Unidad IV y V Psicologia General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Presentado por:

Karla Del Rosario Peña Amarante

Matricula

2019-09094

Materia

Psicología General

Tema

La memoria y tipo de memoria

Profesora

Nataly Corporan

Fecha
15/05/2020
Santiago de los Caballeros
República Dominica
Introducción

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar,


y nos configura en lo que somos y sentimos. También es selectiva, nos
permite olvida viejas manías y nos enseña a adaptarnos a nuevas
situaciones. El olvido cura muchas heridas de la vida: Alicia el dolor del
duelo, nos ayuda a perdonar agravios y recuperar la autoestima.

Ahora sabemos que la memoria no es un almacén. Ni una biblioteca, sino


una facultad que conserva y elabora, es una memoria creativa. Además, la
memoria no es una realidad unitaria, sino la integración de múltiples
sistemas. Y no es perfecto, está sujeta a errores, distorsiones e ilusiones.

En esta unidad analizaremos el estado de la conciencia, Dormir y soñar, las


etapas del sueño, ritmos circadianos, perturbaciones del sueño y un ensayo
conteniendo: Las interferencias proactivas, Interferencias retroactivas y Las
diferentes disfunciones de la memoria que afectan el olvido.
1. Realizar un esquema integrando los siguientes aspectos:

Función Psicológica Superiores Estados de Conciencia Conciencia Moral


Estados de conciencia
Funciones Ejecutivas Estados Alterados de Conciencia Delirios

Al dormir y el soñar se les considera estados alterados de conciencia ya que durante ambos el funcionamiento
normal de la conciencia se altera. Esta alteración se puede notar en el funcionamiento de procesos psicológicos
Dormir y soñar como la percepción. También, se puede observar el estado alterado de conciencia a partir de la actividad eléctrica
del cerebro

Fase I o Etapa de Adormecimiento Fase III o Etapa de transición


Las etapas del sueño
Fase II o Etapa de Sueño Ligero Fase IV. Etapa del sueño profundo

2:00 Hrs. Sueño profundo 6:00 Hrs. Comienza la presión sanguínea

Ritmos Circadianos
8:30 Hrs. Comienza el movimiento intestinal 10:00 Hrs. Estado de máxima atención

14:30 Hrs. Máxima coordinación corporal 17:00 Hrs. Máxima eficiencia cardiovascular y
muscular
Perturbaciones del sueño 21:00 Hrs. Inicia secreción de melatonina
  22:30 Hrs. Cesa el movimiento intestinal
Insomnio Trastorno Respiratorio
2- Elaborar un mapa conceptual considerando:

La Memoria

Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. De igual manera, es la facultad que le
permite al cerebro retener y recordar eventos del pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas.

Tipo de Memoria

Corto plazo Corto plazo

Explicita Implícita

Episódica Semántica Procedimental Perceptual-representacional


Córtex Asociativo
Habilidades Condicionamiento simples

Lobo temporal medial Cerebelo Cerebelo

Córtex temporal Ganglios de base Músculos esqueléticos


2. Investigar y elaborar un ensayo sobre el olvido destacando:
Los recuerdos no son permanentes, puesto que se mantienen en un tejido
que cambia continuamente en el que algunas neuronas mueren y ciertas
conexiones cambian o se debilitan.

Tipos de olvido

Atendiendo a los estudios realizados sobre memoria, se distinguen dos


tipos de olvido: olvido intencional y olvido incidental. El primero
emprende procesos o conductas que intencionalmente disminuyen la
accesibilidad con algún propósito, mientras que el segundo se produce sin
la intención de olvidar. Este artículo se centrará en el último, mostrando
algunos factores que lo fomentan y disminuyen.

Una de las alteraciones comunes en los procesos de adquisición de


información se debe a la exposición a un estímulo importante, antes o
después del suceso que se intentar aprender. Si por ejemplo tuviésemos que
aprender una palabra en otro idioma, pero antes o después de esta palabra
nos enumeran otra larga lista de datos que por algún motivo también nos
interesan podemos decir que se están produciendo interferencias.

Las interferencias proactivas


Se da cuando el recuerdo de algo se deteriora por la exposición previa a
otra información. Una definición un poco más formal es está:

 Interferencia proactiva: alteración de la memoria provocada por la


exposición a estímulos previos al evento a recordar.

En el caso del mundo perruno podríamos hablar de interferencia proactiva


cuando intentásemos enseñar un nuevo concepto a nuestro perro
exponiéndolo antes a otra serie de órdenes, estímulos, etc.
Interferencias retroactivas
Al contrario, a la interferencia proactiva, en la interferencia retroactiva el
recuerdo de algo se deteriora por la exposición posterior a otra
información. A continuación, se define la interferencia retroactiva:

 Interferencia retroactiva: alteración de la memoria provocada por


la exposición a estímulos después del evento a ser recordado.

Las diferentes disfunciones de la memoria que afectan el olvido.


Olvido motivado: represión: Según este planteamiento, olvidamos material
que hay en la memoria a largo plazo por beneficio personal. El olvido
producto de la represión se materializa en olvido de sucesos dolorosos. Sin
embargo, mantenemos en la memoria aquellos recuerdos que sirven para
materializar una imagen ideal de nosotros mismos.

Decaimiento del trazo de memoria.

La pregunta crucial sobre los olvidos no motivados es si olvidamos porque


la memoria del hecho se deteriora, o porque, aun que la memoria de este
permanezca, posiblemente durante toda la vida, no podamos llegar a el para
recuperarlo.

Athinson y Shiffrin piensan que el olvido es debido a la dificultad de


recuperación, sin embargo, otros psicólogos opinan que el trazo de
memoria (huella o rastro que el aprendizaje deja en el sistema nervioso)
persistirá mientras sea utilizado, pero desaparecerá con el tiempo si no se
usa.
Conclusión

la memoria es tan importante que por eso los investigadores luchan con
esfuerzo para poder encontrar un remedio contra la enfermedad conocida
como el mal del olvido, es decir, el alzhéimer, una condición que afecta
especialmente a las personas de la tercera edad, quienes van perdiendo la
noción sobre la realidad.

Analizando las enseñanzas de José Filadelfo Castilla, docente de Psicología


de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, “la psicología es el núcleo
en la cotidianidad del ser humano, porque puede ser vista como un
mecanismo que permite la supervivencia en las diferentes etapas de la vida.

La memoria es tan importante que incluso, a nivel popular se dice que


alguien no muere mientras se le recuerda. Es decir, gracias a los momentos
compartidos con un ser querido que ha fallecido podemos volver a
sentirnos un poco más cerca de aquel tiempo gracias a la memoria que nos
conecta con los recuerdos del corazón y las vivencias del alma.
Bibliografía

Ardilla , A. (1989). Aspectos biologicos de la memoria y el aprendizaje.


Mexico: Trillas .
Ardilla, A. (1980). Psicologia de la Percepcion. Mexico: Trillas .
Baddeley, E. (2010). Memoria. Alianza.
Luria, A. (1986). Atencion y Memoria. España: Fontanella.
Ruiz Vargas, J. (1991). Psicologia de la memoria. España: Alianza .

También podría gustarte