Actividad Evaluable A3 Derecho Romano
Actividad Evaluable A3 Derecho Romano
Actividad Evaluable A3 Derecho Romano
Consigna:
A modo de corolario de los temas estudiados en el presente módulo, les proponemos analizar
las similitudes y diferencias que encuentra entre el concepto de obligaciones originado en el
Derecho Romano y aquel tenido en cuenta en el Código Civil y Comercial de la Nación.
(Enlaces a un sitio externo.) Recuerde fundamentar la respuesta.
A los fines de cumplir la consigna, y tomando como parámetros el Módulo 3, unidad 10,
temas 1, 2,3,4 considerando la introducción y el cierre, comparándolo con el Código Civil y
Comercial de la Nación Argentina en su Libro tercero, Derechos Personales, Titulo 1 en sus
capítulos 1,2,3,4,5. Se desarrollan los siguientes criterios de similitud y diferencia.
Similitudes:
1.) El derecho romano define a las obligaciones como un vínculo jurídico, donde una persona
denominada sujeto activo o acreedor puede imponer a otra, llamada sujeto pasivo o deudor a
realizar una determinada prestación. Es coincidente con la definición de obligaciones de
nuestro CCyC, fundamentado en su art. 724.- “Definición. La obligación es una relación
jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés”
2.) En cuanto a los elementos de las obligaciones sujetos, vinculo jurídico y objeto del
derecho romano, hay coincidencias estas se explicitan en el articulado del CCYC en el titulo
1° Disposiciones Generales, fundamentadas en sujetos: Art. 724. Donde queda establecido el
derecho del sujeto acreedor a exigir la prestación obligada del sujeto deudor, si este no
hubiera incurrido en incumplimiento. Vinculo jurídico: se puede interpretar en el art. 730 del
CCYC donde la obligación da derecho al acreedor para accionar mediante coacción, y el Art
731 donde el deudor cumpliendo la obligación, obtiene la liberación pudiendo rechazar las
acciones del acreedor. Objeto: lo podemos asimilar al Art. 725 del CCYC, donde se
determina las condiciones de la prestación.
3.) Clasificación de obligaciones del derecho romano, hay similitudes en las obligaciones
morales, fundamentada en el CCyC Art. 728.- “Deber moral. Lo entregado en cumplimiento
de deberes morales o de conciencia es irrepetible”. En cuanto a las obligaciones civiles las
vemos reflejadas conceptualmente en el CCyC Art. 730.- “Efectos con relación al acreedor.
La obligación da derecho al acreedor a: a) emplear los medios legales para que el deudor le
procure aquello a que se ha obligado; b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor; c)
obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. […]”. En cuanto al resto de las
clasificaciones de las obligaciones vistas en el Módulo 3 de Derecho Romano, en su mayoría
están conceptualizadas en el Libro Tercero, Titulo 3°, clases de obligaciones, en las
secciones que van de la 1° hasta la 11° inclusive.
4.-) Efectos generales de las obligaciones el cumplimiento en el derecho romano desde sus
cuatro puntos de vistas, se pueden conceptualizar en el CCyC en el Art. 730.-” Efectos con
relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o
arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales,
de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe
exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento
que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan
dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el
cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de
los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en
costas.”
5.-) Efectos accidentales de las obligaciones del derecho romano, en el caso del dolo y la
culpa encontramos algunos conceptos similares y se fundamentan en el CCyC “ARTICULO
792.- Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la
pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La eximente del caso
fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente.” En los casos de fuerza mayor y
caso fortuito la conceptualización de similitud se puede fundamentar en el CCyC
“ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva
de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.” Con respecto a la mora, esta se contempla en el CCyC libro tercero, titulo 1°, en el
capítulo 4° sección 2°, en los artículos 886,887 y 888.
6.-) Fuentes de las obligaciones en el derecho romano, si bien en el siglo II existía una
clasificación bipartita sostenidas por Gallo, que provenía de la ley de las XII tablas,
Justiniano determino en sus institutas, que las fuentes de las obligaciones eran cuatro:
contrato, cuasicontrato, delito y cuasi delito. Estas fuentes las podemos conceptualizar bajo el
fundamento de causas en el CCyC en el Art. “Causa. No hay obligación sin causa, es decir,
sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Causa.” Es decir que, si no hay contrato, cuasicontrato, delito y cuasi delito, no
existe causa.
Diferencia:
Las diferencias apreciables a mi criterio, en cuanto a las obligaciones entre el Derecho
Romano y el CCyC las encontramos en que el CCyC es aplicable a todos los ciudadanos y
habitantes de nuestro país, en cambio en Roma solo se aplicaba a los Romanos, excluyendo al
resto de los habitantes de este derecho.