Belen Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre de alumno: Belén Herrera

Gordillo

Nombre del profesor: Eduardo


Alikvann Escobar Solís

Nombre del trabajo: Ensayo

Materia: Teorías del aprendizaje

Grado: 4to Cuatrimestre

Grupo: A
Frontera Comalapa, Chiapas a 23 de octubre de 2020.
Los objetivos de aprendizaje están relacionados con el comportamiento que se espera
que tengan los alumnos al terminar el programa, luego de haberse cumplido las tareas y
actividades preparadas por el profesor. Los objetivos deben procurar un cambio de
comportamiento en los estudiantes, ya sea un cambio en el pensamiento, en las
habilidades, en el conocimiento, en los valores…o cualquier otro cambio positivo que se
desee lograr. Debido a la importancia que tienen los objetivos de aprendizaje en la
educación, es necesario abordarlos de la forma más correcta y estratégica posible. Así que
te invitamos a seguir leyendo para que aprendas a formular tus aprendizajes clave de la
mejor manera. (2018, 2018)

Tradicionalmente se ha visto la evaluación como la última etapa del proceso pedagógico,


una especie de requisito final, y es fácil que los profesores sigamos considerándola igual y
utilizando prácticas evaluadoras que no se relacionen claramente con el aprendizaje de
nuestros alumnos y, menos, que lo apoyen. Sin embargo, desde finales de los años setenta,
los paradigmas existentes sobre la evaluación en educación han cambiado gracias a que
ésta se ha convertido en objeto de investigación y experimentación. Por lo tanto,
actualmente ya no se mira como simple forma de medir, sino como un proceso que permite
el efectivo seguimiento tanto de la enseñanza como del aprendizaje (Broadfoot, 1993;
Dochy, Segers & Sluijsmans, 1999; Stefani, 1998; Thomson & Falchikov, 1998; Wolf, 1991).
Así la evaluación se convierte en una poderosa herramienta en el mejoramiento de ambos
procesos y, específicamente para los alumnos, en una forma más de aprender (Allen, 1998;
Arter, 1997; Blythe, Allen & Scieffelin-Powell, 1999; Dochy & MacDowell, 1997; Sluijsmans,
Dochy & Moerkerke, 1998; Dochy, Segers & Sluijsmans, 1999).

1. Aprendizaje implícito: El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje


que se constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es
consciente sobre qué se aprende.

2. Aprendizaje explícito: El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene


intención de aprender y es consciente de qué aprende.

3. Aprendizaje asociativo: Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación


entre dos estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de
este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.
4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización): El aprendizaje no asociativo es
un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo
que se presenta de forma continua y repetida. Por ejemplo. cuando alguien vive cerca de
una discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la
exposición prolongada a este estímulo, no notará la contaminación acústica, pues se habrá
habituado al ruido.

5. Aprendizaje significativo: Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo


recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento
que ya tenía previamente. En otras palabras, es cuando una persona relaciona la
información nueva con la que ya posee.

6. Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que


permite que cada alumno aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.

7. Aprendizaje colaborativo: El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje


cooperativo. Ahora bien, el primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la
que se constituyen y funcionan los grupos.

8. Aprendizaje emocional: El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y


gestionar las emociones de manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos
beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar,
mejora las relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional: Este tipo de aprendizaje también se conoce como


aprendizaje vicario, por imitación o modelad****o, y se basa en una situación social en la
que al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el
sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial: El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce


fruto de la experiencia, como su propio nombre indica.

11. Aprendizaje por descubrimiento: Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo,
en el que la persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona
y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes
teóricos de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.
12. Aprendizaje memorístico: El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la
memoria distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso
de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica
y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo: Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo
la persona recibe el contenido que ha de internalizar. Es un tipo de aprendizaje impuesto,
pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el
material impreso o la información audiovisual, solamente necesita comprender el contenido
para poder reproducirlo.

También podría gustarte