Unidades IV, V, Vi Roitbarg
Unidades IV, V, Vi Roitbarg
Unidades IV, V, Vi Roitbarg
Marcelo Roitbarg
OBLIGACIONES EN GENERAL
1. Concepto de obligación
Establece el art.724 CCyC: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”.
A diferencia de los derechos reales, que tienen efectos absolutos, en la medida que es toda la
sociedad la que debe respetar al titular del derecho y abstenerse de turbarlo en el uso, goce y
disposición de la cosa, la relación jurídica obligacional tiene efectos relativos, es decir,
limitados a las partes.
Sujeto
Son las personas vinculadas por la relación jurídica obligacional: un sujeto activo (acreedor), a
quien debe satisfacerse la prestación y un sujeto pasivo (deudor), que debe cumplirla.
Objeto: la prestación
El art.725 CCyC dispone: “La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”
a) Posibilidad: tal como expresa el artículo, debe ser física y jurídicamente posible. No sería
una prestación físicamente posible, por ejemplo, la venta de superficie lunar y sería
jurídicamente imposible la cesión por el Estado a un particular de la ribera de un río navegable,
por tratarse de un bien del dominio público (conf. art.235 CCyC).
b) Licitud: la prestación de que se trate no debe estar prohibida por las leyes, como sería el
caso de una persona que se comprometiera a trabajar como croupier en un casino clandestino.
Causa (fuente)
Dispone el art.726: “No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”.
Recibe la denominación de causa de la obligación el hecho o acto jurídico o los simples actos
lícitos que dan origen a la misma. Son causa de las obligaciones: los contratos, los actos ilícitos,
la gestión de negocios, el empleo útil, el enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido, la
declaración unilateral de voluntad, la promesa pública de recompensa, el concurso público, las
garantías unilaterales y la ley.
La obligación es de dar dinero –dispone el art.765 CCyC- si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el
acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso
legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el
deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. Y agrega el art.766: “El
deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”.
Si bien el dinero es una cosa fungible, es decir, intercambiable por otra de su misma especie y
calidad, y tal circunstancia habilitaría a que las obligaciones de dar dinero fueran encuadradas
dentro de las obligaciones de género, la importancia que el dinero reviste en materia
económica determina que todos los países legislen diferenciadamente a este respecto.
En las obligaciones de dar dinero, el deudor debe entregar la cantidad designada, sin admitirse
la actualización monetaria, no obstante que pueda existir inflación (el art.7 de la Ley 23.928,
modificada por Ley 25.561 prohíbe toda forma de indexación y de actualización monetaria por
pérdida del valor adquisitivo de la moneda). Rige el sistema nominalista, según el cual, en las
obligaciones de dar dinero, el deudor se libera entregando la cantidad de moneda designada.
Las partes, en una obligación a plazos, podrán pactar intereses, como veremos seguidamente,
pero no actualizar el monto por ningún índice (p.ej.: precios al consumidor, precios mayoristas
no agropecuarios, etc.).
Si las partes acuerdan una obligación en moneda extranjera (lo más común, son los dólares
estadounidenses), el deudor se libera entregando la cantidad de pesos necesaria para adquirir
la cantidad de moneda de que se trate, al valor de cotización oficial.
Son deudas de valor aquellas en las que lo que se adeuda es un bien, donde el dinero ya no es
el objeto (como en las obligaciones de dar dinero) sino un medio de pago.
Son obligaciones de valor las indemnizaciones por daños ante un incumplimiento, sea de un
contrato, sea de la obligación genérica de no dañar a nadie; la obligación alimentaria; etc. En el
nacimiento de la obligación (p.ej.: accidente de tránsito donde resulta dañada una persona),
sólo se conoce la existencia del daño y sus derivaciones. Posteriormente, cuando medie
sentencia firme del juez, cuando haya acuerdo de las partes, cuando el damnificado acepte la
indemnización que le ofrezca la compañía de seguros, existirá una cuantificación en pesos.
En el ejemplo del accidente de tránsito, tendremos que la víctima reclama por la integridad de
su salud física y mental, por el lucro cesante, es decir, por lo que dejó de ganar debido a los
días que el accidente la mantuvo sin poder trabajar en su actividad independiente, por el daño
estético, etc. Recién con la cuantificación, esa deuda de valor pasará a ser una obligación de
dar dinero.
Con relación a las deudas de valor, el art.772 CCyC dispone que, si la deuda consiste en cierto
valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en
cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que
sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican
las disposiciones relativas a las obligaciones de dar dinero.
Dispone el art.767: “La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han
convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no
fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés
compensatorio puede ser fijada por los jueces”. En el mutuo dinerario es común que se pacten
intereses compensatorios, lo que determina que a cada cuota de devolución se cargue un
interés que consta en el contrato). El art.1527 CCyC dispone que el mutuo (préstamo de uso)
es oneroso (por tanto, lleva intereses), salvo pacto en contrario. Y agrega que, si el mutuo es
en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios.
Los intereses por mora, es decir, los que debe el deudor por no haber pagado en término, a su
vez, pueden ser moratorios o punitorios.
El interés moratorio es la indemnización que debe pagar el deudor por su demora imputable.
Este interés muy difícilmente esté pactado; lo normal es que surja de leyes especiales o que se
apliquen tasas establecidas en reglamentaciones de bancos de referencia (p.ej.: Banco Nación
Argentina, Banco Central). Es normal que en un contrato donde se hayan estipulado pagos a
plazos se incluya una cláusula que establezca que, en caso de mora, por cada día de retardo el
deudor pagará el interés fijado por el Banco de la Nación Argentina, tasa activa para
operaciones de crédito (la que el banco cobra a quienes concede un crédito).
El interés punitorio responde al mismo concepto, pero se pacta una tasa de interés mayor en
concepto de sanción. Las partes, por ejemplo, incluyen una cláusula que aplica una tasa fija por
día de retardo imputable, que contiene el interés moratorio normal de plaza con más un
porcentaje (p.ej.: un 0,5% por cada día de retardo a partir de la mora).
Anatocismo:
El art.770 CCyC establece: “No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad
no inferior a seis meses;
El inciso c) se refiere a la sentencia judicial que condena al deudor a pagar una suma de dinero
dentro de un determinado lapso. Si incurre en mora, el monto de condena pasará a
complementarse con los intereses que haya establecido el juez para tal supuesto. El monto de
condena (capital) se incrementará cada mes con los intereses moratorios y así sucesivamente,
hasta el pago. En este caso, necesariamente, hay interés de interés.
Por último, la disposición deja abierta la posibilidad a que, a futuro, exista una norma que
habilite expresamente la capitalización de intereses.
Son efectos instantáneos aquellos que se producen de una sola vez, con una sola prestación, y
permanentes, los que se extienden en el tiempo.
Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes
se transmitiesen. De esto se desprende que, en principio, los terceros no son alcanzados por
tales efectos, aunque veremos que, en ciertas situaciones, los terceros pueden ser alcanzados.
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
a) Efectos principales
Si el acreedor es satisfecho en especie, es decir por la obtención del objeto debido, el efecto es
denominado "normal". Si, por el contrario, es satisfecho por equivalente (indemnización), el
efecto es llamado "anormal".
Los efectos normales pueden operarse, a su vez, de tres formas diferentes, a saber:
I. Cumplimiento espontáneo del deudor.
Efecto anormal
Está dado por la facultad del acreedor "para obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes"
b) Efectos auxiliares
Tienden a la protección de la integridad del patrimonio del deudor. Son comprensivos, por
una parte, de las denominadas medidas precautorias o cautelares, y por la otra, de integración
(acciones de simulación, revocatoria y oblicua) y deslinde de patrimonio (acción de separación
de patrimonios).
Son medidas precautorias, aquellas que tienden a asegurar al acreedor que la sentencia
condenatoria que obtenga contra su deudor podrá ser ejecutada. El juez de la causa
determinará su procedencia evaluando la verosimilitud del pedido y el peligro que pueda
correr el cobro del crédito reclamado si esas medidas cautelares no son otorgadas (vgr.
embargo preventivo sobre bienes del deudor, le impedirán disponer de tales bienes hasta
tanto el Juez de la causa levante la medida; cuando no se conocen bienes al deudor, la
inhibición general para disponer de bienes, que se inscribe en los distintos registros de la
propiedad que solicite el acreedor, de modo tal que, si en algún momento, el deudor incorpora
a su patrimonio bienes registrables, automáticamente quedará inhibido para disponer de ellos,
hasta que el Juez lo decida; etc.).
Las acciones de integración se orientan a que reingresen al patrimonio del deudor bienes que
egresaron ilegítimamente y en fraude de los acreedores; en tanto que la acción de separación
de patrimonios tiende a evitar, por ejemplo, que los bienes dejados por el causante,
suficientes para hacer frente al pago de las obligaciones que debía cumplir el fallecido, se
confundan con el patrimonio personal del heredero, cargado de deudas.
I. A obtener la cooperación del acreedor para poder cumplir con la prestación debida. A este
respecto, el art.729 CCyC dispone: “Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y
según las exigencias de la buena fe” (no actúa de buena fe el acreedor que con su falta de
colaboración impide el cumplimiento).
II. A consignar judicialmente el pago (el art.904 CCyC establece: “El pago por consignación
procede cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora; b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable”).
IV. A repeler las acciones del acreedor tendientes al cobro, una vez realizado el cumplimiento
exacto de la obligación (art.731 CCyC).
5. Fuentes de las obligaciones
a. Contrato
El art.957 CCyC dispone al respecto: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales” (remitimos al tratamiento específico del tema que se
aborda en la Unidad III).
b. Gestión de negocios
Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio
ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni
obligada, convencional o legalmente (art.1781 CCyC).
c. Empleo útil
Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya
resultado de utilidad. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se
efectúa (conf. art. 1791 CCyC).
Es bastante difícil establecer las diferencias existentes entre la gestión de negocios y el empleo
útil. Entiendo que la única que surge clara es la intención del gestor de realizar un acto o actos
en beneficio de un tercero. Esta finalidad no se encuentra en el empleo útil.
El art.1792 CCyC contiene un claro ejemplo de empleo útil: “Están comprendidos en el artículo
1791 los gastos funerarios que tienen relación razonable con las circunstancias de la persona y
los usos del lugar”. Puede darse el caso de una persona que fallezca, viva sola y no se le
conozcan parientes o relaciones. Razones de humanidad pueden movilizar a alguien a asumir
los gastos del sepelio. Al tiempo, si se hace presente algún pariente del fallecido, quien hizo el
gasto tendrá derecho a que se le reembolse (conf. art.1793 CCyC).
Otro ejemplo: una persona, luego de una fuerte tormenta que coloca a un frondoso árbol en
riesgo de caída sobre dos casas linderas, manda cortarlo, para evitar los daños que podría
ocasionar la caída. En la medida que ese gasto también es de utilidad para la casa del vecino,
éste se encuentra obligado a compartirlo.
Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la
medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el
enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe
restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda (art. 1794 CCyC).
Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin causa (actio in rem verso):
e. Pago indebido
a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja
de existir; o es realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir. Puede
darse el caso de que una persona, creyéndose deudora, efectúe un pago y luego de hacerlo
compruebe que ese pago no correspondía. Un ejemplo aclarará el punto: hay instituciones
bancarias que incluyen una cláusula en los contratos de mutuo en virtud de la cual, si el
tomador del préstamo abona todas las cuotas en término, se le da por cancelada la última
cuota. El tomador, si bien pagó todas las cuotas dentro del plazo, al no recordar dicho
beneficio, cancela también la última cuota. En ese caso, podrá reclamar la devolución.
d) la causa del pago es ilícita o inmoral. Ejemplo: quien paga por la denominada “venta de
protección” que alguien le hace.
e) el pago es obtenido por medios ilícitos. Ejemplo: quien paga bajo amenaza.
El Código Civil no aceptaba a la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones. Ello, no
obstante, se discutía en doctrina si la voluntad unilateral era por sí suficiente para crear
obligaciones. Quienes se pronunciaban por la negativa sostenían que la misma no tenía
autonomía como fuente de obligaciones, dado que en última instancia era absorbida por un
contrato o bien conformaba un hecho ilícito. Quienes la aceptaban, basaban su afirmación en
diversos casos contemplados por el Código Civil en que la voluntad unilateral operaba como
fuente de obligaciones; así, por ejemplo, se citaba el caso de quien hacía una oferta
renunciando al derecho de retirarla o comprometiéndose a mantenerla durante un cierto
tiempo. También se refería el caso de quien prometía públicamente una recompensa al que
hallare una determinada cosa extraviada. El Código Civil y Comercial ha llevado a la categoría
de fuente autónoma, tanto a la declaración unilateral de voluntad, como a la promesa pública
de recompensa.
El CCyC, en su art.1800, establece: “La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se les
aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos”. Y el art.1801 agrega: “La
promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de
una fuente válida, excepto prueba en contrario…”.
Debe distinguirse la figura que nos ocupa del “reconocimiento de la obligación”, regulado en
los arts.733 a 735 CCyC. A diferencia de la declaración unilateral de voluntad donde alguien se
obliga a pagar una deuda en favor de otro, en el reconocimiento existe una manifestación de la
persona en el sentido de hallarse obligado. En principio, el reconocimiento de la obligación
tiene efecto declarativo de ésta; no constituye un título nuevo. Para el acreedor funciona como
la prueba de la existencia de la obligación.
El que mediante anuncios públicos promete recompensar, con una prestación pecuniaria o una
distinción, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre
en cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a
conocimiento del público (art.1803 CCyC).
La obligatoriedad se deriva del carácter público de la promesa; la que puede ser de variada
índole: un premio para el ganador de una justa deportiva o de conocimiento; una recompensa
para quien reintegre a su dueño un objeto extraviado; un importante descuento en un
producto para los que concurran a un supermercado en determinado día, etc.
h. Concurso público
La promesa referida en el artículo 1807 puede ser efectuada respecto de cualquier persona o
personas determinadas por ciertas calidades que deben ser claramente anunciadas. No
pueden efectuarse llamados que realicen diferencias arbitrarias por raza, sexo, religión,
ideología, nacionalidad, opinión política o gremial, posición económica o social, o basadas en
otra discriminación ilegal (art.1808).
i. Garantías unilaterales
Constituyen una declaración unilateral de voluntad y están regidas por las disposiciones de
este Capítulo las llamadas “garantías de cumplimiento a primera demanda”, “a primer
requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el emisor
garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una
suma de dinero u otra prestación determinada, independientemente de las excepciones o
defensas que el ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra el
beneficiario, el ordenante o ambos (art.1810)
Se asume el compromiso de pagar una deuda ajena, pero con independencia del título en
virtud del cual nació esa deuda. En la práctica, el beneficiario de la garantía podrá exigirla aun
cuando no se haya operado ningún incumplimiento por parte del principal deudor.
Quien otorgó la garantía no podrá oponer al beneficiario (acreedor) ninguna excepción que
estuviera en condiciones de oponerle el deudor, justamente porque la garantía que otorgó es
independiente de la relación jurídica existente entre acreedor y deudor.
Un ejemplo aclarará el punto: una empresa encomienda a otra la construcción de una planta
llave en mano. Como parte del contrato de obra se pacta un importante anticipo financiero a
favor de la constructora por parte de la compañía que encomienda la construcción. A fin de
resguardarse del riesgo de que tal anticipo pueda ser desviado para otras obras, la compañía
exige a la constructora una garantía unilateral, a primer requerimiento, para ser ejecutada en
el supuesto de que la construcción no avance de acuerdo al plan de obra pactado. La
constructora tramita ante una compañía aseguradora un seguro de caución a primera
demanda, por la suma del anticipo financiero recibido. De esta forma, si la empresa que
encomendó la construcción ve que el plan de obra no avanza de acuerdo a lo pactado, exigirá a
la aseguradora el pago de la garantía. La aseguradora deberá pagar y no podrá oponer a la
beneficiaria ninguna excepción que pudiera tener la constructora contra esta última (vgr. que
hubo demasiadas lluvias y por esa razón no se pudo cumplir el plan de obra).
Aunque el Código Civil y Comercial no lo incluye específicamente entre las fuentes de las
obligaciones, no existen dudas de que el abuso del derecho tiene ese carácter.
El art.10 CCyC establece: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o
el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez
debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización”.
Mientras en el Código Civil regulaba al abuso como una limitación al ejercicio de los derechos
individuales, el CU lo ha elevado a la categoría de principio general aplicable al ejercicio de
todos los derechos.
La realidad, de todos modos, sigue siendo que si alguna persona, a raíz del ejercicio abusivo de
un derecho, causa un daño, debe repararlo. Por tal razón es una fuente autónoma de
obligaciones, sin perjuicio de reconocerse el acierto de la reforma al haberlo elevado a la
jerarquía de regla del ejercicio de todos los derechos, individuales y colectivos.
Hay abuso del derecho cuando una persona hace un ejercicio irregular de él. Así, por ejemplo,
cuando quien tiene derecho a ejecutar música en su casa, lo hace hasta altas horas de la
madrugada, molestando el descanso de sus vecinos; también cuando alguien planta un árbol
en el jardín de su casa, a escasa distancia de la pared medianera, y las raíces levantan el piso
del vecino; cuando una obra social establece un período de carencia en la atención de afiliados
en casos oncológicos; cuando un banco, con el pretexto de cobrar el descubierto que el cliente
tiene por el uso de su tarjeta de crédito, se apropia del total del sueldo que el empleador del
cliente le deposita a principios del mes.
k. Actos ilícitos
El ilícito civil es el acto voluntario contrario a las leyes, del que se deriva un daño a terceros. En
general, el daño que se deriva de los actos ilícitos surge del incumplimiento de la obligación
genérica de no dañar a otro (neminem laedere).
a) es voluntario;
d) debe serle imputable al autor del acto, a título de dolo o culpa. El dolo supone la intención
del agente de causar el daño. La culpa, en cambio, implica un accionar negligente del autor,
al no adoptar las medidas necesarias que las circunstancias exigían para evitar el daño (p.ej:
accidentes de tránsito).
Los actos ilícitos civiles obrados con culpa se denominan cuasidelitos y aquellos en que el
agente actúa con dolo se llaman delitos.
La utilización de la palabra delito, para referirnos a los actos ilícitos civiles en que el agente
actúa con dolo, puede generar algún tipo de confusión con los delitos que prevé y sanciona el
Derecho Penal.
En materia penal rige el principio de tipicidad, según el cual resulta punible aquel cuya
conducta encuadre perfectamente en la figura delictiva prevista y penada, de manera taxativa,
por el Código Penal.
Si bien en el régimen del CU no se regula específicamente a los actos ilícitos como fuente de
las obligaciones, la doctrina en pleno les reconoce tal calidad.
b) Obligaciones impositivas (Ley de Impuesto a las ganancias – texto ordenado Dec. 649/97 y
modificatorias).
d) La obligación del dueño del inmueble de ceder el 50% del tesoro al tercero que lo hallare
ocasionalmente en el referido inmueble (art.1953 CCyC); etc.
A) Por el pago; B) por la compensación; C) por la confusión; D) por la novación; E) por la dación
en pago; F) por la renuncia a los derechos conferidos por la ley; G) por la remisión de la deuda;
H) por la imposibilidad de cumplimiento.
A. Pago
El pago es un acto jurídico, por cuanto se trata de un acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato extinguir una obligación. Por tal razón el art.866 CCyC hace aplicables al pago las
reglas de los actos jurídicos.
El art.867 CCyC dispone: “El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización”.
Identidad: en este sentido, ni el acreedor está obligado a recibir, ni el deudor tiene derecho a
cumplir una prestación distinta de la que se debía, con independencia de cuál sea su valor
(conf. art.868 CCyC).
Integridad: salvo que exista una disposición legal o un acuerdo de partes que lo habilite, el
acreedor no está obligado a recibir pagos parciales. Asimismo, si la obligación es de dar una
suma de dinero con intereses, el pago sólo será íntegro si incluye capital e intereses (conf.
arts.869 y 870 CCyC).
En principio, la legitimación activa del pago recae sobre el deudor (es quien tiene el derecho de
pagar, para obtener su liberación y la extinción de la obligación). Sin embargo, la ley también
habilita el pago por terceros, interesados o no.
Refiere el art.881 CCyC: “La prestación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto
que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere oposición
conjunta del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a quien el
incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la
oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor”.
Es tercero interesado, por ejemplo, el adquirente de una cosa donada con cargo, que ve
amenazado su derecho por el incumplimiento del cargo por parte del donatario. En ese caso, el
tercero cumple con el cargo (pago) y evita así que pueda ser revocada la donación. Otro
ejemplo: es tercero interesado el tenedor de un inmueble hipotecado (comodatario) que
cancela el crédito y evita así que el acreedor ejecute la hipoteca.
Es importante aclarar que el pago efectuado por tercero solamente satisface el interés del
acreedor, pero no extingue la obligación. El deudor lo seguirá siendo del tercero que efectuó el
pago.
En cuanto a la legitimación pasiva para recibir el pago le cabe al acreedor o al cesionario (la
persona a quien el acreedor le ha cedido el crédito). También puede ocurrir que un juez haya
embargado el crédito del acreedor, en cuyo caso, el deudor se liberará de la deuda efectuando
el pago a la orden del Juzgado (conf. art. 883 CCyC).
El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos. De modo tal que,
si el deudor decide renunciar al beneficio del plazo y efectuar el pago antes, no puede
pretender, por ejemplo, que el acreedor le haga un descuento de intereses (conf. art.872
CCyC).
Mora: Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación.
Para que exista mora, debe existir demora en el cumplimiento; tal demora debe resultar
imputable al deudor (la imputabilidad del retardo podrá ser subjetiva u objetiva) y debe
mediar constitución en mora del deudor. Estos son los requisitos necesarios para que se
configure la mora.
Habrá imputabilidad subjetiva, cuando la demora se debe a la culpa o dolo del deudor, como
sería, por ejemplo, el caso de que aquél se hubiera comprometido a efectuar la reparación de
un automóvil y por desidia o mala gestión no hubiera encargado los repuestos necesarios con
la debida antelación, o el profesional contable que hubiere comprometido la elaboración de
una auditoría y, debido a su mal cálculo o a no haber tomado una verdadera dimensión del
trabajo que tenía por delante comprometió un plazo que no puede cumplir. Existe en estos
casos un compromiso de conducta por parte del deudor, para arribar al resultado que satisface
la expectativa del acreedor, y esa conducta no se lleva a cabo por negligencia, impericia o
imprudencia o porque, decididamente, el deudor no quiere. El art.774 CCyC, referido a la
prestación de un servicio (dentro de las obligaciones de hacer y de no hacer), ofrece algunos
ejemplos del tipo de compromiso que asume el deudor.
El principio general establecido en el art.886 CCyC dispone que la mora del deudor se produce
por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
La regla general, entonces, es la mora automática, que opera sin necesidad de interpelación
(requerimiento categórico del pago por parte del acreedor; es una exigencia de pago). La
constitución en mora (tercer requisito para la configuración de la mora) se da por el mero
transcurso del tiempo.
El art. 887 prevé algunas excepciones a esta regla: “La regla de la mora automática no rige
respecto de las obligaciones:
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte,
lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso
el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación.
Hasta aquí nos hemos referido a la mora del deudor y sus requisitos. Corresponde ahora ver
cuándo existe mora del acreedor.
El acreedor incurre en mora –dispone el art.886 última parte- si el deudor le efectúa una oferta
de pago, que reúna los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización (art. 867)
y se rehúsa injustificadamente a recibirlo. En este caso, el acreedor será responsable por los
daños resultantes de su obrar.
Es práctica corriente que las partes de la obligación determinen cuál será el lugar de pago. Ello
resulta importante porque determina la ley aplicable y la competencia del juez que habrá de
entender en caso de conflicto.
A falta de una precisión establecida por acuerdo de las partes, el lugar de pago es el domicilio
del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación (conf. arts.873 y 874 CCyC).
B. Compensación
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables (art. 921 CCyC).
Especies
a) Legal: procede en caso de que ambas partes deban prestaciones de dar. Además, los objetos
que comprenden tales prestaciones deben resultar homogéneos (debe tratarse de cosas
fungibles, es decir, intercambiables unas por otras de la misma especie y calidad, como, por
ejemplo, el dinero, cereales de determinada calidad, arena de cierta granulometría, etc.).
Ambos créditos deben ser exigibles y disponibles libremente (no lo serían si una de las dudas
estuviere sometida a plazo y éste no se hubiere cumplido o si, por ejemplo, pesare un embargo
sobre la cuenta corriente bancaria de quien tiene que cumplir con la entrega de una suma de
dinero).
c) Facultativa: La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de las partes
cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal que juega a favor suyo.
Produce sus efectos desde el momento en que es comunicada a la otra parte (conf. art. 927).
Así, por ejemplo, una de las partes debe una suma de dinero y la otra una cosa cierta. Se trata,
en principio de obligaciones no compensables en razón de que el objeto de ambas
prestaciones no resulta homogéneo, sin embargo, aquella que debe una cosa cierta renuncia al
requisito faltante, que juega a su favor, y acepta la compensación.
d) judicial: Dispone el art.928 CCyC: “Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un
juez la declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser deducida
simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o, subsidiariamente,
para el caso de que esas defensas no prosperen”.
Es, en definitiva, la sentencia judicial la que hace lugar a la compensación solicitada por alguna
de las partes del juicio, justamente porque se da en el caso la falta de alguno de los requisitos
de procedencia de la compensación legal.
C. Confusión
Concepto y efectos
Especies
a) Desde el punto de vista del hecho que le da origen, la confusión puede ser por sucesión a
título universal o por sucesión a título particular.
La primera situación se produce cuando el único heredero en una sucesión por causa de
muerte recibe entre los bienes del sucesorio un crédito que el fallecido tenía contra él; de tal
forma, el heredero pasa a ser acreedor de sí mismo y por esa causa la obligación se extingue.
El segundo supuesto se da, por ejemplo, cuando una persona libra un cheque de pago diferido
en favor de su acreedor; éste, a su vez, lo endosa a favor de un tercero y quien así lo recibe
vuelve a endosarlo en favor de otro. Antes del vencimiento del cheque, el último que lo
recibió lo endosa a favor del librador en pago de una deuda. De esta forma, el librador del
cheque (titular de la cuenta corriente bancaria), pasa a ser deudor de sí mismo, con lo cual se
extingue la obligación.
b) Desde el punto de vista de su extinción, la confusión puede ser total o parcial. En este
sentido, el art. 932 establece: “La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en
proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión”. Un ejemplo aclarará la
cuestión.
Supongamos que nos encontramos ante una obligación simplemente mancomunada de objeto
divisible (varios deudores de una misma deuda en dinero, que se divide entre ellos por partes
iguales). Al fallecimiento del acreedor, uno de los deudores lo sucede como heredero. En ese
caso, la porción de deuda que debía pagar ese deudor se extingue por confusión.
D. Novación
Un ejemplo: una persona adeuda a su banco una determinada suma, originada en la falta de
pago de la tarjeta de crédito otorgada por tal entidad. Toda vez que la tasa de interés que se
aplica en estos casos es muy alta, el banco negocia con el deudor cancelar la tarjeta y otorgarle
un crédito por el monto de la deuda acumulada. De este modo, la primaria obligación queda
extinguida y novada en una nueva obligación: el préstamo, que el deudor deberá devolver en
cuotas, con una tasa de interés más accesible.
La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la
extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso,
las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo
novatorio (art.940). Supóngase que, en un contrato de locación de inmueble, un amigo o
familiar del locatario se constituye en fiador de las obligaciones asumidas por aquél. Al tiempo,
el locatario pierde su trabajo y necesariamente debe dejar el departamento. Como existe una
deuda por alquileres y por la indemnización que la ley prevé para el caso de rescisión
anticipada, las partes acuerdan que con la entrega del departamento por el inquilino se pone
fin al contrato de locación y a las obligaciones de él derivadas. Paralelamente, entre las partes
suscriben un contrato de mutuo (préstamo de dinero), por el monto a que asciende la deuda.
El antiguo locatario se compromete a devolverlo en varias cuotas, con más intereses, y el
fiador del contrato de locación, también se constituye en fiador de este mutuo, haciéndose
cargo de las obligaciones si el mutuario no paga las cuotas del préstamo.
E. Dación en pago
La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor
afinidad. El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado (conf.
art.943 CCyC).
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y sólo afecta intereses privados (conf. art. 944 CCyC). Ejemplo: una persona es
lesionada por un automóvil al cruzar una calle. El conductor asiste al herido, lo lleva a un
hospital, se hace cargo de los gastos médicos y se preocupa por el estado de salud del
damnificado durante la convalecencia. Una vez restablecido, el afectado, en reconocimiento
por la buena actitud demostrada, entrega una declaración escrita al causante del daño en la
que expresa su renuncia a efectuar reclamos a futuro como consecuencia del accidente.
Establece el art.950 CCyC: “Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario,
cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda…”.
Se trata de un verdadero perdón de la deuda. Se da este caso cuando el acreedor, por ejemplo,
entrega a su deudor los pagarés que todavía se encuentran impagos.
g. Imposibilidad de cumplimiento
f) Responsabilidad Civil: En general, se habla de responsabilidad civil cuando una persona debe
indemnizar los perjuicios derivados del incumplimiento de una obligación a su cargo.
El art.1710 CCyC se refiere expresamente al deber de prevención del daño: “Toda persona
tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;
La acción preventiva procede cuando una conducta (acción u omisión) antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento (conf. art.1711). Quien
accione judicialmente en prevención del daño recurrirá, por lo general, a una medida
autosatisfactiva o a una acción de amparo.
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor
es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de
atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable sólo puede liberarse de la
responsabilidad demostrando que el autor del daño es un tercero por el que no debe
responder o que tal daño ocurrió por caso fortuito o fuerza mayor, excepto disposición legal
en contrario (conf. art.1722).
Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva (art.1723).
Remitimos al punto siguiente IV. Imputabilidad subjetiva
El art. 1717 establece: “Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada” (está justificado el daño si el agente actúa en legítima defensa, en estado
de necesidad o en ejercicio regular de un derecho)
Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario
de las cosas se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que
resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto se llaman
“consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales” (art.1727).
I.- Relatividad de los derechos subjetivos: los derechos de las personas reconocen limitaciones
y restricciones establecidas por la ley, con fundamento en necesidades de convivencia social.
II.-Reserva: nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de hacer lo que ella
no prohíbe (este principio está consagrado en el art.19 de la Constitución Nacional).
III.- “Neminem laedere”: no dañar a otro. Este principio subyace a toda nuestra legislación y es
el fundamento del castigo de los actos ilícitos.
En los últimos años, sin embargo, la mayoría de las legislaciones ha consagrado, para casos
especiales, criterios de imputabilidad objetiva. Esto es, basta la relación de causalidad entre un
daño y el hecho que lo causó para responsabilizar al autor del hecho, aunque no haya existido
culpa o dolo de su parte (ej.: daños nucleares; contaminación de aguas por vertimiento de
hidrocarburos; etc.). De todos modos, la regla sigue siendo la imputabilidad subjetiva.
V.- Agravación en caso de dolo: la ley trata con mayor rigor a quien ha querido causar el daño
que a quien sólo actuó en forma culposa.
VI.- Pacta sunt servanda, rebus sic stantibus: los contratos deben ser cumplidos por las partes,
siempre que se mantengan intactas las condiciones en que los mismos se celebraron. Esto
quiere decir que si, por circunstancias posteriores, ajenas al perjudicado, el contrato se torna
excesivamente oneroso para una de las partes, podrán dejarse sin efecto o recomponerse las
prestaciones para que no haya perjuicio (ej: en 1980 existía en nuestro país una tablita
cambiaria, elaborada por las autoridades económicas, que establecía y garantizaba el precio
del dólar a futuro. Mucha gente, siguiendo los consejos del gobierno, se endeudó en dólares.
En 1981, luego de un recambio dentro del mismo gobierno militar, las autoridades económicas
dispusieron dejar de lado la tablita cambiaria. En algo más de dos meses, el peso fue
devaluado en su relación con el dólar, en un 70%. Ya nadie podía pretender que se le
entregara la misma cantidad de dólares pactada, lo que llevó a que se renegociaran los
términos de los contratos en ejecución).
8.- Buena fe: El art.9 CCyC establece que los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
La fórmula adoptada por el Código Civil y Comercial resulta superadora, en la medida que
alcanza a todos los institutos del derecho privado.
Cuadernos de Derecho, autor Marcelo R. Roitbarg, A-Z Editora, Buenos Aires, 2011,
5ª edición, con actualización de los temas de acuerdo con el nuevo Código Civil y
El contrato es un acto jurídico; esto es, un acto voluntario lícito que tiene por
obligaciones.
que los contratos asociativos (los que dan nacimiento a una sociedad o a
deudor.
2.Naturaleza Jurídica
contrato: se trata de un acto jurídico, en los términos del art. 259 CCC (acto
contenido patrimonial.
especie.
Aunque en los tres casos nos encontramos ante actos jurídicos bilaterales,
un automóvil chocado.
contractual
voluntad, que Vélez receptaba en el art. 1197 del C.C., en los siguientes
términos: “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
La idea se completa con la previsión del art.958 CCC: “Las partes son libres
ella no prohíbe”. Además, está protegido por el art.17 C.N.: “La propiedad es
contratante”.
El art.962 CCC establece: “Las normas legales relativas a los contratos son
indisponible”.
leyes supletorias.
general o superior. Las partes del contrato no pueden dejarlas sin efecto.
b) Para los cultores del derecho natural laico, representados por Hugo
primario contrato social tácito, por el cual los hombres se habrían obligado a
comunidad.
jurídico.
El principio básico en este punto está contenido en el art.961, que dispone: "
cuidadoso y previsor”.
En los últimos treinta años -pero desde principios de los años noventa con
es casi excepcional.
empresario, con vistas a reducir costos y dar mayor agilidad a sus operaciones
Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra
sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan
sólo crean obligaciones para una de las partes, p. ej. la donación, la fianza, la
Contratos plurilaterales
Las prestaciones a cargo de cada una de las partes no tienen que guardar
equivalencia con las prestaciones a cargo de las otras, como en los contratos
de cambio.
Cada una de las partes del contrato tiene un estatus jurídico diferenciado del de
los demás.
b) Onerosos y gratuitos
Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de
las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga
a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
c) Conmutativos y aleatorios
Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos
los contratantes son ciertos. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas,
(art.968 CCC)
granizo, etc.).
d) Formales
Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez son nulos
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba
I Formales "ad solemnitatem": en que la forma es exigida por la ley bajo pena
de nulidad (establece el art.1552 CCC: “Deben ser hechas en escritura pública,
del contrato (art. 1020 CCC: “Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
otorgados (art.1015 CCC: “Sólo son formales los contratos a los cuales la ley
art.1185 C.C., que establecía: “Los contratos que debiendo ser hechos en
escritura pública, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por las
partes o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se
como contratos en que las partes se han obligado a hacer escritura pública”. El
exigida por la ley, no producirá los efectos propios de tal contrato (p. ej.: hacer
entrega de la cosa o pagar el precio), pero será tomado como una obligación
e) Nominados e innominados
Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
orden, por:
Código Civil o por una ley especial, sino que se hallara regulado o no por
nuestra legislación.
innominados, en el texto del artículo opta por clasificar según el criterio de que
la regla sigue siendo la atipicidad, por cuanto la dinámica de los negocios muy
Otras clasificaciones
Los primeros son aquellos que empiezan a producir efectos desde el momento
Los de ejecución instantánea son aquellos que se cumplen de una sola vez, en
h) Principales y accesorios
El art. 1.140 C.C. establecía: “Los contratos son consensuales o reales. Los
consentimiento”.
Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos
desde que una de las partes haya hecho a la otra tradición de las cosas sobre
del C.C., para que se comprendan las reacciones que esta categoría de
mutuante.
categoría de contratos.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS - GENERALIDADES
1. Distintas clases
2. Elementos esenciales
Son ciertos requisitos que no pueden faltar en ningún contrato dado que hacen
La doctrina clásica entiende que los elementos esenciales del contrato son tres:
y los contratos de renta vitalicia que, por mandato del art.1552 CCC, deben
3. Elementos naturales
voluntad de las partes. Es decir, están previstos por la ley, pero pueden ser
dejados de lado por convención de las partes. Un ejemplo está dado por la
cual, sin embargo, puede ser dispensada por un acuerdo expreso en contrario;
4. Elementos accidentales
l. Concepto
y extinción de obligaciones.
La regla en esta materia está dada en los arts. 1021 y 1024 CCC. El primero de
ellos establecen: "El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no
lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley”. En
tanto que el art.1024 CCC dispone: “Los efectos del contrato se extienden,
respecto de las partes (otorgantes del acto). Se asimilan a las partes sus
los contratantes ocupan su lugar. Pero esto último admite algunas excepciones,
así, por ejemplo, los efectos del contrato no afectan a los sucesores de las
transmisión esté expresamente prohibida por la ley o por una cláusula del
contrato.
es de interpretación restrictiva.
tercero). Estas relaciones se rigen por las reglas comunes de los contratos.
oponer al tercero todas las excepciones que le quepan respecto del estipulante,
importancia, dado que hasta ese momento el estipulante puede retractarse del
El ejemplo clásico de este tipo de contrato está dado por el seguro de vida,
Tal como se establece en la última parte del artículo, puede ocurrir que el
El instituto está previsto en el art. 1026 CCC, que establece: "Quien promete el
1. Concepto
cláusulas. Cuando las partes del contrato difieren en el significado que cabe
surge claro que el espíritu que animó a las partes para convenir alguna cosa
fue otro.
330:1649).
Muchas veces, las partes o la ley determinan que ciertas cláusulas deban
ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración
Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
preliminares;
Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto (art. 1067 CCC).
conducta asumida posteriormente por esa misma parte debe ser tenida en
quien corresponderá resolver las cuestiones suscitadas entre las partes con
diferencias.
La regla del artículo, al igual que las antes vistas, posibilitarán al juzgador
Se trata de una norma residual que, ante la difícil situación creada a partir de la
criterio de equidad.
EXTINCIÓNDE LOSCONTRATOS
1. Extinción, modificación y adecuación del contrato
Rescisión
El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto
unilateral extintivo, en virtud del cual una de las partes, en contratos cuya
Aun sin que exista una previsión expresa de cláusula rescisoria en el contrato,
las partes pueden poner fin a su vínculo contractual por mutuo acuerdo en
La rescisión puede ser bilateral, cuando las partes de común acuerdo deciden
Revocación
La revocación es el acto jurídico unilateral en virtud del cual una de las partes
del contrato puede dejarlo sin efecto a futuro, sin retroactividad, sea por su sola
voluntad, sea en virtud de una causal prevista en la ley que lo habilita para
del contrato.
Resolución
retroactivamente los efectos del acuerdo convencional celebrado por las partes.
legal que priva de efectos al contrato, pero que tiene su origen en un vicio
El hecho que opera como causa de la resolución del contrato puede hallarse
los efectos propios del contrato, pero la tradición (entrega de la cosa vendida)
el dominio revocable.
El art.1086 CCC, incluido en este mismo Capítulo, prevé que las partes pueden
comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte
f);
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su
plazo de emplazamiento;
cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras la
extinción”.
El CCC, con la firme intención de unificar las disposiciones aplicables a las tres
última parte del inciso b): los efectos retroactivos de la resolución contractual
su vez, parte de los insumos a una tercera empresa que fabrica un producto
distinto, pero que utiliza el mismo insumo industrial. Producida la extinción del
daños y perjuicios.
ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser
anulable”.
resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto
2. Teoría de la imprevisión
Fue introducida en el Código Civil por la ley 17.711. El art. 1198 disponía:
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene
Capital Federal con referencia al similar texto del art.1198 CCiv.- no puede ser
de las prestaciones recíprocas que en virtud del contrato se deben las partes,
Cuestión terminológica
"complejos".
contractuales.
mercantil; lo que, a su vez, implica que las diferentes variantes que trataremos
A- CONTRATO DE CONCESIÓN
1. Concepto
por parte este último a las cláusulas generales impuestas por el concedente a
2. El reglamento
3. Efectos
concedente.
4. Plazo
determinado por el contrato o por la ley, sin haberse pactado un nuevo plazo,
5. Retribución y gastos
Los gastos de explotación corren por cuenta del concesionario, salvo que se
la clientela, que deben ser pagados por el concedente (conf. art.1507 CCC).
B- CONTRATO DE AGENCIA
1. Concepto y funcionamiento
zona y si bien puede contratar sus servicios con varios empresarios, no puede
competencia con las de uno de sus proponentes, salvo que cuente con
autorización expresa para proceder de ese modo (conf. art. 1481 CCC).
momento de la conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al
último caso, es normal que las partes estipulen un preaviso que deben cumplir
2. Efectos
A. Obligaciones del agente (art. 1483 CCC).
negocios).
terceros.
ejercicio de su actividad.
transmitido.
3. Gastos
4. Plazo
empresario.
herederos.
por los daños derivados de la ruptura por culpa del empresario (conf. art.1497
CCC).
del agente en el ramo de negocios del empresario. Estas cláusulas son válidas
art.1499 CCC).
C- CONTRATO ESTIMATORIO
1. Concepto y funcionamiento
una especie de consignación con facultad de venta, que el titular del bien
3. Aplicación práctica
encargarle la venta de los que uno allí deja, se dice que los mismos fueron
venderlo.
dueño es otro, debido a que el comerciante dispone del bien como si fuera
propio.
comerciante no vendió el bien, podrá el dueño retirarlo del lugar sin caer el
en plaza.
y comercial.
aunque sin denominarlo “estimatorio” (lo toma como una variante del contrato
contrato estimatorio.
D. CONTRATO DE SUMINISTRO
(conf.art.1176 CCC).
productivos de su industria.
otra parte prever las acciones necesarias para una eficiente operación
(art.1179 CCC).
del pago.
alimentos para hospitales; resmas de papel para oficinas; combustible para sus
2. Finalidad económica
operatividad de su empresa por las carencias que puede sufrir entre una
contratación y otra.
3. Plazo
años, si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de
elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos. El plazo máximo se
naturaleza del suministro, que en ningún caso puede ser inferior a sesenta días
(art.1183 CCC).
4. Pacto de preferencia
Las partes pueden pactar un derecho de preferencia, por lo general, a favor del
El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferencia a la otra
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del
nuevo contrato para suscribirse con terceros con una antelación de treinta días a
su terminación y la otra deberá hacer saber por igual medio si utilizará el pacto
E- DISTRIBUCIÓN
1. Concepto
que se pacten.
empresarial que posea) para que los productos de que se trate lleguen a la
pactados.
zona (lo que es una cláusula usual), el proveedor deberá abstenerse de vender
revistas.
F- FACTORAJE
1. Concepto y Función
(factoreado), a adquirir globalmente los créditos al cobro que tiene esta última
estadístico que llevará a cabo el propio factor. La empresa factor podrá otorgar
Son válidas las cesiones globales de parte o de todos los créditos del
La transmisión de los derechos del crédito debe ser notificada por medio
necesitaba, con los descuentos que la empresa factor realice sobre el monto
en los E.E.U.U.
comerciantes o empresas hacen en los bancos con los que operan y que les
beneficios derivados de servicios que le presta la empresa factor. Así, una vez
determinados los riesgos de incobrabilidad de algunos créditos, la empresa
consolida su clientela.
2. Variantes
riesgos de incobrabilidad).
a) Con financiamiento:
b) Sin financiamiento:
G- FRANQUICIA
1. Concepto y función
contrato.
abona una suma inicialmente para afrontar los gastos de instalación, toda vez
una marca de producto y de una publicidad sobre ella montada que garantiza
costo, por cuanto la inversión de instalación corre por cuenta del tomador.
Este contrato es muy usado en nuestro país y es el que nuclea a Mc Donald
a) El “know how”
durante la vigencia del contrato, para que este último lo reproduzca (bajo
por el franquiciante.
b) La marca
probada.
c) El suministro
d) Fiscalización
e) Colaboración
Durante la vigencia del contrato las partes deben prestarse colaboración, con
vistas a alcanzar el éxito del negocio, que redundará en beneficios para ambas.
su clientela, existe una estrecha vinculación entre las partes más allá de los
extranjero;
comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema
franquiciado;
vinculadas a la franquicia.
5. Plazo
que establece que no puede tener una duración inferior a cuatro años. Sin
art.1516 CCC).
6. Exclusividad
7. Responsabilidad
Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre
ellas. En consecuencia:
1. Concepto y función
Lo usual es que el bien objeto del contrato sea adquirido por el dador (a
la naturaleza del bien de que se trate. Si el objeto del contrato son cosas
se encuentren las cosas o del lugar en que deban ponerse a disposición del
tomador.
El tomador puede usar y gozar del bien objeto de leasing, pero no puede
tercero.
La opción de compra del bien puede ser ejercida por el tomador una vez que
haya pagado tres cuartas partes del canon establecido, o antes, si las partes
tomador tendrá derecho a que le sea transmitido el dominio del bien, la que
estará sujeta a las formalidades que exija la naturaleza de éste. Luego deberá
2. Tipos de leasing
fabricante y el tomador.
operativo.
El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas
por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en contrario (conf.
art.1238 CCC).
La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado
tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las
resultante genera el derecho del tomador a la transmisión del dominio del bien.
El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros
de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes
I. CONTRATO DE UNDERWRITING
1. Concepto y función
ofrecidos al público.
pactados.
Como se ve, esta última forma no es más que una típica operación de crédito
a la que se suma una labor de gestión del banco, orientada a colocar los
títulos en plaza.
J. FIDEICOMISO
1. Concepto y generalidades
pagados todos los beneficiarios (puede ser, por ejemplo, un acreedor del
fiduciante, que haya pactado con éste esa forma de pago de la deuda).
de las acciones a adoptar sobre los activos, previstas en las instrucciones del
contrato.
Fiduciario puede ser cualquier persona, pero si se hace de ello una profesión y
Nacional de Valores.
acreedores particulares del fiduciante pueden ejecutar sus créditos sobre los
bienes objeto de fideicomiso, dado que tales bienes, una vez celebrado el
un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños causados por las
cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos y montos por los que debe contratar
aunque la realidad ha demostrado que se trata de una figura muy versátil para
Daremos un ejemplo que ilustrará una de las múltiples posibilidades que ofrece
este instituto.
banco alquila algunas oficinas, otras las vende bajo el sistema de leasing y
Una parte de las rentas mensuales que producen tales operaciones las liquida
plazo fijo de una parte de las rentas producidas por los activos objeto de
judicial.
El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato
con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la
debe rendir cuentas, lo que podrá ser solicitado por el beneficiario, el fiduciante
una persona.
gravada con ningún derecho real hacia otras personas. Se llama menos pleno,
La Ley 24.441, que entró en vigencia a principios de 1995, fue la que introdujo
Esta ley sustituyó el antiguo texto del art.2662 del C.C., por el siguiente: “El
mucho más allá del estrecho marco del dominio imperfecto reglado en el
Código Civil.
fiduciario (el dominio del fiduciario sobre tales cosas no es perpetuo, sino que
3. Clases de fideicomiso
Nos referiremos aquí a los fideicomisos de negocios, porque los que persiguen
de administración.
otra persona.
de los bienes”.
para el beneficiario, con la ventaja de que, durante la vigencia del contrato, los
fiduciaria. Sobre la base del monto total de los créditos que integran el objeto
del fideicomiso, el fiduciario efectúa una emisión de títulos valores, que habrá
de cotizar en bolsa.
compra de títulos (por lo general, algún punto menos del interés pactado en los
sus tenedores.
de un segundo negocio.
Las posibilidades son ilimitadas, dado que la práctica demuestra que también
y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los
bienes transmitidos.