obtenidos mayores a las que el material aceptaba», explica Ana Cros,
cuando tratan de integrarse con la tecnología del silicio; y por científica responsable del grupo POEMAS. «Finalmente he-
otra, la dificultad de incorporar impurezas al material en con- mos conseguido multiplicar por diez las impurezas gracias a
centración suficientemente alta para mejorar sus propiedades la introducción de átomos de indio, que favorecen la incorpo-
y conseguir el correcto funcionamiento de los dispositivos. ración del magnesio en el material», concluye.

Un equipo de investigación formado por el grupo POEMAS


(Propiedades Optoelectrónicas de Materiales Avanzados y
Superficies), del ICMUV-UV, en colaboración con la Universi-
dad de Grenoble (Francia), dan solución a ambos problemas,
tal como se refleja en el artículo Mg and In Codoped p-type
AIN Nanowires for pn Junction Realization. El trabajo mues-
tra un material, prácticamente libre de defectos, en forma de
nanohilos que crecen sobre un suelo de silicio, y consigue
modificar sus propiedades gracias a la introducción en el
material de átomos de magnesio e indio. «Para cambiar las
propiedades de un material es necesario incorporar lo que Las investigadoras del grupo POEMAS del ICMUV-UV.

106
Matemáticas y Física

Algoritmos matemáticos para detectar


el deterioro cognitivo en las farmacias
Investigadores de los Departamentos de Farmacia y Matemáticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH)
han colaborado en el diseño de dos algoritmos de inteligencia artificial que mejoran el cribado de casos positivos en la
detección precoz del deterioro cognitivo en las farmacias. Estos algoritmos permiten, a su vez, identificar los principales
factores de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia en el futuro.

Los investigadores de la CEU UCH, Juan Pardo, María Dolores Guerrero, Lucrecia Moreno, Maite Climent y Javier Muñoz, autores del estudio
sobre detección precoz del deterioro cognitivo en farmacias.

Este estudio, publicado por la revista test, es decir, los casos de personas el cribado y, por tanto, como variables
científica Frontiers of Pharmacology, que sí podrían sufrir deterioro cogni- más significativas para la detección del
se enmarca en el proyecto de investi- tivo leve a pesar del resultado de los deterioro cognitivo leve, las siguientes:
gación financiado con la beca kNOW test, o también para descartar falsos ser mujer, dormir más de 9 horas dia-
Alzheimer, que lidera la vicedecana del positivos. Este primer algoritmo permi- rias, tener más de 79 años y una baja
Grado en Farmacia de la CEU UCH, tirá, por tanto, mejorar el cribado de la frecuencia de lectura. Además, consu-
Lucrecia Moreno, en colaboración con evaluación mediante los test realizados mir fármacos psicoanalépticos, noo-
las investigadoras María Dolores Gue- en las farmacias, para remitir a los mé- trópicos o antidepresivos y fármacos
rrero y Maite Climent, presidenta de dicos los positivos detectados en las antiinflamatorios son otras de las varia-
SEFAC-CV, y los profesores del Grupo farmacias, para su diagnóstico clínico. bles más relevantes detectadas por el
ESAI (Embedded Systems and Artifi- Y también para mejorar el seguimiento algoritmo.
cial Intelligence) de la CEU UCH, Juan de personas que, aunque refieren sín-
Pardo y Javier Muñoz. tomas de pérdida de memoria, no ob- Según destaca la profesora Lucrecia
tienen resultados positivos en los test. Moreno, investigadora principal del
En la fase previa del estudio, 728 per- estudio, «la detección precoz del de-
sonas mayores de 65 años fueron eva- El segundo algoritmo se ha diseñado terioro cognitivo, como fase previa al
luadas en farmacias mediante dos test para definir patrones y diseñar un mo- desarrollo de demencias como la en-
validados internacionalmente para la delo predictivo, detectando aquellas fermedad de Alzheimer, es esencial
detección del deterioro cognitivo: el de las 167 variables de la evaluación en sociedades como la nuestra, con
Short Portable Mental State Question- mediante los dos test que son más un envejecimiento de la población en
naire (SPMSQ) y el Mini-Mental State significativas para la detección precoz aumento. Las oficinas de farmacia son
Examination (MMSE), en su versión en del deterioro cognitivo. Este modelo lugares adecuados para el cribado de
español. Los resultados obtenidos han predictivo es el que permite identificar personas con factores de riesgo cla-
sido sometidos a un procedimiento de los factores de riesgo más destacados ros, especialmente si las dotamos de
screening masivo, mediante el dise- para el deterioro cognitivo leve. las herramientas informáticas adecua-
ño de dos algoritmos matemáticos o das, como los algoritmos que hemos
árboles de decisión. El primero es un Aplicado a los más de 700 casos ana- diseñado en este estudio, para el tra-
árbol de decisión discriminante, para lizados, este modelo predictivo ha con- tamiento de los datos resultantes de la
identificar los falsos negativos en los firmado como factores de riesgo para evaluación a las personas mayores».

107
Matemáticas y Física

Modelan haces de protones en agua para el


tratamiento oncológico
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Murcia (UMU) modelan haces de protones en agua,
un avance en el tratamiento oncológico que muestra, de forma precisa, cómo estos haces de partículas cargadas trans-
fieren su energía al agua, principal componente de los seres vivos, lo que posee importantes implicaciones para su uso
en la terapia contra el cáncer.

afectar a tejido sano», explican desde


la UA y la UMU.

Por su parte, la protonterapia lo que


hace es «dejar poca energía a la en-
trada y, calibrando bien el dispositivo
que se emplea, de golpe deja toda la
energía en el lugar preciso, no dejan-
do prácticamente nada después», ex-
plica García. De esta forma, los daños
colaterales se minimizan, al conseguir
depositar la mayor parte de la energía
en el lugar deseado, según el estudio,
siendo menos agresiva.

Los protones, por tanto, actúan con


mayor precisión y causan un daño me-
nor al tejido sano, al descargar la ma-
yor parte de su energía en el lugar del
tumor.

El análisis de la interacción entre proto-


nes y agua, realizado por estos inves-
tigadores, resulta de gran importancia
en el tratamiento oncológico. En la
programación y tratamiento de proton-
terapia se precisa calibrar la energía
del haz de partículas para que alcance
con éxito su objetivo, lo cual depende
La investigadora de la UA, Isabel Abril. de cómo este interaccione con el me-
dio que lo frena.
En estos trabajos, fruto de la colabo- La protonterapia se utiliza para eliminar
ración entre los investigadores de la tumores depositando en los mismos
Para lograr un modelo adecuado que
UMU, Pablo de Vera y Rafael García, una alta concentración de energía me-
asegure que la energía llega al lugar
y la investigadora y catedrática de Fí- diante un haz de protones. Entender
preciso, «se debe obtener antes una
sica Aplicada de la UA, Isabel Abril, se de forma precisa la física subyacente
descripción de cómo el medio, en este
elabora una consistente interpretación en la interacción entre los protones y el
caso el agua, frena y se va quedando
teórica sobre cómo interactúan los pro- material biológico resulta esencial para
con la energía de los protones”» desta-
tones con el agua, que es la sustancia la creación de un modelo que permita
can los expertos. Una información que
más abundante en el tejido humano. que la energía se libere en el lugar más
los investigadores han extraído del es-
adecuado posible, esto es, en el tumor.
tudio realizado mediante el programa
«Simulamos el proceso mediante el
de simulación que han desarrollado.
cual los protones (partículas elemen- «La radioterapia convencional consis-
tales) se aceleran, entran y viajan en te en irradiar al paciente con haces de
El trabajo, publicado en la revista Eu-
un material biológico. Dada la comple- electrones o fotones. Esta radiación
ropean Physical Journal D: Atomic,
jidad de los diferentes tejidos biológi- deposita energía en las células tumora-
Molecular, Optical and Plasma Physics
cos, nuestro estudio se ha centrado les, pero antes de llegar a ellas depo-
(EPJD), ha sido elegido como uno de
en el agua líquida, pues es el principal sitan mucha energía, y después tam-
los artículos destacados por su impor-
constituyente del ser humano», señala bién un poco, por lo que se producen
tancia y alta relevancia científica.
el equipo de trabajo. efectos indeseables en el paciente, al

108
Matemáticas y Física

Nuevos algoritmos de machine learning


prometen distinguir causa de efecto
Científicos de la Universitat de València (UV), en el marco de un proyecto internacional, acaban de aportar a la ciencia una
herramienta que permite deducir relaciones causales entre variables, a partir únicamente de datos. Ideada para resolver
predicciones en campos como el clima, la ecología, las geociencias o la Observación de la Tierra, la plataforma CauseMe
augura impactar en aplicaciones sociales, económicas y medioambientales de gran calado. El trabajo y el acceso a la
herramienta aparecen publicados en Nature Communications.

De izquierda a derecha, Gustau Camps y Jordi Muñoz.

Distinguir entre causa y efecto es una tarea que ha ocupado son innumerables: comprobar hipótesis científicas, compro-
a científicos y filósofos durante milenios y que tiene muchas bar la validez de los modelos, optimizar tratamientos en clíni-
implicaciones sociales, económicas y medio-ambientales. ca médica, efectos de adaptación de especies en ecología;
No es un problema resuelto, en absoluto. El ser humano ha identificar variables que dominan los cambios en el sistema
aprendido las relaciones causa-efecto mediante la experi- económico, las variables que causan la crisis climática, etc»,
mentación, la intervención y la observación del mundo que añade Camps.
nos rodea. Resulta obvio que «si llueve, la gente abre el pa-
raguas». No es solo una correlación o asociación entre even- El artículo, encabezado por Jakob Runge de la Agencia Espa-
tos, es algo más: es una relación causal. Hay campos, como cial Alemana (DLR), revisa las familias de métodos existentes
ocurre en las Ciencias de la Tierra y el Clima, donde no se y de técnicas de inferencia causal novedosas potencialmente
puede intervenir en el sistema para establecer conclusiones aplicables a la resolución de problemas científicos; plantea
causales, ya sea por cuestiones prácticas, éticas o por am- sus ventajas e inconvenientes, enumera los problemas a re-
bas: por ejemplo, no se plantea contaminar más el planeta solver en el futuro, expone ejemplos prácticos de aplicación
para conocer el grado en que las emisiones de CO2 causan y, además, presenta una plataforma web donde los científicos
un aumento de la temperatura. pueden validar sus resultados causales. Bajo el nombre de
CauseMe, «la plataforma cuenta con ejemplos de conjuntos
¿Se puede, sin embargo, deducir esas relaciones causales de datos y desafíos que contribuirán a avanzar en el campo
empleando para ello únicamente observaciones o medidas? de la inferencia causal en el futuro», señala Jordi Muñoz. «La
La respuesta es afirmativa y así lo publica la revista Nature idea es establecer qué métodos son los más adecuados para
Communications en un artículo firmado por 21 científicos de cada tipología de problema y formalizar un protocolo de va-
6 países –Alemania, Holanda, España, Dinamarca, Suiza y lidación útil en la práctica y adaptado al usuario, que puede
EEUU–, cuya participación española procede de la UV. Los fí- ser un científico, una empresa, una ONG o incluso un banco»,
sicos Gustau Camps y Jordi Muñoz son profesores del Depar- añade.
tamento de Ingeniería Electrónica e investigadores del Image
Processing Laboratory, en el Parc Científic de la institución «Dejemos que los datos hablen y digan si las hipótesis de las
académica. «Hoy en día contamos con métodos matemáti- que partimos son las que se observan en la realidad. Los mé-
cos para inferir relaciones causales a partir de datos y ob- todos causales que existen en la actualidad son capaces de
servaciones que prometen revolucionar la ciencia e impactar identificar, bajo algunos supuestos, si una variable es causa o
en un buen número de aplicaciones sociales, económicas, y es efecto, y todo ello a partir de medidas, de observaciones.
medio-ambientales», comenta el catedrático Gustau Camps, Es un campo excitante y ya contamos con algoritmos opera-
titular una beca ERC Consolidator Grant. «Las aplicaciones cionales para ello”, concluye Gustau Camps.

109
Matemáticas y Física

Un interruptor óptico con perovskita


mejorará las células solares y leds
Una investigación liderada por el Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Cas-
telló (UJI) ha diseñado un interruptor óptico con perovskita que podrá mejorar la eficiencia y la estabilidad de las células
solares y leds hechos de este mineral que implica un abaratamiento de estos dispositivos. Los resultados de este estudio,
dirigido por el catedrático Juan Bisquert, se han publicado en la revista Nature Communications.

cará que el dispositivo se degradará


menos y será más estable, con lo que
podrá dar lugar a células solares y leds
más eficientes», apunta Guerrero.

Los nuevos tipos de materiales ya han


sido ampliamente utilizados para crear
dispositivos de energías limpias. Células
solares basadas en compuestos de bajo
coste como la perovskita y otros orgáni-
cos constituyen una de las líneas funda-
mentales de investigación del INAM de
la UJI. Este trabajo se enmarca dentro
de una colaboración con el grupo ale-
mán de la Universidad de Bayreuth es-
pecializado en medidas ópticas.

El INAM es el primer centro de la UJI re-


conocido como Unidad Científica de In-
Antonio Guerrero (izquierda) y Juan Bisquert, investigadores del INAM. Autor: Àlex Pérez. novación Empresarial por la Generalitat
Valenciana. La Agencia Valenciana de la
Este interruptor óptico está basado en res y los leds de perovskita, así como la Innovación designó la actividad científi-
materiales de perovskita, que combina preparación de nuevos dispositivos de ca del INAM por su vocación para de-
cuatro propiedades raramente encon- memoria óptica. sarrollar investigaciones que puedan ser
tradas en un mismo mineral: conduc- aplicadas al sector productivo, y tam-
tividad eléctrica, conductividad iónica El catedrático de Física Aplicada de la bién para atender las necesidades de-
y una excelente absorción y emisión UJI, también director del INAM, Juan tectadas por los institutos tecnológicos
de luz. La disposición de estas pro- Bisquert, comenta que en este traba- y el tejido empresarial. Además, en el
piedades permite el acceso a nuevos jo se ha conseguido correlacionar la INAM se estudia la producción de com-
conceptos de dispositivos electrónicos corriente eléctrica y el tiempo en que bustibles a partir de luz solar, rompiendo
como, por ejemplo, los de memoria para tarda en apagarse el interruptor con la las moléculas de agua y produciendo
la emisión de luz. velocidad del movimiento de los iones, hidrógeno y otros materiales catalíticos,
una propiedad fundamental del material en la vertiente más química, todos de
El interruptor óptico estudiado en el que ayudará a preparar células solares gran importancia en el contexto de la
INAM es un ejemplo de los nuevos con- y leds más estables. «Si el apagado es investigación internacional.
ceptos posibles. «Este interruptor com- más lento, será mejor, puesto que indi-
puesto por la perovskita y dos contactos
eléctricos inicialmente emite luz al ha-
cerle pasar una corriente eléctrica. Este
promueve el movimiento iónico y estos
iones cambian la estructura del material
generando un estado en que el interrup-
tor está apagado», explica el investiga-
dor del Departamento de Física, Antonio
Guerrero. Este mecanismo, también re-
levante para conocer la degradación de
la perovskita, permitirá entender mejor
el funcionamiento de las células sola-

110
Química
Química

Las moléculas pueden emitir colores más


puros en pantallas móviles
Un equipo de investigadores internacionales ha resuleto cómo las moléculas pueden emitir colores más puros (el azul)
para pixeles de pantallas usando cálculos mecánico-cuánticos. Conseguir la máxima eficiencia, resolución y menor con-
sumo energético en dispositivos como teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas es uno de los retos científicos
y tecnológicos del momento.

Experimentalmente, en 2016, el científico japonés Takuji Hate-


kayama comprobó que había un tipo de moléculas que con-
tradecían este comportamiento, aunque sin conocerse las
razones de este fenómeno. Ha sido este trabajo internacional
el que logra demostrar que esos efectos antagonistas (mu-
chos fotones, pero poco convenientes, vs. pocos, pero muy
eficaces fotones) pueden reconducirse y explicarse desde el
punto de vista molecular lo que despeja el camino para seguir
avanzando en esa dirección. «Hemos encontrado las razones
físicas para ese comportamiento aplicando métodos químico-
cuánticos más sofisticados de lo habitual», asegura Juan Car-
los Sancho.

Actualmente, para conseguir la suficiente resolución de panta-


lla se necesitan subpixeles de color azul que aproximadamen-
te son el 50% del tamaño total de cada pixel, con los colores
rojo y verde completando la gama de colores primarios o RGB.
«Esto produce que al mismo tiempo se pierda una parte impor-
tante de la energía proveniente de la batería, ya que solo una
parte de los electrones que van a ese subpixel azul acaban
convertidos a fotones», apunta Sancho.

En cambio, señala el investigador de la UA, «si se logra au-


mentar la eficacia del proceso, mejorando la capacidad de las
moléculas activas que forman parte de ese subpixel, tendría-
mos una doble ventaja: se podría, por una parte, reducir el
tamaño del subpixel azul mejorando, incluso, la calidad de la
imagen al poder aumentar la densidad de pixeles por pulgada;
y, por otra parte, disminuiría considerablemente el consumo
energético ya que una mayor proporción de electrones se con-
vertirían así en fotones».

El investigador de la UA, Juan Carlos Sancho.

Este trabajo, publicado en la revista científica Nature Com-


munications, cuenta con el investigador del Departamento de
Química Física y miembro del Grupo de Química Cuántica de
la Universidad de Alicante (UA), Juan Carlos Sancho, junto a
colegas de las universidades de Mons (Bélgica), Bolonia (Ita-
lia) y la Saint Andrews (Reino Unido).

Hasta ahora no parecía posible tener un color azul puro, según


explica el investigador de la UA. «O la molécula emitía muchos
fotones de color azul, pero tan poco intensos que apenas se
veían, o la molécula ofrecía pocos fotones pero muy brillantes».
En este sentido, añade, «ni una ni otra opción convenían final-
mente para la eficiencia del dispositivo móvil, la resolución de
la pantalla o su consumo energético».

112
Química

Avances en el estudio Proponen moléculas


de la fotoconductividad magnéticas para la
inversa computación cuántica
Investigadores de la Universitat de València (UV) modifi-
can de forma controlada la fotoconductividad de nano- Científicos del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la
partículas de óxido de wolframio (WO3). Se trata de un Universitat de València proponen el uso de moléculas, en
fenómeno con potenciales aplicaciones en Fotónica y Op- lugar de átomos, para realizar operaciones cuánticas. El
tomecánica, dos disciplinas con un gran potencial en el trabajo, una perspectiva que pone en valor el papel de la
desarrollo de nuevas tecnologías. Los resultados han sido Química en las Tecnologías Cuánticas, se ha publicado en
publicados en Advanced Science. la revista Nature Chemistry. Esta estrategia acorta el ca-
mino hacia uno de los santos griales de la física aplicada
La fotoconductividad es un fenómeno óptico y eléctrico muy moderna: la construcción de ordenadores cuánticos.
conocido en el que un material se vuelve un mejor conductor
eléctrico debido a la absorción de luz. Hace menos de una
década se crearon los primeros materiales que se vuelven
menos conductores cuando se exponen a la luz. Este fenóme-
no se conoce como fotoconductividad inversa (IPC, por sus
siglas en inglés). Es un comportamiento de fotorespuesta que
existe en pocos materiales, y que tiene potenciales aplicacio-
nes en el desarrollo de dispositivos fotónicos y memorias no
volátiles –no necesitan energía para mantener guardada la in-
formación– con baja potencia de consumo. El efecto también
podría explotarse para crear nuevos tipos de sensores que
puedan ajustarse para diferentes propiedades espectrales e
imprimirse directamente sobre sustratos de plástico. Alejandro Gaita-Ariño (izquierda) y Eugenio Coronado.

Los investigadores proponen la utilización de moléculas, en lugar


El grupo de investigación de Daniel Errandonea (Instituto de átomos, para realizar operaciones cuánticas, aprovechando
de Ciencias de los Materiales de la UV, en el Parc Científic) la versatilidad de la química para diseñar moléculas magnéticas
forma parte del equipo internacional (China, Corea, España, que se comporten como bits cuánticos –o qubits– y que se pue-
EE. UU. y Letonia) que ha conseguido controlar y modificar la dan replicar en números elevados.
fotoconductividad inversa en un material híbrido basado en
nanopartículas de óxido de wolframio con exceso de cargas En comparación con los ordenadores y dispositivos actuales,
negativas (tipo n), recubiertas por una capa de óxido de co- que se basan en transistores para procesar bits de información
bre (CuO) con exceso de cargas positivas (tipo p). Esto lo han en forma de 0 y 1 binarios, los ordenadores cuánticos auguran un
realizado sometiendo el material a alta presión utilizando un aumento exponencial de la velocidad a la hora de realizar tareas
dispositivo llamado celda de diamante. computacionales. El enorme poder de los qubits –el análogo
cuántico del bit en informática– podría acabar dejando atrás a
«Desde un punto de vista práctico, hemos ajustado la foto- las máquinas actuales y revolucionando campos como la quími-
respuesta de las nanopartículas de WO3, tanto en magnitud ca computacional o la criptografía, fundamental esta última para
como en signo, simplemente modificando la estructura crista- la seguridad de las comunicaciones.
lina (y, consecuentemente, las propiedades electrónicas) por
medio de la aplicación de alta presión. Dependiendo de la Estos avances parecen posibles en el mundo cuántico, donde
presión aplicada conseguimos que la conductividad del ma- las leyes físicas son muy diferentes a las que rigen la vida co-
terial aumente o disminuya con la iluminación», señala Erran- tidiana de las personas. Sin embargo, estos estados cuánticos
donea (abajo, en la imagen). son también muy frágiles y sensibles al entorno en el que están
inmersos, por lo que el desarrollo de los avanzadísimos dispositi-
vos que augura la mecánica cuántica resulta en extremo compli-
cado de conseguir con los materiales que conocemos.

Los dos problemas principales con los que se topa la computa-


ción cuántica son, por un lado, la dificultad de mantener el tiem-
po suficiente la información cuántica, y por otro, ser capaz de
procesarla para realizar operaciones cuánticas. En el artículo, los
científicos proponen utilizar la versatilidad que ofrece la química
para resolver estos problemas.

113
Química

Diseñan un nuevo reactor que convierte el


CO2 en productos químicos de alto valor
El Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) diseña un reactor electroquímico
para hacer posible la conversión del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en productos químicos de interés industrial
y, en consecuencia, reducir los efectos del cambio climático a la vez que se da un uso económico a esta conversión. Esta
investigación está integrada en el proyecto europeo An Artificial Leaf (A-Leaf) del programa Horizonte 2020, inspirado en
el funcionamiento de las plantas para eliminar gases de efecto invernadero y transformarlos en combustibles alternativos.

Juan Bisquert (izquierda) y Sixto Giménez, investigadores del proyecto europeo An Artificial Leaf en el INAM.

El profesor Sixto Giménez, investigador bién director del INAM, argumenta que conversión en fotoelectrodos para la
responsable del proyecto A-Leaf en el esta investigación se enmarca en el oxidación de agua. Este es uno de los
INAM, explica que el proyecto está ba- contexto de la investigación de nuevas procesos clave para el funcionamiento
sado en el proceso de la fotosíntesis y tecnologías para mitigar los efectos del de estos dispositivos.
que «estamos estudiando el uso de la uso de los combustibles fósiles. «Bus-
electroquímica activada por la energía camos tecnologías convenientes para Las conclusiones de este trabajo se
solar para cambiar el modelo energé- reducir o eliminar el CO2 de la atmósfe- han publicado en la revista ACS Ener-
tico actual hacia alternativas más sos- ra, un gas de gran potencia en el efec- gy Letters.
tenibles y, simultáneamente, evitar los to invernadero, que también impliquen
efectos del calentamiento global». procesos químicos eficientes y sosteni- El proyecto A-Leaf está liderado por
bles», asegura el investigador. el profesor José Ramón Galán, del
Asimismo, desde la UJI se está dise- Instituto Catalán de Investigación Quí-
ñando y desarrollando «el prototipo de Para hacer viable la tecnología desa- mica, y, además de la UJI, participan
reactor fotoelectroquímico que median- rrollada en el proyecto A-Leaf, el INAM IMDEA Nanociencia (España), Leiden
te la oxidación del agua genere cargas junto con otros socios contribuye ac- University (Holanda), Imperial College
eléctricas que sean capaces de redu- tivamente a la comprensión de los London (Reino Unido), TU Wien (Aus-
cir el CO2 atmosférico y convertirlo en procesos fisicoquímicos que tienen tria), EPFL y ETHZ (Suiza), TU Darm-
combustibles y otros productos quími- lugar en los electrodos y dispositivos stadt, Julich F (Alemania), University
cos de alto valor añadido», comenta. desarrollados. Uno de los resultados of Montpellier (Francia), University of
más destacados que se han obtenido Mesina (Italia) y Covestro (Alemania).
Por su parte, el catedrático de Física consiste en la determinación de los Esta iniciativa es una Research & Inno-
Aplicada de la UJI, Juan Bisquert, co- mecanismos por los que los materiales vative Action (RIA) de la línea Boosting
director del proyecto europeo y tam- catalizadores mejoran la eficiencia de Emerging Technologies.

114
Química

Nuevo sistema de electrolisis para obtener hidrógeno


a presión de manera más eficiente
La producción de hidrógeno a partir de la electrolisis del agua permite el almacenamiento de energía a gran escala de fuen-
tes de energía renovables. Un equipo internacional con participación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto
de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado
un sistema que se basa en materiales iónicos con una alta capacidad electrocatalítica y conducción triple (protones, iones
oxígeno y huecos electrónicos), mejorando el carácter estacional e intermitente que tienen las energías renovables. El es-
tudio se publica en la revista Nature Materials.

segura y con viabilidad económica. etc.) no basada en recursos fósiles


Nuestro sistema permitirá alcanzar efi- (petróleo, carbón, gas natural). Preci-
ciencias energéticas por encima de las samente, en esta tecnología se basa
que existen en la actualidad», apunta eCOCO2, un proyecto europeo coordi-
Serra. nado por el propio Serra.

«El transporte basado en hidrógeno de Los investigadores destacan que su


electrólisis –añade el científico- tiene la hallazgo es un paso más para la tran-
Como explica el investigador del CSIC, ventaja de que produce una huella de sición energética de bajo impacto de
José Manuel Serra, que trabaja en el CO2 muy baja respecto a los vehícu- carbono, ya que facilita el uso y control
ITQ: «Estos electrodos permiten diso- los eléctricos, dada la eficiencia en la de la electricidad renovable a través
ciar el agua a temperaturas en el rango producción, la infraestructura existente, del almacenamiento eficiente de ener-
de 450 °C a 600 °C, produciendo O2 y la capacidad de almacenamiento y la gía en forma de hidrógeno. «De este
protones, que se recombinan para dar recarga inmediata». El estudio destaca modo, se conseguirá un transporte
hidrógeno puro a presión». «Permite también que el hidrógeno de electroli- prácticamente sin emisiones de CO2 y
transformar la electricidad en hidróge- sis se puede emplear como base para que la industria química no dependa de
no a presión y éste se puede utilizar la producción de productos químicos recursos fósiles», concluye el científico
para almacenar la energía de manera (hidrocarburos, plásticos, medicinas, del CSIC.

Nuevos datos para entender el ciclo de Carbono


en el interior de la Tierra
Un equipo internacional liderado por la Universitat de València (UV) ha descubierto una fase desconocida de la tilleyita, un
mineral del interior de la Tierra cuyas características inusuales hacen que se presente como candidato para dar cuenta de
composiciones químicas complejas del manto terrestre. El trabajo aparece en Scientific Reports, el open access de Nature.
La investigación del equipo liderado por el investigador David datos importantes de cara a desarrollar posibles estrategias
Santamaría, del Instituto de Ciencia de los Materiales de la para el secuestro estable de dióxido de carbono. «El CO2 es
Universitat de València (ICMUV), en el Parc Científic de la UV, el principal gas de efecto invernadero antropogénico presen-
reporta el descubrimiento de una nueva fase densa de un mi- te en la atmósfera, y su acumulación se ha relacionado con el
neral compuesto por carbono oxidado. Esta fase, denominada cambio climático», comenta David Santamaría. «Una de las
post-tilleyita, posee características inusuales en condiciones líneas de estudio para tratar de dar respuesta a este desafío
de alta presión similares a las del manto superior terrestre. En- global, es la formación de fases de carbonato muy estables
tre otras características, presenta un cierto grado de substitu- a largo plazo, lo que requerirá determinar su estabilidad en
ción química y una gran variedad de entornos atómicos, por entornos y condiciones variables», afirma.
lo que se erige como una buena candidata para dar cuenta
de composiciones químicas complejas del manto terrestre y
ofrecer datos valiosos para la investigación geofísica.

El carbonato de calcio es un constituyente abundante de la


corteza que se transfiere al interior de la Tierra vía el proceso
de subducción. En su camino hacia las profundidades, inte-
racciona químicamente con minerales silicato (que contienen
silicio en vez de carbono) y puede formar minerales mixtos si-
licato-carbonato, como la post-tilleyita. El proceso de transfor-
mación estructural de estos minerales puede además aportar

115
Química

Estudio pionero sobre la calidad del aire


de los centros de infantil y primaria
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche concluyen que la calidad ambiental de las aulas de edu-
cación infantil y primaria se puede mejorar sustancialmente mediante la filtración y la limpieza del aire. Además, recomien-
dan el uso de materiales de construcción y mobiliario de bajas emisiones. El objetivo principal del estudio en el que han
participado los profesores de la UMH, Manuel Jordán Vidal y África Martínez Poveda, es comparar los valores de partículas
sólidas presentes en el aire dentro y fuera del aula, donde los niños pasan la mayor parte del día.

Los niveles de PM10 (partículas de 10


micrómetros o menos de diámetro) y
su composición química se estudiaron
dentro del aula y al aire libre en siete
centros de educación primaria de la
provincia de Castellón, en un área
con un importante núcleo industrial,
dedicado a la cerámica. Tres de las
escuelas se encuentran en entornos
urbanos, otras tres en industriales y
una en entorno rural.

El estudio de la UMH indica que


las características de los edificios
influyen más en la concentración de
contaminantes que la ubicación de la
escuela. Por ejemplo, los niveles más
elevados de boro se encontraron en una
de las aulas de entorno rural. Factores
como la ventilación, la orientación, la
distribución de las calles, la higiene y
el número de alumnos influyen más en
el tipo de elementos químicos que se
pueden encontrar dentro de las aulas.

El estudio advierte además que, si


bien la ventilación natural favorece, en
general, la reducción de partículas en
el interior, puede haber casos en los
que la orientación del edificio aumente
la entrada de partículas por el aire. Los
Imagen: Partícula esférica MP10.
investigadores de la UMH recomiendan
el uso de materiales de construcción m3 de aniones de nitrato (NO3 –). Estos de la UMH, los niños tienen ciertas
y mobiliario de bajas emisiones, así resultados indican que hay fuentes características que los hacen más
como el filtrado y la limpieza del aire en de contaminación dentro del aula, susceptibles a la contaminación del
las aulas infantiles. que pueden venir de los procesos de aire que los adultos. Por un lado,
limpieza u otras fuentes de metales su frecuencia respiratoria es mayor;
El estudio, publicado en la tóxicos. además, los sistemas respiratorios de
revista Heliyon, concluye que las niños menores de cinco años no están
concentraciones de contaminantes Por otro lado, se obtuvo una muestra completamente desarrollados y su
analizados eran siempre superiores en una escuela mientras se estaban sistema inmunológico no está maduro.
dentro del aula. Los investigadores realizando obras en el exterior,
han encontrado niveles medios de en la que observaron un aumento Las partículas analizadas se asocian
boro de hasta 1,8 mg/m3 o niveles significativo en la concentración de con problemas respiratorios como
de plomo de 0,9 mg/m3. Asimismo, partículas en el interior de las aulas. insuficiencia pulmonar, asma, bronqui-
obtuvieron niveles medios de 43,4 μg/ Como indican los investigadores tis, sinusitis y arritmias cardíacas.

116
Química

Pigmentos refrescantes y fotocatalíticos para


limpiar la contaminación del aire
El Grupo de Química Inorgánica Medioambiental y Materiales Cerámicos de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha
desarrollado un proyecto de investigación por la valorización, transferencia y explotación de pigmentos refrescantes (cool
pigmentos) y fotocatalíticos de base Scheelita que sirven para reducir la temperatura de los edificios y también para absor-
ber parte de la contaminación ambiental.

El personal investigador ha realizado El equipo también ha probado pigmen- su alrededor y además, aumentando la
pruebas de la eficacia de los pigmentos tos refrescantes que presentan una probabilidad de formación de smogs
en la azotea del edificio de la Escuela alta reflectancia infrarroja, rechazando (nubes contaminantes).
Superior de Tecnología y Ciencias Ex- los rayos de radiación infrarroja de los
perimentales de la UJI, con financia- edificios y disminuyendo la temperatu- El proyecto ha sido desarrollado por
ción de la Agencia Valenciana de la ra de la superficie en unos tres grados los investigadores Guillermo Monrós,
Innovación en los que han observado y evitando el efecto de la isla de calor Vicente Esteve y Mario Llusar, con la
que los pigmentos fotocatalíticos em- urbano, que es cuando las superficies colaboración de Arnau Monrós y Sara
pleados eran capaces de reducir cerca oscuras de envolventes y asfaltadas Cerro del Departamento de Química
de un 20% la contaminación del aire, de las ciudades absorben la energía Inorgánica y Orgánica de la universi-
especialmente de óxidos de nitrógeno del sol y después la liberan lentamen- dad pública de Castellón.
(NOx), compuestos orgánicos volátiles te, provocando que la temperatura de
(COVs) o monóxido de carbono (CO). las zonas urbanas sea mayor que la de

Fabrican un nuevo material vitrocerámico a partir


de residuos contaminantes
El profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Manuel Jordán, participa en un estudio pionero con el
que se ha obtenido un nuevo material de tipo vitrocerámico a partir de lodos contaminados por cromo tóxico. Este nuevo
material aplicable en la construcción presenta una alta resistencia a la flexión en comparación con otros de su categoría y
una vez procesado deja de ser nocivo para la salud y el medio ambiente.
El nuevo material vitrocerámico está compuesto en un 75% residuos industriales tóxicos y peligrosos y que pueden dar
de un fango con alto contenido en cromo hexavalente Cr (VI), lugar a nuevos materiales como una opción más, e incluso
una forma tóxica del cromo que se deriva de procesos indus- mejorada, para la arquitectura y la construcción de edificios y
triales como la fabricación de acero inoxidable o el curtido de obras públicas con múltiples usos: pavimentos, revestimien-
cuero. Este químico es altamente soluble y su ingesta se ha tos, baldosas de alto tránsito, cubiertas para tejados, etc.
relacionado con riesgo de cáncer y alergias. Los investiga-
dores obtuvieron un lodo con altas concentraciones de cro- El método de obtención y las propiedades mecánicas de este
mo tóxico en el área industrial de Tultitlán (México) cercana a nuevo material aparecen descritos en la revista Material Let-
núcleos urbanos. Para cambiar sus propiedades químicas, el ters.
lodo se mezcló con feldespato y ceniza de carbón destilado
(coque) y se horneó a 1.450ºC.

Con este proceso, los investigadores han conseguido que


el cromo tóxico, Cr (VI), pase a ser un químico diferente, el
Cr (III), esencial en la dieta en bajas cantidades. Además, el
nuevo compuesto se ha inmovilizado. Esto significa que deja
de interferir en el medio ambiente.

Según el investigador de la UMH, además de ser química-


mente estable, el nuevo material posee propiedades mecá-
nicas interesantes. Su resistencia mecánica a la flexión (258
mega pascales) es bastante alta comparada con otras vitro-
cerámicas tradicionales.

Los resultados permiten concluir que el proceso vitrocerámico Microfotografía SEM que muestra las grietas y la microestructura po-
se perfila como una alternativa real y útil para el reciclado de rosa y la fase vítrea residual en la vitrocerámica TM.

117
Química

Obtienen pigmentos Análisis de aguas


cerámicos de fangos residuales con fines
residuales para reutilizar
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI)
epidemiológicos
han demostrado la viabilidad de la síntesis de pigmentos
El grupo internacional de científicos SCORE (Sewage
cerámicos a partir de fangos residuales de las industrias
analysis CORe group Europe), del que forma parte el grupo
de tratamientos superficiales (cromado y niquelado, entre
de Química Analítica en Salud Pública y Medio Ambiente,
otros), eliminando la necesidad y los costes del depósito
liderado por el profesor Félix Hernández, e integrado en el
en vertederos controlados y permitiendo el ahorro en ma-
Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la Univer-
terias primas y energía. Este nuevo proceso podría apli-
sitat Jaume I de Castelló (UJI), ha publicado los resultados
carse en empresas de fabricación de pigmentos inorgá-
de las campañas de monitorización llevadas a cabo entre
nicos, industrias que incluyan tratamientos superficiales
2011 y 2017, en la prestigiosa revista Addiction.
electroquímicos (automóvil, componentes metálicos, ju-
guetes, etc.) y gestores de residuos tóxicos y peligrosos.

Sergio Mestre ha dirigido el equipo investigador de la UJI.


Los resultados confirman las grandes diferencias existentes
El equipo investigador, dirigido por Sergio Mestre, del Depar- en el uso de sustancias psicoactivas entre los distintos países
tamento de Ingeniería Química y del Instituto Universitario de europeos. La cocaína es la droga dominante en las ciudades
Tecnología Cerámica Agustín Escardino de la UJI, ha estado del sur y oeste del continente (Suiza, Italia, Francia, España
formado por Enrique Javier Sánchez y M.ª José Orts. o Reino Unido), y su consumo ha experimentado un aumento
notable en la mayor parte de las localidades monitorizadas
La alternativa desarrollada por el equipo investigador caste- durante el período 2011-2017. En Bélgica y Países Bajos se
llonense supone la transformación de estos fangos en pig- observa un importante consumo de cocaína y también de an-
mentos cerámicos y sirve para valorizar un grupo de residuos fetamina, una sustancia cuya popularidad se ha incrementa-
tóxicos y peligrosos como materia prima de otro proceso. do en estos países y también en el norte de Europa.
Los trabajos realizados indican que, combinando fangos de
diferentes procesos, es posible generar una mezcla cuyo El consumo de metanfetamina, aunque menor que el de las
tratamiento térmico puede generar directamente pigmentos otras cuatro sustancias estimulantes consideradas, es espe-
cerámicos, normalmente del grupo de las espinelas (óxidos cialmente elevado en países del este (en Eslovaquia, Repú-
mixtos). En algunos casos puede ser necesario complemen- blica Checa y este de Alemania), pero se está expandiendo
tar la composición con una pequeña proporción de materia al norte y al centro de Europa.
prima adicional si no se consigue ajustar la relación estequio-
métrica entre elementos sólo con fangos. El éxtasis, sin llegar a dominar ningún escenario dentro del
consumo de sustancias de abuso, ha experimentado un au-
Además del notable ahorro que supone reutilizar un residuo mento a lo largo del período estudiado. A diferencia de lo
tóxico y peligroso como materia prima de pigmentos cerá- que ocurre en Europa, el consumo de metanfetamina es im-
micos, la mezcla de hidróxidos que forman los fangos suele portante en las ciudades monitorizadas en América del Norte
ser más reactiva que las mezclas de óxidos utilizadas habi- (Estados Unidos y Canadá) y Australasia (Australia, Nueva
tualmente para sintetizar pigmentos. Esto significa que pue- Zelanda y Corea del Sur), con niveles medios que superan
den sintetizarse los pigmentos con tratamientos térmicos más con creces los estimados en Europa del este. En América del
cortos o a menor temperatura máxima, con lo que también se Sur (Colombia y Martinica), la cocaína vuelve a ser la sustan-
consigue un ahorro energético. cia dominante.

118
Química

Piezas de coches a partir de desechos de


limón, granada, brócoli y cáscara de almendra
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con una decena de socios europeos, han desarrollado
a partir de desechos agrícolas de limón, granada, brócoli y cáscara de almendra compuestos naturales de alto valor aña-
dido para la industria de la automoción o la construcción. En concreto, han extraído sustancias sostenibles e innovado-
ras con propiedades avanzadas como efecto antimicrobiano, liberación de fragancia, y nuevos colores y efectos ópticos.

Arriba: Equipo de investigación del grupo Nanobiopol de la UA. Debajo: Algunos de los deshechos utilizados en el proyecto Barbara.

«Estas sustancias presentan una revolución para sectores granada, brócoli y almendra, se han introducido en bobinas
como el de alquiler de coches ya que se pueden implementar de filamentos para la impresión 3D de tiradores de puertas y
en piezas expuestas a contaminación por microbios como ma- salpicaderos con características mejoradas y propiedades es-
netas y salpicaderos», explica la doctora en Ciencias Químicas téticas específicas».
y coordinadora del equipo de trabajo de la UA, Mª Carmen
Garrigós. «Además, desde un enfoque de economía circular, El método de extracción y funcionalización de las sustancias
se han diseñado piezas más sostenibles que contribuyen a naturales ha sido desarrollado por el Grupo de investigación
disminuir las grandes cantidades de desechos agrícolas que de Análisis de Polímeros y Nanomateriales (Nanobiopol) y el
se generan cada día», añade. Grupo de Visión y Color de la UA en el marco del proyecto
europeo Barbara. Otros socios del proyecto han trabajado con
Los residuos seleccionados por los investigadores para el de- residuos de almidón procedentes del maíz para obtener mate-
sarrollo de estos extractos han estado determinados por sus riales de construcción más resistentes y reforzados.
propiedades naturales. Los colorantes del limón, el brócoli y la
granada han permitido obtener gamas de colores distintos a
los sintéticos. «En particular, con la granada hemos comproba-
do que modificando el pH se puede obtener una amplia gama
de tonalidades», explica Garrigós. El aceite esencial del limón
aporta propiedades antimicrobianas y desprende un olor, ca-
racterística de interés para algunas industrias. Por su parte,
la cáscara de almendra proporciona un aspecto similar a la
madera y propiedades de refuerzo natural, es decir, mejora las
propiedades mecánicas del material.

A escala de laboratorio, explica la investigadora de la UA, «una


vez extraídos los compuestos naturales de los restos de limón,

119
Química

Desarrollan un dispositivo económico, rápido y


ecológico capaz de detectar almendras amargas
El grupo de investigación de Espectrometría Atómica Analítica de la Universidad de Alicante (UA), que dirige el catedrático
de Química Analítica, Juan Mora, ha desarrollado un nuevo procedimiento y un dispositivo para detectar almendras amargas
en tiempo real, basado en el procesamiento de imágenes digitales.
Tal y como precisa el director del grupo, se trata de «un mé-
todo analítico no destructivo basado en fluorescencia y visión
artificial que permite identificar las almendras amargas». Así,
el fundamento del método radica en la fluorescencia que emi-
ten los compuestos presentes de forma natural en las almen-
dras amargas y que se pueden detectar de forma específica
tan sólo iluminando la muestra con luz de longitud de onda
adecuada y procesando la imagen generada. El método
permite automatizar la clasificación de almendras dulces y
amargas de forma rápida, simple, objetiva y en tiempo real
utilizando un procedimiento económico, respetuoso con el
medio ambiente y no destructivo.

Juan Mora, Luis Gras, Marta Navas, Guillermo Grindlay y Daniel To-
Hasta ahora, no existía ningún método discriminatorio que
rregrosa, investigadores del grupo de investigación Espectrometría
cumpliera con las necesidades del sector y que se pudiera Atómica Analítica de la UA. Foto: Vicente Pascual.
implementar de forma rápida en cualquier nivel de la cadena
de producción. Entre sus muchas ventajas destaca su rapi- químicos y no genera ningún tipo de residuo. Además, el mé-
dez, exactitud, objetividad, sencillez de aplicación, reprodu- todo puede ser utilizado por cualquier operador sin formación
cibilidad y ser un método no destructivo y respetuoso con el previa específica de forma totalmente segura y permite su
medio ambiente, ya que no requiere el empleo de reactivos implantación industrial automatizada y en línea.

Obtienen un nuevo material que muestra una


fuerte acción contra hongos y tumores
Un equipo formado por investigadores de los Departamentos de Química Física y Analítica (Juan Andrés Bort); Química
Inorgánica y Orgánica (Eloísa Cordoncillo y Héctor Beltrán) y Física (Gladys Mínguez) de la Universitat Jaume I de Castellón
(UJI), en colaboración con el Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF), Centro de Investigación, Innovación y
Difusión (CEPID) de la FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) con sede en la Universidad
Federal de São Carlos (UFSCar), en Brasil, dirigido por el profesor Elson Longo, han desarrollado un nuevo material con
propiedades antifúngicas y antitumorales.
El compuesto se ha obtenido a partir vestigadores en el área de Ciencia de to de wolframio y plata sin irradiar. Lo
de una muestra de un óxido mixto de Materiales es la de los óxidos mixtos notable ha sido que, tras la irradiación
wolframio y plata irradiado con electro- que contienen wolframio en su compo- con electrones o láser de femtosegun-
nes y con haces de láseres con pulsos sición. Dentro de esta familia, el óxido do, y la producción de los filamentos
a una escala de femtosegundos en la mixto de wolframio y plata es un ma- de plata, el compuesto modificado
cual ocurren las reacciones químicas, terial inorgánico con aplicaciones en pasó a exhibir una acción antibacteri-
con intercambios de electrones entre fotocatalizadores y fotointerruptores, o cida hasta 32 veces más eficaz que la
átomos y moléculas, y cuyos resulta- como alternativa a los semiconducto- anterior a la irradiación», ha explicado
dos se han publicado en un artículo en res convencionales de banda ancha. el profesor Longo.
la revista Scientific Reports. Este compuesto y sus polimorfos han
sido el foco de diferentes estudios Tras constatar las propiedades antifún-
El uso cada vez mayor de semicon- teóricos y experimentales desde hace gicas y antitumorales del nuevo com-
ductores ha desencadenado una olea- más de cinco años, dentro de un am- puesto, se ha estudiado su seguridad
da de desarrollo de nuevos materiales plio proyecto de investigación entre la en un eventual uso en pacientes huma-
con una amplia gama de aplicaciones UJI y el CDMF-CEPID. «La plata es un nos. «Los resultados han demostrado
tecnológicas. En particular, una de elemento químico que a escala nano que el compuesto no reviste riesgos
las familias de semiconductores que es capaz de aumentar las propiedades para la salud», ha comentado el equi-
más ha llamado la atención de los in- bactericidas con respecto al óxido mix- po investigador.

120
Química

La creación y evolución de la tabla periódica


como lenguaje común de la química
El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) y presidente de la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC), Javier García, publica en la prestigiosa revista científica Nature Chemistry un artículo sobre las
dificultades relacionadas con el descubrimiento de los últimos elementos químicos y las disputas sobre el nombre que
debían recibir.

Javier García es Catedrático de Química Inorgánica y Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA donde ha desarrollado una
extensa labor docente e investigadora en nanomateriales y en su aplicación en el sector energético. Desde 2019, es presidente de la IUPAC.
Además, forma parte de los comités del Año Internacional de la Tabla Periódica y del Centenario de la IUPAC.

En el artículo, García hace un recorrido histórico de las Según recoge el científico riojano, desde hace más de 250
principales polémicas y de los acuerdos que han permitido años cada dos o tres años se descubre, de media, un nuevo
crear un lenguaje común de la química. En él describe como elemento. En este sentido, apunta García, «las superpotencias
antes de la creación de la IUPAC no existían unas reglas siguen compitiendo por ampliar la tabla periódica como pone
claras y aceptadas universalmente para nombrar las distintas de manifiesto la construcción de la Fábrica de Elementos
sustancias químicas, sus estructuras y sus reacciones. Superpesados en Rusia que, sin duda, nos ayudará a
«Gracias a este organismo internacional hoy tenemos un entender los componentes básicos del universo». Gracias a
lenguaje común que nos permite avanzar en la investigación, estos esfuerzos, solo en los últimos años se han descubierto
la educación y la industria químicas», asegura el catedrático los elementos nihonio, moscovio, teneso y oganesón con los
de la UA. que se completa el séptimo periodo de la tabla periódica.

Uno de los aspectos que más llama la atención de este artículo


es cómo durante la guerra fría las principales potencias
compitieron por demostrar su liderazgo tecnológico mediante
el descubrimiento de nuevos elementos. Esta tensión, explica
García, se evidencia en numerosas disputas por la prioridad
y derecho a dar nombre a elementos químicos. En el artículo
se destacan algunos de los casos más conocidos y que
ocasionaron conflictos entre científicos de los dos lados del
telón de acero. Es muy significativo, como añade Javier García
que «en 1991, la IUPAC zanja la polémica con la aprobación
formal de los nombres y símbolos de los elementos más
controvertidos».

121
Química

Crean nuevos supercondensadores


que acumulan carga eléctrica en textil
Investigadores del campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV Alcoy) han desarrollado nuevos disposi-
tivos acumuladores de carga en materiales textiles que ayudarían, por ejemplo, a cargar nuestro teléfono móvil. Se trata de
unos supercondensadores sobre tejidos de carbón activo que destacan por sus excelentes propiedades eléctricas y alto
nivel de potencia. Su trabajo ha sido publicado en la revista European Polymer Journal.

De izquierda a derecha, los investigadores de UPV Alcoy, Javier Fernández, Francisco Cases y José Antonio Bonastre.

Según explican desde el Grupo de electrocatálisis, síntesis estos nuevos dispositivos soporta sin problemas 1.000 ciclos
electroquímica y caracterización de polímeros (GESEP) de de carga y descarga. «Esto es el equivalente a tres años de
UPV Alcoy, su estudio se centra en utilizar como electrodos carga y descarga diaria de un móvil», explica José Antonio
los materiales textiles. En este caso, los dispositivos que han Bonastre, investigador también del GESEP.
diseñado y evaluado aprovechan todo el potencial del carbón
activo, el grafeno y la polianilina, un polímero de altas presta- Además de su aplicación en textiles «inteligentes», los inves-
ciones ampliamente utilizado ya en materiales textiles. Desde tigadores de UPV Alcoy señalan que estos nuevos supercon-
sus laboratorios, han evaluado diferentes estrategias que per- densadores presentan un gran potencial como alternativa a las
miten la obtención de acumuladores de carga eléctrica a partir baterías de litio o las pilas de combustible. «Las pruebas que
de la reducción electroquímica del óxido de grafeno sobre la hemos desarrollado en los laboratorios constatan que nuestros
superficie del carbón activado (óxido de grafeno reducido – dispositivos tienen una potencia específica muy competitiva.
RGO) y posterior electrosíntesis de polianilina (Pani). En el caso de las pilas de combustible, oscila entre los 2 y 200
W/kg, y en el de las baterías de litio, entre 100 y 600. Nuestros
«Hemos obtenido unos nuevos acumuladores de carga eléc- supercondensadores de carbón activo, polianilina y grafeno
trica con valores de potencia específica muy competitivos, alcanzan potencias de 500 W/kg», destaca José Antonio Bo-
que podrían ser utilizados para cargar las baterías de distintos nastre, investigador del GESEP. También pueden emplearse
dispositivos. Los supercondesadores son desarrollados sobre para el tratamiento de aguas residuales mediante electrolisis
materiales textiles, y, por lo tanto, las relaciones volumen/masa e incluso en aplicaciones biomédicas. «En el primer caso, ya
y superficie/masa son muy elevadas, de ahí su enorme poten- lo hemos aplicado para la decoloración de aguas residuales
cial. Y como materiales textiles, estos supercondensadores po- textiles, con unos resultados preliminares muy prometedores»,
drían ser de pequeñas dimensiones para abastecer de energía añade Francisco Cases.
a los dispositivos móviles, desde nuestro teléfono, hasta una
tableta o un portátil, por poner solo unos ejemplos», destaca El trabajo del GESEP se centra ahora en desarrollar prototipos
Francisco J. Cases, director del GESEP. que sean capaces de descontaminar mayores volúmenes de
aguas residuales industriales utilizando estos materiales texti-
Según las pruebas que han desarrollado en sus laboratorios, les como electrodos en un sistema electroquímico.

122
Humanidades y Arte
Humanidades y Arte

Hallada la referencia más antigua al


Santo Cáliz de la Catedral de València
Un estudio del catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV), Gabriel Songel, ha dado con la referencia más
antigua que se conoce hasta la fecha al Santo Cáliz de la Catedral de València. En este caso, se trata de un acróstico o juego
de letras hallado en el manuscrito que contiene el relicario de San Juan de la Peña, que está fechado en el siglo XI. De este
modo, este nuevo descubrimiento adelanta 300 años la primera referencia al grial valenciano, «ya que hasta 1399 que Martín
el Humano lo reclama al monasterio de San Juan de la Peña, no aparece en ningún documento».

Según explica el profesor Songel, el acróstico se escribió la Real Academia de la Historia en Madrid», añade Songel.
en el siglo XI con motivo de la coronación de Pedro I de
Aragón. Son palabras compuestas con las letras del texto Con el acceso al original y las copias digitales, el profesor
siguiendo un esquema geométrico que mencionan Calis Songel analizó la composición «perfecta» del impaginado
Lapis Exilis, junto a la relación de reliquias que se guarda- que sigue la ley que descubrió el diseñador gráfico Tschi-
ban en el monasterio oscense. chold en los años 50 del siglo XX. Otro de los «sorprenden-
tes hallazgos» es que la retícula que organiza los bloques
En su estudio, el profesor descubrió el esquema geométri- de texto contiene con total exactitud el diseño del Santo
co por deducción y semejanza con las composiciones de Cáliz, tal y como lo conocemos hoy en día. «Esta circuns-
las marcas de los reyes y emperadores de la época y los tancia corroboraría que el cáliz ya se había compuesto so-
laberintos visuales contemporáneos donde se escondían bre la copa original en el siglo XI», destaca el autor.
los nombres de los autores o el nombre del que había en-
cargado la copia. La conexión geométrica más directa son Esta investigación ha sido revisada por expertas en codico-
las firmas papales llamadas Bene Valete que se concen- logía, como la académica Elisa Ruiz García de la Real Aca-
tran en un logograma compuesto de letras en torno a la N. demia de la Historia; el catedrático de Historia del Arte de
la Universitat de València y conservador del Museo del Pa-
«Es, por tanto, una citación implícita y una referencia direc- triarca de València, Daniel Benito; y los canónigos de la Ca-
ta a que el cáliz de piedra preciosa se encontraba en Hues- tedral de València, Jaime Sancho y Juan Miguel Díaz, miem-
ca, siguiendo con la tradición laurentina. De hecho, otro de bro de la Pontificia Comisión Bíblica Internacional y decano
los acrósticos relaciona al papa Sixto con San Lorenzo y de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de València.
Huesca, o personajes como Donato Abad o el mismo papa
Urbano II», detalla Gabriel Songel. La investigación ha sido desarrollada en los dos últimos
años y ya está en el Registro de Propiedad intelectual.
El texto ha sido estudiado por expertos en códices ya que Junto con las anteriores ya publicadas parcialmente por
se encuentra insertado en un Glosarium del siglo XI. «Lo el profesor Songel, van a ser incluidas en el libro El cáliz
sorprendente es que la imagen del texto no se había publi- revelado, que será publicado por la editorial valenciana Ti-
cado hasta ahora. El códice se encuentra en el Archivo de rant lo Blanch.

124
Humanidades y Arte

Restauran uno de los lienzos más emblemáticos


de la Parroquia de San Nicolás
Investigadores del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) la Universitat Politècnica de València (UPV) han restau-
rado uno de los lienzos más emblemáticos de la Parroquia de San Nicolás de València. Se trata del Cristo a la Columna,
atribuido a Fray Nicolás Borrás, uno de los grandes exponentes del tardomanierismo y discípulo de Juan de Juanes.

El equipo del IRP ha llevado a cabo un proceso integral de


restauración de la obra, un óleo sobre lienzo de 210×114 cm,
desde la limpieza superficial de estratos de sedimentación
medioambiental hasta la regeneración de los estratos enve-
jecidos de barniz.

Esta intervención ha seguido las últimas metodologías y pro-


tocolos de limpieza aplicados a pintura sobre lienzo. Gracias
a ella, se han recuperado los cromatismos y gamas de satu-
ración del color, que estaban ocultas bajo densas capas de
antiguos barnices oxidados y amarillentos que impedían una
correcta apreciación de las calidades de la pintura. Además,
el trabajo del equipo integrado por Vicente Guerola, María
Castell, Susana Martín, Antoni Colomina, José Antonio Ma-
drid, Cristina Robles y Haizea Oliveira ha permitido también
un mejor conocimiento de la pintura.
La obra Cristo a la Columna. Autor: Damián Torres
«Si bien no podemos categóricamente adscribir el lienzo a la de forma constante a sus fuentes gráficas. Las densidades
producción de fray Nicolás Borrás a falta de algunas pruebas de la pintura y la fórmula en el tratamiento morfológico de la
analíticas, nada de lo hasta ahora encontrado en la obra per- anatomía de Cristo remite también a la manera de pintar de
mite decir lo contrario. La pintura es deudora a todas luces de Juan de Juanes.
la producción de este extraordinario representante del tardo-
manierismo valenciano», explica Vicent Guerola, investigador «La utilización sistemática del pigmento de blanco de plomo
del IRP y coordinador de los trabajos de restauración. en las carnaduras y el perizonium con unos característicos
anudamientos en la musculatura o el contorno de manos y
Además, en la pintura se pueden apreciar muchos de los pies, así como la manera de marcar de forma cartilaginosa
dictados y caligrafías formales y pictóricas de este aventa- los pliegues de los ropajes, rasgos todos ellos característicos
jado alumno de Juan de Juanes. En su obra, se manifiesta de fray Nicolás Borrás, se manifiestan de forma inequívoca en
su paralelismo con los modelos de su maestro, recurriendo esta pintura», añade Vicent Guerola.

Reconstrucción virtual de un edificio teatral de


los siglos XVII y XVIII en la calle Comèdies
Un equipo interdisciplinar dirigido por el profesor emérito del Departamento de Filología Española de la Universitat de Va-
lència (UV), Joan Oleza, ha realizado la reconstrucción virtual de la Casa de Comèdies de L’Olivera (1618-1750), un edificio
destinado exclusivamente a las representaciones teatrales, con capacidad para hasta 1.800 personas, que se ubicó en la
ciudad de València en la actual calle de les Comèdies.
El equipo de investigación y recons- tura del edificio, ha añadido otras di- suena como lo haría en el espacio real».
trucción está conformado por Joan mensiones sensoriales como el sonido, Como resultado de esta investigación
Oleza, Ana Planells (planos arquitectó- con la finalidad de lograr la simulación se ha elaborado un documental di-
nicos), Jaume Segura (integración de acústica propia del espacio modelado. dáctico que recoge las características
auralización en Realidad Virtual), Se- de la Casa de Comèdies de L’Olivera
bastià Mirasol (Integración de auraliza- Con este fin, se ha realizado, según el y presenta un recorrido por el espacio
ción en Realidad Virtual y modelado 3D equipo de Oleza, «la auralización de al- teatral, además de algunas muestras
Sketch Up), Elena de Oleza y Francisco gunos fragmentos de obras de Lope de de esta auralización con fragmentos
Pomares (Modelo 3D Rhinoceros). La Vega, de modo que se ha obtenido una de El castigo sin venganza, de Lope de
reconstrucción, además de contar con experiencia inmersiva en la visita a la Vega.
el modelado gráfico 3D de la arquitec- Casa de Comèdies, pues el sonido re-

125
Humanidades y Arte

Digitalizan en 3D la espada de un caudillo


hispanomusulmán
Ali Atar, alcaide de Loja y Señor de Zagra, fue un caudillo hispanomusulmán al servicio del rey Boabdil, el último sultán de
Granada, con el que también se emparentó al casar a su hija Moraima. En abril de 1483, Boabdil trató de tomar la ciudad
cristiana de Lucena (Córdoba) con la ayuda de su suegro, pero perdieron la batalla: el rey nazarí fue capturado y Ali Atar
murió luchando a la edad de 90 años.

A la izquierda, imagen fotogramétrica de la espada. A la derecha, Margot Gil-Melitón y José Luis Lerma. Foto: InHeritag3D

Su magnífica espada, recubierta de Mediante un visor web, cualquier usua- «Un recurso tan valioso como es el pa-
oro, marfil y metales preciosos, pasó rio puede manejar con su ratón una ré- trimonio cultural ya no se conforma con
entonces a manos de los cristianos y, plica exacta de la empuñadura de esta una conservación física: debe comple-
después de muchos avatares históri- espada jineta, un tipo de arma genui- mentarse con una preservación digital
cos, hoy este tesoro andalusí se con- namente nazarí introducida en Al-Án- exhaustiva en todas sus formas, lo que
serva y exhibe en el Museo del Ejército dalus por los zenetas (pueblo bereber facilita la investigación de las piezas,
de Toledo (MUSEJE). Para documentar del que toma el nombre). La de Ali Atar su correcta salvaguarda y la difusión
gráficamente esta valiosa pieza y darla presenta un pomo con forma de cúpula del conocimiento al gran público»,
a conocer a través de la web, investi- bulbosa, un puño de marfil tallado con concluye el otro autor del estudio, el
gadores de la Universitat Politècnica dibujos y letras árabes, y un arriaz do- catedrático José Luis Lerma, de la UPV.
de València (UPV) y la empresa Inghe- rado rematado con figuras zoomorfas.
ritag3D han llevado a cabo un proce-
so de digitalización tridimensional. El Para registrar los detalles de esta fina
estudio lo han publicado en la revista ornamentación, los investigadores han
Virtual Archaeology Review. ideado soluciones que han facilitado el
análisis de materiales muy reflectantes
Primero, han fotografiado la espada y de complicadas geometrías. Su flujo
desde multitud de ángulos mediante de trabajo se podría aplicar también
una técnica denominada fotogrametría. para caracterizar otras piezas museís-
Después han solapado todas las imáge- ticas.​ La espada en los talleres del MUSEJE.
nes, han trazado planimetrías (dibujos
de las minuciosas filigranas de la em-
puñadura) y generado su modelo 3D.

«Estas técnicas ofrecen la posibilidad


de poner en valor piezas relevantes
dentro y fuera de los museos, ya que
el modelado tridimensional está prepa-
rado tanto para los especialistas –que
pueden manipular la pieza de forma
virtual–, como para ser compartido de
manera pública e interactiva a través
de internet», destaca la ingeniera Mar-
got Gil-Melitón, coautora del trabajo. Proceso de modelado en 3D de la espada nazarí de Ali Atar.

126
Humanidades y Arte

Sitúan las primeras representaciones líricas de


València a finales del siglo XVII
Andrea Bombi, profesor titular del Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València (UV), ha
avanzado al menos al último cuarto del siglo XVII las primeras representaciones de teatro lírico en València. Las mejor
documentadas son dos producciones ligadas a la Academia de Valencia: la reposición, en 1690, de La fiera, el rayo y la
piedra, de Calderón; y Aire, tierra y mar son fuego, de José Ortí y Moles, representada en 1682.

que documenta la representación en como en el Teatro de la Olivera de Va-


València de la obra La entrada de Baco lència, entre 1728 y 1731.
en Tebas, el 6 de febrero de 1705, en
absoluto identifica la primera repre- Según Bombi, la localización de La
sentación de teatro lírico en València, entrada de Baco en Tebas «es un lo-
como se difundió a mediados de abril gro importante y útil para completar
a raíz de una investigación de Nieves un cuadro histórico ya reconstruido en
Pascual, catedrática en el Conservato- sus líneas maestras», y proporciona
rio Superior de Música de València. «un documento más de la difusión del
teatro lírico hispano, bien asentado en
El experto de la UV apoya su tesis en la Península desde mediados del siglo
que también el filólogo Pasqual Mas i XVII». Sin embargo, «relacionar, como
Además, el investigador de la Facul- Usó reconstruye en su tesis doctoral hace Pascual, esta producción con la
tad de Filología, Traducción y Comuni- (1993) la genealogía de estas fies- recepción en València del teatro musi-
cación recuerda que la Academia de tas «azarzueladas» a partir al menos cal italiano solamente crea confusión»,
Valencia, al menos desde 1691, fue de 1685. Además, recuerda Bombi, al tratarse de dos fenómenos bien dis-
produciendo fiestas teatralizadas con el erudito Arturo Zabala incluye estos tintos. En este sentido, concluye el es-
música asimilables al teatro lírico. episodios entre las manifestaciones de pecialista, «interpretar las fuentes en
teatro musical anteriores a las produc- cuadros coherentes es más importante
En este sentido, Andrea Bombi consi- ciones de ópera italiana de Frances- que establecer este o aquel hito cro-
dera que la localización de un libreto co Corradini, tanto en el Palacio Real nológico».

El músico José Pradas, protagonista del estilo


galante en la València del XVIII
Andrea Bombi, investigador de la Universitat de València (UV) y miembro del Directorio de la Sociedad Internacional de
Musicología, ha remarcado que las arias incluidas en villancicos compuestos por el maestro valenciano José Pradas en-
tre 1728 y 1752 fueron una de las vías de recepción en la España del siglo XVIII del estilo galante, la principal expresión
musical cultivada en Europa y América entre 1720 y 1780.

El aria da capo es una pieza musical En el caso de José Pradas, serían es-
para una voz solista, a menudo con pecialmente relevantes los contactos
acompañamiento de varios instrumen- con los músicos italianos que actuaron
tos, que a lo largo del siglo XVIII se al servicio del Príncipe de Campflorido,
empleó profusamente en óperas y zar- capitán general del Reino de Valencia,
zuelas, y también en obras de cámara al menos entre 1728 y 1735.
como las cantatas, o en composiciones
sacras como oratorios y villancicos. Las El estilo galante es visto hoy como el
arias de José Pradas (Villahermosa del principal estilo musical cultivado en
Río, Castellón, 1689-1757) están inclui- Europa y América entre 1720 y 1780, si
das principalmente en los cientos de bien durante una época fue considera-
villancicos que compuso a lo largo de do una mera estética de transición en-
sus 29 años como maestro de capilla a veces azarosos, y a menudo muy tre el Barroco y el Clasicismo. Se gestó
de la catedral de València. difíciles de reconstruir (cuando no de en los conservatorios del Reino de Ná-
reconstrucción imposible)», apunta poles y constituyó un emblema de mo-
«La recepción del estilo galante es con Bombi, profesor del Departamento de dernidad cultural, con una fuerte base
gran frecuencia mediada por eventos Filología Francesa e Italiana de la UV. en el teatro operístico.

127
Humanidades y Arte

Recogen toda la obra Cerámicas prehistóricas


escrita de San José de revelan la evolución de
Calasanz la mirada y la sociedad
Combinando técnicas de neurociencia y arqueología, se
El profesor y secretario del Instituto San José de Cala- ha analizado el recorrido de los ojos al observar diferentes
sanz de la Universidad Católica de Valencia San Vicente objetos cerámicos de la prehistoria gallega. Los resulta-
Mártir (UCV), Ricardo Cerverón, ha participado en un pro- dos, publicados en Scientific Reports, indican que existe
yecto de investigación en el que se han recogido todos una evolución paralela entre cómo piensa el ser humano,
los escritos del santo pedagogo. los objetos que fabrica y la complejidad social.
En el estudio han colaborado investigadores del Instituto de
Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Her-
nández de Elche y el Centro Superior de Investigaciones
Científicas, el Instituto de Ciencias del Patrimonio de Santiago
de Compostela y la Universidad de Santiago de Compostela.
Los investigadores examinaron la respuesta visual de 113 in-
dividuos al observar piezas cerámicas pertenecientes a cinco
estilos y sociedades prehistóricas diferentes. Las cerámicas
analizadas abarcan el periodo Neolítico y la Edad de Hierro
(del 4.000 a.e.c. al cambio de era) y son representativas de
todo el este europeo. Los resultados indican que cada tipo de
cerámica provoca un patrón particular de exploración visual.

Bajo el título Opera Omnia de San José de Calasanz, está Las piezas más antiguas, pertenecientes a sociedades ho-
prevista su traducción al inglés, francés e italiano. Consta de rizontales basadas en la familia y la relativa igualdad de sus
10 volúmenes de cerca de 500 páginas cada uno y se han re- miembros, se observaban con un movimiento horizontal de
cabado 400 documentos inéditos. «Cuando en los años cin- los ojos. Mientras que las piezas más recientes, pertenecien-
cuenta se abordó por primera vez la publicación de las obras tes a una sociedad más compleja y jerarquizada, se exploran
de Calasanz, la recopilación se centró en su correspondencia verticalmente. La mirada que suscitaba estas cerámicas a los
epistolar. Faltaba, pues, abordar escritos tales como consti- participantes no estaba determinada por la forma, sino por la
tuciones, reglamentos de colegios, memoriales, peticiones, decoración. «Esto significa que, más allá de la forma y el uso
patentes obediencias…», ha detallado Cerverón. que tuvieran, la manera en que decoraban nuestros ancestros
estas vasijas imponía una forma de mirar consecuente con la
«En Opera Omnia decidimos empezar por las cartas, que ya estructura de la sociedad en que vivían», resalta Luis Miguel
estaban recogidas, pero dándoles una traducción unificada; Martínez, uno de los responsables del estudio y director del
las misivas, que rondan las 5.000, han ocupado los primeros Laboratorio de Analogía Visual del Instituto de Neurociencias.
ocho volúmenes. Así, dejamos para los dos últimos tomos los
otros escritos, donde aparecen cerca de 500 documentos, La neuroarqueología abre nuevos caminos para la investiga-
400 de ellos inéditos. No eran desconocidos, pues estaban ción de las sociedades prehistóricas. Aunque no haya registro
referenciados por los historiadores, pero hasta ahora no ha- fósil de estas personas, su estructura mental se puede cono-
bían sido publicados», ha expresado el investigador, quien ha cer a través de los objetos que construyeron: «investigando la
realizado una exhaustiva búsqueda documental. forma en que miramos sus obras de arte podemos tener una
idea bastante aproximada de cómo era su estructura social,
Una de las riquezas de Opera Omnia son estos dos últimos cómo veían el mundo y cuál era su desarrollo cognitivo».
volúmenes, gracias a los cuales los investigadores pueden
tener acceso a todos los escritos del santo aragonés. Entre
ellos, están también las 52 cartas que Calasanz escribió des-
de España antes de ir a Roma, como secretario del capítu-
lo de Urgell. En definitiva, «de pocos santos tenemos tanta
recopilación de documentos escritos. Su lectura puede dar
respuesta a problemas actuales, no sólo para maestros o sa-
cerdotes, sino para cualquier cristiano. Aunque Calasanz no Principales cerámicas analizadas en los experimentos y mapa de
escribió un libro de pedagogía, no hizo ningún tratado, reu- densidades de las fijaciones visuales en cada uno de ellas. Las imá-
niendo todos sus escritos intuyes muchísimas cosas acerca genes están organizadas, de izquierda a derecha, en orden cronoló-
de su pensamiento. Es una lectura muy recomendada», ha gico de más antiguo a más reciente. Se observa cómo en el sentido
subrayado Cerverón. del tiempo, el sentido de las fijaciones cambia de horizontal a vertical.

128
Humanidades y Arte

Reconstruyen el uso de un taller de


metalurgia fenicio
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad de Murcia (UMU) y el Museo Arqueológico de Guardamar
del Segura (MAG) hallan un taller metalúrgico, de origen fenicio, descubierto durante las excavaciones arqueológicas lleva-
das a cabo entre 2015 y 2017 en el Cabezo Pequeño del Estaño (CPE) de Guardamar del Segura (Alicante). Los trabajos de
excavación son parte de la vertiente Costa mediterránea de la península Ibérica del Proyecto Modular: Arquitectura fenicio-
púnica que lleva a cabo el grupo Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA.

Aunque el trabajo de la plata llevada a cabo por parte de los las investigaciones arqueológicas han permitido rescatar para
fenicios se conoce, nunca hasta ahora se había excavado un ta- los estudios fenicios este yacimiento. A pesar de su conservación
ller completo, informa Fernando Prados, investigador de la UA y parcial, debido a que en 1988 padeció la acción destructora de
miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueolo- una cantera ilegal de extracción de áridos, se trata de un asenta-
gía y Patrimonio Histórico de la UA (INAPH). Este taller conserva miento que aún está en condiciones de ofrecer informaciones de
la arquitectura, un edificio de planta circular, y el mobiliario inter- enorme relevancia sobre el primer impacto fenicio en el levante
no, que está compuesto por un horno, un banco de trabajo, uten- peninsular que, a tenor de los datos, pudo tener lugar desde las
silios de fundición y forja y restos de galena argentífera -mineral primeras décadas del s. VIII a.C.
de donde extraían la plata. El mobiliario y los objetos localiza-
dos en la excavación han permitido reconstruir su funcionalidad, Como narra Fernando Prados, «el taller está en uso aproximada-
concretamente la metalurgia de la plata. La constatación de esta mente entre los años 700 y 650 a.C., momento que se corresponde
actividad pone de manifiesto el prestigio tanto del edificio en sí con la segunda fase de vida de este poblado fundado hacia el 780
como de los artesanos que lo emplearon a lo largo del s. VII a.C. a.C. y parcialmente destruido por un terremoto acaecido hacia el
730. Las fechas están obtenidas mediante la técnica del Carbono
El resultado de la investigación se ha publicado en la revista 14 (C14) realizada sobre semillas, y los estudios de metales se han
Complutum, editada por la Universidad Complutense de Ma- realizado en los Servicios Técnicos de Investigación de la UA».
drid. Sus autores son el investigador de la UA, Fernando Prados,
primer firmante; Antonio García, conservador de patrimonio cul- El arqueólogo detalla el origen de los minerales, sobre los que
tural y director del MAG; y Helena Jiménez, del Departamento especifica «llegaron por barco desde las sierras de Almería y
de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Murcia. En el Cabezo Pequeño del Estaño se producían lingotes
Ciencias y Técnicas Historiográficas y del Centro de Estudios del que, desde aquí, se exportaban por todo el Mediterráneo hasta
Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la UMU. el próximo Oriente. Gracias a este hallazgo podemos reconocer
el circuito comercial fenicio del sureste hispano, que tenía la plata
La noticia es resultado del proyecto de investigación que se de- como su objetivo principal y poner en valor este singular yaci-
sarrolla desde 2014 en el Cabezo Pequeño del Estaño, donde miento».

129
Humanidades y Arte

Nuevos hallazgos del Excavaciones escriben


complejo termal en La 400 años en blanco en
Alcudia la Península Ibérica
¿Qué sucedió entre 1200 y 800 antes de Cristo (a.C.)? In-
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) logran vestigadores del Instituto Universitario de Investigación
nuevos hallazgos en el complejo termal del yacimiento de en Arqueología y Patrimonio (INAPH) de la Universidad de
La Alcudia de Elche (Alicante): unas letrinas adyacentes a Alicante (UA) intentan rellenar los huecos existentes.
la puerta principal de las termas y de las fases construc-
tivas del apodyterium en cuyas paredes occidentales se El yacimiento de Cabezo Redondo de Villena es uno de los po-
han hallado marcas de las lejas para dejar la ropa. cos que posee muestras de la Edad de Bronce y que ha podi-
do aportarlas para validar el estudio internacional The geno-
mic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years,
publicado en la revista Science, en el que se analiza la evolu-
ción genética de las poblaciones de la península Ibérica en los
últimos 8.000 años. El proyecto de investigación de este yaci-
miento, dirigido por los profesores Mauro Hernández, Gabriel
García y Virginia Barciela, miembros del INAPH, ha participa-
do aportando tres de las 271 muestras de los genomas anali-
zados de individuos procedentes de yacimientos de la penín-
sula con diferentes cronologías. El resultado es la elaboración
de un mapa genético de la península. Los datos aportados
por varios enterramientos del yacimiento de Cabezo Redondo
han permitido caracterizar genéticamente a las poblaciones
Los investigadores F.J Muñoz y J.F. Álvarez, liderados por el de la Edad de Bronce (2200-1200 a.C.), evidenciando la sus-
catedrático de la UA, Jaime Molina, investigan el sector ter- titución de las élites y la aparición de un nuevo grupo pobla-
mal del yacimiento ilicitano desde 2017, después de 15 años cional de origen estepario (sur de Rusia y Ucrania) que se
sin excavaciones, en el que fue hallado un complejo termal, asentó en la península en los momentos iniciales de este pe-
que todavía no ha sido completamente excavado, por lo que riodo y que consiguió perpetuarse en el poder durante siglos.
todavía hay muchos hallazgos por realizar. Jaime Molina ha
explicado que, en un primer momento, había gran parte del Las muestras de Cabezo Redondo analizadas en este estudio
complejo oculta y se pensaba que era más pequeño, pero el corresponden a tres varones, cuyo cromosoma Y se ajusta con
tamaño de la piscina los llevó a pensar que la importancia y el del haplogrupo R1b y que murieron entre 1700 y 1600 a.C.,
extensión de las termas era mucho mayor. fueron enterrados en el interior de diferentes viviendas del po-
blado, ritual reservado a las personas de más alto rango. Ade-
Entre los nuevos descubrimientos se encuentran las letrinas y más, como parte de sus ajuares funerarios, fueron documen-
la puerta principal de las termas, además de las fases cons- tadas pequeñas joyas de oro y plata acordes con este estatus.
tructivas del vestuario. Además, este conjunto se ha restaura-
do consolidando todos los enlucidos de las paredes. También El macroestudio ha sido coliderado por investigadores del
se ha excavado en profundidad de la sala de baño templado Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Instituto
(tepidarium) y se ha delimitado el caliente (caldarium), así de Biología Evolutiva (IBE) y la Universidad de Harvard (Esta-
como de sus cámaras de calefacción (hipocausta) formadas dos Unidos) y parte del análisis de los genomas de 271 indi-
por pavimentos flotantes sobre pilares de ladrillo (suspensu- viduos procedentes de yacimientos de la península con dife-
rae). Las termas estaban diseñadas para desarrollar un reco- rentes cronologías, posteriormente contrastados con los datos
rrido que permitiera alternar las salas de sudoración y baño de otros 1.107 restos antiguos y de 2.862 modernos recogidos
calientes y templadas, con los paseos al aire libre y el baño en estudios previos.
frío en el frigidarium, del que formaba parte la gran piscina
central (natatio).

Asimismo, se ha encontrado un aljibe o depósito de agua «en


perfecto estado de conservación» de la época romana, que
estuvo siendo utilizado hasta los años 70, según ha desta-
cado. Las termas orientales de la Alcudia datan de época
augustea y altoimperial (siglos I-II d.C.), aunque presenta dis-
tintas fases constructivas posteriores de época bajoimperial y
tardía (siglos III al VII), y sufrieron múltiples remodelaciones y
destrucciones que la alejarían paulatinamente del uso termal.

130
Humanidades y Arte

Demuestran la elaboración de cuerdas y


cestos durante el Paleolítico
Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha
publicado un estudio que demuestra el uso de fibras vegetales durante el Paleolítico final en Les Coves de Santa Maira (Castell
de Castells, Alicante). Se trata de fragmentos de cuerda trenzada y de improntas de cestería sobre arcilla. La cuerda ha pro-
porcionado la datación directa más antigua de Europa para un objeto fabricado sobre fibras trenzadas: 12.700 años antes del
presente. En el mismo trabajo también se han dado a conocer las primeras evidencias sobre el uso de contenedores fabrica-
dos a partir de cestos recubiertos de arcilla. El estudio ha sido publicado en la revista Vegetation History and Archaeobotany.

J. Emili Aura señala que los datos de Santa Maira permiten em-
pezar a corregir un gran sesgo. Pensar que sólo los materiales
que se conservan mejor, como la piedra, el hueso o la concha,
fueron los más usados es un error. Estas evidencias demuestran
que otros materiales y técnicas debieron tener un uso amplio y
aplicaciones diversas: cestas, mochilas o calzado. Este sesgo
también afecta a la importancia atribuida a estas técnicas du-
rante el Paleolítico. «Lo mismo ocurre con el carácter de esta
actividad de trenzar cuerda y sus posibles autores. Se conoce
que en sociedades históricas fue una tarea estacional desarro-
llada en gran medida por mujeres».

Los materiales analizados indican la fabricación de diversos


objetos de cestería mediante cuerdas, sin descartar la posible
elaboración de tejidos. Los fragmentos de barro con improntas
permiten plantear la hipótesis de que se trata de cestos que
fueron recubiertos con barro, que pudieron ser utilizados para la
conservación de líquidos o para la cocción. Su descubrimiento
abre un buen número de cuestiones y preguntas. Cuerdas y
contenedores son relacionados con el resto de técnicas y ma-
Algunos de los fragmentos de cuerda analizados.
teriales encontradas en el yacimiento, con la paleoeconomía de
El trabajo analiza tanto la especie utilizada para obtener cuer- estos grupos y sus sistemas de asentamientos.
das trenzadas, su tratamiento y preparación, como su uso para
fabricar artefactos más complejos como cestas y contenedores. El equipo investigador está formado por J. Emili Aura, Yolanda
Estos materiales han sido datados de hace unos 13.000 años. Carrión (investigadora Ramón y Cajal), Guillem Pérez (CSIC y
Los datos etnológicos indican que estos materiales han sido UV), Carles Miret y C. Carlos Verdasco, investigadores forma-
utilizados ampliamente entre las sociedades históricas, pero dos en la UV. También, Jesús F. Jordá, de la Universidad Nacio-
desconocemos en gran medida su uso en la Prehistoria. «Es nal de Educación a Distancia (UNED) y Joan R. Seguí (Museo
una aportación importante al conocimiento del uso de materia- Valenciano de Etnología).
les perecederos entre las sociedades cazadoras-recolectoras-
pescadoras del Paleolítico europeo», según J. Emili Aura, cate-
drático del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia
Antigua de la UV y director del proyecto de excavaciones.

La conservación de fibras vegetales de esta antigüedad requie-


re de unas condiciones de preservación particulares. También
la de los fragmentos de arcilla con improntas de cestos, cuya
exposición al fuego ha posibilitado su conservación. Se trata
de contenedores cuya antigüedad supera en 5.000 años la de
las primeras cerámicas neolíticas del Mediterráneo occidental.

El análisis de las fibras vegetales ha permitido identificar los


restos como pertenecientes a una monocotiledónea, probable-
mente del grupo de las gramíneas y muy similar al esparto. Sus
hojas fueron trenzadas para fabricar cuerdas con las que se pu-
dieron elaborar un gran número de artefactos y usos diversos. Fragmentos de arcilla cocida con improntas de fibras trenzadas.

131
Humanidades y Arte

En el Mediterráneo occidental, el pueblo íbero


decoraba el marfil con estaño y ámbar
El análisis con fluorescencia de rayos X de cinco mangos de cuchillo de marfil ibéricos procedentes de dos yacimientos
murcianos, uno valenciano y otro catalán, ha puesto de manifiesto que en su decoración también se usaban materiales de
valor como el estaño y el ámbar. Según Consuelo Mata, profesora del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia
Antigua de la Universitat de València (UV) y directora de la investigación, es la primera vez que en el Mediterráneo occi-
dental se descubre el uso de estos materiales valiosos en un objeto.

De izquierda a derecha: Lucía Soria, Consuela Mata, Agustín Pastor, El análisis químico de cinco mangos revela que en el Mediterráneo
Gianni Gallello y Marta Blasco. occidental el pueblo íbero decoraba el marfil con estaño y ámbar.

Mata destaca el elevado nivel técnico de la artesanía en cuan- Marta Blasco señala que, posiblemente, los objetos pertene-
to al diseño de las decoraciones de los mangos. A pesar de cieron a las élites de la cultura ibérica y que, tal vez, el ámbar
que, inicialmente, el equipo investigador pensó que las incrus- fue empleado por su valor y su belleza. «Para adherirlo al mar-
taciones estaban hechas con algún tipo de piedra, el análisis fil, se empleó estaño fundido, que actuó como adhesivo y que,
con rayos X e infrarrojos detectó la presencia de estaño y ám- además, resaltaría el color del ámbar. Desgraciadamente, por
bar en estos mangos de hace 2.400 años. La primera técnica el estado de conservación de los mangos en la actualidad,
usada, la fluorescencia de rayos X, es una técnica no destruc- estos aspectos no se pueden apreciar en todo su esplendor».
tiva que consiste en proyectar estos rayos sobre el material
que se quiere analizar. Con los infrarrojos se detectó la presen- A raíz de este descubrimiento, surgen una serie de inte-
cia de ámbar y con RX se detectó el estaño. En este caso, los rrogantes que hay que resolver, como conocer el modo de
dispositivos han sido portátiles (PXRF), lo que ha permitido no circulación de las materias primas y su procedencia, averi-
mover o desplazar las muestras. guar si las piezas fueron importaciones mediterráneas o si,
por el contrario, los artesanos íberos fabricaron las obras de
Según indica Mata, «hasta el momento, en el mundo íbero y, artesanía. En cuanto al marfil, Lucía Soria, reconocida espe-
en general, en el área del Mediterráneo occidental, se des- cialista en cultura material ibérica precisa que «es una ma-
conocía el uso de tres materiales con tanto valor en un único teria prima exótica que proviene de fuera de la Península».
objeto». Los mangos estaban decorados con ámbar adheri-
do con estaño. En palabras de la experta, el estaño actuaría Respecto del ámbar, Soria indica que no se ha podido mati-
como una especie de Super Glue. zar su procedencia exacta, pero que se tiene constancia de
la existencia de yacimientos de este material localizados en
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto pionero en la diferentes puntos europeos y de la península.
exploración de objetos de la cultura material del pueblo íbero,
formados por materias duras de origen animal como huesos, El estaño, por su parte, es una materia prima habitual en el
coquillas, cuernos o marfil. ámbito del pueblo íbero. «En cualquier caso, debemos des-
tacar la presencia conjunta de estas tres materias primas en
La investigación, publicada en la revista Archaeological and una misma pieza que, según podemos afirmar, no estaría al
Anthropological Sciences, ha sido realizada conjuntamente alcance de cualquiera».
por Gianni Gallello, coordinador de la unidad de investigación
multidisciplinaria ArchaeChemis; Agustín Pastor, del Departa- Así las cosas, Soria enfatiza la importancia de este descubri-
mento de Química Analítica de la UV; Marta Blasco y Eva Co- miento en relación a los estudios de la cultura material ibérica,
llado, del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia ya que evidencia su papel en el intercambio de materiales de
Antigua de la UV; y Lucía Soria, del Departamento de Historia valor, el nivel de desarrollo de la artesanía, su poder adquisiti-
y Área de Prehistoria de la Universidad de Castilla-La Mancha. vo y, por supuesto, el gusto artístico de las élites íberas.

132
Humanidades y Arte

La Inteligencia Artificial desvela secretos


de la historia de España
Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML) al servicio de los historiadores; algoritmos que localizan docu-
mentos de gran interés para la historia de España. Detrás de ello está Carabela, un proyecto desarrollado los últimos dos
años por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico. En él, han desarrollado y aplicado nuevas técnicas de IA/ML que permiten el acceso a los
contenidos de más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

épocas en las que están datados los


documentos e incluso analizar imáge-
nes cuya calidad es muy baja.

La clave está en la capacidad de sus


algoritmos para obtener modelos que
se aprenden automáticamente a partir
de ejemplos. «Dichos modelos nece-
sitan una cantidad de datos de apren-
dizaje relativamente pequeña para
obtener resultados muy satisfactorios.
Estos métodos permiten responder
satisfactoriamente a desafíos que los
propios documentos plantean, como
las diferencias de grafías, borrones, o
Enrique Vidal (segundo por la izquierda), con el equipo del proyecto Carabela. calidad de la imagen», añade Enrique
«Con estas técnicas podemos rastrear «Carabela ha permitido ir más allá, con Vidal. En este caso, el aprendizaje se
cualquier documento gráfico con la técnicas de aprendizaje automático hizo con unas 500 páginas del Archi-
misma rapidez que un buscador web, que permiten indexar imágenes de tex- vo de Indias, que fueron seleccionadas
identificando palabras concretas, com- to manuscrito en grandes colecciones y transcritas por Carlos Alonso y su
binaciones de palabras, frases, etc. de documentos históricos cuyo estado equipo de especialistas del Centro de
Todo ello gracias a modelos estadísti- de conservación y enrevesados estilos Arqueología Subacuática del Instituto
cos que hemos entrenado a partir de de escritura hacen casi imposible la Andaluz del Patrimonio Histórico.
ejemplos y que son los grandes aliados lectura de sus documentos por huma-
para el estudio de estos fondos de la nos», apunta Joan Andreu Sánchez, El proyecto ha recibido el apoyo del
historia de España. Los mismos méto- investigador también del PHRLT-UPV. programa de Ayudas a Equipos de In-
dos pueden aplicarse a otros muchos vestigación Científica de la Fundación
documentos históricos», destaca Enri- Estas técnicas son capaces de iden- BBVA, en el área de Humanidades Di-
que Vidal, investigador del centro Pat- tificar y discernir los distintos tipos de gitales.
tern Recognition and Human Language letras utilizados en cada una de las
Technologies (PHRLT) de la UPV.

Por ejemplo, los fondos del Archivo


General de Indias son de un interés ex-
cepcional para el estudio de la historia
de España en América –desde el sur de
Estados Unidos hasta Tierra de Fuego-
y Filipinas durante los siglos XV al XIX.
Se trata de manuscritos relacionados
con viajes y comercio naval español,
cuyo análisis no se puede hacer con
las técnicas tradicionales de transcrip-
ción OCR -ya que están pensadas para
texto impreso- ni tampoco con técnicas
específicas para materiales manuscri-
tos, pues los resultados que ofrecen
cuando se aplican a estos textos histó- Carabela ha permitido descubrir una carta de principios del XVIII con referencias precisas a la
ricos son demasiado imprecisos. tierra austral que se extiende hacia el polo antártico.

133
Ciencias Sociales
y Jurídicas
Ciencias Sociales y Jurídicas

Advierten del poder de empresas como Google


y Facebook sobre la comunicación y la cultura
Una investigación desarrollada por la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
advierten de que las grandes empresas tecnológicas Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (GAFAM) dificultan
el desarrollo de los agentes culturales tradicionales, pues se han convertido en «auténticas dueñas de la comunicación
digital global». Las conclusiones de este trabajo se han publicado en la Revista Latina de Comunicación Social.

La profesora de Ciencias de la Comunicación de la UJI, Jessica Izquierdo, es coautora del estudio.

El estudio, realizado por la profesora Jéssica Izquierdo, del estos Big Data, que proporcionan datos detallados sobre los
Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UJI, y el gustos, opiniones y preferencias de la ciudadanía para el en-
profesor, Juan Carlos Miguel, catedrático de la Universidad tretenimiento y la información; ahora lo intentan con las emo-
del País Vasco (UPV/EHU), ha descrito las siete característi- ciones. Son los amos de todo, e incluso de la distribución de
cas de las industrias tecnológicas globales y demuestra su la información», explica Juan Carlos Miguel.
potencial liderazgo en el entorno de la comunicación digi-
tal actual. «Se caracterizan por ser empresas que compiten Por su parte, Jéssica Izquierdo comenta que esta realidad
de forma ecosistémica, no por producto, lo que provoca la «convierte a los medios en fuente de información valiosa
formación de grupos muy centralizados, con una elevada y necesaria para los GAFAM, que ya controlan gran parte
capitalización bursátil. Los GAFAM necesitan crecer cons- de estos datos a través de YouTube (Google), Twitter (Face-
tantemente, lo que les convierte en dependientes de la in- book), Amazon Prime, Apple Music o LinkedIn (Microsoft)».
novación: sufren de bulimia de patentes», argumenta Juan
Carlos Miguel. La investigación aporta un completo análisis sobre los gru-
pos de Internet GAFAM, que permite valorar el impacto que
En la actualidad, los GAFAM, en palabras de Jéssica Izquier- imprimen sobre los medios de comunicación. A partir de una
do, también se caracterizan «por enfocar sus negocios ha- amplia base bibliográfica, prensa especializada e informes
cia vectores de crecimiento estratégicos tan fundamentales corporativos e institucionales, se analiza el crecimiento de
como la salud y el Internet de las Cosas (IoT), los asistentes la conexión entre los GAFAM y el contenido mediático, así
virtuales, los electrodomésticos, las ciudades y los coches como su capacidad para establecer patrones que condicio-
inteligentes, o las aplicaciones de monitorización de cons- nan el futuro desarrollo de las industrias creativas y culturales
tantes vitales; son fuentes inagotables de Big Data, que, a su en el escenario de la economía digital.
vez, constituye el ADN para estas empresas. El único aspec-
to que todavía no lideran los GAFAM es el de las redes de Los resultados permiten observar la posición central que
telecomunicaciones». ocupan los GAFAM en la economía digital y señalan las cla-
ves de desarrollo para las industrias mediáticas en este eco-
Las grandes tecnológicas como Google, Amazon, Facebook, sistema, como la intensificación de los grupos tradicionales
Apple y Microsoft lideran la economía digital, fuertemente li- en Internet (que explica movimientos como el lanzamiento
gada a la recopilación de datos de los usuarios y usuarias por parte de Disney de su propia plataforma), el incremento
de la red. «La creciente presencia mundial de plataformas de los GAFAM en las áreas mediáticas o la amenaza a la
en streaming como Netflix, HBO o Spotify, convierten al eco- diversidad cultural y el pluralismo en el mercado global de
sistema mediático en un lugar preferente de recopilación de la comunicación.

135
Ciencias Sociales y Jurídicas

El peligro de sufrir discriminación por el uso del


Big Data en el mundo laboral
Adrián Todolí, investigador de la Facultad de Derecho de la Universitat de València (UV), señala la necesidad de una gobernanza
colectiva o participación de los sindicatos en la negociación de las condiciones laborales en materia de protección de datos.
Su investigación se ha publicado en la Revista de Derecho Social y apuesta por regular las desigualdades que puede provocar
el procesamiento masivo de datos por parte de las empresas.
Como consecuencia del avance de la porque así lo «confirman» estadística- una creciente preocupación en que el
tecnología, las empresas pueden ac- mente los datos, entre otros ejemplos. tratamiento de datos y la toma de de-
ceder a informaciones sensibles como Adrián Todolí, también profesor ayu- cisiones por parte de un algoritmo en
opiniones políticas, sexo, orientación dante doctor de Derecho del Trabajo y sustitución del humano, pueda finalizar
sexual o religión a partir de estadísti- de la Seguridad Social y codirector de en una discriminación que vulnere de-
cas basadas en el lugar de residencia, la Cátedra de Economía Colaborativa y rechos fundamentales.
consumo de información y reputación Transformación Digital, destaca que el
en línea. Según Adrián Todolí, el pro- desarrollo de la tecnología de procesa-
cesamiento de estos datos por parte miento de datos y las posibilidades del
de algoritmos puede crear desigualda- Big Data y su aplicación en la toma de
des. Por ejemplo, menciona la selec- decisiones empresariales suponen un
ción de personas de los consejos de complejo paradigma en las relaciones
administración en empresas del IBEX laborales. Estas decisiones —más o
35. Como actualmente 9 de cada 10 de menos automatizadas— van desde la
estos puestos de trabajo están ocupa- filtración de candidaturas en los proce-
dos por hombres, es «más probable»” sos de selección hasta el despido, pa-
que el algoritmo considere que un sando por el ascenso o el aumento de
hombre encaja mejor que una mujer, sueldo. De acuerdo con Todolí, existe

El miedo al castigo ayuda a reducir el fraude


Una investigación desarrollada por científicos del Laboratorio de Economía Experimental de la Universitat Jaume I de
Castelló (UJI) revela que el temor de las personas al castigo por mentir puede reducir el fraude económico en relaciones
caracterizadas por existir información asimétrica como puede ser, por ejemplo, la relación cliente-empleado en una enti-
dad bancaria. El trabajo, cuyas conclusiones se han publicado en la revista científica PLOS ONE, diseña un método para
analizar los mecanismos de comportamiento relacionados con la honestidad.
una de ellas dispone de información privilegiada», explica la
investigadora, quien destaca que mayor honestidad genera
más confianza. Una de las aplicaciones concretas de los re-
sultados de esta investigación realizada en el Laboratorio de
Economía Experimental (LEE) sería el caso de un cliente que
busca el consejo de un asesor financiero. Como argumenta
el investigador y profesor, Iván Barreda, coautor del trabajo,
«el asesorado puede estar recibiendo información sobre el
producto que más le interesa o, por el contrario, del producto
por el que el asesor percibe una comisión más elevada».

Aurora García e Iván Barreda, investigadores de la UJI.


Los científicos de la UJI han diseñado un entorno experimen-
tal que les ha permitido demostrar que la posibilidad de casti-
La catedrática del Departamento de Economía de la UJI, Au- gar la acción de mentir sería muy efectiva para evitar un con-
rora García, coautora del estudio, argumenta que incluso una sejo deshonesto por parte del asesor financiero al cliente de
pequeña probabilidad de sufrir un castigo por mentir puede la entidad bancaria, «aunque la probabilidad de que se des-
disuadir al deshonesto y, por tanto, incrementar la honesti- cubriese el fraude fuera baja. De hecho, demostramos que,
dad. «Nuestra línea de trabajo consiste en estudiar cómo sin necesidad de sanciones muy fuertes, la mera amenaza
ser más honestos en contextos de información asimétrica, de poder ser castigado es suficiente para evitar la mentira
es decir, analizar mecanismos que ayuden a reducir el en- e incrementar los niveles de honestidad», expone Barreda-
gaño cuando en una relación económica entre dos personas Tarrazona.

136
Ciencias Sociales y Jurídicas

Comparan los modelos europeos del Ministerio


Público en el proceso penal
José Martín, catedrático de Derecho Procesal de la Universitat de València (UV), ha investigado los diferentes modelos de
organización y actuación del Ministerio Público en el proceso penal en España, Italia, Francia, Alemania, Holanda, Reino
Unido, Suecia y Portugal. El estudio constata que no existe un modelo uniforme y que la vinculación de la Fiscalía con el
Poder Ejecutivo es «imprescindible».

En la actualidad, tanto la configuración orgánica del Ministe-


rio Público como su actuación en el proceso penal constituye
una cuestión polémica, ya que existe un importante debate
sobre si dicha institución forma parte del Poder Ejecutivo o
del Judicial.

Según Martín, la independencia de la Fiscalía respecto del


Gobierno dificulta el desarrollo de una política criminal uni-
forme y una responsabilidad política por el uso de la institu- Por ello, según José Martín, el Derecho europeo ofrece di-
ción, por lo que, en su opinión, es necesario vincular los dos versos modelos, cada uno de los cuales presenta ventajas e
organismos. El investigador cree que este vínculo permite al inconvenientes.
Gobierno impartir instrucciones generales que guíen su ac-
tuación, pero sin formular instrucciones particulares en casos Asimismo, «los principios de unidad y jerarquía deben presi-
concretos. dir la organización interna del Ministerio Público para evitar la
falta de uniformidad en la aplicación de la política criminal y
En el caso europeo, existen ordenamientos como el italiano, de desigualdad de los ciudadanos ante la ley», destaca José
en los que el Ministerio Público forma parte del Poder Judicial Martín.
y es independiente del Poder Ejecutivo. En España, Alemania,
Reino Unido y Suecia, la Fiscalía está vinculada al Gobierno El objetivo de la investigación, publicada como libro (El Mi-
y no es independiente. Un modelo intermedio, como el fran- nisterio Público y el proceso penal en Europa), es aportar ele-
cés y el holandés, se caracteriza porque el Ministerio Público mentos de juicio para decidir qué modelo de Fiscalía y qué
forma parte orgánicamente del Poder Judicial pero depende atribuciones se le quieren otorgar en el futuro proceso penal
funcionalmente del Ejecutivo, y carece de independencia. español.

Analizan la jurisprudencia del Tribunal Supremo


sobre Derecho Internacional Privado
Los profesores de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Alfonso Ortega,
Lerdys Heredia e Isabel Lorente han participado en una obra colectiva que ha reunido las colaboraciones de iusinternacio-
nalprivatistas de toda España, en dos volúmenes. El objetivo de esta obra, dirigida por los catedráticos, Alfonso Luis Calvo
y Javier Carrascos, es analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo español, relativa al Derecho Internacional Privado.

La publicación ha permitido llenar un los pronunciamientos respecto a las in-


espacio que la doctrina tenía pendien- fracciones internacionales de los dere-
te: analizar de forma detallada la ju- chos de propiedad intelectual.
risprudencia del Tribunal Supremo en
relación con cada una de las materias Asimismo, toman como base el princi-
claves del Derecho Internacional Priva- pio de territorialidad de la protección,
do español. El estudio desarrollado por consolidado por la doctrina jurispru-
los profesores de la UMH se refiere a dencial desde hace más de 100 años
temas como el análisis del tratamiento (Heredia Sánchez); y, por último, a la
del principio de la autonomía de la vo- perspectiva en la valoración de los da-
luntad conflictual en la jurisprudencia ños punitivos como castigo al respon-
del Tribunal Supremo español e inci- sable, así como en cuanto a la determi-
den en las relaciones entre el artículo nación de responsabilidad por daños
10.5 del Código Civil y el Reglamento derivados de los productos en casos
Roma I (Ortega Giménez); así como de internacionales (Lorente Martínez).

137
Ciencias Sociales y Jurídicas

El 52% de alumnos de Periodismo cree que


la actitud personal afecta al cáncer
Un estudio de la Universitat de València (UV) alerta de los peligros de los mitos sobre el cáncer extendidos entre el alum-
nado de Periodismo. El trabajo, llevado a cabo por Lucía Sapiña y Martí Domínguez, investigadores del Observatorio de las
Dos Culturas, también concluye que están asentados los prejuicios que relacionan el uso del teléfono móvil o el consumo
de edulcorantes con el desarrollo de la enfermedad, con un 48,2% y 40,2% del alumnado consultado que lo cree.

Los investigadores Lucia Sapiña y Marti Dominguez. Foto: Andrea Casas.

Entre los mitos más recurrentes, destaca aquel que atribuye taria, a las familias, porque son potentes fuentes de informa-
un carácter determinante a la actitud personal en la aparición ción. Además, el estudio nombra los riesgos de la excesiva
y las consecuencias del cáncer, compartido por más de la mi- cobertura informativa de la enfermedad, que puede contribuir
tad del estudiantado sondeado, concretamente por el 52,2%. a extender la falsa idea de que todo origina cáncer. Este pre-
El estudio ha contado con la participación de 249 alumnos de juicio puede comportar a veces una percepción exagerada
Periodismo de la UV y de la Universidad CEU Cardenal Herrera. de los peligros y, otras, una apreciación minimizada de los
riesgos probados. Ante esta amenaza, el equipo investigador
La investigación, publicada en la prestigiosa revista European sugiere reforzar la formación en salud del estudiantado de
Journal of Cancer Care, analiza las fuentes con las que el es- Periodismo, puesto que es durante el grado cuando se erigen
tudiantado se informa en materias vinculadas a la salud. Inter- las bases de conocimiento de las rutinas productivas.
net es el medio más utilizado (75,1% del alumnado), seguido
por la televisión (67,9%) y los diarios (47%). Las relaciones Martí Domínguez es doctor en biología y profesor titular del
interpersonales también constituyen una importante fuente de Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la
información, donde predomina la familia (61%) por delante Comunicación de la UV. Es director de la revista Mètode y del
del personal médico (43,8%). Globalmente, estos prejuicios Observatorio de las Dos Culturas. Por su parte, Lucía Sapiña
son más habituales entre los 17 y 19 años que en el grupo de es doctora en Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia, la
personas mayores de 20 años, según el equipo investigador. Medicina y la Divulgación Científica. Sus intereses se centran
en la relación entre medios de comunicación y cáncer.
En el artículo De los edulcorantes a los móviles: mitos y creen-
cias sobre el cáncer entre estudiantes de periodismo, publi- El Observatorio de las Dos Culturas es un grupo multidisci-
cado originariamente en inglés, Domínguez y Sapiña ponen plinario formado por investigadoras e investigadores en co-
de manifiesto que el alumnado que emplea las redes socia- municación de la ciencia. Su principal objetivo es analizar
les y las personas más próximas a él (familia y amistades) el tratamiento de la ciencia en los medios de comunicación,
para enterarse de noticias de salud tienen mayor tendencia a desde el punto de vista de dos visiones contrapuestas en la
creerse ciertos mitos. Por esta razón, en el trabajo proponen sociedad: la científica y la humanística. El Observatorio de-
que las campañas informativas se dirijan, de manera priori- pende del equipo de la revista Mètode.

138
Ciencias Sociales y Jurídicas

Analizan la cobertura en la prensa española de


los Juegos Paralímpicos
Los investigadores del Grupo en Comunicación y Discapacidad (GIDYC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH),
Josep Solves e Inmaculada Rius, junto a Athanasios Pappous y Geoffery Zain Kohe, de la School of Sport and Exercise Scien-
ce de la Universidad de Kent, en Reino Unido, han estudiado la cobertura de los Juegos Paralímpicos por parte de la prensa
española. Mediante la comparativa entre los Juegos de Pekín y Londres, los investigadores han analizado las causas de que la
difusión de esta cita deportiva no haya aumentado en la prensa, reduciéndose incluso en el caso de algunas cabeceras.
«Como principal evento internacional para los deportistas Según destaca la profesora de la CEU UCH, Inmaculada
con discapacidad, el análisis de la cobertura de los Juegos Rius, co-autora del estudio, «hemos aplicado esta doble me-
Paralímpicos es relevante para determinar el papel de los me- todología porque los datos solo numéricos pueden no ofrecer
dios en la inclusión de esta temática en la agenda mediática y una perspectiva exacta del complejo proceso de producción
en su visibilización social», destaca el profesor Solves, inves- de noticias, el newsmaking, a cuya complejidad en este caso
tigador principal del Grupo GIDYC de la CEU UCH. se suma la del tratamiento adecuado de la propia temática
paralímpica y su correcto encuadre informativo».
Mediante la combinación de metodologías cuantitativas y Los investigadores del GIDYC de la CEU UCH, Josep Solves e Inma-
cualitativas, a través del análisis de contenido de más de 800 culada Rius.
informaciones y otras tantas imágenes, y desde la perspectiva
de la teoría del encuadre o framing, «hemos estudiado cuán-
to y cómo aparecen las informaciones sobre este tema en la
prensa, pero también el por qué de las decisiones editoriales
en relación con la cobertura de los Juegos Paralímpicos». Por
ello, junto al análisis de contenido de las informaciones en los
doce periódicos españoles de mayor tirada, tanto generalis-
tas como deportivos, los investigadores de la CEU UCH y la
Universidad de Kent han realizado entrevistas en profundi-
dad a quince periodistas españoles enviados por sus medios
para dar cobertura informativa a ambos eventos deportivos.

La prensa favoreció el éxodo de enfermeras al


Reino Unido durante la última crisis económica
Carolina Moreno-Castro, catedrática de Periodismo de la Universitat de València (UV) e investigadora del grupo Science-
Flows, ha concluido en un estudio, tras el análisis de los diarios de información general, en papel, más leídos entre 2007 y
2015 (El País, El Mundo, ABC y La Razón), que estos promovieron el «efecto salida» del colectivo de enfermeras.
El estudio en el que participa Carolina estas piezas periodísticas se transmitió «La imagen que proyectan los medios
Moreno-Castro, catedrática del Depar- la idea de que el colectivo de las enfer- de comunicación y las redes sociales
tamento de Teoría de los Lenguajes y meras era precario y que no tenía ex- sobre un tema provoca reacciones di-
Ciencias de la Comunicación de la UV, pectativas laborales dentro de España. versas en la opinión pública. En el caso
junto con Miguel Rodríguez-Arrastia y de la salud y de la política sanitaria tie-
Carmen Ropero-Padilla, profesores de Estas noticias presentaban los relatos ne un mayor impacto, dadas las impli-
la Universidad de Almería, valora cómo de vida de las enfermeras emigradas, caciones humanas. Desde las ciencias
los relatos periodísticos impulsaron la que buscaban mejores oportunidades de la comunicación se ha estudiado el
salida de las enfermeras españolas laborales fuera del país, como princi- efecto llamada de los medios de co-
hacia el Reino Unido desde el comien- pales fuentes de información de los municación, pero no había estudios
zo de la crisis económica, en 2007, y relatos periodísticos. Fue así como, sobre el efecto salida del personal de
hasta 2015. según los investigadores, los medios enfermería de España al Reino Unido»,
emitieron un mensaje claro: emigrar afirma Moreno-Castro. Según la cate-
El artículo, publicado en Gaceta Sani- era la solución. Solo 11 de los 77 ar- drática de Periodismo, «los testimonios
taria, expone que la línea ideológica tículos periodísticos remarcaban la recogidos en la prensa, en un futuro,
de los medios analizados no promovió buena formación académica de las con visión diacrónica, podrían contri-
ningún tipo de discurso diferenciado, enfermeras, como el motivo del éxodo, buir a la reconstrucción de la historia
ya que el tono del 97% de los 77 textos lo que los investigadores interpretan de la enfermería en España, como
analizados era negativo. Es decir, en como el «discurso oficial». fuente documental».

139
Ciencias Sociales y Jurídicas

Demuestran que la emoción cultural logra mayor


eficacia en la publicidad digital
Una investigación realizada por la profesora titular de Estrategias de Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló
(UJI), Cristina González, junto con otros docentes y profesionales del sector de la comunicación publicitaria, ha demos-
trado que la utilización de la emoción cultural logra mayor eficacia en los mensajes publicitarios del ámbito digital. Los
resultados de este trabajo se han publicado en la revista Communication & Society.

De izquierda a derecha, Cristina González, Eduard Farran y Pablo Vázquez.

El estudio resalta la existencia de una superioridad de los municación emocional es una consecuencia de la madurez
modelos emocionales sobre los racionales. «De hecho, el de los mercados en los que las diferencias de producto no
emocional cultural ofrece mejores resultados, así como una son relevantes, pero sí la afinidad hacia la marca y los valores
correlación de los mismos respecto a la eficacia obtenida, que representa». La gran saturación de medios hace que la
generando un mayor promedio en los resultados de nego- eficacia sea cada vez más compleja y se requiera generar un
cio», afirma la profesora del Departamento de Ciencias de mayor interés con estrategias pull para atraer a las audien-
la Comunicación de la UJI, Cristina González. El trabajo se cias.
ha desarrollado junto con Pablo Vázquez -socio director de
la empresa Collaborabrands y profesor en el Centro Universi- Dado este escenario, la comunicación está avanzando hacia
tario Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid- y un modelo emocional más enfocado a los medios digitales.
Eduard Farran, director creativo de la agencia de publicidad En ese marco, el formato  branded content  destaca porque
Soy Edu, y docente en ESIC, Bussiness & Marketing School. amplifica las historias que proporciona la marca, generando
así una experiencia a la audiencia más cercana al entreteni-
Los resultados de esta investigación son relevantes porque, miento, apuntan los investigadores.
según sus autores, ponen en evidencia los principales cam-
bios que el sector debe realizar en la actualidad para poten- El objetivo principal de esta investigación se centra en el es-
ciar la eficacia de las campañas de comunicación publicita- tudio y análisis de las campañas premiadas en los Premios
ria. «El modelo emocional cultural es más eficaz porque son Eficacia en comunicación comercial con el fin de identificar y
campañas que suelen buscar la credibilidad y la cercanía categorizar los modelos de comunicación que son más efica-
para ganar en conexión y, por tanto, son más creíbles y efi- ces en la actualidad. Para ello, se han analizado 280 casos
caces. El motivo reside, principalmente, en que identifican premiados en los años comprendidos entre 2010 y 2018 y
tensiones y fricciones sociales sobre las que la marca puede se han realizado un total de 48 entrevistas en profundidad.
apoyarse», argumentan. Se trata de campañas que se carac- A su vez, este análisis se complementa con la recopilación
terizan por incluir un fuerte sustrato antropológico y que, en de la opinión de profesionales del sector de la comunicación
lugar de trabajar sobre insights del consumidor, trabajan so- publicitaria para adquirir una visión más práctica y contrastar
bre insights de carácter social, desbordando así la temática la información adquirida en el análisis de los casos de los Pre-
de su categoría. La marca renuncia a hablar de su temática mios Eficacia. El universo de los entrevistados lo conforman
para abordar iniciativas o temas que son de interés general. jurados de los Premios Eficacia entre 2010 y 2018.
Para la profesora Cristina González: «La utilización de la co-

140
Ciencias Sociales y Jurídicas

El peligro del plagio y de los medios depredadores


para la comunicación científica
María Francisca Abad, directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación en la Facultad de Medicina
de la Universitat de València (UV), ha analizado la amenaza que suponen para la comunicación científica prácticas como
el plagio, el reciclaje, la apropiación o la clonación, entre otros. También la presencia de medios depredadores (aquellos
caracterizados por publicar artículos sin un proceso real de selección y evaluación del contenido).

gridad del sistema científico, ya que


comprometen la calidad de lo que se
publica», declara la investigadora.

El efecto perjudicial puede ser enorme,


de acuerdo con Abad, si estas prác-
ticas se perpetúan. En primer lugar,
porque deterioran la imagen pública y
científica del formato de acceso abier-
to de las publicaciones –un modelo de
negocio basado en el pago de tasas
por publicación, en lugar del pago de
tasas por lectura–, modelo por el que
apuestan varias revistas con altas cuo-
tas de calidad y rigor.

En segundo lugar, porque gran parte


del personal investigador que se ini-
cia en este campo no es consciente
de cómo operan los medios depreda-
María Francisca Abad, directora del departamento de Historia de la Ciencia y Documentación dores, y deciden publicar sus inves-
de la UV. tigaciones en este tipo de medios. Y
en tercer lugar, porque el plagio, la
El artículo, publicado en la revista ción por encargo de la revista que lo clonación o el reciclaje, y publicar en
Anales de Pediatría, de la Asociación ha publicado, dado que ésta había revistas depredadoras muestra una
Española de Pediatría, revisa los diver- detectado que artículos publicados en deficiencia deontológica alarmante y
sos tipos de plagio existentes, como la diversas publicaciones pediátricas es- un sistema en el que predomina cum-
copia y apropiación de fragmentos de pañolas habían sido íntegramente pla- plir los objetivos en lugar de hacerlo
la obra de un autor sin que ésta sea giados y publicados en lo que se llama de forma ética.
citada adecuadamente, la clonación – revistas depredadoras. Esta práctica
acto de enviar el trabajo de otra perso- atenta contra la propiedad intelectual Abad plantea que una de las causas
na como si fuera propio–, o el reciclaje y también contra la ética de la comuni- que favorecen este fenómeno es el
–acto de coger un trabajo anterior pro- cación científica. sistema de evaluación del rendimiento
pio, sin citarlo adecuadamente. investigador actual, el cual prima «la
En el contexto del plagio, el artícu- cantidad de trabajos publicados, fren-
La investigadora también plantea lo centra su atención en el papel de te a su calidad intrínseca o su valor so-
como plagio la apropiación de una las revistas depredadoras. Estas, de cial, sanitario o económico», asegura.
obra ajena con el consentimiento de acuerdo con Abad, «son verdadera-
las personas autoras, como ocurre mente nocivas para la ciencia», ya que También, la publicación de la docente
en la compra-venta de trabajos cien- al publicar sin examinar ni evaluar las e investigadora traslada que la comu-
tíficos, en el tándem entre los autores propuestas que reciben, están come- nidad científica debería ser consciente
fantasma y los autores honorarios, y tiendo un fraude científico. de la existencia de este tipo de publi-
los casos de autoría regalo donde per- caciones, y tomar medidas que ase-
sonas firmantes de un trabajo no han «Tampoco están comprometidas de guren que ningún investigador pueda
intervenido en el mismo. ninguna forma con el progreso cientí- obtener reconocimiento profesional
fico ni con la divulgación del conoci- para un currículum en el que se inte-
La directora del Departamento de His- miento, sino que únicamente buscan gran artículos publicados en revistas
toria de la Ciencia y Documentación obtener beneficios a partir de publicar. predadoras.
señala que comenzó esta investiga- Constituyen una amenaza para la inte-

141
Ciencias Sociales y Jurídicas

Radiografían la evolución de la sociedad


valenciana en las últimas cuatro décadas
Un total de 50 docentes de universidades públicas valencianas han participado en el exhaustivo volumen La sociedad
valenciana en transformación (1975-2025). Este libro es fruto de la colaboración de un nutrido grupo de especialistas pro-
venientes de la Sociología, la Economía, la Geografía, la Antropología o la Ciencia Política y tiene como objetivo ofrecer
una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que sirva para comprender de forma pormenorizada los aspectos
básicos de su estructura y las dinámicas de las últimas décadas.

línea de los estudios y publicaciones


de Estructura Social que se han venido
realizando durante el siglo pasado.

El libro concluye que la sociedad va-


lenciana es demográficamente madura
(caída de la natalidad y aumento de la
esperanza de vida), urbana y volcada
en el litoral, económicamente abierta e
internacionalizada, centrada en los ser-
Estructurada en catorce capítulos y a lo políticas sociales y educativa, la cultu- vicios, digitalizada en la vida cotidiana,
largo de casi 600 páginas, se abordan ra, los valores, las dinámicas del sis- pero con una insuficiente relevancia
cuestiones tan fundamentales como tema político y –lo que representa una de la economía del conocimiento, con
las tendencias demográficas, el mode- absoluta novedad respecto a trabajos cambios en la composición interna de
lo territorial ecológico y económico, la anteriores- el estado del sistema judi- la estructura social, multicultural e indi-
estructura laboral, las desigualdades cial. La sociedad valenciana en trans- vidualizada en sus valores, con diver-
socioeconómicas, los modelos fami- formación es un informe de la situación sidad de formas familiares, que valora
liares, las transformaciones de las re- socioeconómica y político-cultural de la democracia, al tiempo que recela de
laciones de género, la situación de las la Comunitat Valenciana que sigue la su funcionamiento e incluso lo critica.

Estudio-diagnóstico sobre la inmigración en


la ciudad de València
El equipo de la Universitat de València (UV) que ha realizado el estudio pertenece al Grupo de Investigación Migraciones,
Diversidad y Cohesión Social y está compuesto por Jordi Giner, Miguel Monsell, Elena Mut, Yaiza Pérez y Francisco Torres,
como director, de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los principales resultados del diagnóstico sobre el vecindario el estudio. Por el contrario, «las dinámicas más potentes de
inmigrante de València proceden de datos recogidos entre exclusión se derivan del ámbito económico, de la normativa
2006 y 2016. En este último año, los vecinos extranjeros eran de extranjería y de la vivienda. Tenemos también dinámicas
96.056 personas, el 12,2% del total del vecindario; un porcen- abiertas en el ámbito del barrio y respecto a las imágenes y
taje que aumenta al 16,7%, 131.754 personas, si se contabi- discursos sobre los inmigrantes», concluyen.
liza a las nacidas en el extranjero, propiamente inmigrantes.
Los resultados que se presentan se estructuran en dinámicas València, como otras ciudades españolas, está lejos de la
de inclusión y de exclusión, así como los aspectos y líneas situación de muchas ciudades europeas en las que la in-
a priorizar para conseguir una ciudad más acogedora, para migración se percibe como uno de los grandes problemas
todos y todas, y avanzar hacia una València intercultural. ciudadanos, aunque según apunta el estudio «no es menos
cierto que nuestro proceso está abierto». En ese sentido,
De acuerdo con el diagnóstico, la crisis económica ha deses- cabe subrayar algunos resultados. En los últimos diez años,
tabilizado el proceso de inserción social y urbano en que se se ha consolidado una estratificación social segmentada, por
encontraba buena parte del vecindario inmigrante en 2008. Y clase-etnia-origen, más polarizada y que tiene una clara plas-
ha hecho bastante más difícil la inserción de las personas que mación sociourbana: los barrios obreros periféricos. Según el
llegaron después. «Si tuviéramos que sintetizar las conclusio- equipo de investigación, si bien se mantiene la convivencia
nes diríamos que se dan dinámicas de inclusión, en distinto tranquila, las condiciones sociales de dicha convivencia se
grado y con diversos límites, en los ámbitos de Educación, han degradado por los impactos de la crisis, malos trabajos,
Sanidad, Servicios Sociales y espacios públicos», apunta precariedad y la inseguridad económica.

142
Ciencias Sociales y Jurídicas

Francisco Murillo, impulsor de los estudios de


Ciencia Política y Sociología en España
Javier Palao, profesor de Historia del Derecho de la Universitat de València (UV), ha analizado el legado de Francisco
Murillo Ferrol, catedrático en la institución académica entre 1952 y 1961, e introductor de los estudios de Ciencia Política
y Sociología a España después de la Guerra Civil. El trabajo, publicado en CIAN-Revista de Historia de las Universidades,
reconstruye el papel de quien también fue el primer director del Colegio Mayor Lluís Vives de Valencia.

Francisco Murillo (Granada, 1918) fue catedrático de Dere- impulsó un seminario interdisciplinar de ciencias sociales
cho Político en la UV desde su acceso a la cátedra, en 1952, centrado en la sociología y en la ciencia política, y con el
hasta su marcha a la Universidad de Granada en 1961. Fue, que introdujo las principales corrientes de pensamiento de
además, el primer titular estable que tuvo esta cátedra des- Europa y América. También creó una gran biblioteca sobre
de el año 1932. Posteriormente, ocupó una cátedra en la estas materias y creó un primer grupo de discípulos, entre
Universidad Autónoma de Madrid, fue miembro de la Aca- los que destacan José Jiménez Blanco, Carlos Moya Valga-
demia de Ciencias Morales y Políticas, y recibió el premio ñón, Francisco Tomás y Valiente, Joaquín Tomás Villarroya,
Nacional de Sociología y Ciencia Política en 2003. Juan Ferrando Badía o Josep Vicent Marqués.

«Murillo es el maestro reconocido de la mayor parte de los


sociólogos de prestigio en España (desde Carlos Moya a
Julio Iglesias de Ussel o Amando de Miguel) y de buena
parte de los politólogos (Fernando Vallespín, por ejemplo)»,
destaca Javier Palao, quien comenta que la estancia del ca-
tedrático de Derecho Político en València «fue transcenden-
tal en la evolución personal desde un franquismo cómodo a
una apuesta decidida por la democracia liberal. Si la UV le
hubiera podido retener, seguramente habríamos comenzado
los estudios de Sociología y Ciencia Política mucho antes».

Javier Palao destaca que Francisco Murillo participó acti-


vamente en la vida académica de la Facultad de Derecho, El investigador de la UV, Javier Palao.

Las encuestas publicadas en los medios


influyen en el electorado
El equipo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública de la Universitat de València (UV), GIPEyOP, dirigido
por el profesor de Economía Aplicada, José M. Pavia, ha elaborado un estudio sobre la influencia de los medios de comu-
nicación en la ciudadanía a la hora de votar.
La investigación, publicada en la revista Contemporary So- expectativas: opinión publicada o interacciones sociales. Del
cial Sciences, concluye, en primer lugar, que las encuestas mismo modo, también se ha estudiado si hay un sesgo ideo-
publicadas son la fuente principal utilizada por el electorado lógico en la percepción del electorado de cara a los resulta-
para configurar sus expectativas agregadas; y, en segundo dos futuros de la batalla electoral.
lugar, que la interpretación y proyección que hace el electora-
do sobre la realidad no es neutral, sino que está fuertemente El resultado extraído de la macroencuesta (14.262 personas)
influenciada por sus propias creencias y preferencias y por con que ha trabajado el equipo de investigación evidencia,
los medios que utilizan para informarse. en primer lugar, que las encuestas publicadas por los me-
dios de comunicación son la fuente principal utilizada por el
El estudio se ha realizado en base a las elecciones generales electorado para configurar sus expectativas agregadas (al
de 2015, en las que irrumpieron en la escena parlamentaria menos a nivel nacional y provincial); y en segundo lugar, que
dos nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos) para los que la interpretación y proyección que el electorado hace sobre la
el electorado no tenía puntos de referencia históricos previos. realidad no es neutral, sino que está fuertemente influenciada
Según el estudio, dos teorías opuestas compiten para ofre- por sus propias creencias y preferencias, que se retroalimen-
cer una explicación sobre cómo el electorado construye sus ta en función del medio de comunicación que utilizan para
expectativas electorales agregadas. Así, se ha investigado informarse.
qué mecanismo tiene la mayor influencia en la formación de

143
Ciencias Sociales y Jurídicas

TV y videojuegos influyen negativamente en el


rendimiento académico en niños y adolescentes
Investigadores del grupo de investigación LIFE (Physical Activity, Fitness and Health) de la Universitat Jaume I de Castelló
(UJI), junto con investigadores del Centro de Estudios Socio-Sanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
han analizado 5.599 artículos científicos y han concluido que existe una asociación negativa entre las actividades basa-
das en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos y el rendimiento académico en
niños y adolescentes.

Grupo de investigación LIFE (Physical Activity, Fitness and Health). Autor: Damián Llorens.

El estudio sugiere que este efecto ne- el rendimiento académico, en particu- los dispositivos con pantalla porque
gativo del tiempo pasado ante la pan- lar la visualización de la televisión y los ambos podrían influir fuertemente en la
talla sobre el rendimiento académico videojuegos, que parecen ser las acti- asociación analizada».
parece mayor en el caso de la etapa de vidades que influyen de forma más ne-
la adolescencia que en el período de la gativa en los resultados académicos. El equipo ha incluido en la revisión
niñez. No obstante, no es la cantidad sistemática 58 estudios transversales,
de tiempo total la que se asocia con el El estudio analizaba la asociación del de los cuales 30 se han incluido en el
rendimiento académico, sino el tipo de tiempo o la frecuencia de uso del or- meta-análisis, después de haber iden-
actividades que se realizan ante ella, y denador, Internet, móvil, televisión, tificado casi 6000 estudios publicados
que refuerzan la necesidad de investi- videojuegos, así como el tiempo total entre 1958 y 2018. Los estudios ele-
gar de forma individual qué clase de de pantalla, con indicadores de ren- gidos involucraban a 480.479 partici-
actividades de pantalla se realizan. dimiento académico globales en las pantes de 4 a 18 años de 23 países. El
áreas de lenguaje y matemáticas. estudio se ha llevado a cabo siguiendo
El estudio Association between screen el modelo PRISMA (Preferred Repor-
media use and academic performance Los autores hacen un llamamiento a los ting Items for Systematic Reviews and
among children and adolescents. A profesionales de la educación y de la Meta-Analyses).
systematic review and meta-analysis, salud pública para que consideren la
ha sido publicado en JAMA Pediatrics, supervisión y la reducción de estas ac- El estudio ha sido realizado por Mireia
la revista con mayor factor de impacto tividades como estrategias para mejo- Adelantado-Renau, Diego Moliner-
en el área de pediatría. rar el rendimiento académico en niños Urdiales y María Reyes Beltrán-Valls,
y adolescentes. de la UJI; Iván Cavero-Redondo, Celia
Las conclusiones de este estudio re- Álvarez-Bueno y Vicente Martínez-Viz-
calcan que cada actividad basada en Adelantado-Renau asegura que ade- caíno, del Health and Social Research
la pantalla debe analizarse individual- más «es fundamental tener en cuenta Center de la UCLM.
mente por su diferente asociación con el contenido y el propósito del uso de

144
Ciencias Sociales y Jurídicas

La educación desde los espacios transversales y


sociales, y desde los escolares y reglados
Míriam Abiétar, Elena Giménez y Jorge Belmonte, investigadores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar
de la Universitat de València (UV), han coordinado el libro Educación, cultura y sociedad. Espacios críticos, una obra que
trata la coeducación audiovisual, la formación profesional ante el abandono escolar y analiza de manera crítica las suce-
sivas leyes educativas, entre otros temas.
En la obra se analiza el papel de la pedagogía frente a la di-
versidad, y el funcionamiento de la coeducación audiovisual
como estrategia para abordar la cultura mediática. También,
desde un enfoque más tecnológico, ofrece una reflexión so-
bre los escenarios abiertos de educación y qué tecnologías
se están empleando para lograr la inclusión educativa.

Educación, cultura y sociedad. Espacios críticos, formado


por trece capítulos, además plantea la formación profesional
María José Chisvert, Diana Marín, Isabel Vidal, Laura Monsalve, Alicia como una base de política educativa frente al abandono es-
Ros, Nerea Hernaiz, Elena Giménez, Míriam Abiétar y Jorge Belmonte. colar y analiza de manera crítica las sucesivas leyes educati-
vas, además de proponer un nuevo pacto.
La publicación parte del interés por hacer de las aulas un
espacio de reflexión y debate, y se divide en una parte de- Los ensayos, informes y propuestas de la obra forman un tra-
dicada a los espacios transversales y sociales, y otra que se bajo colectivo en el que, según el investigador Dino Salinas,
centra en los escolares y reglados. La principal aportación se plasma «la formalización de un pensamiento ordenado y
de esta publicación, que surge como iniciativa para promo- actualizado sobre una parcela de la realidad educativa desde
ver un espacio en el que exponer las diferentes perspecti- trece anteojos conceptuales diferentes relacionados entre sí,
vas temáticas, teóricas e investigadoras de su profesorado, desde el intento por focalizar una mirada lo suficientemente
es, precisamente, su carácter colectivo y plural, que recoge certera como para convertir cada texto en un espacio crítico
aproximaciones muy diferentes al campo educativo. de reflexión».

El distrito único de València no mitiga la segregación


Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) presenta ante el Consejo Escolar Municipal el informe Zo-
nificación y admisión del alumnado en los centros escolares de la ciudad de València, en el que, entre otras conclusiones,
considera que el distrito único es inadecuado para mitigar la segregación escolar.

El estudio forma parte del proyecto de investigación Mapa Asimismo, el informe considera que «la delimitación de los
escolar Municipal, promovido por el Ayuntamiento y la UV, distritos escolares, por sí sola, no resulta el elemento más re-
que tiene como objetivo principal conocer la evolución y la levante en la política de asignación de plazas escolares en
situación actual de la realidad escolar en la ciudad. En el pro- la ciudad«.
yecto de investigación, iniciado en 2017, participan quince
docentes de las Facultades de Ciencias Sociales, Economía, Y también que «el distrito único para la ciudad de València es
Pedagogía, Geografía y Magisterio. inadecuado para garantizar el acceso equitativo a la educa-
ción, mitigar la segregación escolar o garantizar el derecho a
El informe, explica el profesor José Manuel Rodríguez, direc- la elección de centro de todas las familias».
tor del proyecto de investigación, está elaborado a partir de
la revisión de las investigaciones nacionales e internacionales
sobre la cuestión y de un análisis de los datos empíricos de
la educación obligatoria en la ciudad de València. Entre las
principales conclusiones, los expertos señalan que «las deci-
siones de política educativa, tales como el fomento de meca-
nismos de cuasi-mercado potenciando opciones de elección
de centro, el establecimiento de un distrito único o la publica-
ción de rankings de centros atendiendo a los resultados de
pruebas estandarizadas externas en centros de Educación
Infantil y Primaria y de Educación Secundaria promueven la
segregación escolar».

145
Ciencias Sociales y Jurídicas

Publican un libro Las rutinas diarias en


sobre el síndrome de los niños, necesarias
desgaste ocupacional para el aprendizaje
La Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Una investigación de la Facultad de Psicología de la Uni-
Organizacional (UNIPSICO), grupo de investigación de la versidad Católica de Valencia (UCV) subraya la necesidad
Universitat de València (UV), ha publicado un libro coordi- de fomentar la participación de los niños en las rutinas
nado por Pedro R. Gil-Monte, catedrático del Departamen- diarias -tanto en el contexto escolar, familiar como en la
to de Psicología Social, con un programa de intervención comunidad- «ya que ofrecen oportunidades para que los
para el tratamiento y prevención del síndrome de quemar- niños practiquen y adquieran habilidades y con ello se fo-
se por el trabajo (burnout), también conocido como sín- menta su aprendizaje y adecuado desarrollo».
drome de desgaste ocupacional.
El libro Prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por
el trabajo (burnout): programa de intervención es resultado de
un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Eco-
nomía y Competitividad. El programa de intervención tiene como
objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida laboral de
los trabajadores desde los principios de la Psicología de la Sa-
lud Ocupacional, y ha demostrado su eficacia en intervenciones
previas. Este programa se ha diseñado para mejorar diferentes
facetas psicológicas del individuo (emociones, cogniciones y
actitudes), comportamientos disfuncionales y trastornos psico-
somáticos relacionados con el trabajo.

Las conclusiones de la profesora de la UCV, Catalina Patricia


En el programa se aplican un conjunto de técnicas de carácter
Morales, se recogen en Estudio del engagement en el con-
cognitivo-conductual, junto con otras técnicas para fomentar los
texto educativo y su influencia en el desarrollo del niño de
procesos de interacción social de una manera saludable en el
Educación Infantil. Así, Morales ha partido de los hallazgos
trabajo, como el entrenamiento de grupos para mejorar el apoyo
de investigaciones previas sobre el desarrollo cerebral para
social y la negociación del rol en entornos laborales, además
corroborar que «los profesionales en educación infantil son
se incluye entrenamiento en técnicas de relajación. La práctica
cada vez más conscientes de la relevancia de la implicación
regular de esas técnicas psicológicas y psicosociales permite
de los niños en las actividades del aula para promover su
alcanzar estados psicológicos más saludables, disminuir los
desarrollo óptimo. Esta concienciación ha tenido un impacto
problemas psicosomáticos y mejorar la interacción con otras
en las prácticas de las escuelas y en la formación del profe-
personas en el lugar de trabajo y en la vida personal y familiar.
sorado», ha añadido. En este sentido, «los docentes y los es-
Los beneficios del programa no incumben sólo a personas con
tándares de calidad están avanzando y fomentando prácticas
problemas derivados del estrés laboral, también pueden benefi-
educativas adecuadas para el desarrollo de los niños, que
ciarse las personas y las organizaciones que deseen promover
se ajustan cada vez más a sus características individuales y
la salud laboral y prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo.
buscan mejorar su implicación en las actividades del aula».
El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) ha sido inclui-
Las prácticas educativas recomendadas -según recoge esta
do en el CIE-11, clasificación internacional de enfermedades
investigadora de la UCV- enfatizan la importancia de la orga-
publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como
nización de los entornos físicos y temporales, de los procesos
un problema de salud resultado del estrés crónico en el lugar de
de interacción entre los docentes y los niños, la colaboración
trabajo que no se ha manejado con éxito.
con las familias y la comunidad, y la planificación de activi-
dades de carácter lúdico, interesantes, que reten a los niños
y basadas en la experimentación y manipulación. También
se recomienda la individualización de los apoyos para todos
los niños y niveles de competencia, incluyendo los niños con
necesidades educativas especiales.

Entre los resultados más relevantes de esta investigación, se


ha observado que durante el juego libre por rincones y en el
patio los niños exhiben niveles de implicación complejos tales
De izquierda a derecha: Ángel Martínez, Pedro R. Gil-Monte, Cristina como la resolución de problemas, el juego socio-dramático y
Aguilar y Jorge López-Vílchez. habla simbólica.

146
Ciencias Sociales y Jurídicas

Un estudio desvela las claves de la efectividad


del coaching
Una investigación de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha creado un marco teórico que demuestra cómo las herra-
mientas del método de coaching Zisne producen efectos beneficiosos sobre el bienestar psicológico y la calidad de vida
del personal empleado. Además, desvela las claves de por qué la práctica del coaching contribuye a que las personas
puedan alcanzar la plenitud personal y profesional.

El estudio de la UJI se ha extendido a lo largo de septiembre


de 2018 a mayo de 2019, y ha estado fundamentado en el
método Zisne, protocolo de coaching diseñado por la con-
sultora de recursos humanos Intelema. La doctora Virginia
Carrero, responsable del proyecto y miembro del grupo de
investigación Intervención educativa, familiar y social de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI, ha utilizado los
datos generados en la aplicación sistemática del coaching
del método Zisne a empleados.

Para llevar a cabo el estudio el equipo de la universidad ha


utilizado la Teoría Fundamentada o Grounded Theory, una eficaz, pero faltaba ver en qué se fundamenta esa eficacia,
metodología de análisis cualitativo, generadora de teoría y dónde está la fuerza de ese método y qué modelo teórico
enmarcada dentro de contextos de descubrimiento científi- fundamenta esa potencia», resume la investigadora Virginia
co. A diferencia de otras metodologías de investigación, la Carrero.
Grounded Theory genera proposiciones teóricas que per-
miten comprender, explicar y predecir qué está sucediendo Con la investigación sobre el método Zisne se revela la im-
en el área de estudio. «Desde Intelema, a nivel experiencial portancia que tiene para el ser humano conectar con «la au-
tenían la constatación de que el método de coaching era tenticidad de lo que se es» a través de su experiencia vital.

Menos del 20% de las universidades ofrecen


actividades deportivas para discapacitados
Los profesores del Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Raúl
Reina y Alba Roldán, han dirigido el estudio Práctica Deportiva en Universitarios con Discapacidad: Barreras, Factores
Facilitadores y Empleabilidad. Entre las conclusiones de este trabajo, financiado por la Fundación ONCE y apoyado por
el Fondo Social Europeo, los profesores de la UMH destacan que menos del 20% de las universidades españolas ofrecen
actividades deportivas para estudiantes con discapacidad.
Los profesores Reina y Roldán han entrevistado y analizado escasez de programas o actividades deportivas orientadas al
los servicios de atención a la discapacidad/diversidad y los colectivo de interés en las universidades españolas.
servicios de deportes de 42 universidades españolas y, ade-
más, han contado con los testimonios y opiniones de 415 es- Además de una serie de evidencias sobre los beneficios per-
tudiantes con discapacidad. cibidos de la práctica deportiva en el contexto universitario,
con especial atención al desarrollo de habilidades relaciona-
Este trabajo surge como una apuesta de la Fundación ONCE das con la empleabilidad, el estudio identifica un total de 13
por la inclusión social de las personas con discapacidad y su barreras y 12 factores facilitadores para los cuales ofrece es-
acceso a la educación superior, desde la igualdad de opor- trategias de actuación específicas. Además, el trabajo inclu-
tunidades y el fomento del desarrollo pleno del talento y po- ye un resumen ejecutivo, que recoge once líneas estratégicas
tencial de todas las personas. Asimismo, trata de abordar la con 69 medidas que marcarán las próximas políticas de ac-
inclusión desde diferentes áreas de la vida universitaria del tuación en la materia, entre las que se encuentran: incremen-
estudiantado con discapacidad para su participación plena tar la oferta de actividades y las oportunidades de partici-
en todas las esferas, incluida la práctica deportiva. Los pro- pación en actividades físicas y deportivas para universitarios
fesores de la UMH destacan la importancia que la práctica con discapacidad; acordar una estrategia local, autonómica
de actividad física y deportiva puede tener en la mejora de la y nacional de deporte universitario de competición, con espe-
salud, la participación social, el desarrollo personal y la em- cial énfasis en la inclusión de pruebas inclusivas o facilitar el
pleabilidad del estudiantado universitario con discapacidad. acceso y la diseminación de la información para incrementar
Todo ello, avalado por la vigente falta de accesibilidad y la los niveles de práctica.

147
Ciencias Sociales y Jurídicas

Analizan los comentarios a las noticias


sobre el caso de «La Manada»
Una investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) han analizado las noticias y comentarios de los
lectores en los medios digitales de mayor difusión a nivel nacional sobre el caso de La Manada, para evaluar si hubo des-
legitimación de la mujer víctima en este caso de violencia sexual durante las fiestas de San Fermín de 2016.

de 2019, días después de publicarse la sentencia definitiva


dictada por el Tribunal Supremo. Según destaca Estevan, «en
el análisis del discurso de los lectores, los elementos más fre-
cuentemente usados para deslegitimar a la víctima han sido
tres: el apoyo expreso a los miembros de La Manada, las crí-
ticas por el juicio mediático que estaban sufriendo los agre-
sores y los comentarios contra la víctima, sobre todo por no
haberse opuesto a la agresión, pero, también, por la ausencia
de secuelas que los lectores deducen de su uso de las redes
sociales posterior a los hechos. Los autores de los comen-
tarios que deslegitiman a la víctima también citan casos de
denuncias falsas sobre delitos sexuales interpuestas por mu-
jeres». Para la profesora Ruth Abril, «estos resultados reflejan
que los pormenores del caso y el juicio no sólo han acapa-
Las profesoras de la CEU UCH, Elvira García y Ruth Abril, y la estu-
rado la atención de los medios, sino que han generado una
diante de Periodismo, Rosa Estevan, autoras del estudio.
gran controversia social que ha alcanzado al debate político,
La investigación ha sido realizada por la estudiante de Pe- legislativo y judicial, por eso, era muy relevante su análisis».
riodismo de la CEU UCH de València, Rosa Estevan, bajo la
dirección de las profesoras Elvira García, directora del Obser- Por su parte, Elvira García destaca que en la investigación
vatorio de Investigación en Medios Digitales OIMED, y Ruth «se han analizado, además de los comentarios, las noticias
Abril, responsable de la Unidad de Igualdad universitaria. El publicadas en los medios de mayor difusión, para evaluar el
estudio ha contemplado un total de 16.754 comentarios rea- grado de cumplimiento por parte de los medios de las reco-
lizados sobre 540 noticias publicadas entre el 7 de julio de mendaciones y códigos sobre el tratamiento mediático de la
2016, fecha en la que se conoce el caso, hasta final de junio violencia sexual».

Analizan las causas del estancamiento de


mujeres en las carreras tecnológicas
Las carreras de ingeniería no superan el 30% de alumnas matriculadas y en algunas como las de informática la cifra cae
por debajo del 15%. Y no se trata de la dicotomía entre letras y ciencias, ya que es algo que no sucede en otras titulaciones
de ciencias, como Biología o Medicina. El estudio que ha liderado el investigador de la Escuela Politécnica Superior de la
Universidad de Alicante (UA), Luis Aragonés, apunta a causas estructurales relacionadas con la percepción y la imagen
histórica de las ingenierías asociadas a los hombres.

La investigación se ha basado en los datos de todos los es- que se tiene de las carreras tecnológicas asociadas a roles
tudiantes de las diferentes titulaciones de ingenierías de la masculinos». El estudio explica que «ni padres ni docentes
UA, en total 25.061, 5.524 mujeres y 19.539 hombres, desde animan a seguir a las mujeres por ramas de ingeniería» y
1972 con la carrera de Ingeniería Civil asociada a Centro de señala que «no existen apenas referentes de mujeres inge-
Estudios Universitarios, el embrión de la actual universidad. nieras que animen a seguir este camino a las alumnas».

El trabajo realizado por Aragonés y su equipo ha explica- María Vázquez, subdirectora general de Estudios y Coopera-
do que «al final lo que queríamos era conocer la evolución ción del Instituto de la Mujer ha señalado que «una vez de-
de la mujer en las titulaciones de ingeniería y nos hemos tectada la brecha debemos trabajar para neutralizarla y tomar
encontrado que está estancada desde los años 90». El res- medidas para mitigar la pérdida de talento por la falta de ac-
ponsable del estudio ha señalado posibles causas de esta ceso de mujeres a las titulaciones de ingeniería».
situación que ha resumido en «la imagen y la percepción

148
Ciencias Sociales y Jurídicas

Retratan la multiculturalidad de las aulas


universitarias
Práctica de la Gestión de la Diversidad Cultural en las Aulas Universitarias (con especial referencia a las cuestiones legales
prácticas aplicables a estudiantes e investigadores extranjeros) es el título de la obra que ha dirigido y en la que ha parti-
cipado el profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Alfonso Ortega.
La publicación está editada por la editorial Thomson Reuters Aranzadi y coeditada por la UMH, gracias al Vicerrectorado
de Investigación e Innovación.

peño profesional en el marco de sus


funciones.

Los autores de la primera parte de este


libro, titulada Aspectos legales prácti-
cos aplicables al Estatuto Administrati-
vo de los extranjeros incorporados a la
Comunidad Valenciana, son los profe-
sores de la UMH, Alfonso Ortega, y la
profesora Lerdys S. Heredia.

Esta obra está destinada a analizar,


con un enfoque práctico, las claves
para el correcto desarrollo del proce-
so de incorporación a las universida-
des españolas de los estudiantes e
investigadores extranjeros, así como la
adecuada gestión de documentación y
asesoramiento previo a su llegada ante
las autoridades consulares españolas
en el país de origen.
Según el profesor y socio director de en una institución de carácter multicul-
tural? ¿qué es la competencia intercul- Asimismo, recoge la observancia de
Coex International Trade, spin-off de
tural? y, por último, ¿cómo podemos las normas jurídicas que establecen
la UMH, esta obra recoge la realidad
desarrollarla? el procedimiento a seguir, una vez que
de las universidades españolas que se
se encuentran en España, debido a las
ha transformado radicalmente en los
Según el vicerrector de Investigación modificaciones que se han producido
últimos años, debido a los desplaza-
e Innovación de la UMH, Manuel Jor- en el sistema legal español en sep-
mientos internacionales de alumnos,
dán, la publicación es una «magnífica tiembre de 2018, en cumplimiento de
profesores, investigadores, así como
y valiosa herramienta para comprender las obligaciones impuestas por la nor-
parte del personal que trabaja en ellas,
la realidad y diversidad de un mundo mativa de la Unión Europea.
procedentes de otros estados de la
Unión Europea o de terceros países y dinámico en continuo cambio, para
reconocer a la UMH como una univer- La segunda parte de esta publicación,
esto ha convertido a las instituciones
sidad abierta al mundo en un contex- titulada Relación entre migraciones e
universitarias en un modelo de multi-
to multicultural y para enfocar nuestra interculturalidad en la universidad es-
culturalidad.
docencia, investigación, transferencia pañola, está realizada por las profeso-
Esta circunstancia plantea diferentes y gestión a los nuevos retos de la inter- ras María Elena Cobas y María Jesús
retos, tanto para los que llegan de fue- nacionalización». Cabezón, junto al profesor Juan David
ra como para quienes trabajan en los Semprer. El objetivo de esta obra es
centros universitarios. En este contex- En las dos partes en las que se divi- reflexionar acerca de la relación exis-
to, se abren una serie de interrogan- de este estudio, se aborda cada una tente entre migraciones e intercultura-
tes que, a lo largo de este trabajo, se de las cuestiones planteadas anterior- lidad en el contexto de la universidad
pretenden responder como ¿qué en- mente con el objetivo de contribuir al española.
tender por cultura en un contexto de desarrollo de competencias y capaci-
esta naturaleza? ¿qué les supone a los dades que les permitan a los trabaja-
trabajadores universitarios implicarse dores universitarios un mejor desem-

149
Ciencias Sociales y Jurídicas

Publicar las revisiones de artículos científicos


no altera su evaluación
Un artículo publicado en la revista Nature Communications con la participación de Francisco Grimaldo (Escuela Técnica
Superior de Ingeniería-ETSE) y Emilia López Iñesta (Facultad de Magisterio), de la Universitat de València (UV), concluye
que el hecho de que las personas evaluadoras sepan que sus informes se van a publicar, sin revelar los nombres, no
compromete las recomendaciones, el tono o el tiempo de retorno de las revisiones. Este estudio contradice a otras inves-
tigaciones recientes en las que varias formas de revisión abierta han tenido un efecto negativo sobre la propia revisión.

en la revisión de artículos científicos previa a la publicación


(evaluación por pares o peer review), con el objetivo de au-
mentar la transparencia en la ciencia. La ETSE-UV está a
cargo del alojamiento, la gestión y el procesamiento de to-
dos los datos de este proyecto, en el que también participan
las universidades de Milán (Italia) y Lineus (Suecia).

Entre las conclusiones del trabajo también se destaca que


las personas revisoras más jóvenes y con menos cualifica-
ción académica se han mostrado más dispuestas a aceptar
que la revisión fuera pública y a publicar su nombre. También
La investigación, sobre 18.525 evaluaciones en cinco re- se ha constatado que este colectivo propició recomendacio-
vistas de la Editorial Elsevier, también destaca que sólo el nes más positivas y objetivas. Igualmente, porcentualmente,
8,1% de los árbitros aceptó revelar su identidad además más hombres que mujeres han tendido a escribir informes
de publicar las revisiones. Esta investigación se produce con un tono más positivo. Las conclusiones, por lo tanto, su-
en el marco de un proyecto europeo, PEERE: New frontiers gieren que la revisión por pares abierta (publicada) no com-
of peer review, que está investigando los datos generados promete el funcionamiento interno del sistema de revisión.

Analizan las estrategias de posicionamiento de


las marcas en los videojuegos
Investigadores del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han compara-
do el comportamiento de jugadores de videojuegos en red –e-gamers– españoles y coreanos para analizar las estrategias
de posicionamiento de las marcas más eficientes entre este colectivo de jóvenes. Las conclusiones de este estudio, pu-
blicadas en la revista Comunicar, revelan que la creación de contenidos no explícitos e incorporados en los videojuegos
(branded content) es la técnica publicitaria más exitosa.
Esta investigación profundiza en el campo publicitario en el gamers, los jugadores profesionales que ejercerían un papel
panorama digital, ya que «es una de las industrias culturales de influencers. En este sentido, las marcas han detectado la
de gran relevancia tanto en crecimiento como en volumen de importancia de los campeonatos de videojuegos, «cómo ren-
negocio», explica el profesor Carlos Fanjul. El trabajo compa- tabilizar la diversidad de tipos de elementos para jugar o las
ra el comportamiento de e-gamers adolescentes españoles victorias en las partidas para vender su producto», apunta
y coreanos –los de mayor potencial mundial en negocio de Fanjul.
videojuegos- para «vislumbrar diversos aspectos como los
comportamientos de los jugadores, la influencia en la compra
o el modo de consumo de videojuegos, es decir, en qué tipo
de pantallas, con el fin de conocer las estrategias que más es-
tán funcionando», argumenta la profesora Cristina González.

La introducción de contenidos de marca no explícitos (bran-


ded content), integrados en la narrativa transmedia del pro-
pio videojuego «es la técnica más exitosa; de esta manera,
los e-gamers sienten que la comunicación publicitaria está
integrada en el universo virtual», agrega González. Por otra
parte, este estudio también ha detectado la relevancia de
las recomendaciones de las personas referentes para los e-

150
Ciencias Sociales y Jurídicas

Un estudio sobre Blade Runner arroja nuevas


claves para paliar la deshumanización
¿Qué es la realidad? El célebre filme de Ridley Scott, Blade Runner, que transcurre en noviembre del 2019 nos dejó ante la
duda de si todo lo que pensamos está programado y, en consecuencia, no somos más que autómatas sin voluntad ni voz
propia. La investigación publicada en el artículo científico Blade Runner, de 2019 a 2049. El cine de ciencia ficción como
divulgador de la ciencia, de la doctora en Sociología de la Cultura por la Universidad de Alicante (UA), Esther Marín, sobre
el desarrollo de esta idea en su secuela, Blade Runner 2049, estrenada treinta y cinco años más tarde, ofrece novedosas
respuestas a esta cuestión y a los efectos perversos del progreso.
La doctora desvela en su estudio que
la evolución de estas dos películas da
una respuesta a la deshumanización
en la era de la reproductibilidad técni-
ca, de la cosificación y la comercializa-
ción de lo humano por el capitalismo
sin control y la producción en serie.
«La tecnología o lo artificial en sí no
resta humanidad, sino la forma en que
es usada. Lo que determina nuestra
condición de humanos es cómo noso-
tros tratamos a lo otro: si tus procesos
y tus actos son desalmados o mecá-
nicos, te deshumanizas, y lo contrario,
lo que dota de humanidad cualquier
cosa, por muy artificial que sea (un
replicante como en Blade Runner, un
muñeco como en Toy Story, un siste-
ma informático como en Her, o un ser Arriba, cartel de la película Blade Runner. Abajo, la investigadora Esther Marín.
ficcional, en general) es la humanidad
con la que es tratada y atendida». mos utilizables. El capitalismo necesita para quienes se dedican al ámbito de
que relativicemos, que creamos que la ciencia y la tecnología», afirma Ma-
Los resultados de su estudio cuestio- todo puede ser intercambiable y supe- rín. El acelerado ritmo del progreso su-
nan algunas de las teorías que han rable, hasta las personas, añade Ma- pera nuestra capacidad de integrarlo.
tratado de describir la sociedad actual. rín, para seguir vendiéndonos produc- Ni siquiera a la Filosofía de la Ciencia le
«El escepticismo radical que señaló tos, o incluso seres humanos llegado da tiempo a plantear los posibles efec-
Baudrillard no sirve para emanciparse, el caso. Por eso el personaje de Rick tos de los avances tecno-científicos en
sino como estrategia del villano: si no Deckard, en la reciente Blade Runner, nuestras vidas. Por eso, la investiga-
creemos en nada, no actuamos y so- explica Marín, lo tiene claro: «Sé lo que dora impele a defender la importancia
es real», le contesta al megalómano de la divulgación de la ciencia, «para
Wallace que trata de hacerlo dudar poder digerir e integrar los descubri-
de sí mismo. «Deckard apuesta por la mientos adecuadamente y salvarlos de
verdad subjetiva, nacida de su propia la explotación comercial sin control».
experiencia, no por la conferida des- Y, en este papel, el cine de ciencia fic-
de fuera por otros. La duda nos hace ción, como las dos películas de este
tomar consciencia, pero no podemos estudio, «resultan valiosísimas para
quedarnos ahí; en el relativismo no hay generar reflexión y que esta nos ayude,
movimiento. Es necesaria la creencia bien para prevenir y evitar efectos in-
no instituida». deseables, bien para prepararnos para
los cambios que el progreso genera».
«Para que los avances tecno-científi-
cos no se vuelvan contra nosotros es La divulgación científica que la docto-
necesario cuidar y controlar la forma ra defiende «es una labor fundamental
en que los aplicamos». Esta idea ya se hoy día que debe estar garantizada
planteaba en la primera Blade Runner, por las universidades y organismos pú-
pero se desarrolla claramente en la se- blicos capaces de velar por un desem-
gunda (Blade Runner 2049), y tiene, peño honesto al margen de intereses
hoy en día, un imperioso valor, «no sólo privados».

151
Emprendedores
Emprendedores

Pedro Duque inaugura las instalaciones


de PLD Space en Teruel
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, primer astronauta de la historia de España, ha inaugurado
las instalaciones de Propulsión que la empresa PLD Space del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH)
de Elche tiene en el aeropuerto de Teruel. Al acto han asistido el rector de la UMH, Jesús Pastor Ciurana, el vicerrector de
Planificación de la Universidad, Fernando Borrás Rocher, y la directora gerente del Parque Científico de la UMH, Tonia Sa-
linas Miralles.

De izquierda a derecha: Raúl Torres (PLD Space), el rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jesús Pastor, el ministro Pedro
Duque, Raúl Verdú (PLD Space), la directora gerente del Parque Científico de la UMH, Tonia Salinas, y el vicerrector de Planificación de la UMH,
Fernando Borrás.

Tras una visita guiada por las instalaciones de la empresa, el inaugurado nuestras instalaciones, más aún, tratándose de
ministro Pedro Duque ha destacado que PLD Space es un una personalidad tan vinculada al sector espacial y referente
«ejemplo perfecto de transferencia entre ciencia e innova- en nuestro país».
ción».
Estas instalaciones, únicas en España, se utilizan para pro-
Además, ha hecho hincapié en el importante reto que afronta bar los motores cohete que volarán al espacio. PLD Space
ahora esta compañía, surgida en el Parque Científico de la construyó estas instalaciones en 2014, cuando se instalaron
UMH. «El entusiasmo y las ganas de jóvenes ingenieros han en el aeropuerto de Teruel. Sin embargo, recientemente ha
hecho posible que PLD Space no sea un proyecto a largo ampliado estas infraestructuras.
plazo, sino una realidad en pleno funcionamiento», ha aña-
dido Duque. En la actualidad, PLD Space dispone de dos bancos de en-
sayos en Teruel con finalidad distinta. Mientras el banco T1
PLD Space, que ha celebrado el séptimo aniversario desde se usa para calificar para vuelo el motor cohete de MIURA
su constitución, agradecía el apoyo que el ministro les ha 1, el nuevo banco de ensayos construido (T2) se usará para
ofrecido para alcanzar los objetivos de la empresa. Según ha probar el cohete completo en vertical y antes de volar al espa-
señalado el director ejecutivo y cofundador de PLD Space, cio, lo que ayudará a maximizar el éxito de cada lanzamiento
Raúl Torres, «es un honor que el ministro Pedro Duque haya espacial.

153
Emprendedores

Emxys desarrolla una tecnología para eliminar


satélites tras su vida útil
La spin-off Emxys, del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, continúa dando a conocer su
innovadora tecnología. Esta vez, la empresa se ha desplazado hasta Washington D.C. (Estados Unidos) para participar en
la 70ª edición del Congreso Internacional de Astronáutica.

con la capa externa de la atmósfera».

La participación en el congreso le ha
ofrecido a esta compañía la posibili-
dad de generar nuevos contactos y
establecer alianzas estratégicas para
futuras colaboraciones.

Desde Emxys apuntan que la presen-


cia en este importante evento les ha
permitido, además de presentar sus
trabajos, establecer alianzas empre-
sariales con el fin de comercializar su
tecnología espacial de telecomunica-
ciones dirigida al mercado de teleco-
municaciones de pequeñas platafor-
mas y, en especial, a aplicaciones de
observación de la Tierra, inteligencia
artificial e Internet 4.0.

El Congreso Internacional de Astro-


náutica es uno de los eventos más
importante del sector espacial a nivel
José Antonio Carrasco, profesor de la UMH mundial y un lugar de encuentro para
El CEO de la compañía, José Antonio den propulsados por el campo mag- todas aquellas personas que colabo-
Carrasco, ha presentado en este en- nético terrestre hasta nuestro sistema, ran activamente en proyectos espa-
cuentro global el desarrollo de Emxys, que los expulsa al exterior». Y añade: ciales. Esta edición ha contado con
un sistema que facilita la eliminación «Es un mecanismo relativamente sen- la participación de grandes empresas
de satélites tras su vida útil. Esta herra- cillo que permite que el satélite se au- del sector aeroespacial como SpaceX
mienta es una de las soluciones pro- todestruya cuando entra en contacto o Blue Origin.
puestas por la firma para cubrir uno de
los puntos introducidos en la política
de la Agencia Espacial Europea para
los próximos años: la eliminación de
basura espacial y la desorbitación de
satélites.

La tecnología desarrollada por Emxys


consiste en un sistema que se incluye
dentro del satélite y que permite atra-
par y arrojar al exterior los electrones
libres existentes en las capas altas de
la atmósfera. De este modo, se facilita
el descenso del satélite hacia la ionos-
fera, una capa que gracias a su den-
sidad es capaz de destruir el satélite.

«A través de un cable conductor que


se descuelga del satélite al final de su
vida útil, los electrones libres ascien-

154
Emprendedores

SemanticBots desarrolla chatbots inteligentes


con diversas aplicaciones
SemanticBots, empresa de base tecnológica formada por profesores e investigadores del grupo Temporal Knowledge
Bases Group (TKBG) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), ha desarrollado dos chatbots para la comercializadora
de energía Oppidum Energía y para la empresa de telecomunicaciones eConectia. Asimismo, la firma ha lanzado, bajo
la nueva marca, Sayobo, un chatbot diseñado para mejorar la accesibilidad digital y la autogestión online a personas con
discapacidad visual.

La inteligencia artificial va ganando te diferenciarnos de la competencia y universitario, permite que las capas de
peso en acciones cotidianas de nuestra además, desarrollar soluciones perso- personalización, la implementación de
vida. Un ejemplo de ello es el aumento nalizadas capaces de adaptarse a las nuevas características y las integracio-
del uso de chatbots en páginas web y funcionalidades, integraciones e infor- nes sean más sencillas que en otros
aplicaciones móviles con la finalidad mación requeridas por cada cliente, sistemas del mercado, una cuestión
de fortalecer y facilitar la comunicación sin tener que depender de las limita- muy valorada por las empresas a la
entre empresas, clientes y empleados. ciones de otros sistemas de desarrollo hora de implantar este tipo de herra-
Estos sistemas facilitan y mejoran el de chatbots», concluye Hugo. mientas en sus procesos de transfor-
acceso a la información, ofreciendo un mación digital.
servicio de atención al cliente persona- Por otro lado, SemanticBots ha pre-
lizado las 24 horas del día. sentado Sayobo, un chatbot diseñado Ismael Sanz, experto en Inteligencia
para mejorar la accesibilidad digital y Artificial e investigador del grupo de
En el caso de los chatbots que usarán la autogestión online a personas con Bases del Conocimiento Temporal de
las empresas de servicios de Caste- discapacidad visual. Sayobo puede la UJI y CIO de Sayobo, asegura que
llón, Oppidum Energía y eConectia, el integrarse fácilmente en cualquier pá- «las innovaciones que estamos crean-
desarro se ha centrado en una solu- gina web, app u otros canales digitales do van a servir para facilitar el acceso a
ción diseñada para mejorar la relación de las empresas y organizaciones para la información digital a millones de per-
y atención con sus clientes. «En esta comunicarse con sus clientes o usua- sonas que tienen esta clase de proble-
ocasión hemos creado dos sistemas rios, haciéndolos más accesibles para mas a la hora de conseguirla. Desde el
capaces de responder a las cuestio- personas con discapacidades visua- principio fue un reto que acogimos con
nes más frecuentes, tanto en relación a les. El chatbot tiene capacidad para ilusión dentro de la empresa, más si
los productos y servicios, como a otras contestar en distintos idiomas, tanto cabe cuando descubrimos de primera
cuestiones técnicas, estando ambas por voz como por chat, y se adapta a mano los obstáculos digitales a los que
soluciones disponibles a través de las las necesidades de cada persona a se enfrentaban personas como Marcos
propias webs de las empresas y otros medida que se utiliza para hacerlo más o Fidel, afiliados a la ONCE, a los que
canales de comunicación digital», co- útil a la hora de ofrecer información o veíamos que podíamos aportar solu-
menta Hugo Ferrer, CEO de Semantic- gestionar tareas desde canales digita- ciones con nuestra tecnología y cono-
Bots. «Disponer de chatbots desarro- les. cimientos. Vamos a seguir trabajando
llados con tecnología propia y contar y colaborando con estas personas y
con un equipo de expertos en inteli- El sistema, al ser desarrollado íntegra- asociaciones para adaptarnos mucho
gencia artificial y Big Data nos permi- mente por un equipo de investigación más a sus necesidades».

155
Emprendedores

Bioithas desarrolla un kit de respuesta al


tratamiento de esclerosis múltiple
La empresa Bioithas S.L., vinculada al Parque Científico de Alicante, desarrollará un kit que predice la respuesta al tra-
tamiento de la esclerosis múltiple. Este programa contará con 50.000 euros en ayudas del Programa Marco de la Unión
Europea para la Investigación y la Innovación Horizonte 2020.

invasivo y capaz de monitorear el perfil inmunomodulador


de los pacientes, estará disponible para hospitales, clínicas,
centros médicos y laboratorios y sus pacientes.

La empresa alicantina, con sede en el Parque Científico de


Alicante, ha logrado 50.000 euros de subvención gracias a la
concesión de la Fase I del programa H2020-SME Instrument
para el desarrollo y ejecución de un estudio, con el que se
pretende verificar la viabilidad de la innovación o el concep-
to de innovación disruptiva de la tecnología empleada por
Bioithas. Este es el mayor programa de investigación e inno-
vación de la Unión Europea con cerca de 80 mil millones de
euros de financiación disponible durante 7 años (2014-2020).

El objetivo principal de este proyecto es abordar el grave pro- La empresa, liderada por el doctor Vicente Navarro, obtuvo
blema que plantea la falta de biomarcadores predictivos de el sello EIBT (Empresa Innovadora de Base Tecnológica) que
respuesta al tratamiento contra la esclerosis múltiple, enfer- concede la Asociación Nacional de Centros Europeos de Em-
medad inflamatoria crónica del sistema nervioso central con presas e Innovación (ANCES) y el sello Joven Empresa Inno-
mayor prevalencia de impacto socioeconómico en el mundo. vadora que concede el Instituto Valenciano de Competitivi-
dad Empresarial (IVACE), lo que permitió su inscripción en el
Además, a través del desarrollo de este proyecto, el primer Registro de Pymes Innovadoras gestionado por el Ministerio
kit de diagnóstico rápido basado en la técnica de q-PCR, no de Economía y Competitividad.

AntalGenics desarrolla neurocosmética para


pieles sensibles
Debido a factores como el exceso de higiene, el incremento de polución ambiental o la radiación solar, cada vez aumentan
más los casos de pieles sensibles. En las últimas décadas, el número de casos de dermatitis atópica se ha multiplicado
por tres y la cifra de personas con piel atópica supera el 30% de la población española, según un informe publicado por la
Academia Europea de Dermatología y Venereología. Para paliar algunos de los síntomas que presentan las personas con
pieles sensibles, la spin-off AntalGenics, del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, se en-
cuentra inmersa en el desarrollo de soluciones basadas en la neurocosmética.
La neurocosmética se basa en la rela- tricos, disminuyendo así el malestar y severidad de los brotes en pieles ató-
ción del sistema nervioso con la piel. A aliviando de forma más eficaz síntomas picas», ha destacado.
través de las neuronas sensoriales de como el picor crónico o la sensación
la dermis, que están conectadas con de quemazón». Desde AntalGenics se focalizan, en
el sistema nervioso central, se pueden la actualidad, en el desarrollo de dos
apreciar sensaciones como frío, calor, Además, tal y como señala López, principios activos. El primero de ellos,
picor, quemazón o incluso dolor. Según esta cosmética es apta tanto para pie- según las previsiones de la compañía,
ha explicado la responsable de Marke- les atópicas como para personas que se lanzará a finales de año y está di-
ting y Desarrollo Empresarial de la em- quieran un plus en su cuidado diario. señado para ser incluido en formu-
presa, María José López, «desde An- «Los neurocosméticos que desarrolla- laciones como cremas y lociones. El
talGenics diseñamos y desarrollamos mos no sólo frenan el picor, sino que segundo se dirige al cuidado del ca-
ingredientes activos que actúan sobre protegen aumentando la hidratación. bello, concretamente, a paliar picores
estas células reduciendo su actividad. Está demostrado que un cuidado con- y otras afecciones como la dermatitis
De este modo, evitamos que transmi- tinuo mejora la salud y la higiene de seborreica.
tan un mayor número de impulsos eléc- la piel, disminuyendo la abundancia y

156
Emprendedores

3D Surgical Technologies, doblemente


premiada en Headstart Funding
La prótesis neovaginal fabricada por la spin-off 3D Surgical Technologies, del Parque Científico de la Universidad Miguel
Hernández (UMH) de Elche, con tecnologías de diseño paramétrico e impresión 3D, ha recibido un respaldo económico por
parte del programa Headstart Funding, que convoca la red EIT Health Spain, para llevar su desarrollo sanitario al mercado.
Concretamente, la empresa de la UMH ha sido galardonada en las categorías Dispositivos Médicos y Medtech, por lo que
recibirá en total 50.000 €.

Miembros de 3D Surgical Technologies, con Clara Gómez, directora ejecutiva de la compañía (primera por la derecha).

Además, expertos en aceleración de este programa, que ha cado. Esto es posible gracias a su diseño anatómico y lige-
premiado a 15 start-ups españolas, entre las que se encuen- ro, entre otros aspectos. Además, se ha diseñado paramétri-
tra 3D Surgical Technologies, ofrecerán apoyo y asesora- camente y se fabrica mediante impresión 3D, lo que permite
miento para optimizar la salida al mercado del producto. adaptarla al cuerpo de cada paciente si fuera necesario.

Gracias a este reconocimiento, la empresa recibirá, además La CEO de la compañía, Clara Gómez, ha sido la encarga-
de la dotación económica, ayuda que le permitirá reducir el da de recoger este galardón: «Este reconocimiento es muy
tiempo de comercialización de su prótesis neovaginal, verifi- importante para nuestra empresa ya que, además del apoyo
car la necesidad y el beneficio de su solución ante usuarios económico, nos permite acceder a los recursos y a la red
y clientes, así como aumentar la posibilidad de atraer inver- que gestiona EIT Health en toda Europa: consiguen acercar a
siones para su proyecto. empresas del sector de una forma ágil con las que establecer
posibles colaboraciones».
El desarrollo de 3D Surgical Technologies consiste en una
prótesis neovaginal, dirigida a mujeres que nacen sin va- Además, se ha diseñado paramétricamente y se fabrica me-
gina, a varones que se someten a operaciones de cambio diante impresión 3D, lo que permite adaptarla al cuerpo de
de sexo o incluso para mujeres que han sufrido ablaciones cada paciente si fuera necesario.
severas. Esta innovación disminuye el riesgo de complica-
ciones en comparación con las alternativas que existen en el Esta spin-off del Parque Científico de la UMH está impulsada
mercado. Esto es posible gracias a su acabado anatómico y por los profesores de la Universidad, Maribel Acién y Miguel
ligero, entre otros aspectos. Sánchez, y surgió tras ser uno de los proyectos ganadores
de la 6ª edición del programa para emprendedores Sprint de
La prótesis Paciena disminuye el riesgo de complicaciones Creación de Empresas.
en comparación con las alternativas que existen en el mer-

157
Emprendedores

Nouss Intelligence, financiada por el CDTI


a través del programa Neotec
La spin-off de la Universidad de Alicante (UA), Nouss Intelligence, empresa vinculada e instalada en el Parque Científico
de Alicante, ha sido una de las beneficiadas del programa Neotec que anualmente concede el Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI), órgano del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destinado a nuevos proyectos
empresariales de empresas innovadoras.

Sólo 9 empresas valencianas han accedido a esta importan- Los sistemas desarrollados por Nouss Intelligence permiten
te ayuda. En total, se presentaron cerca de 300 proyectos a los clientes un ahorro significativo de costes, llegando al
en todo el estado español, de los que han resultado selec- 30% en algunos casos, según pruebas realizadas reciente-
cionados 96. mente, al proporcionar planificación optimizada de los re-
cursos necesarios para desarrollar su actividad.
Para el acceso a esta ayuda, de 250.000 euros, Nouss Inte-
lligence ha presentado su proyecto de Smart Planner como Entre otros proyectos de especial relevancia, la empresa
add-in para otros productos de software, tanto para clientes tecnológica alicantina Nouss Intelligence fue seleccionada
finales como para empresas de desarrollo de software em- este mismo año por el Manchester City Football Group para
presarial. Un componente fundamental de esta estrategia es tratar de mejorar la gestión global de los recursos requeri-
la versión genérica del Smart Planner, accesible a través del dos para la organización, gestión y seguimiento de todos los
Application Programming Interface (API), de modo que otros eventos que se llevan a cabo en las instalaciones gestiona-
proveedores de software integren la funcionalidad del Smart das por el grupo al que pertenece entre otros el Manchester
Planner en sus sistemas. City. Además, Nouss Intelligence fue también seleccionada
por la multinacional Aciona para formar parte de su progra-
Nouss Intelligence desarrolla motores de inteligencia artifi- ma para innovar en el sector de los servicios y Facilities Ma-
cial que resuelven eficazmente complejos problemas de am- nagement.
plios sectores del mercado. Estos motores de inteligencia
comparten un núcleo conceptual común, para luego adap- Fernando Guerrero, CEO de Nouss Intelligence mostró su
tarse a la resolución de cada problema concreto, mediante satisfacción por la concesión de la ayuda. «Sin duda, es un
versiones cuidadosamente desarrolladas para cada propó- importante reconocimiento, así como un apoyo económico
sito. Se manejan bases de datos relacionales y no relaciona- significativo, que refuerza nuestra capacidad para poder
les, funcionando en la nube o en las instalaciones del clien- continuar con nuestra inversión en investigación y desarro-
te, según los requerimientos de cada proyecto y se hace llo. Esta concesión nos demuestra que vamos por el buen
un uso extenso de tecnologías de Cloud Computing, para camino y que nuestra solución despierta el interés tanto del
permitir una gran escalabilidad y flexibilidad en la gestión sector público como privado», manifestó Guerrero.
de cargas de trabajo.

158
Emprendedores

Sensorspark, entre las mejores start-ups


insurtech de España
La spin-off Sensorspark del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche avanza con paso firme
gracias a su solución insurtech Carmetry for Business, con la que los conductores pueden conseguir bonificaciones en su
seguro de automóvil. Gracias a esta herramienta, la empresa ha sido seleccionada por la aceleradora colaborativa Innsom-
nia como una de las mejores start-ups insurtech de España.
Tal y como ha señalado el cofundador de Sensorspark, David
Úbeda, este nombramiento es una gran oportunidad para la
empresa ya que les va a permitir dar a conocer su proyecto,
tanto nacional como internacionalmente. «Estar considerada
por Innsomnia como una las mejores start-ups insurtech de
España supone un gran hito para nosotros, ya que es un im-
pulso enorme a nuestra visibilidad dada su gran reputación»,
ha resaltado.

Sensorspark está impulsada por los profesores del Área de


Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH, Arturo Gil y
David Úbeda. La compañía se ha especializado en el sector
insurtech, un ámbito en el que compañías aseguradoras tra-
dicionales y start-ups disruptivas aplican las nuevas tecnolo-
gías para mejorar el modelo de negocio y el servicio al cliente El nuevo dispositivo Carmetry, destinado al sector insurtech,
en el sector de los seguros. permite monitorizar en tiempo real aspectos como la distan-
cia recorrida, el tiempo medio de conducción o las rutas más
En este sector, la empresa del Parque Científico de la UMH comunes del usuario. Además, gracias al acuerdo de cola-
apuesta por una solución y una tecnología destinada a faci- boración realizado durante el European Data Incubator entre
litar la implantación de las pólizas Pay how you drive (Paga Sensorspark y el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC),
por cómo conduces) y Usage Based Insurance (Pago por también es posible conocer el riesgo que el conductor asu-
uso). me por las vías por las que circula.

Nutrievidence SND, reconocida por su innovación


en nutrición deportiva
La empresa del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Nutrievidence SND, está de enho-
rabuena. Y es que la Unión Profesional Sanitaria de Alicante (UPSANA) ha premiado a esta compañía por su innovación en
el ámbito de la nutrición deportiva.

Nutrievidence SND es una spin-off de la UMH especializa-


da en asesoramiento nutricional y deportivo basado en la
evidencia científica. Esta compañía cuenta con dos líneas
principales de trabajo. La primera de ella se focaliza en la
consulta y en el asesoramiento personalizado a nivel dieté-
tico y deportivo, mientras que la segunda se centra en la in-
vestigación nutricional.

La empresa está impulsada por el catedrático de Nutrición


de la UMH, Enrique Roche, por el profesor del Área de Nu-
trición y Bromatología de la UMH, Néstor Vicente, y por la
investigadora de la UMH, Encarna Fuster.

La candidatura de Nutrievidence SND fue propuesta por el


Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Los premios UPSANA se otorgan a profesionales sanitarios
Valenciana (Codinucova), con el fin de reconocer su trayec- e instituciones con gran proyección sanitaria y social de la
toria profesional, así como su labor social y deportiva. provincia de Alicante.

159
Emprendedores

Premian a Newmanbrain por su dispositivo


para mediar la actividad cerebral
Newmanbrain, una de las spin-off del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido galar-
donada en la categoría de Mejor Start-Up en los premios InBankia 2019, dirigida a empresas con menos de dos años de vida
con ideas para mejorar productos o servicios basados en las nuevas tecnologías. Asimismo, también ha sido reconocida
en los Premios Innova eVIA en la categoría Cuidado Sociosanitario por su tencología para uso biomédico.

En el centro, Pablo Belmonte de Newmanbrain, durante la gala de Premios Innova eVIA.

La compañía del Parque Científico de la UMH está espe- «Este premio supone la consolidación de nuestro sueño, que
cializada en el desarrollo de software y hardware para uso comenzó hace varios años con mucho esfuerzo e ilusión.
biomédico, principalmente en áreas de neurociencias y bio- Nos va a permitir dar visibilidad a nuestro proyecto y hacer
medicina. tangible el conocimiento académico, un objetivo que no hu-
biéramos podido alcanzar si no fuera por el apoyo recibido
Concretamente, ha desarrollado un innovador dispositivo por parte del Grupo de Investigación del Departamento de
para el análisis de la actividad cerebral: un sistema portátil Fisiología de la UMH, de la propia Universidad, así como de
que utiliza la tecnología de infrarrojos cercanos (fNIR) para nuestra familia», ha señalado.
medir y registrar funciones cerebrales.
Newmanbrain está impulsada por el exdirector del Instituto de
Este aparato supone una ayuda para relacionar la respuesta Neurociencias, centro mixto entre la UMH y el Consejo Supe-
a determinados estímulos (afectivos, cognitivos, etc.) con los rior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor emérito
cambios en el flujo sanguíneo cerebral que se produce du- de la UMH, Carlos Belmonte, y por el director del Departa-
rante la actividad mental. mento de Fisiología de la UMH, Joaquín Ibáñez; así como por
Pablo Belmonte y por Alejandro Méndez.
Como parte del galardón InBankia 2019, Newmanbrain ha re-
cibido una dotación económica de 6.000 euros para impulsar
la visibilidad y comunicación de la empresa.

Con respecto a los Premios Innova eVIA, que en esta ocasión


han celebrado su V edición, buscan reconocer a proyectos
que ofrezcan soluciones innovadoras, basadas en el uso de
las TIC y con aplicaciones en el ámbito de la salud o la asis-
tencia sanitaria.

Tal y como ha señalado el director ejecutivo de Newmanbrain,


Pablo Belmonte, este reconocimiento es un gran impulso para
dar a conocer la labor de la compañía.

160
Emprendedores

NEOTEC financia las tecnologías de la EBT


Quixmind
Quixmind, empresa de base tecnológica (EBT) surgida de la Universidad de Alicante (UA) y vinculada e instalada en el
Parque Científico de Alicante, ha resultado adjudicataria de una subvención de 200.000 € del programa NEOTEC del Centro
para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universi-
dades.

Miembros de Quixmind. Foto: Isabel Ramón.

Quixmind, fundada por el investigador de la UA, Tomás Mar- pasajeros en entornos complejos como el Campus de la UA.
tínez, ha patentado un método para la creación de mapas Recientemente, han transformado una apiladora manual en el
dinámicos 1.000 veces más grandes utilizando los mismos robot autónomo de altas prestaciones llamado Sancho. «He-
recursos. Para lograr la autonomía de un robot hacen falta mos transformado una apiladora eléctrica convencional, en
dos ingredientes básicos. El SLAM (Localización y creación una autónoma, con capacidad de carga, descarga y trans-
de Mapas de forma Simultánea) y las técnicas de control y porte de palés entre dos puntos evitando obstáculos y locali-
aprendizaje del vehículo. zándose en entornos dinámicos», ha explicado.

Ahora, la empresa recibirá 200.000 euros del programa NEO- Los nombres de los vehículos, Quijote y Sancho, fueron
TEC, que tiene como objetivo el apoyo a la creación y conso- puestos por la vocación «internacional del proyecto», expli-
lidación de empresas de base tecnológica. ca Tomás Martínez. «El Quijote es el segundo libro más leído
después de la Biblia y nos sentimos orgullosos de eso», ha
El aspecto más relevante en las propuestas apoyadas en esta indicado el investigador de la UA, quien estudió en la Univer-
línea es que han de tener una estrategia de negocio basada sidad de Alcalá de Henares y quería homenajear a Miguel de
en el desarrollo de tecnología (la tecnología debe ser el factor Cervantes.
competitivo de diferenciación de la empresa), basándose en
la creación de líneas de I+D+i propias. Además, según ha dicho, el Quijote «representa una serie de
valores que no va a traicionar nunca y eso es importante a
El primer vehículo desarrollado por Quixmind fue un carrito de la hora de formar equipo, capaz de luchar contra gigantes,
golf autónomo llamado Quijote, con la finalidad de transportar contra quien sea, en situaciones desiguales».

161
Emprendedores

Darwin, reconocida en los Premios Bioval


2019 como mejor empresa industrial
La spin off Darwin Bioprospecting Excellence, instalada en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha sido
reconocida por los Premios Bioval como una de las mejores firmas biotech de 2019.

Darwin Bioprospecting Excellence,


S.L. ha sido galardonada en la catego-
ría industrial. Esta spin off innovadora,
surgida de la Universitat de València,
se dedica a la bioprospección a la
carta, esto es, al aislamiento y carac-
terización de microorganismos con
aplicaciones de interés a partir de una
gran variedad de muestras.

Sus servicios van dirigidos principal-


mente al sector alimentario (levadu-
ras para la elaboración de productos
fermentados, probióticos para ali-
mentación humana, etc.), y al sector
medioambiental/agrario (biofertilizan-
tes, microorganismos para bioreme-
diación, etc).

da inversión en I+D y, en concreto, a es el lepidóptero Galleria mellonella»,


«Estamos muy ilusionados con este
la puesta a punto de todo un nuevo apunta Manuel Porcar, presidente de
reconocimiento porque pensamos que
sistema de screening de actividad bio- Darwin Bioprospecting Excellence.
es un espaldarazo a nuestra decidi-
lógica en un organismo modelo como

AntalGenics, reconocida por sus desarrollos


en farmacia y cosmética
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido el sello Pyme Innovadora a la spin-off AntalGenics
del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. De este modo, el organismo respalda la labor
innovadora de la empresa en materia de investigación y desarrollo de productos biotecnológicos para sectores como el
farmacéutico o el cosmecéutico.
dor de un millón de euros en financiación. Tal y como señala la
directora científica de la empresa del Parque Científico de la
UMH, Isabel Devesa, recibir este sello por parte del Gobierno
supone un gran impulso para la compañía. «Este reconocimien-
to certifica de un modo oficial que el trabajo y la innovación que
estamos desarrollando va por buen camino».

Y añade: «También nos va a permitir acceder a nuevas líneas


de financiación como las del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y
obtener bonificaciones que nos ayuden a optimizar los recursos
de la compañía».

El trabajo de AntalGenics también se refleja en el apoyo que en-


Además, el trabajo de AntalGenics también ha sido reconocido tidades como IVACE, CDTI o ENISA han prestado a la compa-
por otras entidades públicas, como el Instituto Valenciano de ñía. Concretamente, la spin-off ha recibido financiación pública
Competitividad Empresarial (IVACE) o el Centro para el Desa- a través de programas como CREATEC-CV, RETOS o NEOTEC,
rrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entre otras, que a través de entre otros.
sus programas de ayudas han concedido a la spin-off alrede-

162
Emprendedores

El Parque Científico de la UMH incorpora nuevas


spin-offs a su red empresarial
Durante 2019, el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha incorporado a su red empresarial a
las spin-offs Innovatie Devices, Fuera de Serie, 3D Surgical Technologies, New Coex, Onward Fashion Services y Biforecast.

sarrollo consiste en una prótesis neovaginal para mujeres


que nacen sin vagina, que han sufrido ablaciones o en el
caso de operaciones de cambio de sexo.

Innovative Devices investiga y desarrolla sistemas robóticos


para el sector Salud, además de fabricar y comercializar
equipamientos electroterapeúticos. La empresa está impul-
sada por el catedrático del Departamento de Ingeniería de
Sistemas y Automática de la UMH, Nicolás García; por el New COEX está impulsada por el profesor de Derecho In-
catedrático del Área de Biología Celular y director de la em- ternacional Privado de la UMH, Alfonso Ortega. Focaliza su
presa Instead Technologies del Parque Científico de la UMH, actividad en asesorar en materia de internacionalización y
Eduardo Fernández; y por el titulado en Ingeniería en Tec- comercio exterior a todas aquellas firmas e instituciones que
nologías de la Telecomunicación por la UMH, Javier Badesa desarrollen proyectos de I+D+i, que quieran expandir su ne-
gocio fuera del territorio nacional y que busquen vender sus
servicios o productos en mercados extranjeros.

Fuera de Serie Producciones está mpulsada por el profesor


del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
de la UMH, Carlos Navas. Se centra en la elaboración de Onward Fashion Services está promovida por el profesor del
contenidos audiovisuales de tipo periodístico en web, audio Área de Economía Aplicada de la UMH, José Antonio Belso,
y vídeo, así como en la organización de eventos alrededor así como por Ana María Cervantes. La compañía presta tan-
de la cultura audiovisual. También, en la gestión, producción to servicios integrales de consultoría y asesoría empresarial
y asesoramiento de proyectos audiovisuales a terceros. como soluciones novedosas y personalizadas a firmas del
sector de la moda, con el objetivo de que estas puedan resol-
ver los principales retos a los que se enfrentan.

3D Surgical Technologies está promovida por la profesora


del Área de Obstetricia y Ginecología de la UMH y respon-
sable de la Unidad de Reproducción del Servicio de Gine- Biforecast ha desarrollado una aplicación web que, a través
cología del Hospital de Sant Joan d’Alacant, Maribel Acién, de algoritmos de Machine Learning, pone al alcance de em-
y por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica presas diferentes herramientas de análisis avanzado para re-
y Energía de la Universidad, Miguel Sánchez. Su proyecto solver problemas como la previsión de la demanda, la optimi-
busca mejorar la calidad de vida de mujeres sometidas a zación de precios o la segmentación de clientes o productos.
cirugía ginecológica, mediante productos diseñados para Está impulsada por la profesora del Área de Organización de
optimizar los resultados de las intervenciones. Su primer de- Empresas de la UMH, María Cinta Gisbert y por Diego Torres.

163
Emprendedores

iPRONICS, nueva spin-off pionera en


circuitos fotónicos
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha iPRONICS Programmable Photonics, S.L., una spin-off
pionera en el campo de las telecomunicaciones a nivel internacional.

De izquierda a derecha: Ivana Gasulla, José Capmany, Francisco Mora, Daniel Pérez y Prometheus Das Mahapatra.

Impulsada por investigadores del Instituto de Telecomu- Una de las principales ventajas que aportará iPRONICS
nicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV, será la reducción de costes y la optimización de los proce-
iPRONICS se centrará en el diseño, fabricación y venta de sos de fabricación de los chips fotónicos. «Esto es posible
circuitos totalmente novedosos en el campo de la fotónica. gracias, precisamente, a que nuestra tecnología permite
la fabricación repetida de la misma arquitectura hardware,
Entre otros sectores, estos chips podrán aplicarse en el para reconfigurarla posteriormente», apunta Ivana Gasulla,
desarrollo de futuros sistemas de inteligencia artificial, así cofundadora de iPRONICS e investigadora Ramón y Cajal
como a la conducción autónoma, a tecnologías 5G y, a más también del Instituto iTEAM de la UPV.
largo plazo, a la computación cuántica.
Para ello, iPRONICS completará su equipo multidisciplinar
«El producto de iPRONICS es totalmente novedoso. Se trata con talento internacional y graduados de la UPV. «El reto
de circuitos fotónicos integrados programables de propósito que tenemos por delante es similar al que tuvo la electróni-
general, es decir, recursos hardware que se puede reconfi- ca hace 40 años. Gracias a nuestra investigación estamos
gurar prácticamente a la carta, en función de la aplicación en una posición idónea para liderar una revolución similar
que queramos darle. De este modo, son capaces de pro- en la integración y uso de circuitos fotónicos integrados en
porcionar múltiples funcionalidades empleando una única los próximos años», apunta Daniel Pérez, cofundador de la
arquitectura, de forma análoga a cómo actúan los micropro- empresa. El primer objetivo es desarrollar y disponer de un
cesadores en electrónica», destaca José Capmany, cofun- prototipo pre-comercial a corto plazo.
dador de iPRONICS e investigador del Photonics Research
Labs del Instituto iTEAM de la UPV. Junto a Ivana Gasulla, Daniel Pérez y José Capmany, el
equipo que ha impulsado esta nueva spin-off lo completan el
Así, iPRONICS contribuirá al desarrollo de futuros sistemas investigador del iTEAM, Prometheus Das Mahapatra, inge-
de procesamiento de la información donde la electrónica y niero de Telecomunicaciones por la UPV; uno de los grandes
la fotónica trabajen cooperativamente explotando de forma emprendedores del país, Iñaki Berenguer (presidente de la
sinérgica las mejores capacidades de cada tecnología. compañía), y Eladio Crego (CEO).

164
Emprendedores

La EBT Space Farmers se vincula al Parque


Científico de Alicante
El rector de la Universidad de Alicante (UA), Manuel Palomar, junto con la vicerrectora de investigación, Amparo Navarro, y
la gerente del parque científico, Olga Francés, han participado en la firma de la vinculación de la empresa de base tecnoló-
gica (EBT), Space Farmers, al Parque Científico de Alicante (PCA).

Por parte de la empresa han acudido su CEO, Miguel Sán-


chez de León, José Navarrete, socio y CRO, y el investigador
de la UA y también socio, Antonio Marcilla.

Esta nueva EBT de la UA está dedicada al desarrollo y co-


mercialización de productos y tecnologías para la produc-
ción industrial de espirulina ecológica y microalgas para di-
ferentes sectores aplicando tecnologías y diseños propios.

Space Farmers ha optimizado el sistema tradicional de cul-


tivo de espirulina mediante el uso de un nuevo tipo de foto- Marcilla es el investigador responsable de la tecnología que
biorreactores industriales de bajo coste. Sánchez de León ha incorpora Space Farmers, y ha explicado que se trata de
explicado que «nuestro sistema triplica la productividad me- «un sistema innovador de fotobiorreactores que garantiza un
dia de los sistemas abiertos y multiplica por tres los meses producto libre de contaminantes y con una calidad óptima.
de producción de espirulina ecológica de alta calidad. La Gracias al diseño de esta innovadora tecnología la empresa
continuidad en la producción sin estacionalidad nos permite logra multiplicar la productividad media de los sistemas tra-
comercializar producto en fresco (refrigerado o congelado) y dicionales y como resultado se logra alargar durante todo el
en seco (a baja temperatura o liofilizado)». año el cosechado de la espirulina».

Arthex Biotech y Doitplenoptic, nuevas spin offs


de la UV
La Universitat de València (UV) presenta dos nuevas empresas surgidas de la investigación universitaria realizada en la
institución: son Arthex Biotech y Doitplenoptic, que se han instalado en el Parc Científic de la UV.
La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) es una enfermedad rara al- La otra empresa nacida en el seno de la universidad es Doit-
tamente incapacitante con síntomas que involucran la muscula- plenoptic. Radica del grupo de investigación Laboratorio de
tura esquelética, el corazón, y el sistema nervioso. «Es la atrofia Imagen y Display 3D, del departamento de Física, y se dedica
muscular más común en adultos. El porcentaje de personas a la producción y comercialización de cámaras de imagen 3D
afectadas se sitúa entre el 1/3000 y el 1/8000 en el continente plenóptica, así como el software que muestra y analiza esas
europeo. Y todavía hoy no cuenta con una terapia eficaz», sos- imágenes.
tiene Beatriz Llamusí, investigadora postdoc senior del departa-
mento de Genética de la UV y cofundora de la Arthex Biotech. «Este ocular es un dispositivo compacto que se acopla a instru-
mentos de observación, como microscopios, telescopios, en-
La otra mitad de esta empresa biotecnológica es el catedrático doscopios u oftalmoscopios, para convertirlos en instrumentos
Ruben Artero, quien desde su tesis doctoral lleva estudiando la de imagen digital 3D», explica el catedrático de óptica, Manuel
enfermedad. Quince años después, «podemos decir que te- Martínez, el investigador principal del grupo de investigación,
nemos un tratamiento contra ella, basado en oligonucleotidos quien sostiene: «Hoy en día la figura del emprendedor científico
antisentido. Lo que hacemos es inhibir un micro RNA que está es cosa extraña, somos un poco singulares en la facultad de
aumentado en la enfermedad; es decir, hemos desarrollado un Física. Pero, también creo que cada vez muchos más investiga-
tipo de terapia génica que no modifica el material genético», dores se plantean la posibilidad de comercializar sus patentes
asegura Llamusí, quien cuenta con un espacio de trabajo en el directamente».
Semillero de Empresas del Parc Científic de la UV.
La spin-off tiene el apoyo económico del fondo de inversión
Arthex Biotech es una de las dos spin-offs que han sido selec- privado de alta tecnología industrial, Beable y, de momento,
cionadas por VLC/STARTUP, el programa de emprendimiento cuenta con tres empleados. «Con la prueba de concepto del
innovador que impulsa la Fundació Parc Científic UV con el prototipo realizada, esperamos iniciar la comercialización en los
apoyo del vicerrectorado de Ocupación y Políticas Formativas. próximos dos años», avanza Martínez.

165
Premios y
Reconocimientos
Premios y Reconocimientos

El catedrático de Química Inorgánica de la Universitat Jaume I de


Castelló (UJI) y miembro del Instituto de Materiales Avanzados Eduardo Peris
(INAM), Eduardo Peris, ha sido galardonado con el prestigioso catedrático de Química Inorgánica de la
premio Humboldt Research 2019, una distinción otorgada por la
fundación alemana Alexander von Humboldt y que tiene una do- Universitat Jaume I de Castelló
tación de 60.000 euros. El galardón reconoce las aportaciones Premio Humboldt Investigación
de Eduardo Peris en el campo de la química organometálica y la
catálisis homogénea. De particular relevancia es su aportación al
diseño de catalizadores heterometálicos para procesos tándem,
y su contribución al estudio de procesos supramoleculares que
influyen en la catálisis homogénea.

Eduardo Peris se graduó en Química en 1988 en Valencia. Reci-


bió su Ph.D. Licenciado en Química (1991) en la Universitat de
València bajo la supervisión del profesor Pascual Lahuerta. En
1994, se unió al grupo de Robert Crabtree en la Universidad Yale,
donde permaneció durante dos años, trabajando en un proyecto
de investigación sobre la determinación de enlaces de hidrógeno
a hidruros metálicos (enlace de dihidrógeno).

En octubre de 1995 se trasladó a la UJI como profesor asistente


(1995-1997), profesor (1997-2007) y, finalmente, profesor de quí-
mica inorgánica. En la UJI inició un proyecto de investigación re-
lacionado con el uso de compuestos organometálicos push-pull
con propiedades ópticas no lineales. El interés actual de su gru-
po es el diseño de nuevos ligandos de carbeno N-heterocíclicos
rígidos politópicos (NHC) que se pueden aplicar a la preparación
de catalizadores mejorados y materiales avanzados con propie-
dades físicas atractivas.

El investigador del Instituto de Física Corpuscular (Consejo Supe-


rior de Investigaciones Científicas CSIC-Universitat de València Juan Fuster
UV), Juan Fuster, ha obtenido el Premio de Investigación Hum- investigador del Instituto de
boldt, uno de los galardones más prestigiosos que se otorgan
en Alemania para reconocer la trayectoria científica de los pre- Física Corpuscular del CSIC-UPV
miados. El galardón distingue las aportaciones del físico natural
de Alcoy al conocimiento de la partícula elemental conocida más Premio Humboldt Investigación
pesada, el quark top, mediante el desarrollo de nuevas técnicas
experimentales que se aplican en el mayor acelerador de par-
tículas del mundo, el LHC del CERN, y sirven de base para los
aceleradores del futuro. «Además del reconocimiento científico
que supone y que agradezco enormemente, este premio nos
brinda la oportunidad de aunar esfuerzos para realizar una me-
dida ultra precisa de la masa del quark top», afirma Juan Fuster.

Juan Fuster es un experto reconocido internacionalmente por


sus trabajos sobre medidas de precisión del Modelo Estándar,
además de por sus métodos innovadores tanto en el análisis de
datos como en el desarrollo de nuevos detectores de partículas
como los detectores de trazas y de vértices. Profesor de Investi-
gación del CSIC en el IFIC, completó su doctorado en el experi-
mento CELLO en DESY (Alemania), desde donde se trasladó al
CERN para trabajar en el experimento DELPHI del antecesor del
LHC, llamado LEP.

Tras su vuelta a València en 1996, inició en el IFIC un grupo de


investigación pionero en España en el desarrollo de detectores
de silicio aplicados a la física de partículas. Este grupo construyó
parte del detector interno del experimento ATLAS, uno de los gi-
gantes del LHC que descubrió el bosón de Higgs en 2012.

Actualmente, Juan Fuster trabaja en la física del quark top en el


LHC y en el desarrollo de futuros aceleradores lineales.

167
Premios y Reconocimientos

Javier García La Asamblea General de la Unión Internacional de Química Pura


y Aplicada (IUPAC) ha elegido al catedrático de Química Inor-
catedrático del Departamento de gánica de la Universidad de Alicante (UA), Javier García, como
presidente de esta organización para el bienio 2022-2023. El
Química Inorgánica y director del profesor de la Universidad de Alicante (UA) ha sido hasta ahora
Laboratorio de Nanotecnología Molecular miembro del Comité Ejecutivo de la IUPAC y vice-presidente de
su División de Química Inorgánica. Esta es la primera vez que
de la Universidad de Alicante un español se situará al frente de la organización. Para Javier
Presidente de IUPAC y de la García, «estar al frente de un organismo de estas dimensiones y
proyección es, además de un honor, una gran oportunidad para
Academia Joven de España
tratar de ubicar a la ciencia española en el lugar que se merece».

Además, Javier García presidirá la Academia Joven de España


(AJE) constituida en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Univer-
sidades. Esta nueva institución científica representará y dará vi-
sibilidad a los científicos jóvenes, preferentemente del ámbito de
las ciencias experimentales. El investigador de la UA ha afirmado
que «los temas prioritarios para los responsables de la Academia
serán la educación y el conocimiento, la carrera investigadora,
la divulgación y la incidencia social y económica de la ciencia».
«Se busca fomentar un enfoque transversal, la conexión inter-
generacional y vincular a los investigadores que trabajan en el
extranjero», ha destacado.

Javier García es catedrático de Química Inorgánica y Director


del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA donde ha
desarrollado una extensa labor docente e investigadora en nano-
materiales y en su aplicación en el sector energético. Además,
es fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology,
que comercializa la tecnología que desarrolló en el Instituto Tec-
nológico de Massachusetts (MIT).

Andrés Cervantes El catedrático de la Facultat de Medicina de la Universitat de


València (UV), Andrés Cervantes, ha sido elegido presidente de
catedrático de Medicina de la Universitat ESMO (Sociedad Europea de Oncología Médica), organización
científica de referencia europea en el campo de la oncología mé-
de València dica. El profesor Cervantes será el cuarto español al frente de
esta prestigiosa sociedad.
Presidente de la Sociedad Europea de
Oncología (ESMO) Cervantes se ha mostrado emocionado y honrado al ser elegido
para este cargo y ha hecho hincapié en la necesidad de estable-
cer nuevos ejes de actuación acordes al crecimiento humano,
geográfico y científico de ESMO. Firme defensor de la sanidad
pública, ha añadido que, a medida que ESMO se expande por
todo el mundo, será necesario «tener en cuenta las especificida-
des geográficas, acercarnos cada vez más a nuestros miembros
y a las sociedades nacionales de cada país y tener una voz fuerte
en las políticas públicas de salud»

Cervantes es un referente de la oncología en nuestro país. Cate-


drático de Medicina en la UV, realizó su Doctorado en el Labora-
torio de Farmacología Celular de la Free University Hospital, en
Amsterdam, con un trabajo sobre la resistencia a múltiples fár-
macos. Además, es Jefe de Servicio de Oncología Médica en el
Hospital Clínico Universitario de València, y, desde 2017, desem-
peña el cargo de director general en el Instituto de Investigación
Sanitaria INCLIVA, donde dirige la Unidad de ensayos clínicos
Fase I (en los que se prueba, por primera vez en humanos, la
eficacia de un medicamento).

168
Premios y Reconocimientos

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha conce-


dido el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal de Biología a la Ángela Nieto
investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la profesora de investigación del
Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Su-
perior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángela Nieto. Este Instituto de Neurociencias del CSIC-UMH
galardón destaca su relevante trayectoria científica y su gran re-
conocimiento internacional por sus investigaciones pioneras en Premio Nacional de Investigación Santiago
el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso bio- Ramón y Cajal de Biología
lógico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y
las enfermedades degenerativas del envejecimiento.

Ángela Nieto dirige el grupo de Fisiopatología de los movimien-


tos celulares en vertebrados en el Instituto de Neurociencias
UMH-CSIC. Su línea principal de investigación es la superfamilia
génica Snail, factores de transcripción implicados en procesos
fundamentales tanto durante el desarrollo embrionario como en
patologías del adulto, incluyendo la progresión tumoral. Con una
larga trayectoria investigadora en el estudio de estos genes, el
grupo es responsable del clonaje de muchos de estos genes en
varias especies de vertebrados, que incluyen a humanos.

Nieto ha demostrado la participación de los genes Snail en la


formación del mesodermo y la cresta neural y en la adquisición
de propiedades invasivas en tumores por medio de la transfor-
mación de células epiteliales en células mesenquimáticas (TEM).
Adicionalmente, ha demostrado que, también, participan en pro-
mover movimientos celulares y en atenuar la proliferación celular
en distintos contextos. Estos efectos pueden ser dependientes o
no de la inducción de la TEM. En particular, el grupo que dirige
la investigadora Nieto ha estudiado la transición de epitelio a me-
sénquima en el desarrollo y el impacto que tiene la reactivación
de este programa embrionario en la etapa adulta, donde está im-
plicado en la progresión tumoral, la fibrosis, el crecimiento óseo
y la mineralización.

La profesora e investigadora de la Universitat Politècnica de Valèn-


cia (UPV), Eva Antonino, ha sido galardonada por el IEEE, la mayor Eva Antonino
y más prestigiosa asociación internacional de ingenieros, por sus profesora del Departamento de
contribuciones en el campo de las telecomunicaciones. Antonino
ha recibido el premio Lot Shafai Mid-Career Distinguished Achie- Comunicación de la
vement, un galardón de ámbito mundial que se concede a muje- Universitat Politècnica de València
res con una trayectoria ejemplar a mitad de su carrera profesional
-han de ser mujeres menores de 41 años. El jurado ha distinguido Premio Lot Shafai Mid-Career
a Antonino tanto por sus contribuciones al diseño sistemático de Distinguished Achievement de la IEEE
sistemas de antenas para aplicaciones prácticas, como por la pro-
moción del acceso de las mujeres a la ingeniería.

«El premio creo es un gran reconocimiento al duro trabajo realizado


durante muchos años. La investigación, a veces, es muy silenciosa
y no es fácil llegar a resultados que tengan tanto impacto como
este. Este tipo de premios ayudan a dar visibilidad y reivindicar el
valor de nuestro día a día», señala Antonino. Además, la profesora
de la UPV destaca que este galardón ayuda a visibilizar el trabajo
de las ingenieras. «Soy madre de dos niños y no resulta fácil com-
patibilizarlo todo, así que el premio creo que ayuda a normalizar a
la mujer científica y madre, también a nivel internacional», añade
la investigadora de la UPV.

Antonino trabaja en el diseño de antenas para aplicaciones en la


banda de microondas, que van desde antenas para VHF y UHF,
comunicaciones móviles 4G y 5G y ultra-wideband (UWB), hasta
antenas para Wifi, Bluetooth, sensores dispositivos del Internet
de las Cosas (IoT) y para el entorno corporal.

169
Premios y Reconocimientos

Jaime Gómez Jaime Gómez, catedrático e investigador de la Universitat Poli-


tècnica de València (UPV), ha sido galardonado con la máxima
catedrático del Departamento de distinción de la International Association for Mathematical Geos-
ciences (IAMG). Se trata de la medalla William Christian Krum-
Ingeniería Hidráulica de la bein 2020, considerada como el Nobel en el campo de investi-
Universitat Politècnica de València gación sobre matemáticas aplicadas a las Ciencias de la Tierra.

Medalla William Christian Krumbein La IAMG concede esta distinción desde 1976 a los investiga-
dores más sobresalientes de este campo, en reconocimiento a
sus aportaciones científicas a lo largo de toda su carrera. Jaime
Gómez, se convierte en el segundo científico español en pasar
a formar parte de esta élite internacional. La IAMG destaca las
contribuciones de Gómez en la aplicación de las matemáticas e
informática en el campo de las Ciencias de la Tierra, en general,
y de la Hidrogeología, en particular, así como su compromiso y
trabajo activo con la propia asociación.

«Recibir este premio es lo máximo a lo que podía aspirar; es el


Nobel de las matemáticas aplicadas a las ciencias de la tierra.
En la lista de galardonados están los grandes referentes de nues-
tro campo de investigación, que han sido y son un ejemplo para
mí. Por ello, es un auténtico honor haber sido distinguido con
esta medalla y, sin duda, un aliciente para seguir trabajando e
investigando sobre acuíferos, cambio climático y sostenibilidad»,
destaca Jaime Gómez.

Entre sus grandes retos, Gómez apunta que desde el grupo de


Hidrogeología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Am-
biente de la UPV seguirán trabajando para desarrollar nuevas
aplicaciones y herramientas que permitan ver lo invisible en el
subsuelo. «Nuestro próximo desafío es incorporar técnicas de
inteligencia artificial, aprendizaje automático y macrodatos para
saber qué pasa en nuestros acuíferos, predecir su comporta-
miento para así garantizar una gestión lo más eficiente posible»,
destaca Gómez.

Eugenio Coronado Eugenio Coronado, catedrático de Química Inorgánica de la Uni-


versitat de València (UV) y director del Instituto de Ciencia Mole-
catedrático de Química Inorgánica de la cular (ICMol), ha sido galardonado con la Medalla de la Real So-
ciedad Española de Física (RSEF), que conceden dicha entidad
Universitat de València y la Fundación BBVA. El jurado ha destacado al premiado como
uno de los pioneros mundiales del magnetismo y la espintrónica
Medalla de la Real Sociedad Española de
molecular.
Física
El jurado ha subrayado el marcado liderazgo internacional de
Coronado en distintas instituciones, su alto impacto y recono-
cimiento y el carácter multidisciplinar de su investigación. «El
doctor Coronado ha abierto nuevas líneas de investigación en
la espintrónica molecular y la computación cuántica, así como
en los materiales conductores y superconductores moleculares».

Además de ser titular de dos ayudas Advanced Grant –las me-


jor dotadas del European Research Council (ERC)–, Coronado
cuenta en su haber con diferentes premios nacionales de In-
vestigación, como el Premio Rey Jaime I, el Premio Nacional de
Investigación Química, el Premio Nacional Rey Juan Carlos I, o
la medalla de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ),
entre otros. Cabe destacar que se trata del primer científico que
obtiene ambas Medallas, la de la RSEQ, en 2009, y la de la RSEF.
Coronado es, además, director del Instituto Europeo de Magne-
tismo Molecular.

170
Premios y Reconocimientos

La Real Sociedad Española de Química (RSEQ) ha concedido el


Premio Jóvenes Investigadores al científico Gonzalo Abellán Sáez. Gonzalo Abellán
El jurado ha destacado la brillante trayectoria de este investigador investigador del Institut de
Ramón y Cajal que desarrolla su carrera en el Instituto de Ciencia
Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV). Ciència Molecular (ICMol)
de la Universitat de València
Gonzalo Abellán es doctor en Nanociencia y Nanotecnología Mo-
lecular por la UV y realizó su postdoctorado en la Universidad de Premio Jóvenes Investigadores de la
Erlangen-Núremberg, donde creó su propio grupo de investiga- Real Sociedad Española de Química
ción en materiales bidimensionales. Su trabajo se centra el estudio
de nuevos materiales 2D que poseen propiedades electrónicas
únicas tanto de carácter semiconductor como metálico. A dife-
rencia del grafeno, estos materiales poseen brechas energéticas
modulables y una amplia reactividad química, por lo que son ex-
celentes candidatos para aplicaciones de gran importancia en op-
toelectrónica, almacenamiento de energía y catálisis.

Abellán ha obtenido diferentes becas y proyectos para el desarro-


llo de su investigación, como una ERC Starting Grant (2018), una
ayuda Plan GenT Investigadores de Excelencia (CIDEGENT2018-
GVA), una subvención SEJI a la excelencia científica de investiga-
dores júnior (GVA), y una beca Junior Leader Incoming de la Funda-
ció La Caixa, un competitivo programa de becas de postdoctorado
para la realización de un proyecto de investigación en los centros
acreditados con los distintivos Severo Ochoa o María de Maeztu,
con el que está reconocido el ICMol. Mantiene, además, dos pro-
yectos de I+D en Alemania.

El catedrático de Química Física de la Universitat Jaume I de Cas-


telló (UJI), Vicent Moliner Ibáñez, ha recibido uno de los cuatro Vicent Moliner
premios a la excelencia investigadora 2019 que otorga la Real catedrático de Química Física de la
Sociedad Española de Química. El galardón valora la trayectoria
reciente de los últimos cinco años e implica la concesión de un Universitat Jaume I de Castelló
diploma y una dotación económica.
Premio a la excelencia investigadora por la
Moliner, profesor del Departamento de Química Física y Analítica Real Sociedad Española de Química
de la UJI, licenciado en Química por la Universitat de València y
doctor en la misma disciplina por la universidad pública de Cas-
telló, llevó a cabo su estancia post-doctoral en la Universidad de
Bath (Reino Unido). Desde entonces, ha realizado múltiples estan-
cias de investigación en universidades y centros de investigación
de España, Reino Unido, Suecia, Francia o Polonia, además de ser
profesor visitante en la Universidad Tecnológica de Lodz (Polonia,
2009) y en la Universidad de Bath (Reino Unido, 2017).

Es autor de un libro, ocho capítulos de libro y cerca de 200 artí-


culos de investigación en revistas como Nature Chemistry, Nature
Communications, J. American Chemical Society, Proc. Nato. Acad.
Sci. USA, Chemical Science, Angew. Chemie o ACS Catalysis. En
la actualidad, cuenta con cuatro sexenios de investigación.

Dirige el Grupo de Investigación de Bioquímica Computacional de


la UJI, dedicado a la descripción computacional de fenómenos de
catálisis en sistemas biológicos mediante métodos que combinan
la mecánica cuántica con la mecánica molecular. El objetivo del
grupo es el conocimiento de estos procesos a escala molecular
y su aplicación, en colaboración con otros grupos, en el diseño
de nuevos materiales para su uso en biomedicina o biotecnología
como son, nuevos agentes farmacológicos para inhibir la actividad
enzimática, o el diseño de nuevas enzimas.

171
Premios y Reconocimientos

José Alfonso Antonino José Alfonso Antonino, investigador y catedrático de la Universi-


tat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonado con uno
catedrático del Departamento de de los premios más importantes en todo el mundo en el ámbito de
la investigación sobre motores eléctricos. Se trata del SDEMPED
Ingeniería Eléctrica de la Diagnostic Achievement Award. Antonino ha sido distinguido por
Universitat Politècnica de València sus innovaciones y contribuciones para mejorar el diagnóstico
precoz de fallos en este tipo de motores. El investigador de la
SDEMPED Diagnostic Achievement Award UPV es el primer español que recibe este prestigioso premio, que
se entrega desde 2011. Además, se trata del investigador más jo-
ven en lograrlo en todas las ediciones celebradas hasta la fecha.

Antonino desarrolla su actividad científica en el Instituto de Tec-


nología Eléctrica y es docente en el Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la UPV. Su investigación se centra en la puesta en
marcha de nuevas técnicas para la detección precoz de averías
y anomalías de los motores eléctricos. Estas técnicas permiten
realizar un diagnóstico mucho más preciso y fiable que el que
ofrecen las técnicas de análisis convencionales. Entre otras ven-
tajas, ayudan a evitar falsos diagnósticos en grandes motores,
prevenir fallos en estas máquinas y mejorar la eficiencia de las
mismas, contribuyendo así a optimizar su rendimiento.

Para Antonino, recibir este galardón supone «una gran satisfac-


ción y honor, sobre todo teniendo en cuenta la nómina de inves-
tigadores que anteriormente lo han logrado, todos ellos muy re-
levantes en el área, y que en su mayoría superan los 60 años de
edad».

Amelia Ortiz Amèlia Ortiz Gil, del Observatorio Astronómico de la Universitat


de València (UV), ha sido galardonada con el premio Europlanet
astrónoma en el Observatorio Astronómico de compromiso público con la ciencia planetaria, que otorga la
Europlanet Society, plataforma gestionada por la European Scien-
de Universitat de València ce Foundation. El premio reconoce el trabajo pionero de la as-
trónoma valenciana en el desarrollo de recursos educativos y de
Premio Europlanet divulgación para personas con necesidades especiales.

Amèlia Ortiz cuenta con más de 15 años de experiencia en divul-


gación de la Astronomía, desde su puesto de trabajo en el Obser-
vatorio Astronómico de la UV, en el Parc Científic de la institución
académica. Ha liderado numerosas iniciativas para promover la
accesibilidad en la astronomía, incluyendo el desarrollo de glo-
bos planetarios 3D táctiles de la Luna, Marte y Venus. En 2013,
lideró el desarrollo de A Touch of the Universe, el primer proyecto
para crear un conjunto de recursos astronómicos accesibles a
las personas invidentes y con discapacidad visual. «Creo que el
cielo está para que todo el mundo lo pueda disfrutar. Como pro-
fesionales de la divulgación, tenemos el deber moral de contribuir
a que cualquier persona pueda llegar a las estrellas», ha dicho la
galardonada.

Ortiz Gil es presidenta del Grupo de Trabajo sobre Astronomía


para la Equidad y la Inclusión de la Unión Astronómica Interna-
cional (IAU), y es coordinadora nacional de divulgación, para Es-
paña, del mismo organismo. Lidera las celebraciones del 100º
cumpleaños de la UAI en 2019 y ha contribuido a la exposición
itinerante internacional Inspiring Stars de la IAU100 sobre la in-
clusión y la accesibilidad en la astronomía, desde la escuela has-
ta los entornos profesionales. Durante el Año Internacional de la
Astronomía (IYA) de 2009, Amèlia Ortiz dirigió el desarrollo del
programa Hands in the Sky para invidentes y coordinó las activi-
dades para personas con discapacidad en España.

172
Premios y Reconocimientos

Avelino Corma, investigador del Instituto de Tecnología Química


(ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) Avelino Corma
y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha profesor de investigación en el Instituto de
sido galardonado con el Premio Heinz Heinemann 2020 de la
Asociación Internacional de Sociedades de Catálisis (IACS), por Tecnología Química del CSIC-UPV
sus innovadores logros en la transición desde el diseño molecu-
lar de los catalizadores sólidos a sus aplicaciones industriales. Premio Heinz Heinemann 2020 de la
Asociación Internacional de
Se trata del premio más prestigioso de esta asociación que cada Sociedades de Catálisis
cuatro años recae en un individuo o en un grupo de trabajo por
sus importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología de
catálisis logradas durante los últimos 8-10 años.

Avelino Corma es profesor de investigación del CSIC y desarrolla


su labor en el ITQ. En su currículum, con un índice h de 136,
destacan más de 1.250 publicaciones, 3 libros, más de 150 pa-
tentes, 10 de ellas en explotación industrial, y más de 30 tesis
doctorales dirigidas. Además, forma parte del comité editorial de
numerosas revistas científicas. Es miembro de la Real Academia
de Ingeniería de España, de la Academia Europea, de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España,
de la National Academy of Engineering (EE. UU.) y de la Royal
Society (Reino Unido).

Su actual campo de investigación se centra el desarrollo de cata-


lizadores para procesos intermedios de química fina, moléculas
y productos para la producción de fármacos y para las industrias
de los perfumes y la alimentación. También trabaja en la transfor-
mación de biomasa en energía.

El investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), José


Wagner Furtado Valle, ha obtenido el Premio México de Ciencia y José Wagner Furtado Valle
Tecnología de 2018, el máximo galardón que otorga el gobierno investigador del Instituto de Física
mexicano a distinguidos científicos de Centroamérica, Sudamé-
rica, el Caribe, España y Portugal. El premio reconoce la trayec- Corpuscular de la Universitat de València
toria de este científico –uno de los más citados en física de altas
energías en España– que ha realizado importantes aportaciones
Premio México de Ciencia y Tecnología
a la física de neutrinos, una de las partículas elementales más 2018
abundantes y misteriosas del Universo.

«Estoy muy contento por este reconocimiento a la física de neu-


trinos», asegura José Valle, «ya que estas partículas elementales
juegan un papel fundamental en la comprensión microscópica del
universo, con un gran potencial para elucidar cual será el próximo
paso más allá del paradigma actual de la física». Por otro lado,
«el premio reconoce también el esfuerzo de mi equipo en la for-
mación de cuadros científicos en Iberoamerica a lo largo de los
últimos 25 años».

José Valle contribuyó a desarrollar modelos para explicar cómo


los neutrinos adquieren masa. Que los neutrinos tienen masa se
demostró a comienzos del siglo XXI con el descubrimiento del fe-
nómeno conocido como oscilaciones de neutrinos, que supuso el
Nobel de Física en 2015 a sus descubridores y que el investigador
hispano-brasileño contribuyó a interpretar. Además, junto a Jose-
ph Schechter propuso una forma para comprobar si el neutrino
es su propia antipartícula, cuestión que permanece sin resolver y
cuya confirmación aclararía uno de los grandes interrogantes del
origen del Universo: ¿por qué estamos hechos de materia?

173
Premios y Reconocimientos

Guillermo Mínguez El químico Guillermo Mínguez, investigador en el Instituto de


Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV), ha
investigador en el Instituto de Ciencia recibido el Premio Fundación Princesa de Girona 2018 a la Inves-
tigación Científica. Guillermo Mínguez ha sido distinguido por su
Molecular (ICMol) de la brillante trayectoria en el campo de los Materiales Moleculares,
Universitat de València en concreto por su trabajo en el diseño de ciertos materiales po-
rosos –tamices moleculares híbridos que permiten la síntesis de
Premio Princesa de Girona a la materiales nanoestructurados a la carta– que tendrán una gran
Investigación Científica repercusión en campos como el medio ambiente y la energía. El
jurado ha destacado el impacto de sus trabajos en MOF (Metallic
Organic Frameworks) magnéticos, desde su estudio fundamental
hasta su aplicación en sensores y en catálisis. Mínguez recibe el
Premio ex aequo con la ingeniera química María Escudero, de la
Universidad de Copenhague.

Los Premios Fundación Princesa de Girona, dotados con 10.000


euros y una reproducción de una obra del escultor Juan Muñoz,
reconocen la trayectoria de jóvenes de hasta 35 años que pue-
dan considerarse claros exponentes del talento creativo en los
ámbitos empresarial, científico, social o musical, en favor de la
sociedad. Según fuentes de la Fundación, «los premiados de
este año tienen como nexo común el haber demostrado una in-
quietud por construir un mundo más justo y sostenible en un en-
torno globalizado, a través de sus diferentes profesiones, poten-
ciando para ello su capacidad de asumir riesgos y desarrollando
la motivación necesaria para inducir cambios en la sociedad».

Guillermo Mínguez Espallargas (1981) es licenciado en Quími-


ca por la Universidad de Sevilla y doctor por la Universidad de
Sheffield (Reino Unido). En la actualidad, es investigador Ramón
y Cajal en el ICMol de la UV, donde lidera cuatro proyectos de in-
vestigación. Su trabajo se orienta al desarrollo de nuevos materia-
les porosos conceptualmente diferentes a los ya existentes, con
capacidad para almacenar muy selectivamente ciertos gases.

Antonio García Antonio García, investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos


de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardo-
profesor del Departamento de Máquinas y nado por la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE, en sus
siglas en inglés), la asociación más importante del sector en el
Motores Térmicos e investigador del ámbito internacional. García ha sido distinguido con el premio Fo-
Instituto CMT-Motores Térmicos de la rest R. McFarland por sus aportaciones científicas y técnicas al
Universitat Politècnica de València sector, así como al desarrollo de la propia sociedad. Se trata del
primer investigador español que recibe este prestigioso galardón.
Premio Forest R. McFarland de la Sociedad
de Ingenieros de Automoción (SAE) Este premio, establecido en 1979, reconoce de manera especial
las «sobresalientes contribuciones» del profesor García en la pla-
nificación, desarrollo y diseminación de información técnica en
conferencias, congresos y programas formativos impulsados por
la SAE, relacionados con su ámbito de investigación.

La línea de investigación de Antonio García en el Instituto CMT-


Motores Térmicos se centra en el desarrollo de nuevas estrate-
gias de combustión a baja temperatura. En particular, trabaja en
estrategias de combustión premezcladas de alta eficiencia que
utilizan dos combustibles con diferentes características de auto-
encendido en motores de encendido por compresión.

En los últimos años, Antonio García ha participado en más de 20


contratos de investigación, con algunas de las principales com-
pañías del sector de la automoción, como Volvo Trucks, GM, Re-
nault, y ha publicado más de 50 artículos científicos.

174
Premios y Reconocimientos

El catedrático e investigador de la Universitat Politècnica de Va-


lència (UPV), Enrique Cabrera, ha sido nombrado vicepresidente Enrique Cabrera
de la International Water Association (IWA), asociación de refe- profesor del Departamento de Mecánica
rencia mundial del ámbito, y presente en 130 países, que fomen-
ta la gestión óptima del agua y los recursos hídricos del planeta. de Fluidos en la Universitat Politècnica de
València
Durante su dilatada trayectoria, el profesor Cabrera ha centrado
sus estudios en la hidráulica urbana y la gestión del agua en las Vicepresidente de la International Water
ciudades. Consultor, formador y especialista en el sector para Association (IWA)
varias entidades de prestigio, Cabrera forma parte del Consejo
de Dirección de la IWA desde 2012, y un año después, en 2013,
se hizo cargo de la presidencia de la editorial de la institución,
IWA Publishing. Ahora, da un paso más para convertirse en vi-
cepresidente.

Según apunta Enrique Cabrera, el gran crecimiento de la po-


blación mundial, sobre todo en los países más pobres, conlleva
unos retos mayúsculos para poder facilitar el acceso a agua lim-
pia y saneamiento a miles de personas y así poder cumplir el ob-
jetivo de desarrollo sostenible nº 6 de Naciones Unidas. «En los
países más ricos, y en especial en España, el cambio climático
nos va a obligar a hacer un uso mucho más eficiente del recurso
agua, y para ello debemos mejorar mucho el estado de nuestras
infraestructuras urbanas y la gestión de los servicios de agua y
saneamiento», apunta el catedrático de la UPV.

Cabrera destaca además que la IWA se encuentra en una po-


sición única para poder ayudar a los profesionales del agua en
todo el mundo a lograr estos retos, facilitándoles el acceso a co-
nocimientos de vanguardia, y ofreciéndoles la oportunidad de
relacionarse y trabajar conjuntamente y continuar su aprendizaje.

Carlos Lacasta, investigador del Instituto de Física Corpuscular


(IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cien- Carlos Lacasta
tíficas (CSIC) y la Universitat de València (UV), es el nuevo se- investigador del Instituto de Física
cretario científico del Comité Europeo para Futuros Aceleradores
(ECFA, por sus siglas en inglés). Este puesto es el segundo en im- Corpuscular del CSIC-UV
portancia de este comité creado en 1963 que agrupa a la comu-
nidad científica europea que utiliza los aceleradores de partículas Secretario científico del Comité Europeo
del continente, especialmente el Gran Colisionador de Hadrones para Futuros Aceleradores (ECFA)
(LHC) del CERN. El nombramiento se produce por un periodo de
tres años y coincide con la definición de la nueva Estrategia Eu-
ropea de Física de Partículas, la hoja de ruta que marcará las
prioridades de la disciplina en la década de 2030 y señalará el
acelerador que sucederá al LHC.

El ECFA fue creado en 1963 para planificar las infraestructuras


dedicadas a la investigación en física de partículas del continente
a largo plazo, y actúa como contacto con los países participantes
para facilitar el acceso de la comunidad científica a las mismas.
Se trata principalmente de aceleradores de partículas, grandes
instalaciones donde se utilizan partículas subatómicas acelera-
das a grandes velocidades para estudiar los constituyentes de
la materia. Entre ellos se encuentra el acelerador más grande y
potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que
opera el CERN en su sede de Ginebra (Suiza).

El nombramiento de Lacasta como secretario científico y número


dos de ECFA coincide con su renovación como representante es-
pañol en el Restricted ECFA o RECFA, que asesora a la dirección
y ejerce de contacto con los países miembros del CERN en todo
lo relacionado con la investigación en física de partículas.

175
Premios y Reconocimientos

Ángela Sastre El Grupo Especializado de Química Orgánica de la Real Socie-


dad Española de Química ha otorgado la Medalla Barluenga a la
catedrática del Departamento de Química catedrática del Área de Química Orgánica de la Universidad Mi-
guel Hernández (UMH) de Elche, Ángela Sastre. La profesora es,
Orgánica de la Universidad Miguel además, investigadora del Instituto de Bioingeniería de la UMH y
Hernández de Elche presidenta del grupo especializado de Nanociencia y Materiales
Moleculares de la Real Sociedad de Química y de la Real Socie-
Medalla José Barluenga 2018 dad de Física desde 2013.

La catedrática de la UMH, Ángela Sastre, recibe este galardón en


reconocimiento a una proyección de calidad y excelencia en su
carrera investigadora independiente en Química Orgánica. La en-
trega de la Medalla Barluenga, en su segunda edición, ha conta-
do con la participación como invitado de honor del presidente de
la Sociedad de Química de Japón, el profesor Hisashi Yamamoto,
de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y de Chubu (Japón).

Ángela Sastre dirige un grupo de investigación dentro del Instituto


de Bioingeniería de la UMH, enfocado principalmente a la síntesis
de sistemas moleculares y supramoleculares electroactivos con
aplicaciones nano- y biotecnológicas. Asimismo, es coautora de
más de 130 artículos en revistas científicas internacionales.

Es miembro de la American Chemical Society, Electrochemical


Society, Society of Porphyrins and Phthalocyanines, de la Real
Sociedad Española de Química y de la Real Sociedad Española
de Física. Además, es cofundadora de la start-up Anfechem S.L.

José Alfonso Antonino José Alfonso Antonino, investigador y profesor de la Universitat


Politècnica de València (UPV), ha sido galardonado por la Fun-
profesor del Departamento de Ingeniería dación Nagamori de Japón en reconocimiento a sus «brillantes
contribuciones» en el ámbito de los motores eléctricos. El jura-
Eléctrica de la Universitat Politècnica de do destaca fundamentalmente el trabajo del profesor Antonino
València para mejorar el diagnóstico de fallos en este tipo de motores y el
desarrollo de innovadoras técnicas basadas principalmente en
Premiado por la Fundación Nagamori de análisis avanzado de corrientes. Antonino es el primer investiga-
Japón dor español en recibir este galardón, que concede la Fundación
Nagamori desde el año 2015 –cada año otorga seis premios a
investigadores de todo el mundo.

Antonino lleva a cabo su actividad científica en el Instituto de Tec-


nología Eléctrica y es docente en el Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universitat Politècnica de València. Su trabajo se
centra actualmente en el desarrollo de nuevas técnicas para la
detección precoz de averías y anomalías de los motores eléctri-
cos, que permiten realizar un diagnóstico mucho más preciso y
fiable que el que ofrecen las técnicas de análisis convencionales.
Entre otras ventajas, estas técnicas permiten evitar falsos diag-
nósticos en grandes motores, prevenir fallos en estas máquinas y
mejorar la eficiencia de las mismas.

Para Antonino, recibir este galardón supone «un gran honor, por
cuanto el premio ha reconocido en el pasado a investigadores de
gran renombre y trayectoria en el área de motores eléctricos y, al
mismo tiempo, un gran estímulo para continuar la senda trazada
en esta área de investigación».

176
Premios y Reconocimientos

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Re-


laciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, ha nombrado Ángeles Solanes
a la profesora de la Universitat de València (UV), Ángeles Sola- catedrática del Departamento de Filosofía
nes, presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discrimina-
ción Racial o Étnica. Ángeles Solanes es catedrática de Filosofía del Derecho e investigadora del Instituto
del Derecho e investigadora del Instituto de Derechos Humanos de Derechos Humanos de la Universitat de
de la Universitat de València (IDH-UV).
València (IDH-UV)
Creado en 2007, el Consejo tiene como misión promocionar el Presidenta del Consejo para la Eliminación
principio de igualdad de trato y no discriminación de las perso-
nas por origen racial o étnico en ámbitos como la educación, la
de la Discriminación Racial
sanidad, el acceso a las prestaciones, servicios sociales, a la
vivienda, al empleo, a la formación, etc. Entre sus principales fun-
ciones está asesorar a las víctimas de discriminación de forma
independiente a la hora de tramitar sus reclamaciones; publicar
investigaciones e informes con independencia; y promover me-
didas que contribuyan a la igualdad de trato y a la eliminación
de la discriminación formulando recomendaciones y propuestas.

Ángeles Solanes es catedrática de Filosofía del Derecho y


miembro fundador del IDH-UV. Su investigación aborda temas
relacionados con los derechos humanos desde la perspectiva
del derecho español y el comparado, sobre cuestiones como
las sociedades multiculturales, las políticas de inmigración, la
igualdad, la integración social, el voluntariado y el tercer sector,
así como la función promocional del Derecho y los conceptos
jurídicos fundamentales. Es autora de diversos libros y múltiples
artículos en revistas científicas especializadas. Ha realizado es-
tancias de investigación en centros de reconocido prestigio inter-
nacional, entre otros, en París, Milán, Bruselas, Ginebra, Londres,
San Diego, Moscú y Montréal.

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEI-


CA) ha concedido el ASEICA Cancer Research Award al científico Jerónimo Forteza
Jerónimo Forteza, director del Instituto Valenciano de Patología director del Instituto Valenciano de Patolo-
de la Universidad Católica de Valencia (UCV) en reconocimien-
to a su trayectoria en el campo de la investigación oncológica. gía de la Universidad Católica de Valencia
Cabe destacar que este premio lo han recibido en otras ediciones “San Vicente Mártir”
científicos de la talla de Eugenio Santos, director del Centro de
Investigación del Cáncer (CIC) o Mariano Barbacid, Fundador del ASEICA Cancer Research Award
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Además, el director del Instituto Valenciano de Patología de UCV


ha sido nombrado miembro del Comité Científico Asesor Externo
de la Plataforma de Biobancos del Instituto de Salud Carlos III.

Jerónimo Forteza se licenció en Medicina en la Universitat de Va-


lència y recibió en su doctorado el Premio Extraordinario. Asimis-
mo, ha realizado estancias formativas en Alemania, Suiza, Israel,
Estados Unidos y Canadá. De igual forma, el reconocido patólo-
go obtuvo la Cátedra de Anatomía Patológica por la Universidad
de Santiago de Compostela, donde ha sido Jefe de Servicio de
Anatomía Patológica en el Hospital Clínico Universitario.

Forteza dirige desde 2012 el Instituto Valenciano de Patología de


la UCV, instituto que tiene como finalidad el diagnóstico dentro de
un servicio personalizado al paciente, la enseñanza de la Anato-
mía Patológica y la promoción de la investigación traslacional.
Además, es responsable de la Unidad Mixta de Patología Mo-
lecular e Investigación Traslacional en Oncología del Centro de
Investigación Príncipe Felipe.

177
Premios y Reconocimientos

José Luis Todolí La Asociación Española de Científicos (AEC) otorga al profesor


José Luis Todolí, de la Universidad de Alicante (UA), la Placa de
catedrático de Química Analítica de la Honor AEC-2018 por sus contribuciones fundamentales al análi-
sis espectroscópico y al desarrollo de instrumentación científica
Universidad de Alicante y sus aplicaciones en diferentes campos, tales como el análisis y
el control de líquidos derivados del petróleo y biocombustibles,
Placa de Honor de la Asociación Española el análisis de alimentos y aguas residuales, la desinfección de
de Científicos (AEC) alimentos y aplicaciones biomédicas en análisis avanzado de
muestras clínicas. Todolí es catedrático del Área de Química
Analítica de la UA y dirige el Grupo de Investigación de Análisis
Químico Aplicado. Además, forma parte del Advisory Board de
las revistas Spectrochimica Acta, Part B (Elsevier) y Journal of
Analytical Atomic Spectrometry (RSC).

La AEC, fundada en el año 1971, concede anualmente y desde


hace ya veinte años estas Placas de Honor AEC a científicos y
profesionales de la ciencia, así como a empresas, asociaciones
e instituciones que se han destacado por su labor a favor de la
I+D+i en nuestro país.

El investigador ha declarado que este premio supone «en primer


lugar, un reconocimiento inesperado que no hubiese sido posible
sin el trabajo y dedicación de mis colaboradores más cercanos,
a los cuales agradezco la confianza que han depositado en mí
para ampliar su formación. En segundo lugar, esperamos que el
galardón concedido por la AEC dé a nuestro grupo de investi-
gación una mayor visibilidad que pueda abrir las puertas a futu-
ras colaboraciones y proyectos con instituciones tanto públicas
como privadas. En tercer lugar, debería contribuir a evidenciar la
intensa y variada actividad investigadora que se desarrolla en la
propia UA. Por último, evidentemente, el presente reconocimiento
nos anima a continuar dedicando gran parte de nuestro tiempo
a la investigación científica en los campos en los que venimos
trabajando en los últimos años».

Asier Moneva La Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) ha


otorgado el Premio Nacional al Investigador Novel 2018 en Cri-
investigador del Centro Crímina para el es- minología al investigador del Centro Crímina para el estudio y la
prevención de la delincuencia de la Universidad Miguel Hernán-
tudio y la prevención de la delincuencia de dez (UMH) de Elche, Asier Moneva. El Premio, destinado a pro-
la Universidad Miguel Hernández de Elche mover la investigación en Criminología entre los investigadores
más jóvenes, ha recaído en el investigador Moneva por el trabajo
Premio Nacional al Investigador Novel 2018 ¡El odio está en el aire! Pero ¿dónde?
en Criminología
El estudio, perteneciente al proyecto Pericles en el que se ha
involucrado el Centro Crímina, pretende desarrollar un enfoque
integral para prevenir y combatir la radicalización violenta y el
extremismo. El investigador analiza en este trabajo los patrones
digitales de los mensajes radicales publicados en redes sociales,
concretamente en Twitter, para mejorar los algoritmos de detec-
ción de este tipo de contenido.

La SEIC pretende con estos premios reconocer al autor del me-


jor trabajo científico presentado en el XII Congreso Español de
Criminología. De entre los 5 finalistas, el jurado ha concedido el
galardón al trabajo del investigador Asier Moneva, que trabaja
como Personal Investigador en Formación (FPU) en el Centro
CRÍMINA y su especialidad es la Criminología ambiental y el aná-
lisis delictivo.

178
Premios y Reconocimientos

Vicent Botti, catedrático e investigador de la Universitat Politècni-


ca de València (UPV), ha sido distinguido con uno de los Premios Vicente Botti
Nacionales de Informática, otorgados por la Sociedad Científica catedrático del Departamento de Sistemas
Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA. Este galar-
dón se enmarca dentro de la segunda edición de los Premios de Informáticos y Computación de la
Investigación promovidos por ambas entidades. El jurado ha con- Universitat Politècnica de València
cedido al profesor Botti el premio José García Santesmases, en
reconocimiento a su dilatada y brillante trayectoria en Inteligencia Premio Nacional de Informática de la
Artificial, campo en el que lleva trabajando más de 30 años. Sociedad Científica Informática de España
(SCIE) y la Fundación BBVA
Entre sus hitos, el jurado destaca su excelente trayectoria inves-
tigadora y sus aportaciones en el área de la Inteligencia Artificial
y la creación del Grupo de Tecnología Informática e Inteligen-
cia Artificial en la UPV, que Botti impulsó en el año 1990 y que
actualmente es referente nacional e internacional en el área de
los agentes inteligentes y las tecnologías del acuerdo. También
destaca el jurado la trayectoria y dedicación del catedrático de
la UPV en la puesta en marcha y consolidación de los estudios
de Informática en la UPV, donde ha ocupado diferentes cargos
académicos.

«Este galardón supone un reconocimiento al trabajo que reali-


zamos todos los miembros de este grupo», destaca Vicent Botti.
Actualmente, su investigación se centra en agentes autónomos,
sistemas multi-agente, tecnologías de acuerdo, simulación social
basada en agentes y agentes emocionales.

Sobre el futuro de la Inteligencia Artificial, Vicente Botti señala


que se encuentra en un estado de consolidación de resultados y
que en un futuro inmediato se van a producir importantes resulta-
dos que la acercarán más a la sociedad.

José Bonet, catedrático de la Universitat Politècnica de València


(UPV) e investigador del Instituto de Matemática Pura y Aplicada José Bonet
(IUMPA-UPV), ha sido elegido presidente de la sección de Exac- catedrático del Departamento de
tas de la Real Academia de Ciencias. El profesor Bonet está con-
siderado como uno de los principales dinamizadores y referentes Matemática Aplicada la Universitat
de la investigación y divulgación matemática en el ámbito nacio- Politècnica de València e investigador del
nal. A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido 14 tesis
doctorales y ha publicado más de 200 artículos de investigación
Instituto de Matemática Pura y Aplicada
en revistas internacionales de matemáticas. (IUMPA-UPV)
De cara a su presidencia, entre sus retos Bonet señala que es Presidente de la sección de Exactas de la
fundamental contribuir a mejorar la formación matemática en to- Real Academia de Ciencias
dos los niveles educativos preuniversitarios, «para acabar como
sea con el miedo que todavía hoy genera esta disciplina entre los
estudiantes más jóvenes». En este sentido, Bonet destaca la im-
portancia de iniciativas como el proyecto ESTALMAT, impulsado
en 1998 por la Real Academia de Ciencias Exactas, para cultivar
el talento matemático precoz en España.

El catedrático de la UPV señala también la necesidad de poten-


ciar la coordinación de la sección de Exactas de la RAC con el
resto de sociedades matemáticas del país, así como promover
nuevas actividades de divulgación. Sobre los estudios universi-
tarios de matemáticas, Bonet destaca que hoy en día es una de
las carreras más atractivas del sistema universitario y de las que
más salidas profesionales tiene, ya que cada vez son más las
empresas que requieren de un perfil matemático en su plantilla.

179
Premios y Reconocimientos

Miguel Ángel Miranda Miguel Angel Miranda, catedrático de la Universitat Politècnica


de València (UPV) e investigador del Instituto de Tecnología Quí-
profesor del Departamento de Química mica, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CSIC) y la UPV, ha recibido el Premio de la Real Sociedad
Orgánica por la Universitat Politècnica de Española de Química (RSEQ) Reconocimiento a una Carrera
València e investigador del Instituto de Distinguida 2018, que destaca trayectorias científicas brillantes
y sostenidas en el tiempo. El jurado ha reconocido la dedicación
Tecnología Química (UPV-CSIC) profesional de Miranda a la investigación química, centrada en la
fotoquímica y sus implicaciones biológicas, medioambientales y
Reconocimiento a una Carrera tecnológicas. Entre sus principales aportaciones resalta los estu-
Distinguida 2018 de la Real Sociedad dios mecanísticos sobre la formación de daños fotoinducidos en
Española de Química biomoléculas, sus contribuciones al establecimiento de las bases
moleculares de la fotosensibilización por fármacos y el desarro-
llo de estrategias con base científica para la fotoprotección y la
fotorreparación.

Este premio constituye un reconocimiento adicional al trabajo


realizado por el grupo durante las últimas tres décadas y va aso-
ciado con una mayor visibilidad dentro de la comunidad química
nacional. Como consecuencia de este trabajo, el profesor Miran-
da es en la actualidad un científico de reconocido prestigio en
todo el mundo como así lo demuestran los numerosos premios
recibidos con anterioridad, entre los que destacan: el Premio
Honda-Fujishima de la Japanese Photochemistry Association
(2007); el Premio Janssen-Cilag (Química Orgánica) de la Real
Sociedad Española de Química (2008), el Premio Theodor Förster
de la Gesellschaft deutscher Chemiker y de la Bunsen Gesells-
chaft für physikalische Chemie (2010) y el Premio ESP Award for
Excellence in Photobiological Research (Medalla de la European
Society for Photobiology) (2017).

«Por proceder de la RSEQ, una de las sociedades científicas más


grandes e influyentes del país, el último reconocimiento supone
una especial satisfacción y al mismo tiempo una gran motivación
para continuar desarrollando nuestras líneas de investigación»,
destaca Miguel Ángel Miranda.

Paloma Alonso La Fundación de la Sociedad Española de Diabetes ha otorgado


el premio José Antonio Hedo a la trayectoria científica en investi-
profesora del Departamento de Nutrición y gación básica junior en Diabetes a la profesora del Departamento
de Nutrición y Bromatología e investigadora del Instituto de Bioin-
Bromatología e investigadora del Instituto geniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche,
de Bioingeniería de la Universidad Miguel Paloma Alonso. Alonso es, además, investigadora del Centro de
Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enferme-
Hernández de Elche dades Metabólicas Asociadas del Instituto de Salud Carlos III.
Premio José Antonio Hedo de la Sociedad Este galardón reconoce la labor investigadora de Paloma Alonso
Española de Diabetes sobre el papel que juegan los disruptores endocrinos en la etiolo-
gía de la diabetes mellitus. Su trabajo ha puesto de manifiesto la
importancia de la exposición a este tipo de contaminantes quími-
cos cotidianos, sobre todo del Bisfenol-A en las alteraciones de la
producción y secreción de insulina.

Sus trabajos han sido claves para que la Agencia Europea de


Sustancias y Mezclas Químicas clasificara, en junio de 2017, al
Bisfenol-A como sustancia de alta preocupación por sus acciones
como Disruptor Endocrino. Además, la profesora Alonso ha publi-
cado más de cuarenta artículos internacionales sobre este tema y
ha sido conferenciante invitada en congresos internacionales en
Europa, África y Estados Unidos.

180
Premios y Reconocimientos

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante


(UA), Augusto Beléndez, se ha convertido en el nuevo director de Augusto Beléndez
la Revista Española de Física, publicación de carácter divulgativo catedrático del Departamento de Física
de física y sobre física más importante de toda España. Con más
de 30 años de recorrido, la Revista Española de Física, publicada Aplicada de la Universidad de Alicante
por la RSEF, está dedicada a aspectos académicos, pedagógi-
cos y sociales de la física y pretende servir de puente de comu- Director de la Revista Española de Física
nicación entre sus distintos sectores en España, ofreciendo un de la Real Sociedad Española de Física
canal de información, discusión y debate sobre sus problemas (RSEF)
específicos y sobre su situación en el mundo.

Entre sus objetivos, se encuentra tanto propiciar la afición por la


física y el reconocimiento social de la ciencia, como facilitar la
comunicación entre profesores, investigadores, estudiosos, ges-
tores, empresarios, políticos y otros, favoreciendo el acceso de
todos a nuevas ideas y tendencias y acercando enseñanza, in-
vestigación y las demás actividades profesionales de los físicos.
La revista pretende, en definitiva, ser el más eficaz instrumento
en su idioma al servicio de los físicos, sean doctores, licenciados
o estudiantes, y de otros aficionados e interesados por la física.

Según declara el nuevo director, «para mí, además de un gran


honor y una gran responsabilidad, es un auténtico reto, pues en
los últimos años ha alcanzado un gran nivel. Mi idea es dar una
visión general de la física que se hace en España, que tiene un
gran nivel, pero también potenciar todos aquellos aspectos rela-
cionados con la enseñanza de la física a todos los niveles educa-
tivos, sin olvidar que la física y la ciencia, en general, son parte
de la cultura. La física ha contribuido a que el ser humano haya
podido avanzar, desarrollarse y tener una existencia más libre,
pero también la física nos ayuda a comprender el mundo en que
vivimos y a entender mejor nuestra posición en la inmensidad del
universo».

El profesor de Periodismo de la Universitat Jaume I de Castelló


(UJI), Andreu Casero, ha ganado la segunda edición del Premio Andreu Casero
de Investigación de la Asociación de Medios de Información y catedrático del Departamento de Ciencias
Comunicación (AMIC) y la Red Vives de Universidades, patroci-
nado por Banco Sabadell, con su trabajo Nuevos formatos para de la Comunicación de la
el periodismo de proximidad en las redes sociales. Universitat Jaume I de Castelló
La investigación se centrará en profundizar en el conocimiento Premio de investigación de la AMIC para
y las posibilidades que tienen para el periodismo de proximidad empresas de periodismo de proximidad
los nuevos formatos vinculados a las redes sociales que se pue-
den aplicar a la elaboración de noticias. Todo esto desde una mi-
rada internacional para poder analizar los formatos informativos
que están teniendo éxito en los mercados digitales más avanza-
dos, y entre estos identificar los formatos vinculados a las redes
sociales que se adaptan mejor para las empresas periodísticas
de proximidad a la hora de redefinir o introducir novedades en
sus contenidos informativos.

Casero es actualmente decano de la Facultad de Ciencias Hu-


manas y Sociales de la UJI. Anteriormente, ha sido director del
Departamento de Ciencias de la Comunicación y vicedecano del
Grado en Periodismo (2009-2016). Es codirector del Máster Uni-
versitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en
Comunicación y adjunto para el ámbito de Comunicación dentro
del Área de Ciencias Sociales de la ANEP. Está acreditado como
catedrático de universidad por la ANECA y es miembro del Insti-
tut d’Estudis Catalans (Sección de Filosofía y Ciencias Sociales).

181
Premios y Reconocimientos

Carlos Belmonte El presidente de la European Society of Cornea, Friedrich Krüse,


ha entregado la Medalla de Honor de esta Sociedad al profesor
profesor emérito de la Universidad Miguel emérito de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche,
Carlos Belmonte, durante la ceremonia inaugural de la IX EuCor-
Hernández de Elche nea Congress. A este encuentro celebrado en Viena (Austria) han
asistido miles de oftalmólogos europeos.
Medalla de Honor de EuCornea, European
Society of Cornea & Ocular Surface Durante la jornada, Belmonte ha pronunciado la EuCornea Medal
Disease Specialists Lecture y también ha presentado los resultados de sus estudios
sobre dolor ocular, realizados en las últimas décadas por él y su
grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias, centro
mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CSIC).

Este es un galardón más que reconoce la trayectoria profesio-


nal del fundador del Instituto de Neurociencias, un Belmonte que
ha dedicado toda su vida al campo de la ciencia, sobre todo al
estudio del cerebro, y que ha conseguido situar a Alicante en el
mapa internacional dentro de este terreno. Entre su larga lista
de galardones también se encuentra el que le concedió en 2017
Nature, una de las revistas más prestigiosas en el mundo de la
ciencia. También es reconocido como el «padre científico» de
varias generaciones de investigadores.

Entre otras distinciones, Carlos Belmonte es Premio Nacional de


Biología y Biomedicina Cátedra Severo Ochoa (1995), Premio
Nacional de Investigación Rey Jaime I (1992) y Premio de Inves-
tigación en Medicina Gregorio Marañón (2008).

Francesc Michavila El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de Espa-


ña ha decidido otorgar el premio a la Trayectoria Profesional a
rector honorario de la Universitat Jaume I Francesc Michavila, rector honorario de la Universitat Jaume I de
Castelló (UJI) que también ha sido nombrado consejero de Edu-
de Castelló cación en representación de España ante la OCDE, la Unesco y
el Consejo de Europa.
Medalla de oro a la Trayectoria Profesional
por el Colegio Oficial de Ingenieros de Francesc Michavila es catedrático de Matemática Aplicada de la
Minas del Centro de España Universidad Politécnica de Madrid (UPM), rector honorario de la
UJI y director ejecutivo de la Universidad Franco-Española. Es
ingeniero de minas por la UPM, donde se doctoró en 1974 con
premio extraordinario tras realizar Estudios Avanzados en Mate-
mática Aplicada en la especialidad de Análisis Numérico en la
Universidad de París VI – Pierre et Marie Curie (1972) y la diplo-
matura en Ingeniería Nuclear en el Instituto de Estudios Nucleares
de la Junta de Energía Nuclear.

Ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de


Minas de la UPM y el primer rector de la UJI. En 1995 fue nom-
brado secretario general del Consejo de Universidades. En no-
viembre de 2009, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
le concedió el doctorado honoris causa. En 1999 creó la Cátedra
Unesco de Gestión y Política Universitaria. En 2013 diseñó y puso
en marcha el primer Observatorio Nacional sobre Empleabilidad
y Empleo de los Universitarios en España, en colaboración con la
Obra Social La Caixa y Crue Universidades Españolas.

Es autor de numerosos libros, investigaciones y artículos en el


ámbito de la matemática aplicada y colaborador en diferentes
medios de comunicación. Está en posesión de la Medalla de Oro
de la UJI y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, otor-
gada por el Gobierno de España.

182
2019

RED DE UNIVERSIDADES VALENCIANAS PARA EL FOMENTO


DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN

C/Serpis, 29 · Edificio INTRAS · 2ª planta


46022 · Valencia · España
Tel: +34 96 162 54 61
ruvid@ruvid.org

Síguenos en: ruvidreduniversidades

@asociacionruvid

Asociación RUVID

También podría gustarte