Lab 1 - Cationes en Grupos y 1er Grupo
Lab 1 - Cationes en Grupos y 1er Grupo
Lab 1 - Cationes en Grupos y 1er Grupo
Práctica de laboratorio Nº
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE CATIONES EN GRUPOS
l. OBJETIVO:
Separar los cationes en grupos en una muestra acuosa.
11. INTRODUCCIÓN
Cuando se analiza una muestra cualitativamente, no es efectivo realizar primero una prueba
al azar Y luego otra. Se debe seguir un procedimiento organizado. Al buscar la presencia o
ausencia de metales o iones metálicos, se aplica los siguientes pasos:
a) Todos los metales o sales se convierten en sales que sean solubles en agua o en ácido
nítrico diluido.
b) A una solución de estas sales en ácido nítrico diluido se agrega una solución de ácido
clorhídrico para precipitar todos los cationes cuyos cloruros sean insolubles. Estos iones
se llaman del grupo I o iones del grupo de la plata. Los iones precipitados se separan y
analizan posteriormente.
c) A la solución del grupo I se agregan iones sulfuro para precipitar todos los iones cuyos
sulfuros sean insolubles en ácido diluido. Estos iones se llaman del grupo 11, o iones del
grupo cobre-arsénico. El precipitado se trata a manera de separar y analizar
posteriormente los iones individuales.
d) La solución que queda después de precipitar el grupo 11 se vuelve alcalina con amoniaco,
y se agregan iones sulfuro para precipitar los hidróxidos y sulfuros que sean insolubles
en solución básica. Estos iones se llaman del grupo 111, o iones del grupo aluminio
níquel. Este precipitado también se trata después para separar y analizar cada ion.
e) A la solución resultante de la precipitación del grupo 111 se añaden iones carbonato para
precipitar los carbonatos del gru¡:::� IV, o iones del grupo del bario. Este precipitado
también se trata después para separar y analizar cada ion del grupo.
La única ocasión en que es probable que el estudiante o analista tenga todos los iones
juntos, es cuando se analiza una solución "conocida", preparada a modo de contener
todos los iones posibles. Por lo general, en una muestra únicamente existen unos
cuantos iones y solo es probable que haya pocos iones en cada grupo. Sin embargo, el
analista debe proceder como si todos los iones posibles estuviesen presentes, Y
solamente la carencia de un precipitado cuando un ion lo debe formar garantiza la
seguridad de la ausencia de dicho ion.
Ejemplo. A una solución de color verde por la presencia de uno o más cationes, se
agrega HC!, si no hay precipitado alguno de cloruros del grupo 1, el analista sabe que
en la solución no existe Ag+ o (Hg 2)2+, y que sólo puede haber huellas de Pb 2+. Si la
adición de iones sulfuro a la solución ácida produce un precipitado negro, el analista
debe proceder con el análisis del grupo II como si todos los iones posibles del grupo
hubiesen precipitado. Si ningún precipitado se forma cuando se supone que los grupos
siguientes debían precipitar, entonces todos los iones de la solución verde eran del
grupo 11 y ya no es necesario aplicar procedimiento alguno para los otros grupos .
111.PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos:
HCl 6M, H2O2 3%, NH4I 1M, HC/ 0,6M, Tioacetamida 1M, Agua de bromo, NH 4 Cl(cristal) , NH 3
15M, HNO315 M, NH4Cf 5 M, (NH4)2CO3 1,5M.
Materiales y equipos:
1O Tubcs de ensayo de 13x100, pinza para tubo de ensayo, gradilla de madera, varilla de
vidrio; Papel vioieta de metilo, papel tornasol rojo y azul, vaso de 250 ml, piceta, rejilla con
porcelana , mechero de Bunsen, luna de reloj; centrifuga, campana extractora.
22
+ ¡
+
PRECIPITADO SOLUCIÓN (cationes 3ro, 4to y 5to grupo)
+ ¡
+
PRECIPITADO SOLUCIÓN (cationes Sto grupo)
Nota:
1. Para ajustar la solución a este pH, use el papel violeta de metilo, hasta que dicho papel
tome coloración verde oscuro (Consultar con el profesor).
2. El azufre (Sº) se presenta en forma de un sólido amarillento que permanece suspendi do
(sin caer al fondo del tubo de ensayo). Se forma si usted hubiera adicionado inicialmente
exceso de tioacetamida.
Práctica de laboratorio N º
l. OBJETIVO:
Separar e identificar a los cationes del primer grupo y separar a los cationes del segundo
grupo en subgrupos.
11. INTRODUCCIÓN
Análisis dei grupo 1, subgrupo de la plata
A 1 ml. de solución muestra (20 gotas) agregar HC/ 6M hasta precipitación completa
luego centrifugar y finalmente decantar. Para centrifugar, recuérdese que hay que
balancear el tubo de ensayo con otro que contenga un volumen igual de agua, colocando
en el lado opuesto de la centrífuga.
Los tubos de ensayo se deben sacar con cuidado de la centrifuga, a manera de que e!
precipitado no se disperse.
Se deja escurrir 1 gota de HC/ 6M por la pared del tubo de ensayo que contiene ei
precipitado. Si lo sol 1_jción sobre el precipitado queda clara, o casi clara, todos los iones
del grupo I precipitaron completamente. Si se forma más precipitado, significa que la
cantidad de agente precipitante (solución de HC/) fue insuficiente. En tal caso, se agita,
se centrifuga y se agrega otra gota de HC/ 6M, repitiendo todas las operaciones hasta
que con la adición de más HC/ ya no se forme precipitado alguno. En semimicroanálisis,
la decantación consiste en separar la solución clara por medio de un gotero con punta
adelgazada. La solución se guarda para la precipitación del grupo 11 (subgrupo del cobre),
a menos que sepa con toda certeza que los únicos iones presentes son los del grupo 1.
·---------------------------
UN/ FIQ T DAJQ
Guía de laboratorio de Análisis de Químico Cualitativo-QU517
en este último caso, la solución se puede desechar. El precipitado puede ser PbClz, AgCl,
Hg2C/z o cualquier posible combinación de los tres.
Los cationes del grupo I forman precipitados blancos de cloruros insolubles por la acción
del reactivo HC/ de concentración entre 2M y 6M .
Cuando la concentración del ión cloruro es pequeña (1 Q-6 M), el cloruro de plomo no
precipita completamente.
Cuando se agrega en exceso el agente precipitante (los iones cloruro), este solubiliza a
los precipitados de AgC/ y PbC/2 y se forma complejos solubles (efecto del ión común)
y por lo tanto las precipitaciones son incompletas, ocurre la reacción:
También se debe hacer notar que el PbC/2 es algo soluble en agua fría y que precipitará
en el grupo I si está presente en cantidades relativamente grandes. La solución del paso
Esta separación aprovecha el hecho de que el PbC/2 es mucho más soluble en agua
➔
2
PbC! 2 (s) + H 2 0(caliente) Pb +(ac) + 2cr(ac)
A la solución del paso anterior se agrega una gota de K2Cr2O1 1 M (ó 1 gota K2CrQ4
0,5M), si se obtiene un precipitado amarillo 1A indica la posibilidad de la presencia de
plomo. Pero, puesto que los cromatos de la mayoría de los metales son insolubles y casi
todos son amarillos, esta prueba no es concluyente. Para tener certeza de la presencia
o ausencia del plomo, se disuelve el precipitado amarillo 1A con suficiente cantidad de
NaOH 6M, para luego acidificar con CH3CQOH 6M, si reaparece el precipitado amarillo
se confirma la presencia de plomo en la muestra.
d) Separación del AgC! y Hg2Cl2 así como el ensayo de la presencia del mercurio y ión
mercurio(!)
El precipitado del paso (b) se lava con 4 gotas de agua caliente, agitándolo luego se
centrifuga y decanta, descartando la solución. Este procedimiento separa por lavado, al
cloruro de plomo(II) del precipitado, para que la adición de la solución de hidróxido de
amonio no produzca Pb(OH)2 o Pb(OH)C/ (ambos blancos), los cuales podrían encubrir el
color negro del mercurio.
A la solución del paso (c) agregue HN0 3 3M gota a gota por las paredes del tubo, hasta
acidez, la aparición de un precipitado blanco, indica la presencia de plata en la muestra.
Otra posibilidad es, como la solución del paso (c) puede contener Ag(NH3); Y cr, junto
con una cantidad relativamente grande de amoniaco, sería mejor trabajar en un vaso de
precipitados que en un tubo de ensayo, para evitar que la gran cantidad de calor
desarrollado en la neutralización, hiciera hervir la solución y la despida fuera del tubo. A
la solución del vaso se agrega ácido nítrico 3M, escurriéndolo lentamente por las paredes
del vaso y con agitación constante para evitar las salpicaduras provenientes de la
ebullición. Después de que aproximadamente 1 ml se ha agregado y mezclado, se prueba
la solución con papel de tornasol, extrayendo con la varilla de vidrio y tocando con ella un
pedazo de papel tornasol azul. Si la solución no está ácida, se añade más ácido y se agita
hasta acidificarla completamente. Si se forma un precipitado blanco, este es AgCl, lo cual
prueba que había plata en la muestra. Si no se forma precipitado alguno, esto indica la
ausencia de la plata. El precipitado se formará primero en el punto de contacto del ácido
con la solución y luego se disolverá en el resto de la solución de amoniaco. Por
consiguiente es necesario continuar con la adición de ácido y la agitación, hasta que la
prueba con el papel de tornasol demuestre que toda la solución está ácida.
+ +
Ag(NH2 );(aq) + 2Hp (aq) � Ag (aq) + 2NH;(aq) + 2H 2 0(l)
Reactivos:
K2Cr04 1M, NaOH 6M, CH3 COOH 6M, HC! 6M, NH 4 l 1 M, tioacetamida 1M , (NH4)2Sx,
NH4N034M, HN033M, HN03 15M, HC! 12M, SnCl2 10 %, Kl 0, 2M .
Materiales y equipos:
1 O Tubos de ensayo de 13x100, pinza para tubo de ensayo, gradilla de madera, varilla de
vidrio; papel violeta de metilo, papel tornasol rojo y azul, vaso de 250 ml, rejilla con
porcelana, mechero de Bunsen; centrifuga, campana extractora
PROCEDIMIENTO:
• •
Agregar HC! 6M hasta precipitación completa, centrifugar y decantar .
+
PRECIPITADO (AgC!, Hg2C'2) SOLUCIÓN (catión Pb2+ )
Lavar con 4 gotas de agua Agregar 1 gota de K2Cr201 1 M. Se obtiene un
caliente. Agregar 5 gotas de NH3 precipitado amarillo 1A, que indica la presencia
15 M. Centrifugar y decantar. de plomo. Realice la confirmación (3).
Nota:
3. La confirmación de la presencia de plomo se obtiene disolviendo el precipitado amarillo 1 A con
suficiente cantidad de NaOH 6M, para luego acidificar con CH3COOH 6M. Reapareciendo el
o.
precipitado amarillo que confirma la presencia de plom