Relato de Maestros
Relato de Maestros
Relato de Maestros
Relatos de maestros
Presentado por
Lina Paola Anacona Gutiérrez ID:330458
Modesta Vanessa Leguía Ortiz ID.680320
Naitza Ginet Escobar Toloza ID.682422
Kareny Velásquez Chamorro ID 158374
Docente
Área Matemáticas.
2. Para enseñar el área de matemáticas existen diversas estrategias las cuales les
permite a los estudiantes obtener mejores resultados en su desempeño escolar. Estas
estrategias son ejercicios de cálculo mental, crucinumero, sopa de números,
resolución de problemas cotidianos, ejercicios de operaciones empleando objetos,
etc.
3. Precisamente pensando en esas dificultades que son como las más generales o
relevantes, es que uno intenta buscar estrategias para mejorar ese proceso de
enseñanza aprendizaje y modificar un poco esas dificultades. Creo que todo parte
desde el hecho de intentar generar gusto e interés, placer por la lectura; nuestros
chicos, nuestros estudiantes en este momento, en esta época están inmersos en una
sociedad mediática donde obviamente están sumergidos en los medios de
comunicación en las redes sociales y es precisamente una de las estrategias buscar
precisamente que ellos gusten de la lectura y creo que el primer ejercicio sería por
ejemplo, buscar o generar, mostrarles ejercicios de lectura cortos, de pronto mucho
más cortos que los tradicionales que nosotros hemos tenido en nuestra educación, a
veces con ejercicios de lectura cortos pueden ser mucho más impactantes y más
llamativos para ellos y se puede lograr enganchar a los estudiantes precisamente a la
lectura y que ellos realmente puedan gustar y sentir placer mientras están ejerciendo
la lectura, otra de las estrategias es precisamente buscar temas, temáticas que estén
relacionando mucho más con los intereses, con las inclinaciones, con las
particularidades que a ellos les genera realmente un gusto o un interés
Área de Ciencias naturales
Análisis
Lenguaje: el docente nos permite identificar los procesos cognitivos que utiliza el cual son
de gran importancia para identificar o comprender mejor el sentido de la lectura y la
escritura en la cual se utiliza la percepción, la atención, el razonamiento y en especial la
motivación que es la que genera que los estudiantes se interesen por adquirir hábitos que les
genera conocimiento y una capacidad de comprensión al momento de recibir o transmitir
una información.
Ciencias naturales: Por la narrativa que emplea el maestro de llega a la conclusión que el
proceso cognitivo que se involucra en esta área es la de la percepción, teniendo esto en
cuenta, se puede decir, que al realizar este tipo de actividades se permite reconocer y captar
una idea o imagen del mundo exterior que de alguna manera interactúa con el individuo.
Este, por lo tanto, permite que se involucre sentidos como el de la vista, oído, tacto, gusto y
olfato.
Ciencias naturales: Según el modelo que informa el maestro, se resalta que el individuo
siente la necesidad de “construir” su propio conocimiento. El conocimiento se construye a
través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas, algo que
menciona Piaget (1955) “Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en
nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose, y volviéndose más
sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento”
permitiendo que estos se puedan modificar, dependiendo también del pensamiento crítico
que puedan desarrollar los estudiantes.
Dificultades de aprendizaje
Matemáticas: Las dificultades más relevantes que se presentan en esta área con
los estudiantes en el proceso de aprendizajes son los cálculos mentales, la resolución de
problemas, la memorización de las tablas de multiplicar y los procesos para la solución de
operaciones básicas como (suma, resta, multiplicación y división.)
Lenguaje: el docente menciona que las dificultades que más se evidencia en el aula es en la
comprensión e interpretación de lecturas debido a que no existe el hábito y el gusto de leer,
otra de las dificultades es la escritura con una pésima ortografía y por último
reconocimiento de verbos en frases muy simples, estas son las dificultades más relevantes
que se presentan en esta área de lectoescritura.
Conclusiones
Matemáticas: Los procesos utilizados en matemáticas son eslabones de una cadena y van
siendo la base para procesos de abstracción y para el desarrollo del pensamiento lógico y
causal, aunque muchas veces el aprendizaje de las matemáticas se hace a través de las
ejercicios de memoria en la práctica cotidiana, es notable como la mayoría de las personas
han interiorizado los cálculos matemáticos y los procesos mentales para operaciones
cotidianas y es un conocimiento que perdura hasta la vejez, esto permitiendo desarrollar
habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones.
El proceso de enseñanza de la materia en este caso puede llegar a ser tradicionalista, incluso
aunque se utilicen métodos lúdicos como crucinumero o los mencionados por el maestro
llegando a convertirse en únicamente un método de memorización. Sin embargo, para
muchos llega a convertirse en un reto el modificar la enseñanza de las matemáticas esto,
debido a la dificultad que algunos alumnos puedan presentar.
Lenguaje: esta área nos da a conocer que es de gran importancia reconocer que la lectura
es importante en la vida del ser humano ya que genera diferentes habilidades y desarrollos
que son necesarias en nuestro diario vivir, por lo tanto, esta nos permite tener una
comunicación con los demás según en el contexto que nos encontremos, es decir, nos
permite relacionarnos con el mundo; gracias al lenguaje, podemos reconocer muchas veces
el lenguaje incluso no verbal, permitiendo un reconocimiento del otro, esto permite resaltar
de la teoría de Vygotsky analizado el papel del lenguaje como mediador cultura.
Ciencias naturales: Según las bases curriculares del MINEDUC (2012), “es la asignatura
que permite despertar en los estudiantes el asombro por conocer el mundo que lo rodea,
comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo. Asimismo, le otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar una mirada científica a su aproximación a la naturaleza”. Esta
asignatura, permite también fomentar el pensamiento crítico y científico de los estudiantes,
generando un desarrollo en sus habilidades y capacidades de observación, análisis y
experimentación permitiendo que todos estos recursos puedan usarse de la mejor manera en
la relación con su entorno y semejantes. Por eso, se resalta de este profesor el querer buscar
métodos de enseñanza como la experimentación en busca de aprendizajes basados en el
entorno y en las relaciones de la vida cotidiana que presentan los estudiantes.
Por todo lo expuesto anteriormente, es de gran importancia reconocer, la labor del maestro
en este campo de acción, donde muchas veces se termina compitiendo con los avances
tecnológicos, que como muchos maestros han referido, terminan alejando a muchos de los
estudiantes de querer aprender y de comprender lo que realmente se les está enseñando, por
esto, también se convierte en un reto personal y profesional el poder motivar, de generar
cambios académicos, de generar mentes mas criticas e interesados por el mundo en el que
viven.
El área académica ha pasado por tantos cambios y enfoques que muchos maestros y
alumnos terminan perdiéndose, los maestros continúan con su forma tradicionalista de
enseñar, porque al final es como siempre ha funcionado por lo tanto quiere decir que no
está mal, en la otra cara, se encuentran los alumnos que pierden el interés por que la escuela
se convierte en una dictadura donde su opinión no es tomada en cuenta, donde sienten que
pierden gran parte de su tiempo y donde al final van obligados. No se quiere decir que los
referentes académicos y las grandes mentes de tras de los enfoques educativos lo hagan
mal, pero, hay que reconocer que toda esta información que cada día cambia sería mas
funcional si las instituciones educativas, si la parte gubernamental y otros entes
relacionados con la educación no vieran el desarrollo de los individuos que están en ellas
como una pérdida económica o un gasto más.
Una gran labor por parte del maestro es la que se tiene cada día, por guiar a estas personas
que tienen sed de conocimiento, que quieren invertir en su desarrollo y que sabe que esto
mas adelante le permitirá generar quizás un gran cambio en su vida personal pero también
quizás un gran cambio al desarrollo de su país e incluso del mundo.
REFERENCIAS